SISTEMAS POLÍTICOS DE EUROPA
TEMA 1: INTRODUCCIÓN. ELEMENTOS DEL SISTEMA POLÍTICO.
Introducción
El sistema político
Componentes del sistema
1. Formas de gobierno: distribución funcional del poder
2. Forma de Estado: estructura territorial del poder político
3. Sistema electoral y elecciones
4. Cultura política y comportamiento político
5. Partidos políticos y sistemas de partidos
6. Otros actores políticos
TEMA 2: REINO UNIDO
TEMA 3: FRANCIA
TEMA 4: ALEMANIA
TEMA 5: ITALIA
INTRODUCCIÓN. ELEMENTOS DEL SISTEMA POLÍTICO.
INTRODUCCIÓN
La expresión “formas de organización política” hace referencia al conjunto de modos de
organización de la convivencia política que se han utilizado a lo largo de los siglos.
Desde la Antigüedad Clásica se ha abordado el estudio y el análisis de las distintas formas
de organización de la convivencia. Solo desde principios del siglo XX podemos hablar de la
Ciencia Política como disciplina académica; tiene un ámbito propio, un objeto y unos
métodos específicos y diferenciados de otras disciplinas.
Los estudios previos solo se interesaban por la parte formal y desde una perspectiva
jurídica-histórica atendiendo a la configuración política. A partir del s. XX hay un cambio en
los temas de interés y en la forma en la que se estudian (metodología): se centran en
hechos sociales reales y con el fin de medir objetivamente la realidad política. Se adoptaba
una perspectiva inductiva, basada en la observación.
Con la revolución conductista se profundiza aún más en centrarse en el comportamiento de
los individuos y en los procesos políticos, en utilizar métodos y técnicas científicas de
observación y medición de la realidad social. El objetivo era elaborar modelos
generalizables que fueran susceptibles de ser traducidos en teorías y leyes sobre el
funcionamiento de la política, contrastables empíricamente y con valor explicativo y
predictivo.
Otras aportaciones y cambios siguieron la Teoría de Sistemas de David Easton; la
revolución posconductista, que intentó matizar las pretendidas certezas y la asepsia
científicas, así como los excesos cientifistas de la metodología conductista; la Teoría de la
Elección Racional (Downs, Olson, Riker), según la que los actores racionales y su
comportamiento se deriva de un proceso de cálculo racional entre distintas opciones a partir
de un grado de información y unos intereses determinados; o el neoinstitucionalismo
(Skocpol, March, Olsen), que se centra en las instituciones.
Todas estas corrientes influyen en la forma en que la Ciencia Política aborda el estudio de
los aspectos más relevantes del sistema político.
EL SISTEMA POLÍTICO
La noción de sistema político procede de la teoría de sistemas de Parsons (sociología).
Easton en los años 50 lo aplicó a la Ciencia Política.
1
¿Qué es lo que aporta Easton? Anteriormente se concebía la arena política como un
subsistema de la sociedad. Easton propuso entender la política como un conjunto de
categorías integradas que permita interpretar la vida política como un sistema de conducta.
Son más importantes los procesos que las estructuras. El sistema además está inserto en
un contexto con el que establece interacciones e intercambios recíprocos y del que el
sistema político recibe influencias, tensiones y perturbaciones.
El análisis del sistema político hay que realizarlo en términos dinámicos e interpretar los
procesos políticos como un flujo continuado y entrelazado de conductas.
COMPONENTES DEL SISTEMA POLÍTICO
1. FORMAS DE GOBIERNO
Distribución funcional del poder. La forma de gobierno indica el tipo de relación que se
establece entre el Parlamento y el Gobierno en los regímenes democráticos
contemporáneos.
Los tipos de formas de gobierno más comunes son:
✓ Sistema parlamentario
✓ Sistema presidencialista
✓ Modelo semipresidencialista
Pero ¿qué caracteriza a cada uno de estos modelos?
A) SISTEMA PARLAMENTARIO
El parlamento es la única institución elegida por los ciudadanos mediante elección directa.
El parlamento determina quién es el presidente del gobierno o primer ministro, quien
depende siempre de la confianza de la cámara. El presidente del gobierno o primer ministro
suele estar capacitado para disolver el parlamento y convocar nuevas elecciones.
Hay una estrecha conexión entre el poder ejecutivo y el legislativo, tanto que la separación
entre estos poderes en el sistema parlamentario está cada vez más difuminada.
El parlamento controla la acción del gobierno mediante diversos mecanismos
parlamentarios (moción de censura, confianza, preguntas, comisiones, …). El gobierno
tiene carácter colegiado. El presidente – primus inter pares – elige a los ministros que
integran el consejo de ministros. “Presidencialización” de los sistemas parlamentarios: el
presidente del gobierno (que también suele ser el líder de su partido) tiene un poder que
excede el poder dado por el diseño constitucional.
En la mayoría de los sistemas parlamentarios la figura del jefe del Estado adopta un
carácter meramente simbólico, teniendo reservadas funciones arbitrales y mediadoras entre
el ejecutivo y el legislativo (diferentes formas de designación según monarquía o
república).
B) SISTEMA PRESIDENCIALISTA
Existen dos poderes con legitimidad directa elegidos por los ciudadanos en sendos
procesos electorales: el parlamento (la función legislativa) y el presidente (función
ejecutiva). Nítida separación de poderes político-constitucionales, que cuentan con su
respectiva fuente de legitimidad directa. No existen mecanismos de control sobre el
presidente por parte del parlamento (ni censura ni confianza).
El presidente no tiene potestad para disolver las cámaras y convocar nuevas elecciones. El
presidente tiene plena competencia para nombrar a los miembros del gobierno. El
presidente es responsable de la toma de decisiones políticas ante el electorado (prácticas
populistas).
La doble fuente de legitimidad puede dar lugar a que la mayoría parlamentaria sea de
distinta tendencia política que el presidente. Genera más dificultades para superar crisis y
puede dar lugar a bloqueos institucionales (Linz: “Peligros del presidencialismo”).
El parlamento puede vetar las medidas legislativas que el presidente quiera aprobar
(prácticas populistas-poner al electorado en contra del legislativo). El presidente puede
vetar las leyes que quiera aprobar el legislativo y el legislativo los proyectos del
presidente.
C) SISTEMA SEMIPRESIDENCIALISTA
Es un modelo intermedio en el que el presidente y el poder legislativo tienen un ámbito de
encuentro en el gobierno: el primer ministro es nombrado por el presidente, pero debe
contar con la confianza y responde (es investido y puede ser censurado) ante parlamento.
El presidente cuenta con considerables poderes ejecutivos (comparte con el gobierno
incluso la competencia para disolver las cámaras). El presidente es elegido mediante
sufragio universal y directo, y el primer ministro y el gobierno son responsables ante el
parlamento, pero nombrados por el presidente.
También puede suceder que cohabiten un presidente y una mayoría parlamentaria (y por
tanto un primer ministro) de distinta tendencia política. En esta situación el poder del
presidente se verá mermado por el parlamento. Al contrario, cuando el presidente tiene
mucho apoyo en el Parlamento, y el Primer Ministro es del mismo partido el presidente
cobra más protagonismo.
Similitud con el parlamentarismo: el parlamento ejerce el control político sobre el gobierno.
Similitud con el presidencialismo: el papel activo que desempeña el presidente en la función
ejecutiva (puede incluso cesar al primer ministro).
2. ESTRUCTURA TERRITORIAL DEL PODER POLÍTICO: FORMAS DE ESTADO
La forma de Estado alude a la división del poder entre los distintos territorios. El nacimiento
del Estado Moderno dio lugar a la unificación del poder que puso fin a la atomización
medieval del poder político. El resultado fue la configuración de Estados unitarios y
centralizados, en los que una única fuente de poder dictaba leyes aplicables en todo el
territorio. Posteriormente se produjo la expansión del Estado y las demandas de
autogobierno en distintos niveles junto con las peculiaridades y necesidades específicas de
cada caso han dado lugar a distintas formas de articulación de ese poder: Estados unitarios
y Estados compuestos.
A) ESTADO UNITARIO
Estado unitario: se concentra todo el poder en un único núcleo sin reconocer otros núcleos
de poder territorial autónomos con alguna independencia. Puede desarrollar alguna
articulación territorial de competencias, pero dependerán siempre de la voluntad del centro
político que conserva la capacidad de decisión sobre cualquier asunto en todo el territorio
del Estado. La articulación territorial puede realizarse con entidades subestatales,
regionales o locales, con competencias y recursos delegados. El Estado concentrado o
unitario puede estar descentralizado, pero el centro retiene siempre la capacidad última de
decisión y de revocación de la delegación.
B) ESTADO COMPUESTO
Modelo-federal
Coexisten distintos núcleos (territoriales) de poder político autónomos. Las relaciones entre
los distintos núcleos son relaciones horizontales, no verticales ni jerárquicas. La capacidad
de autogobierno de las entidades territoriales y los recursos que disponen les son propios y
el poder central no interfiere en su ejercicio. Este tipo de estados suele asumir la forma del
Estado federal. La entidad federal conserva determinadas competencias exclusivas en
ámbitos específicos de interés común: defensa, relaciones exteriores, moneda, comercio...
Los estados federados tienen atribuidas el resto de funciones y competencias de
autogobierno y cuentan con instituciones (legislativas, ejecutivas y judiciales) propias. El
reparto de poderes entre la federación y las entidades federadas suele estar formalmente
establecido en la Constitución federal. Las funciones que no son de la federación son de los
Estados.
Estado de las autonomías
No hay un diseño institucional de relaciones horizontales y distribuciones competenciales
tan claro como en los países federales. Las entidades subestatales asumen competencias
de autogobierno en virtud del reparto competencial establecido en la Constitución o en el
respectivo Estatuto de autonomía. Ese reparto NO tiene el carácter residual a favor de las
entidades regionales como en los Estados federales. En el Estado autonómico se
establecen competencias exclusivas del Estado, competencias propias de las comunidades
o territorios autónomos y competencias compartidas que desempeñarán uno u otras en
virtud de los acuerdos que vayan alcanzándose.
Confederación de Estados
Supone la unión, más o menos intensa, de Estados para la consecución de determinadas
fines, metas y objetivos de carácter político, económico, social o cultural. Los Estados
miembros mantienen íntegra su independencia y soberanía, pero colaboran entre sí en
determinados aspectos y con un grado de compromiso variable. La confederación genera
un entramado institucional, más o menos complejo y sofisticado, con capacidad para obligar
a los Estados miembros en determinados ámbitos.
3. SISTEMA ELECTORAL Y ELECCIONES
Las elecciones permiten a los ciudadanos participar, ordenada y formalmente, en la
configuración del sistema político y sirven para vincular a los ciudadanos con el sistema
político y al sistema políticos con los ciudadanos.
Funciones de las elecciones en el sistema político: participación, producir un gobierno,
generar representación y crear legitimidad (muestran su respaldo a las instituciones y al
sistema).
Conjunto de normas, técnicas, procedimientos que rigen el proceso por el que la voluntad
política de los ciudadanos se manifiesta en votos, y estos son transformados en distribución
de autoridad gubernamental entre las fuerzas políticas contendientes. (RAE, 1971:14).
A) EFECTOS
Según Duverger (1972) los sistemas electorales generan:
1. EFECTOS MECÁNICOS:
Se dan sobre el sistema de partidos al transformarse los votos en escaños. Consisten en la
sobre o infrarrepresentación de determinados partidos (con respecto a lo que les
correspondería en estricta proporcionalidad a su porcentaje de voto) en función de su
fuerza electoral.
Todos los sistemas electorales, incluidos los más proporcionales, generan
desproporcionalidad. La desproporcionalidad es por tanto una cuestión de grado y por tanto
es necesario analizar cuánta desproporcionalidad se genera y qué ámbito se ve afectado (el
conjunto del sistema o en algunos de sus distritos). Todo sistema electoral supone elegir
qué principio de representación se desea primar: ¿gobernabilidad o representación?
Si se quiere garantizar la gobernabilidad la estabilidad gubernamental se logra con
mayorías artificiales o manufacturadas pero estables y que permitan que un partido pueda
gobernar sin depender del apoyo de otras fuerzas políticas. (sistemas menos
proporcionales).
Si se quiere dar más importancia al principio de representación es necesario un sistema
más proporcional con el que haya una distribución de fuerzas en la cámara similar a
pequeña escala de lo que sucedió en la votación. (sistemas más proporcionales)
Eligiendo la gobernabilidad el sistema electoral resultante está más cerca de los sistemas
mayoritarios (o sistemas de efectos reductores fuertes según Sartori).
Eligiendo la representación se está más próximo a los sistemas proporcionales (o sistemas
débiles, Sartori).
Se debe tener un principio rector:
Principio de la gobernabilidad: lo que más me importa es que tras las elecciones se debe
formar un gobierno de forma clara y rápida. Los sistemas mayoritarios siguen este principio
rector. El sistema británico crea mayorías manufacturadas, lo que significa que los partidos
más grandes están sobrerrepresentados. Efectos reductores muy fuertes.
Principio de la representación: lo más importante es garantizar la representación. Modelo
alemán. Cuando se produce una votación el porcentaje de votos y de escaños debe ser lo
más parecido representativo posible, sin crear grandes diferencias. Efectos proporcionales,
efectos mecánicos débiles.
2. EFECTOS PSICOLÓGICOS:
Se dan sobre los ciudadanos y las élites políticas o partidos.
Consisten en la modificación del comportamiento electoral al considerar los efectos
mecánicos que anticipan se derivarán del sistema electoral.
• Efectos sobre los ciudadanos:
Fenómeno del voto útil o estratégico: los ciudadanos atraídos por un partido que no tiene
muchas posibilidades reales de lograr representación votan a un partido menos cercano,
pero que sí tiene posibilidades efectivas de conseguir el cargo.
• Efectos sobre los partidos:
Evitando escisiones, cambios en los sistemas internos de selección de candidatos,
propiciando coaliciones preelectorales… Se puede ver claramente en el sistema electoral
francés.
B) ELEMENTOS
✓ Tamaño de la asamblea (número de escaños)
✓ Dimensión del distrito electoral (número de escaños que se reparten en su seno, magnitud
de la circunscripción)
✓ Formula electoral
✓ Estructura del voto (tipo del voto y forma de la candidatura)
✓ La cláusula legal o barrera de exclusión (y diferencia con el umbral electoral).
Distrito electoral
Es la unidad territorial básica en la que se realiza la operación de transformar votos en
escaños con independencia de lo que ocurra en el resto de las unidades. No siempre todos
los territorios están representados de manera proporcional respecto a su tamaño
demográfico.
Es el elemento del sistema electoral que mayor impacto tiene sobre la proporcionalidad.
Cuanto mayor sea su magnitud o tamaño, menor será la desproporcionalidad. También hay
que establecer el tipo de distrito (uninominal o plurinominal) y la forma en la que se
establece el número de escaños que cada uno de ellos tiene atribuido (siguiendo criterios
de población, igualdad territorial o ambos).
Fórmula electoral
Es el mecanismo matemático utilizado para transformar los votos en escaños. Las fórmulas
pueden ser:
➢ Mayoritarias: de mayoría simple o de mayoría absoluta, la elección se suele realizar a
dos vueltas: se atribuyen los escaños a los candidatos que más votos obtienen (o con la
mitad más uno de los votos).
➢ Proporcionales: de cociente (cuota) o de divisor: se distribuyen los escaños en
proporción a los votos que logra cada candidatura en el distrito correspondiente.
La capacidad de la fórmula para generar efectos más o menos desproporcionales está
condicionada por el tamaño de la circunscripción (una formula proporcional puede dar lugar
a grandes desproporciones si se aplica en distritos pequeños).
Estructura del voto
El tipo de voto: el número de preferencias políticas que puede realizar el elector en el acto
de votación: voto único o voto múltiple (limitado o no).
La forma de la candidatura hace referencia al tipo de candidatura que le presenta al elector:
candidato único, lista de candidatos (lista completa, cerrada y bloqueada; lista completa,
cerrada y no bloqueada; abierta o de sistema de panachage).
A pesar de las reivindicaciones y popularidad de las listas abiertas y no bloqueadas en
muchos casos se le da poco uso cuando existe esa posibilidad, además es poco útil en
distritos grandes.
Volatilidad: medida que mide los cambios de las preferencias políticas de los electores.
Barrera legal
Establece el porcentaje de voto que se exige a las formaciones políticas como límite para
ser tenidas en cuenta en las operaciones de reparto de los escaños. Las consecuencias de
la barrera dependen de si el porcentaje mínimo está referido al total de voto del distrito o al
del conjunto del territorio (cuando la barrera es sobre el conjunto del territorio los partidos
de ámbito regional o local quedan excluidos en los repartos).
El efecto de la barrera está condicionado por la proporcionalidad del sistema (si el sistema
es muy desproporcional no tiene efecto ya que la barrera efectiva o umbral electoral actúa
antes).
La barrera efectiva es el porcentaje de voto que hace falta conseguir en cada distrito para
hacerse con un escaño en función de la conjunción de los distintos elementos del sistema
electoral.
4. CULTURA POLÍTICA Y COMPORTAMIENTO POLÍTICO
Según Almond y Verba en La cultura cívica (1963) la cultura política es la distribución de las
orientaciones políticas (actitudes y opiniones) de los ciudadanos (o parte de ellos) acerca
de determinados objetos del sistema político o hacia el sistema en su conjunto.
Esto se estudia mediante tres orientaciones: cognitiva (conocimientos), emocional
(sentimientos) y evaluativa (opiniones sobre los resultados) de 4 dimensiones:
− Sistema político: las actitudes y opiniones acerca del conjunto del sistema político o sus
componentes.
− Objetos políticos: los mecanismos y contenidos de las aportaciones del sistema (inputs)
− Objetos administrativos: los mecanismos y contenidos de los rendimientos del sistema
(outputs)
− Sujetos: propio papel como ciudadanos en el proceso político
TIPOS DE CULTURA POLÍTICA
1) Parroquial o localista: no tienen conocimiento del sistema, no genera demandas, no
espera políticas públicas, no participa, el individuo no espera nada del sistema.
2) Súbdito: conocen el sistema, pero participan poco en el mismo, relaciones pasivas,
vigila que atiendan sus necesidades, pero no generan demandas. 3) Participante:
conocen el sistema y los elementos que los componen, genera demandas y vigila la
respuesta del sistema a las demandas, participa políticamente a través de distintos
mecanismos (voto, asociaciones, partidos, sindicatos,).
En la realidad estos tres tipos ideales pueden aparecer combinados: parroquial-súbdita,
súbdita-participante, parroquial-participante.
CULTURA POLÍTICA
Básicamente se estudia:
✓ La legitimidad y satisfacción con la democracia
✓ Implicación de la ciudadanía en la política
✓ Orientaciones hacia las instituciones
La cultura política influye en la forma en la que las instituciones están configuradas,
evolucionan o hacen frente a los cambios y los conflictos sociales. También influye en el
comportamiento de los ciudadanos. Ej.: Si hablar de política es tabú, tendrás poco interés
en política. La cultura política, por tanto, no es estática. Hay un proceso de
retroalimentación. Ej.: Una cultura política participativa crea instituciones participativas.
Inglehart señala el cambio cultural y la transformación de los valores de la población y su
impacto en el comportamiento y en las estructuras políticas, propiciando el paso de la vieja
política a la nueva política.
Las actitudes y opiniones de un individuo son adquiridas en edades tempranas por sus
experiencias personales y en los distintos procesos de socialización (incluyendo la
experiencia del funcionamiento del propio contexto político-institucional). Además, dentro de
una cultura política predominante, existan diversas subculturas políticas que tienen
sistemas de actitudes y opiniones diferenciados y propios de su grupo (que se crea por
profesión, ubicación geográfica o edad).
Variables que influyen en la acción política:
➢ Variables macro: diseño institucional, la estructura de oportunidades. ➢ Variables
micro: el sexo, la edad, el nivel socioeconómico, el nivel de estudios, religión…
5. PARTIDOS POLÍTICOS y SISTEMAS DE PARTIDOS
Son los principales vehículos para la representación y la canalización de las opiniones y
demandas políticas de los ciudadanos hacia las instituciones. Un partido político se define
como una «organización que está localmente articulada, que interactúa con y que busca el
apoyo electoral del público, que desempeña un papel directo y sustantivo en el
reclutamiento de los dirigentes políticos y que está orientada a la conquista y mantenimiento
del poder, bien sola o mediante coaliciones con otras» (LaPalombara y Weiner, 1966: 29).
A diferencia de otras organizaciones los partidos presentan candidatos a las elecciones
para ocupar cargos públicos, buscando con ello ejercer el poder político para llevar a la
práctica un programa más o menos elaborado.
A) EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS, CUATRO MODELOS
Partido de notables agrupación en torno a personalidades político-parlamentarias, con una
organización interna débil y poco articulada territorialmente, de carácter oligárquico y un
programa político poco articulado (Ostrogorsky, 1908).
Con la extensión del sufragio surge el partido de masas: con un número de afiliados
importante tienen una estructura fuerte, tanto espacial como temporalmente. Son
organizaciones de carácter permanente y con una estructura definida, consolidada y
estable. La ideología es un elemento de unión de los militantes quienes participaban
intensamente del ideario y los objetivos programáticos (Michels, 1969).
Tras la II GM los partidos de masas evolucionaron al modelo de partido «atrapalotodo»
(catch-all people’s party). Tratan de abarcar a todo el electorado y buscan un éxito electoral
más inmediato. Para ello suavizan el aspecto ideológico y se centran en mensajes políticos
más generales y vagos. El militante pierde protagonismo a favor del dirigente (Kirchheimer,
1966).
A finales del s. XX encontramos partidos profesional-electoral (Panebianco, 1990) o partidos
cartel (Katz y Mair, 1996).
Estos partidos son una subelemento del aparato estatal más que un componente de la
sociedad civil. Se centran casi exclusivamente en la actividad gubernamental y
parlamentaria (faceta institucional) y en el desarrollo de su propia estructura e intereses
organizativos (faceta organizativa), dejando en gran medida de lado las actividades
relacionadas con sus afiliados (faceta social).
B) SISTEMAS DE PARTIDOS
Es un conjunto de partidos, sus fuerzas y su ubicación, así como las relaciones que
desarrollan entre sí.
Los partidos se enfrentan en torno a distintas cuestiones que se derivan de las diversas
crisis sociales vinculadas a los procesos de industrialización y de construcción de los
Estados nacionales (Lipset y Rokkan, 1967).
Surgen cuatro cleavages o fracturas:
➢ Eje sector primario-sector secundario
➢ Eje trabajadores-propietarios
➢ Eje centro-periferia
➢ Eje iglesia-Estado
A partir de los 70’ los cambios culturales han hecho surgir nuevos issues políticos entorno a
nuevos valores.
Polarización ideológica
La polarización es una de las dimensiones más relevantes del sistema de partidos. Es la
variable con mayor valor explicativo sobre la estabilidad del sistema democrático, su
eficacia, actividad y viabilidad. Mide la distancia que separa en el espectro ideológico a los
partidos de un sistema. Se mide la distancia que separa a los partidos en la escala
ideológica izquierda-derecha.
Los partidos son ubicados en una escala de diez puntos para medir la distancia que separa
a los partidos en esa dimensión relevante. El índice de polarización de Sartori mide la
distancia máxima entre los dos partidos ubicados más en los extremos en cada sistema de
partidos. Inconveniente: puede estar distorsionado al dar igual relevancia a todos los
partidos, independientemente de su tamaño.
El índice de polarización ponderada salva esta deficiencia, al tener en cuenta la importancia
relativa de cada partido medida en términos de votos o de escaños.
Volatilidad electoral
La volatilidad electoral mide los cambios electorales netos entre dos elecciones sucesivas
que se deben a transferencias individuales del voto. Informa del grado en el que el sistema
de partidos está o no cristalizado, si es estable y si las dimensiones en torno a las cuales ha
venido articulándose siguen siendo o no relevantes.
Altos niveles de volatilidad total muestran que el sistema de partidos está experimentando
serios procesos de transformación que impiden hablar de que esté cristalizado o
consolidado.
La volatilidad se descompone en tres indicadores:
✓ la volatilidad total (VT) que se registra en el conjunto del sistema de partidos, ✓ la
volatilidad entre bloques de partidos (VB), agrupados en atención a una dimensión
relevante (normalmente la ideológica, de la izquierda a la derecha y de la derecha a la
izquierda)
✓ y la volatilidad intrabloques (VIB), que mide los cambios en los apoyos electorales entre
los partidos agrupados en un mismo bloque ideológico (dentro de la izquierda o dentro
de la derecha)
Fragmentación
La fragmentación nos informa acerca de la medida en la que el poder político se halla
disperso o concentrado.
Hay múltiples índices. Tanto el número efectivo de partidos como el índice de
concentración dan información sobre la dispersión y concentración del poder.
El índice de concentración mide el porcentaje de voto y de escaños que suman entre los
dos primeros partidos.
El número efectivo de partidos es un cálculo del número de partidos ponderado por su peso
en términos de votos o escaños
Cómo clasificar sistemas de partidos
Sartori los clasifica en función del número de partidos (considerando su respectivo peso
electoral y parlamentario) y del grado de polarización del sistema (la distancia que separa a
sus unidades en la escala ideológica).
Tipos de sistemas de partidos:
1) Sistema de partido único.
2) Sistema de partido hegemónico, que impide la competición —formal y fácticamente— de
otros partidos por el poder.
3) Sistema bipartidista, sólo hay dos partidos relevantes.
4) Sistema de partido predominante, un partido logra mantener una mayoría absoluta
parlamentaria durante al menos tres elecciones consecutivas, los demás partidos
quedan a una distancia considerable.
5) Sistema de pluralismo limitado y moderado, coexisten entre tres y cinco partidos,
separados por una escasa distancia ideológica y establecen una competición bipolar de
bloques de tendencia centrípeta.
6) Sistema de pluralismo extremo, hay seis o más partidos (siendo alguno de ellos un
partido antisistema), separados ideológicamente que establecen una competición
multipolar de tendencias centrífugas y oposiciones bilaterales e irresponsables.
7) Sistema de pluralismo atomizado, en el que el poder se encuentra totalmente
fragmentado, con diez o más partidos relevantes.
6. OTROS ACTORES POLÍTICOS
Hay otros actores políticos colectivos que organizan y representan intereses, canalizan
demandas y tratan de influir en las decisiones políticas para la defensa de los plurales
intereses sociales.
No suelen presentarse a las elecciones ni pretenden ocupar el poder político, sino que sólo
tratan de influir en él.
Los grupos de interés (organizaciones empresariales, sindicatos y grupos de presión) y los
nuevos movimientos sociales.
SP: syst pol / P: partidos / E: Estado
EL SISTEMA POLÍTICO DE REINO UNIDO
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
- es una monarquía parlamentaria.
- Parlm es bicameral asimétrico.
- Da origen al modelo de demo de Westminster o democracia mayoritaria (Lijphart).
- Sistema de P bipartidista… Mayorías parlamentarias con gobierno monocolor.
- En la práctica implica el dominio del ejecutivo.
- E unitario con procesos de descentralización recientes.
- Brexit.
1- EVOLUCIÓN HISTÓRICA
- El SP UK se caracteriza por su continuidad y su estabilidad.
- orígenes del SP están en la carta Marga de 1215, el primer documento constitucional
británico por el que el rey (Juan I) se somete a una ley.
- 1264 el rey acepta la C° de un Parlamento, compuesto por 2 caballeros por cada
condado y 2 burgueses por cada ciudad, y un Consejo de regencia.
- 1343 la separación de las cámaras es ya un hecho dada la tendencia del clero y los
nobles a reunirse de forma separada.
o A este documento se suman el Habeas Corpus de 1679
o el Bill of Rights de 1689 y
o el Act of Settlement de 1701.
- En 1689 ya se puede hablar de una monarquía “constitucional”
- y a partir de 1832 de una monarquía parlamentaria.
- Durante la reina Victoria (1837-1901) se fragua el SP británico moderno:
o aparece el servicio civil, se expande el sufragio (universal masculino en 1918) y
se reforma el sistema electoral.
o La extensión del sufragio modifica el sist de P.
A los trad P Conservador y Liberal se le une el partido Laborista.
- 1921: Irlanda se independiza del Reino Unido y a partir de 1931 comienza a perder su
imperio colonial:
o primero Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, tras la IIGM el resto. (El
Acta de Westminster crea la Commonwealth).
- Tras la IIGM se pone en marcha el E de Bienestar, llevado a cabo por Churchill y
Attlee.
- estos años, existe consenso entre los 2 partidos mayo sobre la importancia de la pol
social.
- Las décadas de los 60 y los 70 se caracterizan por el descontento pol y las diff eco.
o PERO 1970 se rompe el consenso en cuanto a la intervención del E en la eco y
la protección social.
o 1979 - 1983 y 1978 el P conservador gana elecciones con Thatcher como PM.
- El thatcherismo “adelgaza” el tamaño del E y la protección social…
°PEROOOO
- laborismo vuelve a ganar las elecciones en 1997 con Tony Blair.
o Coincide con una ola de victorias socialistas en EU y aparece la tercera vía de
los laboristas, un camino intermedio entre la socialdemocracia y el liberalismo.
o Esta tercera vía tiene un reconocimiento internacional y el nuevo laborismo
logra tres victorias seguidas.
En este periodo se negocia la paz en el Ulster. (¿)
- 2006 se suceden varios acontecimientos (escándalo de financiación del P, fallos en el
departamento de interior, G de Irak) que presionan a Blair.
- Este dimite finalmente en 2007 y asume el cargo Gordon Brown. Brown reformó el
gobierno y tras los escándalos sobre facturas, excesos y subvenciones a parlamentarios
volvió a renovar el gobierno en 2009.
- Dos líderes, Cameron (conservador) y Clegg (liberal) mejoran sus posiciones en los
sondeos a costa de la erosión de los laboristas.
- 2010 resultados electorales dieron la mayoría (no absoluta) a los conservadores que
pactaron con los liberales, siendo el primer gobierno de coalición desde la 2GM.
- 2016 salida de la UE en referéndum.
- Tras el triunfo del Brexit el PM Cameron dimite.
- sustituido por Theresa May como PM.
o May convoca elecciones adelantadas en 2017 para reforzar la posición del conservador
de cara a las negociaciones del Brexit.
o Los resultados electorales empeoran la posición del P conservador dejando un “hung
Parliament”.
o May dimite como líder del P conservador en mayo de 2019 y B. Johnson es elegido.
o diciembre 2019 tienen de nuevo elecciones adelantadas.
o Johnson dimite en julio de 2022 tras una cascada de renuncias dentro de su gobierno.
o Desde 2016 la pol en RU se ha vuelto inestable.
El Brexit ha dominado la agenda política y electoral.
Septiembre-octubre 2022: PM - Liz Truss
Octubre 2022- hoy PM Rishi Sunak
2- CONSTITUCIÓN Y FUENTES DEL D
- No existe una C° escrita, sino un conjunto de N, usos y tradiciones.
Por tanto, fuentes del D constitucional se basan en 3:
- a) Leyes estatutarias (Statute Law) (mas importante)
o Normas del Parlamento en materia constitucional que regulan el funcionamiento
de instituciones y recogen los principales D y libertades de los ciudadanos.
o EX: Carta Magna de 1215 • Petition of Rights 1628 • Habeas Corpus Ammendement Act 1679 • Bill of Rights 1689 • Act
of Settlement 1701 • Tratado de Unión con Escocia (1707) e Irlanda (1800) • Diversas leyes electorales y parlamentarias,
Parliament Acts 1911 y 1949
- b) Common Law (D comun)
o Está constituida por la interpretación judicial de las N constitucionales. Tiene en
cuenta el conjunto reglas no escritas: N consuetudinarias, usos y costumbres.
- c) Convenciones constitucionales (Conventions)
o Acuerdos y reglas que deben ser observadas en la práctica pol que permiten
adapta la normativa a los tiempos sin necesidad cambiar la textos
constitucionales. Flexibilidad del sistema.
- D) Works of authority
o Documentos que ofrecen una interpretación y guía sobre aspectos inciertos de la
constitución, no tienen carácter vinculante
- La reforma de estas leyes constitucionales sigue el proceso de cualquier otra ley y se modifica
con mayoría simple en ambas cámaras- reforma flexible.
- Desde los 70 existe un debate sobre si es necesario un nuevo marco constitucional con
codificación en un único documento, ¿futura reforma?
- La incorporación del RU a la UE requirió de varias reformas constitucionales a partir de 1997.
- La adaptación a la normativa europea ha sido difícil.
- La retirada del RU de la UE requiere de nuevo un conjunto de reformas.
- Es un E unitario con un único nivel de autoridad a nivel nacional. Los parlamentos regionales
están subordinados al parlamento nacional que puede limitarlos o eliminarlos.
- Da lugar a un gobierno centralizado, un sistema de gobierno Westminster donde el gobierno se
apoya en la mayoría de la cámara baja y pone en marcha sus pol una vez debatidas en el
parlamento, tras el control y crítica de la oposición
Principios políticos más relevantes de la C°:
a) la soberanía del Parlamento: las N que emanan del parlm son vinculantes para todos, incluido el
rey y el sist judicial;
b) el principio del «rule of law» o la supremacía de la ley, que significa que el D debe ser
interpretado por los tribunales, reconociendo la independencia del poder judicial y el D a un juicio
justo;
c) forma de gobierno parlamentario: el sist de frenos y contrapesos (checks and balances). Significa
un sistema de equilibrio de poderes ya que no hay una separación absoluta de poderes.
d) el principio de la primacía de los derechos individuales: a pesar de que no hay una C° escrita en
un documento único en la que se recojan los derechos de los ciudadanos británicos
3. INSTITUCIONES
3.1. LA CORONA
A lo largo de la historia las potestades del Monarca se han ido limitando hasta llegar a un
modelo de Monarquía parlamentaria. El Monarca respeta la soberanía popular pero la
soberanía corresponde «al Rey en el parlamento». La Monarquía ostenta la jefatura del
Estado británico y la jefatura de la Iglesia. Los poderes de la Corona están determinados
con claridad. Sus poderes derivan del D estatutario o de las prerrogativas regias del
«common law» teniendo facultades políticas de carácter ejecutivo.
Corresponde a la Corona la representación del pueblo UK en las relaciones
internacionales, declarar la G, firmar la paz, acreditar y recibir a los embajadores; ratifica
tratados, pero necesita la aprobación del Parlamento; nombra al PM y a su propuesta a los
miembros de su Gabinete; ejerce la jefatura suprema de las
Fuerzas Armadas; gobierna la Iglesia Anglicana además de dar cohesión a la
Commonwealth.
Dentro de sus atribuciones legislativas entra la función de convocar, reunir y disolver al
Parlamento (formaliza el acuerdo previo del Gabinete); sanciona las leyes; nombra a los
pares, miembros de la Cámara de los Lores. La Reina puede dictar disposiciones legales
bajo la forma de «Orders in Council», una especie de decretos del Monarca considerados
como fuente de justicia, pero no puede administrarla personalmente.
La justicia se administra en su nombre; nombra y cesa a los jueces si lo demanda el
Parlamento, de acuerdo con el Act Settlement. También puede detener un proceso (a través
del «Attorney General»), conceder ciertas apelaciones y ejercer el derecho de gracia.
- Los actos del Rey necesitan el refrendo de un ministro responsable ante el Parlamento,
con la única excepción del nombramiento del PM. Implica en la práctica la imposibilidad
de que el Rey lleva a cabo personalmente ningún acto de gobierno.
- El Rey es inviolable y es irresponsable civil, penal y políticamente. Formalmente es
parte del poder ejecutivo.
- La Corona es un elemento de estabilidad en el SP a pesar de los vaivenes pol y
sociales:
✓ La continuidad se garantiza con el principio dinástico. La corona es hereditaria y el Acta de
Establecimiento («Act of Settlement») de 1701 establece el orden y los requisitos sucesorios: religión
anglicana; la prioridad los hijos varones del rey de mayor a menor edad, o en su caso las hijas,
siguiendo el mismo orden de nacimiento.
✓ La sucesión en el trono se produce de forma automática dando así forma al principio constitucional de
«el Rey nunca muere» («the King never dies»).
Durante la década de 1990 pasó por un momento de crisis.Alegaciones de los críticos:
- No es representativa
- Es cara
- No es necesaria
- No está relacionado con el mérito.
La monarquía en el largo plazo…
3.2. EL PARLAMENTO
Parlamento británico es fruto de las conquistas demo obtenidas a lo largo de tiempo. De
él emanan las leyes y no existe un tribunal que vele por la constitucionalidad de las leyes. La
supremacía del parlamento, en la práctica, se ha movido hacia el gobierno. La dinámica
institucional británica desplaza la centralidad de la política hacia el Gabinete y hacia el PM
- El Parlamento está dividido en 2 cámaras:
➢ la Cámara de los Comunes (House of Commons)
➢ la Cámara de los Lores (House of Lores)
- Ambas se ubican en el Palacio de Westminster.
- El poder legislativo en UK se denomina «el Rey en el Parlamento», de tal manera que
se debería entender al Parlamento como la reunión de la Corona, la Cámara de los
Comunes y la Cámara de los Lores.
- Sin embargo, se trata de un bicameralismo desigual: las atribuciones de la cámara
baja son muy superiores a los de la cámara alta y el papel de la Corona en el
Parlamento se encuentra limitado a actos muy concretos.
3.2.1. LA CÁMARA DE LOS COMUNES
Es elegida por un máximo de 5 años y es posible la disolución anticipada (práctica
usual en la vida pol con el objetivo de seleccionar el momento pol más adecuado para
afrontar las elecciones) limitado tras una reforma reciente.
- compuesta por 650 parlamentarios (MP, members of parliament), elegidos por un
sistema mayoritario en circunscripciones uninominales por SU, libre, secreto y
directo, que representan a los electores de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del
norte.
- El mandato de partido hace que funcionamiento de los legisladores en la cámara esté
condicionada por el comportamiento disciplinado de los 2 grupos políticos: la mayoría y
la minoría.
o Pero…ha habido transfuguismo….
o 21 diputados conservadores votaron en contra de la posibilidad de que hubiera un Brexit
sin acuerdo.
o Estos diputados fueron sancionados y expulsados por el P conservador. significaba que
no podian presentarse con la etiqueta del P conservador a unas elecciones.
o Cambian las mayorías en la cámara de los comunes.
o Éstos no son los únicos…
° Ejemplo: independientes en 2019
- La mayoría absoluta son 326 diputados y el P laborista obtuvo 262 en las elecciones de 2017
- El P conservador 318
- En octubre 2021 se había reducido el número de independientes a 6. La mayoría por
expulsión/suspensión por parte del propio partido (whip). Ej: Jeremy Corbyn en 2020
3.2.2 ORGANIZACIÓN
El Speaker u orador tiene la presidencia de la Cámara y la representa ante la Corona y
ante la Cámara de los Lores:
✓ El Parlamento elige al speaker propuesto por el Gabinete quien debe actuar
asegurando la imparcialidad de sus funciones.
✓ Dirige los debates y los trabajos parlamentarios, vela por el status de los
parlamentarios y nombra a los presidentes de las distintas comisiones.
- Una vez elegido se reelige como speaker por varios mandatos. Aunque no sea del P de
gobierno. El Speaker previo es John Bercow. Fue elegido en 2009 como speaker y es
MP desde 1997.
o El speaker actual es ir Lindsay Harvey Hoyle, desde 2019 = Laborista.
- Los P se organizan en grupos parlamentarios. La cámara es rectangular reflejando
así el bipartidismo histórico. En un lado se sienta el PM y otros miembros del gobierno.
En frente el líder de la oposición y el gobierno en la sombra (shadow cabinet).
- Los diputados más importantes se posicionan en la zona más adelantada
(frontbenchers) y los que tienen menos experiencia en la parte trasera
(banckbenchers).
- Los grupos parlamentarios operan bajo la disciplina de voto a pesar de ser
elegidos en distritos uninominales y podría haber margen para el voto personal.
- Los whips o fustigadores velan por la disciplina de voto: vigilan a los legisladores,
aseguran el quorum y trasmiten las directrices oficiales de los P en los debates y
votaciones.
- Además de los debates plenarios la actividad parlamentaria se desarrolla en comisiones
que pueden ser de 5 tipos:
o 1. la comisión de toda la Cámara (Committee of the Whole House), integrada
por la totalidad de la cámara para los proyectos de ley más importantes, como
los de carácter financiero, presupuestos e impuestos;
o 2. las comisiones generales (General Committees) sirven para revisar en
detalle la legislación que se propone.
o 3. las comisiones especiales o selectas (Select Committees), sirven para
controlar al ejecutivo y a la administración.
o 4. las comisiones mixtas (Joint Committees), integradas por miembros de las
dos cámaras, con el objeto de considerar un asunto o un proyecto concreto.
o 5. Grand Committees, comisiones para asuntos regionales.
FUNCIONES
- Funciones de la Cámara de los Comunes: legislativas, de control sobre la administración y
fiscalización de la acción del gobierno. (además de legitimación, reclutamiento, representación y
expresión de intereses
a) Función legislativa Destaca la triple lectura de los proyectos:
1ª lectura es un trámite formal que realiza el secretario de la cámara, el texto se publica
sin debate.
2ª lectura a la que sigue la fase de comisión e informe a cuyo texto la oposición presenta
enmiendas y, por último
3ª lectura, se realiza en el pleno y una vez aprobada pasa a la Cámara de los Lores.
(En la cámara de los Lores también recibe 2 lecturas, el paso por la comisión y el
informe y una tercera lectura. Aprobada aquí recibe la sanción real).
b) Función de control sobre la Administración y el gob
Se realiza a través de las preguntas que pueden formularse por escrito. La función de
control sobre el gobierno se realiza:
➢ Se puede proponer una moción de censura y recurrir al voto de confianza. Sin embargo,
la rigidez del «two party system» y los números demuestran la impisibilidad de derrotar
al Gobierno.
➢ Otros instrumentos de control: el debate sobre el discurso de la Corona, el debate del
Presupuesto, la discusión de mociones, las mociones para levantar la sesión y las
preguntas al gobierno y a los ministros.
3.2.2. LA CÁMARA DE LOS LORES
La Cámara Alta se ≠ de otras asambleas por mantener rasgos hereditarios. No es elegida
por los ciudadanos. Es decir, no se elige mediante un proceso electoral.
Está compuesta por:
➢ Lores espirituales, 26 que son los arzobispos y obispos de la Iglesia de Inglaterra.
➢ Lores hereditarios, la reforma de 1999 eliminó la mayor parte de los peers hereditarios,
permanecen unos 90.
➢ Lores vitalicios, 673, son nombrados por la Reina para Asesorar al PM por su
experiencia previa.
No hay un número fijo y no hay un límite superior.
- El número total es de 800 peers aproximadamente y hay un gran absentismo en la
cámara (llegó a tener hasta 1200 antes de la reforma de 1999). No hay un límite
superior.
CARGOS PRINCIPALES
- La Cámara de los Lores está presidida por el Lord Speaker. Da información
procedimental y asistencia. Representa a la cámara.
- Leader of the House, es un puesto ocupado por una persona que es miembro del
gobierno con más experiencia en la Cámara de los Lords. Lidera al grupo de gobierno
en la cámara y transmite la posición del gobierno.
- Senior Deputy Speaker. Representa al Lord Speaker. Preside distintas comisiones
relacionadas con la organización interna.
FUNCIONES
Las atribuciones de esta cámara fueron reducidas en la reforma de 1832 que consideraba
su subordinación a la C. de los Comunes, y también con las Parliament Act de 1911 y
1949.
➢ Funciones legislativas
Todas las leyes han de ser aprobadas por las dos cámaras.
La Cámara de los Lores no tiene competencia en los proyectos de ley de carácter
financiero.
Realiza una importante labor de revisión y enmienda sobre las leyes. No tienen límites
temporales para los debates y al no tener carácter electo pueden introducir cambios en la
ley menos populares.
➢ Funciones judiciales
Cámara de los Lores es la Suprema Corte o Tribunal de Apelación para todo el Reino Unido
en materia civil y, con la excepción de Escocia, en materia criminal. Esta función la realizan
los Lores jurídicos («Lords of Appeal»).
¿Futuro?
La cámara de los lores es una rara avis clara y desde hace más de un siglo hay voces que piden su
reforma tratado de hacer lo más democrática y representativa eliminando a los miembros
hereditarios mediante una reforma en 1999. Pero aún se mantienen miembros hereditarios elegidos
por los partidos y la cámara de los comunes.
Ha habido debates en el 2000, 2003 y 2007 con ≠ propuestas: unos quieren reformar su composición
y otros quieren reformar las funciones de la cámara.
Opciones:
1) mantenerla como una cámara no electa (conocimiento, experiencia e independencia);
2) que cierto % sea electo (para democratizarla pero manteniendo los elementos + de la designación);
3) una cámara completamente electa (legitimidad democrática, control al gobierno y a la primera
cámara, composición regional/funcional/sorteo);
4) eliminar la segunda cámara (si es electa o limita o genera conflicto).
3.3. EL GOBIERNO
- Gobierno UK está compuesto por :
- el Consejo Privado («Privy Council»),
el Gabinete («Ministry»)
y los Ministros,
entre los que destaca el PM («Premier»).
Su función es dirigir la vida pol y la actividad de la Administración pública. El Gobierno
marca las principales líneas políticas del país y dispone de iniciativa legislativa.
- El Consejo Privado («Privy Council») está integrado por unos 300 miembros
apox. y el cargo es vitalicio. Se reúne en contadas ocasiones de forma plenaria – para
aprobar el matrimonio del soberano, para escuchar su declaración de acceso al Trono –,
siendo más normales las reuniones parciales. Sus funciones son más de carácter
formal, la de dar fuerza jurídica a determinados actos gubernamentales que toman la
forma de «Orders in Council» y «Royal Proclamations».
- A partir del s. 17 se crea un grupo más pequeño dentro de este Privy Council que asesoraba al
rey: el gabinete
- A partir del s. 18 empieza a reunirse el gabinete sin la presencia del rey.
- Dentro de este gabinete también se crea un “inner cabinet” un grupo de trabajo aún menor, y
este grupo es el que acaba quedándose con el nombre de Gabinete, Cabinet, pero aún eran
nombrados por el rey.
- A lo largo del s. 19 también se crean comisiones especializadas dentro del Gabinete.
- Aunque en algunos momentos fueron muy populares ahora ha declinado su uso. En 1951 había
148 comisiones permanentes y 313 comisiones ad hoc. May tenía menos de 25 comités y
subcomités..
- El gobierno es un órgano muy amplio
- Hay ministerios de gabinete y otros ministerios no son de gabinete.
- Además, hay departamentos ministeriales (24 aprox.) y no ministeriales (20 aprox.) y más de 300
agencias
3.3.1. EL GABINETE
El Gabinete está compuesto por los ministros elegidos por el PM y nombrados por la Reina.
Su composición es homogénea ya que está compuesto por miembros del mismo partido.
o Su tamaño y su composición no es fija, ya que depende de la voluntad del PM
(la media es de 20). Debe incluir a personas encargadas de los principales
departamentos y también acomodar la representación de los diferentes grupos
intrapartidistas. Los miembros del Gabinete deben de ser representantes en
cualquiera de las dos cámaras. El Premier y el secretario del Foreign Office
específicamente en la Cámara de los Comunes.
FUNCIONES
a) La determinación de la pol interior y exterior.
b) La intervención en la función legislativa a través de los proyectos de ley.
c) Los presupuestos son aprobados por el Parlamento, pero la fiscalización y
supervisión de la actividad financiera es del Gabinete.
d) La dirección y el control de la Administración Pública (numerosas agencias).
e) El nombramiento de cargos públicos de mayor relevancia.
FUNCIONAMIENTO
El Gabinete se reúne a puerta cerrada, sus deliberaciones son secretas y no se puede
publicar documentos relacionados con sus reuniones.
- Las reuniones ordinarias suelen convocarse una o 2 veces por semana cuando la
Cámara de los Comunes está en período de sesiones y son menos cuando se
encuentra en periodo de receso.
- A iniciativa del Premier el Gabinete puede reunirse en sesión extraordinaria. El trabajo
del Gabinete se centra en examinar los informes y las recomendaciones propuestas por
los comités que adelantan parte del trabajo.
- Se centra en la resolución de cuestiones que requieren de un nivel de decisión
superior al ministerial y en la coordinación de la acción de los diferentes
departamentos ministeriales.
- El Gabinete posee una organización compleja y está integrado por un entramado
diverso que incluye una Secretaría («Cabinet Office»), los «Overlords» o «super-
ministros» y el «Inner Cabinet» o «Gabinete interior».
La Secretaría («Cabinet Office») está bajo la dirección del secretario del PM:
o ✓ su principal función es preparar la agenda del Gabinete haciendo llegar por
adelantado a los ministros los documentos más relevantes. Dentro del Cabinet
Office se articulan los Comités del Gabinete se abordan los problemas técnicos
de forma que en las reuniones de Gabinete se abordan cuestiones de contenido
político.
o 2 tipos de comités más importantes son los permanentes («standing
committes»), cuya existencia está ligada al período legislativo; y los especiales
(«ad-hoc committes»), creados para abordar y estudiar problemas concretos.
- Los «Overlords» o «super-ministros», tienen una función coordinadora.
o Son miembros de la Cámara de los Comunes. Los super ministros atienden
sectores clave: Asuntos Exteriores y Commonwealth, Defensa y Asuntos
Internos.
- El «Inner Cabinet» o «Gabinete interior» está integrado por un conjunto de Ministros
«clave» (cinco o seis), que junto con el Premier preparan la política del propio Gabinete.
Oficina privada del premier. / Oficina de prensa.
SHADOW CABINET
El sistema bipartidista británico (two party system) ha posibilitado que el grupo político
minoritario asuma el papel de la Oposición. «Her Majesty’s Opposition» está integrada
por el líder de la Oposición y las figuras más relevantes del partido opositor.
- Se organizan en una estructura similar a la del Gabinete, de ahí su nombre, incluyendo
sus propios ministros. Su función de oposición ha de interpretarse dentro del contexto
británico: el sistema bipartidista hace que el partido perdedor difícilmente pueda derribar
al Gabinete si no es en las elecciones.
EL PRIMER MINISTRO
Esta figura surge a partir de 1701 cuando los primeros Hannover (que no entendían inglés)
dejaron de asistir a las reuniones del Gabinete y se designó un Ministro que informaba al
Monarca. Por tradición el PM es el dirigente del partido que obtiene la mayoría
parlamentaria. El PM dirige la política del país. El PM, además, dirige las estrategias y las
tácticas de su partido. Es nombrado por el Monarca y no requiere la investidura en el
parlamento.
- Dentro de la Cámara determina el orden del día de las sesiones parlamentarias y
decide la disolución de la Cámara de los Comunes. Elige a los ministros, designa a
los integrantes de su Gabinete y es la vía de comunicación ordinaria con la Corona. El
sistema hace que sea muy difícil que la oposición derribe al PM, pero este sí debe
contar con la confianza de su partido.
- Múltiples ejemplos de PM que llegaron al cargo antes de antes de ganar elecciones
como líder de su partido: Churchill, J. Mayor (tras Thatcher) Gordon Brown (tras Blair) o
T. May Liz Truss – tras Johnson-, Rishi Sunak –tras Truss-.
Opening of Parliament 2016 Tiene lugar en la Cámara de los Lores. Un ujier convoca a
los MP. Las puertas de la Cámara de los Comunes se cierran como símbolo de su
independencia. Una vez dentro solicita la presencia de los MP en la Cámara de los Lores.
----------------------------------------------
°Retos a la constitución
La entrada en la CE/UE en 1973: reto político y reto legal. La normativa europea, previa y futura, era
de aplicabilidad en el RU. Además, la norma europea era considerada superior a la normativa
británica y cualquier disputa tenía que resolverse en los tribunales, Corte Suprema y la Corte
Europea de Justicia. Todo ello limitando la soberanía del parlamento. Desde el punto de vista pol
diversos temas pasan a ser competencia de la UE (cuyas instituciones se van fortaleciendo), limitando
la capacidad de decisión sobre los mismos al gobierno y el parlamento británico (“take back
control”).
°Las reformas constitucionales del gobierno laborista 1997
Desde los 70 aparecen voces que reivindican una reforma constitucional y aparecen ≠ posturas
(sistema electoral, miembros hereditarios de la cámara alta, modernización cámara baja, devolution,
referéndums..). Referéndums: 1997 en Escocia y Gales por un parlamento regional, 1998 en Irlanda
del Norte, y Londres (alcalde electo). Eliminación de la mayor parte de los miembros hereditarios de
la cámara alta. Se crea la Corte Suprema, 2009 (pérdida de poder para los Lores, pero es un refuerzo
de la independencia judicial). Los tratados pasan a ser aprobados por el parlamento, en vez del
gobierno. La declaración de G requiere el apoyo de la cámara de los comunes (precedente Tony Blair,
G de Irak).
°reformas constitucionales del gobierno de coalición 2010
Los 2 P miembros de la coalición tenían posiciones ≠ sobre la reforma electoral conservadores a
favor del statu quo ≠ liberales a favor de hacer reformas (una C° escrita nueva, reforma electoral,
segunda cámara electa, …). Se aprueba el periodo fijo del mandato parlamentario limitando la
capacidad del PM (elecciones el segundo martes de mayo cada 5 años). Referéndum vinculante
para modificar el sistema electoral en 2011, con baja participación. Resultado: se mantiene el sistema
electoral de mayoría por apoyo de 2/3 de los electores. Se abandona la reforma de la cámara de los
lores. A pesar de que la capacidad para convocar un referéndum reside en el gob. del RU se llega a un
acuerdo para celebrar un referéndum sobre la permanencia de Escocia en el RU. Los líderes de los
partidos prometen más competencias si se quedan (Resultado: 54% permanecer, 46% dejar el RU)
°Reformas del gobierno conservador de Cameron 2015
Hay que cumplir las promesas hechas antes del referéndum de más competencias para Escocia ,
incluida la capacidad para establecer impuestos, recibir la mitad del iva que pagan. Permanencia del
parlamento regional. Aumenta el resentimiento de los ingleses por el trato preferencial a Escocia.
Inglaterra no tiene parlamento regional. Se establece la capacidad de veto de los diputados ingleses a
los temas ingleses. Toda la cámara de los comunes vota estos asuntos, pero los diputados de
circunscripciones inglesas pueden vetar la ley. Referéndum para dejar la UE, 2016. Resultados del
referéndum: Brexit. Con más de 40 años de pertenencia y legislación la retirada crea problemas
constitucionales. En 2020, después de tres años y medio y dos elecciones RU abandonó la UE.
4. PARTIDOS POLÍTICOS
3 principales P de UK son el Partido Conservador + Laborista + Liberal Demócrata.
Hay otros P minoritarios y/o regionales como el UKIP, el Partido Verde y los Partidos de
Gales, Escocia, Inglaterra e Irlanda del Norte.
4.1. PARTIDO CONSERVADOR
El moderno P conservador surgió a mitad del siglo pasado como una forma nueva del viejo P tory.
La derrota en las elecciones de 1945 sirvió para ver que el electorado había optado por una
fórmula que favorecía medidas de pleno empleo y de protección social. Para captar el mayor
número de electores los conservadores aceptaron la mayor parte de las reformas de la
postguerra de los laboristas, y modificaron su programa de forma que se desplazaron hacia
la izquierda del espacio ideológico. Los líderes conservadores hasta Margaret Thatcher, se
situaron en posiciones ideológicas de centro-izquierda.
Se pretendía defender pol de pleno empleo y la intervención pública en la economía
para ganar a una parte importante de la clase trabajadora, de la cual dependía su éxito. El
cambio llegó a mediados de los 70’, la combinación «mercado libre, Estado fuerte» se
convirtió en el principal lema de las políticas conservadoras y alcanzó su cumbre en el
período de gobierno thatcherista (1979-1990). Era neoliberal. Pierden el gobierno en 1997.
Tras la era del nuevo laborismo los conservadores vuelven al poder: Cameron.
o Brexit: solución a una división interna de los conservadores.
o Caras conservadoras: Theresa May, Cameron, Major, Thatcher. Johnson
4.2. PARTIDO LABORISTA
nace de la unión de varios grupos socialistas con los sindicatos. El objetivo es la
consecución de la igualdad y el progreso para los menos privilegiados. Cuentan con una
base organizativa activa y organización en los distritos electorales, vinculado a la clase
obrera. El ascenso del P Laborista se produce a partir de 1918 y fue facilitado por la
decadencia del P Liberal. En 1924 el laborismo manda a los liberales a una tercera
posición en la Cámara de los Comunes. Una vez que se convierte en segunda fuerza
aprovechó el sistema electoral y comenzó a beneficiarse del efecto con que el sistema de
mayoría relativa protege a los dos partidos más grandes y a los partidos fuertes en las
regiones.
- Entre 1964-1968 los gobiernos laboristas tuvieron un carácter más moderado de lo
que proponían los sindicatos. Esto provocó una escisión interna en el P y los líderes
centristas formaran un P socialdemócrata, que posteriormente fue absorbido por los
liberales. En la década de los 80 surge la «nueva izquierda» que impulsó el
triunfo en 1997 con Tony Blair.
o nuevo líder ofreció = imagen de un P moderno, unido y la alternativa al P
Conservador. Encadenaron 3 elecciones seguidas (97+2001+2005). La
estructura de base se erosionó durante el liderazgo de Blair. Líder actual : Keir
Starmer que sucede a Jeremy Corbyn. (Corbyn renuncia tras el peor resultado en
escaños para su partido desde 1935.)
o Caras laboristas PM, Gordon Brown
4.3. OTROS PARTIDOS
PARTIDO LIBERAL DEMÓCRATA
El Partido Liberal Demócrata surge de la unión de socialdemócratas y liberales en
1988. Los antiguos liberales habían sido apartados del poder gradualmente por los
laboristas y los conservadores en el período de entreguerras. Formaron alianza con el
Partido Socialdemócrata (SDP) para incrementar su fuerza electoral. Sus políticas
centristas les convierten en el socio conservador o laborista en caso de un gobierno de
coalición. Forman gobierno con los Conservadores en 2010. ¿Coste de la coalición?
Su líder en los últimos años ha sido Nick Clegg, que dimitió tras las elecciones de 2015
cuándo el partido perdió una gran cantidad de votos y escaños (de 57 a 8 MP). Actualmente
tienen 11 escaños Este partido ha sido un claro defensor de la integración en la Europa y ha
apoyado una reforma del sistema electoral.
PARTIDO DE LA INDEPENDENCIA DE UK
P de la Independencia del Reino Unido, UKIP, fundado en 1993. Es un P de corte liberal
que defiende una menor intervención del estado en la economía y un fortalecimiento
de los lazos económicos entre miembros de la Commonwealth. Es un P euroescéptico.
Líder histórico: Nigel Farage. Dimite cuando gana el brexit a pesar de que su partido y el
defienden la salida de UK de la UE. En las elecciones europeas de 2014 es el P más votado y
obtiene 24 diputados. Ahora mismo no cuenta con ningún escaño en la c. Comunes Contra la
migración, a favor de la reforma electoral. En 2019 el P se divide y Farage crea el partido del Brexit.
Todos los eurodiputados de UKIP se pasan al nuevo P. El P del Brexit es el P más votado en las
elecciones europeas de 2019. Obtiene el 30% de los votos y 29 de 73 escaños. No tienen escaños en
c. Comunes.
OTROS PARTIDOS REGIONALES O MINORITARIOS
P Nacionalista Escocés (SNP), partido de Gales (Plaid Cymru), Irlanda del Norte (Sinn Féin,
Partido Unionista Democrático y Partido Unionista del Ulster) y Partido Verde.
P nuevos: Change UK (partido europeista) se crea en 2019 defendía un segundo referéndum,
todos sus MP (tránsfugas-desencantados con el P. Laborista y la cuestión antisemita) pierden las
elecciones en 2019 y desaparece el partido
5. SISTEMA DE PARTIDOS
El sistema de partidos británico ha sido el ejemplo clásico de modelo bipartidista: partido
conservador y partido laborista. Se asienta sobre una estructura de cleavage social,
basada en el antagonismo entre la clase media y la clase obrera, menos marcada hoy
que el pasado.
- El P conservador ha sido el representante de los intereses del orden y del liberalismo,
- y los laboristas defensores del Estado del bienestar y del socialismo democrático.
Desde 2010 hay un cambio evidente que se refleja en los resultados electorales, aunque ya
se venía gestando el cambio en elecciones anteriores. El Partido Conservador era el
partido de las capas medias y altas y el Partido Laborista era el partido de los trabajadores.
Debido a que las capas medias y altas británicas tienen mayor conciencia de clase que los
trabajadores, los votos conseguidos por los conservadores entre los electores de clases
medias han sido siempre superiores a los obtenidos por los laboristas entre electores de la
clase obrera. Ha habido una erosión progresiva del bipartidismo, con un incremento en en
número efectivo de P tanto electoral como parlamentario (ver Tabla más adelante sobre
NEP).
Hasta 1970 hay 3 elementos que permiten hablar de un sistema bipartidista
(Nohlen):
1.º se presentaron siempre por término medio menos de 3 candidaturas por
circunscripción;
2.º los 2 grandes P consiguieron conjuntamente un porcentaje de votos en torno al
90% (concentración electoral); y
3.º un P consigue la mayoría parlamentaria y se constituyen gobiernos de un solo
P.
Desde 1974 el sistema electoral británico no responde estrictamente a unas
condiciones que permitan hablar de un sistema bipartidista puro.
− El número de candidatos por circunscripción electoral aumentó de un promedio de 2,6
(1945 a 1970) al 3,7 (1974 a 1987). En 2010 un distrito medio tenía 6,4 candidatos.
− Los conservadores y los laboristas suman el 75% de los votos, pero más del 93% de
los escaños.
- Los P británicos comienzan a abarcar una amplia gama de tendencias que completan el
espacio ideológico: desde los nacionalismos minoritarios y los P socialistas hasta los
laboristas, los liberal demócratas y los conservadores.
o Desde 1983 compiten en todas las circunscripciones junto con los conservadores
y los laboristas otro partido – los liberales, el SPD o Liberal Demócratas –.
o El Scottish National Party se presenta en todas las circunscripciones electorales
escocesas desde octubre de 1974; el Plaid Cymru en todas las circunscripciones
electorales de Gales desde 1970.
CAMBIOS
➢ Sociales
- Cambios en la división de clase social: disminución de la clase trabajadora y aumento
del % de propietarios. Envejecimiento de la población y S étnicamente más diversa.
- Disminución en la participación asociativa y organizaciones voluntarias.
- Participación política: Disminución en la membresía de los partidos.
➢Comportamiento-electoral
- Cada vez es menor el % de votantes leales y de l/p de los P. Crece el número de votantes
que toma una decisión en función de la competencia del partido/candidato.
CF: Cambios en los diputados: representación descriptiva, Pitkin
6. SISTEMA ELECTORAL
La elección de la Cámara de los Comunes se lleva a cabo mediante un sistema de
mayoría simple, dividiéndose Gran Bretaña en 650 circunscripciones uninominales.
Resulta elegido el candidato con el mayor número de votos (“first past the post”, “plurality
system”) y en caso de empate se recurre al sorteo. Censo electoral de más de 47 millones
en una población total de más de 67 millones. Es necesario registrarse para votar.
Malapportionment y gerrymandering.
CIRCUNSCRIPCIONES Y MALAPPORTIONMENT
- Diferencias en el número de electores en cada circunscripción. Las circunscripciones las
establece un órgano específico de forma neutral (Boundary commissions). Pero sus
resultados muestran malaporcionamiento y problemas de representación.
- Fuentes de malaporcionamiento:
- 1. Distribución desigual entre los 4 componentes
o 650= 533 en Inglaterra + 59 en Escocia + 40 en Gales + 18 Irlanda del Norte.
Inglaterra está sub-representada y la población aquí crece más rápido que en
las otras tres partes. Gales y Escocia sobre-representada.
o ✓ Número de electores, circunscripción mediana
o 72.400 en Inglaterra
o 69.000 en Escocia
o 66.800 en Irlanda del Norte
o 56.800 en Gales
- 2. Distribución de electores desigual entre distritos
o Se permite tener en cuenta consideraciones geográficas y se crean
circunscripciones de pequeña población, pero geográficamente extensas.
o Ej.: Inglaterra tiene distritos de más de 80.000 electores y de 60.000. Gales
entre 44.000 y 66.000.
- 3. Los cambios en la distribución de la población con incrementos en el alfoz y
disminución en las ciudades.
o Se revisan los cambios en los distritos cada 10-15 años y no cada 7 tras una
reforma en 1958 primando así la continuidad de la representación en vez de la
igualdad de voto.
SIST ELECT Una pequeña ≠ de votos puede generar gran ≠ de escaños, Pero
también hay muchos distritos seguros (safe districts) que son poco competidos y en los
cuales se conoce el resultado de antemano. El margen de votos que separa al primer
candidato de los restantes no tiene ninguna relevancia porque gana el candidato situado en
primera posición independientemente del número de votos obtenido por los restantes
candidatos. Los P con un sólido apoyo local están en mejores condiciones para
obtener la mayoría de los escaños y formar gobierno. El voto disperso está en peores
condiciones de obtener escaños. En general el sistema castiga a los P minoritarios con voto
disperso. El resultado depende en buena parte de la distribución del voto (paradojas).
SIST ELECT Sistema electoral mayoritario expresa una elección histórica que da
prioridad a la gobernabilidad sobre la representatividad y sirve para constreñir la
competición política partidaria. Este sistema está diseñado para generar un claro
bipartidismo y la formación de sólidas mayorías, pero son unos resultados que no se ajustan
a la realidad política y social del país. Después de la II GM, ningún partido ha logrado
más del 50% de los votos; todas las mayorías parlamentarias fueron mayorías
fabricadas (manufactured majorities).
- Con un sistema electoral proporcional Gran Bretaña se convertiría en un sistema
multipartidista. El sistema mayoritario no está logrando generar mayorías absolutas
(2010, 2017). Ya no es un sistema bipartidista puro.
A PARTIR DE 2010
- A pesar de los cambios sociales y políticos, hasta 2010 el sistema seguía asegurando
gobiernos monocolores y mayorías absolutas para el P más votado. A partir de
2010 el sistema electoral mayoritario ya no es capaz de:
o Ofrecer un ganador con mayoría absoluta de escaños.
o Eliminar a los terceros partidos.
- Cada vez es más difícil lograr la gobernabilidad a pesar de que el sistema electoral
está diseñado con este objetivo.
PARADOJAS
En 1929, 1951 y 1974 el P con más escaños en el Parlamento fue el P situado en segundo
lugar en términos de apoyo popular.
En 1929 laboristas con el 37,1% de votos frente al 37,9% de los conservadores, lograron el
46,6% y el 42,3% de los escaños respectivamente.
En 1951 los conservadores con el 48% de los votos obtuvieron el 51,4% de los escaños en
la Cámara a pesar de que los laboristas lograron un 48,8% de votos.
En 1974 ganan los laboristas con un 37,2% (301 escaños) de los votos frente al 37,9% de
los conservadores (297 escaños de 635).
¿Cómo son posibles estas paradojas? Por la distribución de votos en los distritos y los efectos de
un sistema de mayoría simple.
- Ejemplo simplificado: El Partido A gana 2 distritos y el Partido B 3 distritos, a pesar de que en el
conjunto del país el partido A tiene más votos
EFECTOS MECÁNICOS
✓ Mayorías manufacturadas:
En 2005 los laboristas liderados por Tony Blair lograron el 35,2% de los votos que se
transformaron en el 55,1% de los escaños (356 de 646).
✓ Apoyos concentrados/apoyos dispersos:
Los P minoritarios con apoyos concentrados se convierten en partidos mayoritarios en
esa circunscripción, obteniendo ventajas del sistema electoral.
Los P minoritarios con apoyos dispersos son partidos minoritarios en todas las
circunscripciones, obteniendo desventajas del sistema electoral.
ELECCIONES 2017
Elecciones anticipadas. Fixed-term Parliaments Act 2011, elecciones anticipadas en 2
casos: (1) por la pérdida de confianza en el Gobierno; y (2) por una mayoría de dos
tercios que así lo apruebe en la Cámara de los Comunes. T. May aprovecha la debilidad
de la oposición para reforzar su mayoría absoluta y aumentar su legitimidad para
negociar un brexit duro (pierden 13 escaños y se quedan a 8 escaños de la mayoría
absoluta). Necesitan acuerdo de gobierno para llegar a la mayoría absoluta. No hay un
gobierno de coalición como con los liberales. Los laboristas ganan 30 escaños. UKIP
pierde el 10% de los votos y queda fuera del parlamento. El nacionalismo escocés
también pierde escaños.
RESULTADOS 2017
Elecciones 2019 La PM T. May anuncia en mayo que deja el ejecutivo. Esto abre el proceso
interno de selección de líder en el P. Conservador. Boris Johnson se convierte en líder del P y en PM.
Johnson quiere celebrar elecciones y finalmente los laboristas acceden (Fixed Term Parliaments Act
2011 limita la autonomía del PM para convocar elecciones). Pacto “Unite to Remain” entre
Liberales, Plaid Cymru y el partido Verde en 60 distritos de Inglaterra y Gales, solo un partido
presenta candidato. P del Brexit no se presenta en los distritos ganados por los conservadores en
2017. Conservadores centran campaña en Brexit, Laboristas en el sistema nacional de salud.
Swap my vote: efectos psicológicos del sistema electoral en ciudadanos y partidos
- Los partidos pequeños se organizan para no hacerse la competencia mutuamente: Unite to Remain
Pact Los Liberales, Plaid Cymru y Los verdes se organizan en 2019 en 60 circunscripciones de
Inglaterra y Gales para que solo uno candidato se presente.
- Reformas pendientes de aplicación:
En 2011 se acordó disminuir el número de diputados de 650 a 600. También se acordó que
cada circunscripción tendrá el mismo número de votantes, con un margen de más-menos 5%.
Esto supondrá una redefinición del mapa de circunscripciones. Existen 4 comisiones
independientes encargadas del establecimiento de las circunscripciones: Inglaterra, Escocia,
Gales e Irlanda del Norte. Las medidas no se aplicaron en 2015. En las elecciones adelantadas
de 2017 y 2019 tampoco se han puesto en marcha. En el año 2000 se creó una Comisión
Electoral encargada de las elecciones y los referéndum, la inscripción de los partidos, las
donaciones, ...
7. COMPORTAMIENTO ELECTORAL
El cambio en el comportamiento electoral como en otras democracias industriales
avanzadas. Durante los años 70/60, la relación entre voto y clase social se debilitó. Había
sido la variable fundamental para explicar el comportamiento electoral de la sociedad
británica. Los cambios económicos y la reducción del número de obreros manuales tuvieron
sus efectos en el debilitamiento electoral del Partido Laborista.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTRITOS
A lo largo del tiempo los Conservadores consiguen más apoyos en las circunscripciones en
las que:
✓ Hay más profesionales y directivos
✓ Mayores de 65 años
✓ Más peso agrícola
✓ Más propietarios
Los Laboristas tienen más apoyo en las circunscripciones en las que hay:
✓ Más trabajadores manuales
✓ Más densidad de población
✓ Más minorías étnicas
✓ Menos coches (relacionado con la cuestión urbana)
✓ Más inquilinos de vivienda social
Este proceso de desalineamiento también se refleja en la reducción del apoyo
conservador entre los directivos y profesionales. Una de las consecuencias de este cambio
ha sido el aumento de la volatilidad electoral. La participación electoral ha sido estable y
alta hasta finales de la década de los 90. Se percibe un descenso muy marcado en 2001
con un ligero crecimiento en todas las elecciones posteriores. La distribución de apoyos
hace que muchos electores que apoyan a los laboristas en el sur se desperdicien. Igual
sucede con los apoyos a los conservadores en el norte. + Euroescepticismo
PARTICIPACIÓN ELECTORAL 2005
Las mujeres tienden a votar más que los hombres. Si nos referimos al estatus civil, votan
más las personas casadas. En cuanto al trabajo, los profesionales votan más que aquellos
que realizan un trabajo manual. Cuanto mayor es la edad, más alto es el porcentaje de
participación. Cuanto más tiempo llevas viviendo en el barrio, más participas (influido por
otros factores como la edad); mayor vinculación a tu barrio cuanto más tiempo estás
viviendo allí: más participación en zonas rurales. Cuanto más te identificas con un partido,
más probable es tu participación electoral.
PARTICIPACIÓN ELECCIONES EUROPEAS
Menor interés por participar en las elecciones europeas. (Comparación gráficos de
participación electoral en las elecciones europeas y en la Cámara Baja – institución
propia.)
8. CULTURA POLÍTICA
En el estudio de Almond y Verba se afirmaba que «la cultura política británica se aproxima
a la cultura cívica. El rol de participación está muy desarrollado. La exposición a la política,
el interés, la implicación y el sentido de competencia son relativamente elevados. Hay
normas que favorecen la actividad política, así como también el compromiso emocional en
las elecciones y el afecto por el sistema» (Almond y Verba)
Se realizó un nuevo estudio en 1974 y los resultados demostraron que se había producido
un cambio de las orientaciones de los británicos respecto a sus V: un nivel de interés
por los asuntos políticos muy bajo, desconfianza en las instituciones políticas y reducidas
cotas de eficacia política.
Ha habido una disminución drástica de la identificación partidista acompañada por una
mayor volatilidad electoral. Ha disminuido el número de simpatizantes y militantes de los
dos principales partidos políticos, modificando la distribución geográfica del voto. La falta de
interés y la apatía son rasgos que continúan definiendo la cultura política británica y que
contradicen la caracterización original realizada por Almond y Verba.
BREXIT
- La salida del RU de la UE es un proceso que comenzó hace décadas y que continuará durante
muchos años. No fue una “locura transitoria”, ni fruto de las “fake news” y datos falsos. Si
hubiera sido así se podría haber resuelto con otro referéndum. Hace falta tiempo para deber y
decidir cuál es la alternativa a la pertenencia a la UE. No debería haberse iniciado la cuenta atrás
de dos años acZvando el mecanismo de salida sin un preacuerdo entre los dos principales P y con
la UE sobre la relación de largo plazo que se establecería en el futuro. T. May gastó ese tiempo en
convocar nuevas elecciones en 2017. En abril de 2019 se estableció una extensión del plazo.
Johnson renunció a otra extensión que había que solicitar antes del 30 de junio 2020 El 31 de
diciembre 2020 termina el periodo de transición y se firma el acuerdo. El 2021 está siendo un
año para poner en marcha el acuerdo y el funcionamiento de las relaciones bajo las nuevas
normas
- Brexit va más allá de cuestiones eco Hay una fractura social. Tiene que ver con la identidad
nacional, y como se entienden las libertades, la justicia y la igualdad. La cuestión de la migración
y la soberanía es más potente que la economía. Tienen que ver con qué S queremos tener y bajo
qué principios queremos vivir. Esta relacionado con el nacionalismo inglés. Tanto Escocia como
Irlanda del Norte votaron por permanecer en la UE. El P Conservador y UKIP tienen más apoyo
en Inglaterra que en las otras 3 naciones. La campaña para permanecer se hizo acudiendo a
cuestiones económicas. • La campaña para abandonar se hizo contra la élite - populismo. –
Farage (UKIP) dijo que el resultado era “for the real people, the ordinary people, the decent
people”
- Cameron como PM falló en 3 aspectos: – Sacó al RU de la UE aunque no quería. – Quería
cohesionar a su P y logró la división abierta del mismo. – Quería calmar las aguas pol y eliminar la
cuestión de la UE del debate pol y la situación se convirtó en caos e incertidumbre. Para lograr la
unidad de su P puso en riesgo la unidad del país. ¿Escocia? ¿Irlanda del Norte?
- ¿Por qué ofreció un referéndum sobre la UE? Cameron prometió un referéndum de permanencia
en la UE por que esperaba que en las elecciones de 2015 el P conservador perdiera apoyos
electorales. Esto daría lugar, de nuevo, a un parlamento sin mayoría absoluta (“hung
parliament”). Quería evitar una sangría de votos hacia UKIP. Además, Cameron pensó que
ganaría el referéndum porque salió (inesperadamente) muy fortalecido de las elecciones de 2015
y había ganado dos referéndums previos (Escocés 2014 y uno sobre la modificación el sistema
electoral en 2011).
- La elite pol británica formada en colegios privados ha sido educada en la idea del imperio
británico, la idea de la superioridad tanto del país frente al mundo como de ellos frente a otros
ciudadanos y se relacionan con otros de igual nivel de ingresos (alto) e ideas similares. Los
miembros del gobierno de Cameron eran personas muy adineradas. Los miembros del gobierno
de May procedían y representaba a los distritos más ricos. 9 de sus ministros venían de los 50
distritos más ricos. Es el gobierno desde la IIGM con más representación de distritos adinerados.
- Sin embargo, varios miembros del gabinete que forma May en 2016 son acusados de conductas
inapropiadas (affairs, acoso, impuestos, papeles de Panamá, conflictos de intereses…). T. May
convoca elecciones en 2017 porque, a pesar de los escándalos, las encuestas le dan una ventaja
de 20 puntos sobre los laboristas. Los laboristas acceden porque quieren provocar un cambio de
liderazgo en su propio parZdo, susZtuir a Corbyn.
- ¿Quién votó por el Brexit? Hubo un mayor apoyo al Brexit en los distritos de renta media.
Donde más se votó por el Brexit fue en los distritos ingleses conservadores, con gente mayor,
menor nivel educativo pero que económicamente no les va tan bien como a los otros distritos
conservadores.
o Los votantes conservadores con menos recursos, de distritos conservadores de menor
nivel de renta, votaron Brexit.
- No son votantes de Brexit los votantes laboritas con pocos recursos de distritos pobres. • Los
votantes a favor del Brexit no viven en áreas con grandes niveles de inmigración pero sí son los
que en mayor medida creen en la propaganda que señala que son los inmigrantes los que causan
los problemas. En los distritos con menos renta y menor voto a los conservadores el voto fue
“remain”. En los distritos con mayor % de migrantes tampoco se votó por la salida.
- El conflicto ha abierto problemas constitucionales ¿Dónde reside la soberanía? ¿Qué papel
tienen los votantes? ¿Cuál es el equilibrio entre los poderes del gobierno y del legislativo?
Johnson estaba dispuesto a salir sin un acuerdo aunque había una decisión del parlamento que le
obligaba a pedir la prórroga si no se alcanzaba un acuerdo el 18 de octubre de 2019.
- Los referéndum presuponen que el electorado tiene una información clara sobre todas las
cuestiones. Además, no se establecieron mayorías reforzadas para tomar una decisión
fundamental sobre la identidad nacional. Tampoco se estableció un % mínimo de participación.
Quorum. Celebrar un referéndum se basaba sobre la idea de que la relación con la UE era injusta
(no pertenecen a muchas de las estructuras, ej. Euro) y que ellos habían aceptado una unión
económica pero no pol (referéndum 1975) ¿Qué sucede con las minorías en un referéndum? ¿Se
puede cambiar de opinión? Un nuevo referéndum tampoco iba a servir para establecer la
relación alternaZva a la pertenencia a la UE. Probablemente el No sería aún más rotundo.
Además, se generaría un precedente por el cuál se pondría la idea de la democracia directa por
delante de la democracia representativa.
- La salida del RU afecta la influencia que tiene la UE. Se pierde un 20% de la capacidad militar.
Irlanda, Países Bajos, Alemania y Francia van a sentir los efectos comerciales más que otros
países sobre todo los del este. En conjunto Irlanda es la más afectada desde el punto de vista
económico y pol. Además, cómo se resuelva finalmente la cuestión de la frontera en Irlanda del
Norte puede generar violencia.
- Antecedentes El R-U se une a la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1973. No es un
miembro fundador. Churchill es un impulsor de la integración en Europa. • ¿Por qué no es
miembro fundador? RU gana la IIGM junto con EEUU y la URSS. Por esta razón cree que debe de
ser tratado como los otros dos, a pesar de que su aportación fue como imperio británico, no en
su forma actual como Reino Unido. Si la amenaza Nazi vino de Alemania y el resto de países
colapsaron, Europa no puede hacer nada por la seguridad de RU. Su sistema económico
(economía más global), pol (sistema mayoritario y unitario), constitucional (no escrita) es ≠ a los
países europeos. ≠ con el resto de Europa en la forma de entender las normas constitucionales
(Tratados codificados). También hay ≠ demográfico/ culturales (migrantes en y de zonas de
lengua inglesa).
- Entonces ¿Por qué entra a la CEE? Por cuestiones prácticas y razones utilitarias. El imperio se
desintegra en los 50’s y 60’s pero RU quiere mantener su relación de forma individual con EEUU,
la Commonwealth y Europa. Al declive pol también se añade un declive económico y una
progresiva mayor relación comercial con Europa occidental que con Canadá o Australia (viran
hacia EEUU).En los 70 es evidente el agotamiento de ese modelo “global”. Mientras que otros
países europeos crecían la economía británica no iba bien. En 1961 RU pide la entrada en la CEE y
en 1963 es rechazada por De Gaulle. 1967 vuelve a ser rechazado. 1973 RU es aceptado. RU
entra en la CEE con un PM conservador, Heath. Entra en una institución que ya tiene unas
normas establecidas y unos intereses que defender. Ninguno, ni normas ni intereses, es cercano a
los británicos.
- Especificidades en la relación con la UE En 1973 RU es uno de lo países que más aportan al
presupuesto pero también uno de los que menos recibe. El presupuesto europeo está muy
relacionado con los intereses agrícolas, no tan importante para el RU. RU entra sin un
compromiso firme y sin creer en un futuro común. RU ha estado usando excepciones y reservas
para que no se apliquen en el RU. Esto hizo que su posición fuera marginal y cayera en la
irrelevancia. RU con el uso de excepciones pierde la oportunidad de liderar otras propuestas
alternativas y modificar el funcionamiento de la UE.
- Con Europa pero no de Europa En 1975 se plantea un referéndum para salir de la CEE. RU
renegocia los términos de pertenencia. Tras la renegociación de la relación del RU con la CEE se
celebra un referéndum. En el referéndum del 1975 gana el remain. Ningún PM ha querido dejar
la UE. Thatcher quería la entrada en 1973 y en el referéndum de 1975 defendía la permanencia.
Ningún PM ha hecho el esfuerzo de crear una mayoría para reformar la UE o para defender los
intereses británicos. La UE tenía cada vez más competencias y el RU lo trataba como una
interferencia inaceptable en asuntos internos. Sin embargo, no se habla de cómo la pol interna
ha contribuido al aumento de la desigualdad dentro del RU y el aumento de las divisiones
sociales. Además el RU pol la migración dentro de la propia Unión, intra UE.
- Irlanda del Norte 2 comunidades con identidades ≠. PB derivado de la independencia de
Irlanda. The Troubles, la violencia. Los Acuerdos de Viernes Santo. El establecimiento de una
frontera y una aduana que respete los Acuerdos.
EL SISTEMA POLÍTICO DE FRANCIA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SISTEMA
Sistema semipresidencialista. Ejecutivo dual. Elección directa del presidente. Cohabitación,
ambigüedad constitucional. Reformas constitucionales. Sistema electoral mayoría a dos
vueltas: ballotage. Sistema de partidos multipartidista. Coaliciones electorales.
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
A finales del 15e Francia era un reino con las características de un E moderno: una
monarquía poderosa, un ejército real permanente y una administración de hacienda estable.
Pero en el siglo XVIII la burguesía se sublevó en contra de los privilegios que mantenían el
clero y la nobleza. A estos se unieron el pueblo de París y también los campesinos en la
zona rural. Fruto de la revolución surge la DDHC, que sin llegar a ser una C° enuncia un
conjunto de principios pol que ha pasado a formar parte de constituciones de todo el
mundo.
Desde entonces se han sucedido un buen número de constituciones en el país:
• Constituciones revolucionarias: 1791, 1793, 1794.
• Constituciones napoleónicas: 1799, 1802,1804.
• Constituciones monárquicas: 1814,1830.
• Constitución revolucionaria republicana: 1848
• Constituciones del II Imperio: 1852
• Constituciones republicano-parlamentarias:
− 1875 (III República)
− 1946 (IV República)
− 1958 (V República)
Entre 1789 y 1958 el sistema pol FR es muy inestable con cambios frecuentes en las
instituciones políticas. Los cambios frecuentes desde la mitad del 19e se deben a la
búsqueda de configuraciones institucionales que dieran estabilidad a los gobiernos y al
régimen político.
Entre 1789 y 1958 se pueden distinguir 2 periodos:
- Entre 1789 y 1875 hubo mucha inestabilidad, ningún régimen político duró más de 10
años. Aunque la mayor parte de este periodo tuvieron monarquía. Un establecimiento
temprano del sufragio universal masculino, 1848.
- Entre 1875 y 1958 el sistema dominante fue la república parlamentaria. La III y IV
república eran sistemas parlamentarios. Tenían problemas para crear mayorías
estables de gobierno, los partidos no podían mantener la disciplina parlamentaria.
Tenían un sistema electoral proporcional que generaba fragmentación. El
presidente tenía funciones limitadas.
Tras la 2GM se vuelve a un sistema parlamentario (IV República). La elección por un
sistema parlamentario estaba fundamentada en el rechazo que producía el establecimiento
de liderazgos fuertes que en el pasado habían quebrado el sistema democrático. De Gaulle,
dirigió el gobierno provisional entre 1944-46, defendía un diseño con un liderazgo fuerte que
representara la unidad del país y se ubicara por encima de las disputas partidistas e
inestabilidad gobs. La izquierda prefería un sistema parlamentario que alejara las
posibilidades de acabar líderes dictatoriales. De Gaulle dimitió al no estar de acuerdo con el
diseño de la IV República. A pesar del rechazo al líder fuerte, de Gaulle vuelve en 1958.
Hay problemas internos (parlamento muy fragmentado) y externos (Argelia). En 1958 es
propuesto como Primer Ministro y se le otorgan poderes especiales para solucionar la crisis
de Argelia, (polarización sobre la descolonización) y realiza las reformas necesarias que
crean la V República.
Tras la crisis del régimen de Vichy 1939-44 y la guerra de Argelia 1954-58 era evidente que
el sistema parlamentario no era capaz de aguantar periodos de inestabilidad y tensión. Para
evitar vacíos de poder se empezó a pensar en la necesidad de contar con figura fuerte.
Este fue el objetivo de la constitución de 1958 y la reforma en 1962 que aumentó los
poderes del Presidente y estableció su elección directa (constitución de 1958 que instrodujo el
sistema semipresidencialista y la reforma en 1962). El diseño institucional de la V República fue
realizado por Charles de Gaulle quien había tenido un papel muy importante durante la
IIGM y estuvo al frente del gobierno provisional 1944-46.
Ve REP Y LA C° DE 58
Incluye 2 principios rectores: un líder ejecutivo fuerte (presidente- jefe de Estado) y un gobierno
responsable ante el parlamento (Primer ministro- Jefe de gobierno). Incluye una presidencia
con funciones importantes como en los sistemas presidenciales aumentando sus poderes
en comparación con el diseño del cargo presidencial en la III y IV República.
A partir de 1962 el Presidente se elige de forma directa: relación directa entre el presidente y
la nación. El gobierno es responsable ante el parlamento como en los sistemas
parlamentarios y dirige la política de la nación. Se diseña un poder ejecutivo fuerte para no
depender de la estabilidad de los partidos. Limita la hegemonía del parlamento agravando
las condiciones para censurar al gobierno, limitando las materias objeto de ley y
controlando el proceso legislativo.
Se crea el Consejo Constitucional. La constitución es susceptible de distintas lecturas y
tiene un nivel de ambigüedad que ha permitido distintas interpretaciones de las facultades
del presidente y del primer ministro. Hasta 1986 domina la interpretación presidencial. De
Gaulle fue un intérprete privilegiado de la constitución que ha marcado su interpretación
posterior. Las reformas constitucionales recientes también favorecen un mayor
protagonismo del presidente. La constitución ha sido reformada en más de 20 ocasiones desde
1958
2. INSTITUCIONES
2.1. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Periodo fijo de mandato: El Presidente de la República se elige por 5 años de forma
directa.
➢ Antes de la reforma del año 2000 el mandato era de 7 años.
o La reforma que disminuye la duración del mandato tiene efectos prácticos – limita las
situaciones de cohabitación- y simbólicos –hay un alineamiento del poder del Estado,
Pte, con el poder partidista, legisladores.
o El Pte ya no puede decir explícitamente que es una figura imparcial y consensual de
todos los franceses y además a su vez ser implícitamente el líder de un partido entre
varios que divide al electorado.
➢ Una reforma reciente (2008) ha limitado a dos las presidencias consecutivas. Anteriormente
podía ser reelegido indefinidamente, práctica habitual en un sistema parlamentario, pero
no en los presidencialistas. Para ser candidato es necesario presentar avales con
representación territorial amplia y presentar una declaración sobre el estado de sus
finanzas.
Se elige en un distrito electoral único formado por toda la nación. La elección se lleva a
cabo mediante escrutinio mayoritario a dos vueltas. Para ser elegido en la primera vuelta es
necesario obtener la mayoría absoluta (dado el multipartidismo francés ningún Presidente
ha sido elegido en la primera vuelta).
La segunda vuelta obliga a la formación de coaliciones entre partidos para que el Presidente logre la
mayoría absoluta. Efectos psicológicos: permite a los electores realizar opciones de voto no
estratégicas en la primera vuelta…aunque en ocasiones hay voto estratégico en la primera vuelta,
depende de los candidatos que van en los primeros lugares en los sondeos
La presidencia puede quedar vacante por muerte, dimisión o impedimento, de forma
provisional o definitiva. En ese caso es sustituido por el Presidente del Senado quien
durante la interinidad no puede recurrir al referéndum, disolver la Asamblea ni revisar la
Constitución. Tampoco es posible «censurar al Gobierno ni obligarle a dimitir». Cuando la
vacante es definitiva se celebran nuevas elecciones presidenciales. El Presidente es
irresponsable e indestituible y únicamente puede ser sometido a la acusación de alta
traición ante la Alta Corte de Justicia (art. 68).
Presidentes de la V República
Charles de Gaulle 1958–1969
Georges Pompidou 1969-1974 (X)
Valéry Giscard d’Estaing 1974-1981
François Mitterrand 1981-1995
Jacques Chirac 1995-2007
Nicolas Sarkozy 2007-2012
François Hollande 2012-2017
Emmanuel Macron 2017- 2022
2.1.1. PODERES DE LA PRESIDENCIA
PODERES PROPIOS
Los poderes propios son aquellos que pueden ejercer sin necesidad de refrendo ni de ser
propuestos por otra institución.
1. Disolución de la Asamblea Nacional, tras consulta al primer ministro (art. 12).
Derecho a disolver la Asamblea Nacional (no puede disolverla durante el primer año
después de las elecciones generales). Las consultas previas con el Primer Ministro y el
Presidente del Senado y de la Asamblea Nacional no son vinculantes. Implícitamente las
disoluciones de la Asamblea se han convertido en «cuestiones de confianza» planteadas al
electorado. Se ha recurrido a la disolución de la Asamblea en muchas ocasiones cuando la
duración de los mandatos presidencial y parlamentario eran diferentes.
2. Convocar referéndum en temas distintos a la reforma constitucional (art. 11) y en el
proceso final de una reforma constitucional (art 89).
Recurso al referéndum (art. 11): el Presidente necesita una serie de requisitos para ejercer
este poder. En primer lugar, no puede actuar mediante iniciativa propia sino mediante una
proposición del Gobierno o del Parlamento. Las Asambleas tienen que estar reunidas y la
proposición se tiene que publicar en el Journal Officiel. El Presidente no puede someter una
ley a referéndum sin el informe favorable de la Asamblea. Ha habido 10 referéndums desde
1958, la mitad se celebraron durante la presidencia de de Gaulle que hacía un uso plebiscitario como
legitimación –antes de la elección directa del Pte-.
3. Nombrar (pero no destituir) al primer ministro (art 8).
Nombramiento del Primer Ministro: el Primer Ministro no proviene solamente de la voluntad
del Parlamento. El presidente puede provocar su dimisión, aunque formalmente no tenga
este derecho. El nombramiento del Primer Ministro depende de la mayoría parlamentaria.
4. Nombrar y destituir ministros a propuesta del premier (art 8).
Nombra a tres de sus nueve miembros del Consejo Constitucional y a su Presidente.
También puede someter a su dictamen cualquier ley o tratado internacional.
5. Uso de poderes de excepción (art 16).
Uso de poderes excepcionales (art. 16 de la CF) en situaciones de crisis cuando exista una
«amenaza grave e inmediata» que «impida el funcionamiento regular de los poderes
públicos constitucionales». El Presidente, debe consultar previamente al Primer Ministro, a
los Presidentes de las Cámaras y al Consejo Constitucional e informar a la opinión pública
mediante un mensaje. Mientras dure la aplicación del art.16 el Presidente debe dar cuenta
al Consejo Constitucional de las medidas que va tomando y el Parlamento se reúne de
pleno derecho.
6. Dirigir mensajes al parlamento, a ambas cámaras (art. 18).
Puede dirigir mensajes al Parlamento (art. 18), es un acto del Presidente que no
compromete al Gobierno. No son frecuentes porque los Presidentes prefieren otros medios
para hacer públicas sus ideas.
El Presidente puede pedir una segunda lectura de las leyes o de algunos artículos dentro
del plazo de quince días previos a su promulgación (art. 10). El Parlamento no puede
negarse a la segunda deliberación.
7. El Presidente puede pedir una segunda lectura de las leyes o de algunos artículos dentro del plazo
de quince días previos a su promulgación (art. 10). El Parlamento no puede negarse a la segunda
deliberación
PODERES COMPARTIDOS
Para ejercer estos poderes tiene que estar de acuerdo con otros órganos del estado. Puede
que no se alcance el acuerdo y la decisión resulte imposible, en cuyo caso el Presidente
tiene poder de veto.
1. Defensa nacional
El Presidente (jefe de las Fuerzas Armadas) comparte con el Primer Ministro y el Gobierno
la defensa de la nación, en un reparto desigual en el que predomina el Jefe del Estado,
primacía que se deriva de la legislación y de la práctica. El Presidente es quien decide la
utilización de las armas nucleares.
2. Nombramiento
De altos cargos y empleados civiles y militares (Compartida con el Primer Ministro y el
Consejo de Ministros).
3. La dirección de la política exterior
El Presidente «acredita a los embajadores y enviados especiales de otros países» (art. 14),
así como también negocia y ratifica los tratados. El Presidente incluso representa a Francia
en el Consejo Europeo, mientras que la mayoría de los demás países miembros están
representados por su Primer Ministro.
4. Revisión constitucional
La iniciativa de revisión constitucional corresponde al Presidente a propuesta del Primer
Ministro o de los parlamentarios (art. 89). Una vez aprobado por las dos asambleas el
proyecto de revisión, el Presidente puede escoger entre someterlo a las dos cámaras
reunidas en Congreso o a referéndum.
5. Convocatoria del Parlamento en sesión extraordinaria
A petición del Primer Ministro o de la mayoría de los miembros de la Asamblea Nacional
para un orden del día determinado.
6. Diversas presidencias
El jefe del Estado preside el Consejo de Ministros y fija el orden de día sobre el
anteproyecto que el Secretario General del Gobierno le presenta.
EN LA PRÁCTICA…
La fortaleza de la presidencia en Francia reside en una combinación entre los poderes de
Jefe de Estado, las atribuciones ejecutivas reales dadas por la elección directa, la posición
constitucional y los precedentes establecidos por de Gaulle entre 1958-1969. Entre 1958-62
no hay mayorías parlamentarias apareciendo de Gaulle como la mejor opción para los
electores y los líderes políticos. Las circunstancias históricas y la
6
Descargado por MP Martin ([email protected])
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
presencia de Gaulle ha significado la interpretación presidencialista de la constitución y no
una interpretación pro primer ministro.
El referéndum de 1962 que aprueba la elección directa favorece el poder del presidente. A
partir de 1962 se empiezan a dar coaliciones mayoritarias presidenciales que refuerzan la
posición del presidente.
Entre 1962 y 1986 los presidentes han delineado las líneas generales de acción de
gobierno. Cuando ha habido diferencias entre el Presidente y el Primer ministro
generalmente se ha impuesto el punto de vista del Presidente. La práctica presidencial ha
variado con cada presidente y también en función del momento de la presidencia. Todos
han sido muy activos en temas que reflejan un legado para la posteridad: cultura y
arquitectura. También en las cuestiones de política exterior, defensa y temas europeos. La
participación en asuntos domésticos es muy variable, pero también suele ser mayor en los
inicios de la presidencia (Giscard dÉstaing y Mitterrand). Otros le han dado menos
importancia a los temas internos (Chirac).
El primer ministro les ha servido como un cortafuegos o un fusible, alguien al que el
presidente puede destituir en situaciones de crisis política. Los presidentes han controlado
el nombramiento de puestos políticos y burocráticos clave. En muchos casos ha habido
negociación y acuerdo entre ambas figuras pero con más influencia del Presidente. En los
momentos de cohabitación los nombramientos han seguido otro patrón siendo más
importante la decisión del Primer Ministro. Algunos (de Gaulle, Pompidou, Mitterrand)
incluso han destituido al primer ministro aunque no aparece entre sus potestades
constitucionales.
También han intervenido en el nombramiento de algunos ministerios clave, que además han
puenteando al primer ministro y han establecido relación directa con el Presidente. La
preeminencia del presidente en el modelo francés depende básicamente de la complicidad
de la Asamblea Nacional. Cuando la Asamblea Nacional no apoya al Presidente su poder y
autoridad disminuye. Cuando no coincide la presidencia y la mayoría parlamentaria el
Presidente se convierte en un árbitro que observa.
En 1986 por primera vez se produce una situación de cohabitación entre un presidente
socialista, Mitterrand y un premier gaullista, Chirac. En ese momento se aplica
estrictamente el diseño constitucional de 1958.
7
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
La estructura organizativa presidencial es una estructura pequeña compuesta por 3
órganos que en total representan 30-40 civiles y 5-10 militares:
El gabinete del presidente. Controla la agenda y el correo.
El secretariado general, representan al presidente en las comisiones arbitrarias
intergubernamentales, supervisan las áreas de especial interés para la presidencia. El
objetivo no es implementar políticas directamente si no asegurarse que en la
implementación de políticas los intereses de la presidencia predominan.
Y el jefe del estado mayor particular, asesoran al presidente en temas de política exterior,
defensa y seguridad.
2.2. EL GOBIERNO
Es un órgano colegiado integrado por el Primer Ministro (responsable ante el Parlamento),
los ministros y los secretarios de Estado, presidido por el Presidente de la República.
En la lectura estricta de la constitución hay dos artículos marcan claramente que el primer
ministro es la cabeza del ejecutivo:
Art 20. El gobierno determina y conduce la política de la nación y es responsable ante el
parlamento.
Art 21. El primer ministro dirige el gobierno.
El Primer Ministro no es «el» Jefe del Gobierno, sino «un» Jefe de Gobierno. El sistema
semipresidencial coloca en la cima del poder ejecutivo a un Primer Ministro responsable
ante el Parlamento junto con un Jefe de Estado, elegido por sufragio universal, con poderes
propios y que puede presidir el Consejo de Ministros.
La dualidad legal no siempre significa una dualidad política: durante los períodos llamados
de cohabitación el funcionamiento del sistema se parlamentariza. Y cuando el Presidente y
el Primer Ministro pertenecen a la misma ideología política se presidencializa.
Cuando hay cohabitación es necesaria la cooperación entre el presidente y el primer
ministro para evitar bloqueos institucionales y el presidente está más limitado. Sin
cohabitación el presidente tiene un papel más destacado en la toma de decisiones.
8
Descargado por MP Martin ([email protected])
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
2.2.1. PRIMER MINISTRO
El PM sirve como correa de trasmisión de la posición del presidente: traslada las
preferencias en políticas públicas del presidente.
El PM es también un corta fuegos en caso de crisis política: asume responsabilidades por
las medidas impopulares. El Presidente nombra al Primer Ministro y a propuesta de este a
los demás miembros del Gobierno.
El PM cesa en sus funciones cuando presenta al Presidente la dimisión del Gobierno (art.
8). Después de 1962 ha habido casos de dimisiones de primeros ministros inducidas por el
Presidente.
También necesita la confianza de la Asamblea Nacional para no ser derribado por una
moción de censura y para que se aprueben los proyectos de ley y los presupuestos.
La Constitución no le obliga a presentar la dimisión después de las elecciones
presidenciales o legislativas. Aunque no existe esta obligación siempre que se han
celebrado elecciones legislativas el Primer Ministro ha presentado su dimisión. (excepción
2002). Presentada la dimisión después de una moción de censura, el Presidente puede
aceptarla inmediatamente o retrasarla disolviendo la Asamblea.
En cuanto al deber del Primer Ministro de someter su programa de Gobierno a la
aprobación de la Asamblea Nacional mediante una moción de confianza, el art. 49 no
establece una obligación clara, lo que ha permitido distintas prácticas.
Hasta 1962 los primeros ministros pedían el voto de confianza de laAsamblea para su
programa de Gobierno. A partir de 1962 el Gobierno no pidió la confianza de la Asamblea
para su programa después de su nombramiento.
El cargo ministerial es incompatible con el mandato parlamentario (influencia
presidencialista).
PODERES DEL PM
Dirigir la acción del Gobierno (art.21). Tiene autoridad jerárquica sobre los ministros y
secretarios de estado, cuya acción coordina, puede proponer al Presidente el cese de los
miembros de su Gobierno, suple al Presidente en la presidencia del Consejo de Ministros,
con una delegación expresa y para un orden del día determinado.
Refrendar los actos del Presidente, que lo requieren. Las orientaciones del Jefe del Estado
al Gobierno se dirigen a través del Primer Ministro. Durante las cohabitaciones
9
Descargado por MP Martin ([email protected])
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
se refuerza la autonomía del PM. Da su opinión al Presidente de la República
obligatoriamente antes de disolver la Asamblea Nacional y para la aplicación del art. 16.
Ejerce la iniciativa legislativa, induce la formación de una comisión mixta paritaria con el fin
de superar las diferencias entre las dos cámaras. Puede recurrir al Consejo Constitucional
en nombre del Gobierno cuando considere que una ley es inconstitucional.
Tiene el poder reglamentario sobre una serie de materias en las que el Gobierno es un
legislador ordinario y el Parlamento un legislador de excepción. Este poder se ha ampliado
mucho durante la V República. Tanto el poder reglamentario autónomo como el poder de
ejecución de las leyes se ejerce a través de decretos que puede firmar únicamente el
Primer Ministro, o por decretos que se deliberan en Consejo de Ministros y que llevan la
firma del Presidente.
El PM cumple de manera simultánea varios papeles:
Tiene que ser líder político: tiene que hacer pasar el programa del gobierno a través del
parlamento y por tanto trabajar las relaciones con la mayoría parlamentaria (hasta 1986 esta
función estaba bastante limitada: inseguridad en su cargo y dependencia presidencial:
control del P sobre la composición del gobierno, relaciones especiales entre P y algunos
ministros, intervenciones P, agenda presidencial, interferencias del partido del P.)
Gestor de gobierno, si en su gestión no logra también el apoyo del presidente esto tiene
un impacto negativo.
Representante del presidente, la legitimidad del PM está en que ha sido nombrado por el
presidente (no es habitual que sea el líder del partido mayoritario).
El gobierno del PM no siempre es elegido por el en su totalidad.
PM vs PRESIDENTE
Los PM tienen más capacidad que el P en la coordinación y formulación de los detalles de
las políticas públicas y desarrolla una labor arbitral entre ministros, especialmente los que
tienen mayor gasto.
Los PM están más involucrados en la política doméstica, salvo en periodos de crisis. Tienen
más recursos administrativos para coordinar y formular políticas que el Pte: a
10
Descargado por MP Martin ([email protected])
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
través de la Secretaría General de Gobierno controla la evaluación y monitoreo de políticas
públicas; además de otras estructuras interministeriales.
ORGANIZACIÓN Y DURACIÓN DEL GOBIERNO
No existen normas constitucionales o legislativas sobre la estructura del Gobierno. El
soporte legal está en el decreto de nombramiento de los ministros, que establece la
categoría y las funciones de los miembros del Gobierno y los decretos de asignación de los
ministros y secretarios de Estado, que especifican sus actividades. Es habitual que un
presidente pueda tener varios PM y es habitual que un PM lidere varios gobiernos. En
general el cambio de PM no se debe al control por parte del parlamento si no a decisiones
del presidente.
Hasta octubre de 2017 ha habido 23 primeros ministros y 40 Gobiernos. El Gobierno que
más ha durado no ha superado la mitad de un septenato. Tampoco el número de miembros
ha sido el mismo, Existen distintas categorías entre los miembros del gobierno: Ministros de
Estado, Ministros propiamente dichos, Ministros Delegados y Secretarios de Estado.
Hay diferentes formaciones ministeriales:
Consejo de Ministros: el carácter colegiado de sus deliberaciones y que la presidencia el
corresponde al Presidente de la República.
Consejo de Gabinete: es la reunión de todos los miembros de Gobierno bajo la presidencia del PM
y sin el Jefe de Estado.
Consejos restringidos e interministeriales: son reuniones de los ministros interesados en una
determinada área. También pueden asistir otras personalidades convocadas en función de
su competencia y son presididos por el Jefe de Estado si son restringidos y por el Primer
Ministro si son interministeriales.
Comités interministeriales: tienen una organización similar a los Consejos pero tratan temas de
especialistas, incorporan a altos funcionarios y son presididos por el Primer Ministro.
El Gobierno cuenta con varios organismos de carácter consultivo: el Consejo de Estado y el
Consejo Económico y Social.
11
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
El Consejo de Estado tiene dos funciones: (1) informa sobre la legalidad y viabilidad
administrativa de todos los proyectos de ley, decretos y ordenanzas al gobierno de turno y
(2) actúa como Tribunal Administrativo superior de apelación. Está formado por 300
miembros dividido en seis niveles. Aunque sus decisiones no son vinculantes suelen ser
consideradas. Junto con el Consejo Constitucional suelen ser el contrapeso y el freno a las
reformas del gobierno de turno.
El Consejo Económico y Social asesora al Gobierno y al Parlamento en asuntos
económicos. Puede hacer informes por iniciativa propia. El Gobierno está obligado a pedir
su opinión sobre los proyectos de ley económicos y sociales, a excepción de las leyes de
presupuestos.
2.3. EL PARLAMENTO
Bicameral: Asamblea Nacional (elegida por sufragio directo) y Senado (elegido por sufragio
indirecto).
Bicameralismo asimétrico: la Asamblea Nacional tiene la última palabra en caso de
diferencia con el Senado en el proceso legislativo.
Se prohíbe expresamente el mandato imperativo. Privilegios clásicos para garantizar su
independencia: son irresponsables por las opiniones expresadas o por los votos emitidos
en el ejercicio de sus funciones. También son inviolables por los actos realizados mientras
dura su mandato. Para poder ser perseguidos judicialmente se necesita la autorización de
la Asamblea.
ASAMBLEA NACIONAL: COMPOSICIÓN Y ELECCIÓN
Está compuesta por 577 diputados. 11 de estos diputados son elegidos por los residentes
en el exterior. Duración máxima del mandato 5 años, salvo disolución presidencial. Voto
pasivo: los candidatos a la Asamblea deben tener 18 años cumplidos.
Se eligen mediante sistema de mayoritario a dos vueltas, «ballotage», en distritos
uninominales (en 1986 se utilizó un sistema de representación proporcional). Para ser
elegido en la primera vuelta hay que cumplir dos requisitos: obtener la mayoría absoluta de
los votos emitidos y que dicha mayoría no sea menor que el 25% de los electores
registrados. En la segunda vuelta sólo se necesita la mayoría simple para ganar.
Obtener mayoría absoluta en un sistema multipartidista es más difícil. Los candidatos
12
Descargado por MP Martin ([email protected])
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
que pasan a segunda vuelta son aquellos que obtuvieron en la primera vuelta un 12,5% de
los votos. Muy pocos diputados son elegidos en primera vuelta.
EL SENADO: COMPOSICIÓN Y ELECCIÓN
El Senado está formado por 348 senadores elegidos por seis años renovados parcialmente
cada tres. (Antes eran elegidos por nueve años y renovados parcialmente cada tres años).
Cámara de representación territorial. Elección indirecta. Las circunscripciones electorales
son las provincias. Los concejales son los que mayoritariamente eligen a los senadores.
El colegio electoral (+ de 75.000) de cada provincia está compuesto por: diputados,
concejales provinciales y regionales; delegados de los ayuntamientos (constituyen el 95%
del cuerpo electoral). El número de delegados de los ayuntamientos varía según la escala
de población de los municipios.
Cuerpo electoral del Senado
Los municipios con menos 9.000 vecinos envían de 1 a 15 delegados.
En los municipios con más de 9.000 vecinos los electores al senado son todos los
miembros del consejo municipal (de 29 a 69 delegados).
En los municipios con más de 30.000 envían a todos miembros del ayuntamiento y un
delegado más por cada fracción suplementaria de 1.000 vecinos más allá de los 30.000.
El sistema sobre representa al área rural y los pequeños municipios e infrarrepresenta a las
zonas urbanas.
Elección del Senado
Hay dos sistemas de elección:
Las circunscripciones que eligen menos de 4 senadores utilizan el sistema mayoritario a
dos vueltas que se celebran el mismo día (70 distritos o provincias).
Si eligen 4 senadores o más se emplea la representación proporcional con la atribución de
restos a la media más alta (39 provincias). Los 12 senadores que representan a los
franceses establecidos fuera de Francia son elegidos también por sufragio proporcional.
180 senadores (aproximadamente el 52%) son elegidos por representación proporcional y
168 mediante sistema mayoritario. El Senado no puede ser disuelto. Es necesario su
aprobación en las reformas constitucionales (renovado en 11-2017).
13
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
ASAMBLEA NACIONAL
Se reúnen en sesión ordinaria de octubre a junio. Pueden reunirse en sesión extraordinaria
si el Presidente lo solicita con una agenda concreta. Los órganos directores de las cámaras
son el Presidente, la Mesa (Bureau) y la Conferencia de Presidentes. El Presidente de la
asamblea se elige cada año en el inicio del año parlamentario. La mesa es un órgano
colegiado formado por 22 diputados. Los grupos políticos organizados por afinidades
ideológicas deciden que diputados irán a la mesa y a las comisiones. La Conferencia de
presidentes se reúne todas las semanas y establecen la agenda de trabajo.
LAS COMISIONES
Hay ocho comisiones permanentes en ambas cámaras limitadas por la constitución (antes
6). También puede haber comisiones mixtas y comisiones especiales. Las comisiones
especiales se crean a instancia de los parlamentarios o del Gobierno. Examinan un
proyecto o proposición de ley concreto y su labor acaba con la promulgación o rechazo del
texto. También puede realizar investigaciones para controlar al Gobierno y la
Administración, a través de las comisiones de encuesta.
En cada cámara hay una comisión de asuntos europeos, para la armonización de la
legislación. Todos los diputados forman parte de alguna comisión a lo largo del mandato.
ORGANIZACIÓN DEL SENADO
El presidente es elegido cada tres años después de cada renovación del Senado. El
Presidente representa a la cámara y dirige los debates. Dispone de relevantes prerrogativas
constitucionales: tiene que ser consultado por el Presidente en caso de disolución de la
Asamblea y designa a 3 de los 9 miembros del Tribunal constitucional, al cual puede
someter una ley o un tratado que considere contrario a la Constitución.
Si la presidencia de la República queda vacante, por cualquier motivo o en caso de
impedimento, el Presidente del Senado desempeña (hasta que se celebre la elección) todos
los poderes del Presidente de la República, pero no le cabe recurrir al referéndum, ni
disolver la Asamblea Nacional.
14
Descargado por MP Martin ([email protected])
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
Mesa del Senado y grupos políticos
El Presidente dirige la Mesa. La Mesa es un órgano colectivo que toma las decisiones
importantes relativas al funcionamiento del Senado. Elegidos por tres años, después de
cada renovación parcial. En la mesa están representados los distintos grupos políticos en
proporción al número de escaños.
Grupos políticos: Los senadores se agrupan por afinidades políticas, en grupos de por lo
menos 15 senadores. Los grupos designan a sus candidatos para la Mesa y las
comisiones. Sus presidentes desempeñan un papel importante en la organización y el
desarrollo de los debates ya que integran la conferencia de presidentes.
La Conferencia de presidentes establece el orden del día y, durante la sesión, pueden
solicitar una votación pública, o que se suspenda la sesión.
FUNCIONES DEL PARLAMENTO
Las funciones más importantes son la legislativa y la de control. La función legislativa no la
ejerce exclusivamente si no que la comparte con el Gobierno.
La Constitución enumera las materias están reservadas a la ley:
Establece dos listados: uno con materias en las que el parlamento fija las normas y otra con
materias en las que determina los principios generales, para ser desarrollados por el
Gobierno por vía reglamentaria.
El Parlamento establece las normas sobre derechos, nacionalidad, matrimonio, las
sucesiones, las donaciones; derecho y procedimiento penal, temas fiscales, moneda,
régimen electoral, nacionalización y privatización de empresas. Establece los principios
generales de: la organización general de la defensa nacional, la enseñanza, el régimen de
la propiedad, el derecho del trabajo, el sindical y la seguridad social.
El Gobierno cuenta con distintos mecanismos para protegerse de la injerencia del
Parlamento de su ámbito reglamentario acudiendo al Consejo Constitucional y al Consejo
de Estado.
Fases de elaboración de la ley: iniciativa, discusión, promulgación.
La iniciativa corresponde tanto a los parlamentarios (proposiciones de ley) como al Primer
Ministro (proyectos de ley).
15
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
La discusión: admitido el texto de un proyecto o proposición de ley se imprime y examina
por las dos cámaras siguiendo normas muy parecidas. Primero se envía a una de las
comisiones permanentes o excepcionalmente se crea una ad hoc. Los textos tienen que ser
examinados por las dos cámaras, si no hay acuerdo entre ellas el Gobierno puede decidir la
creación de una comisión mixta compuesta por 7 diputados y 7 senadores, y si no se
produce el acuerdo el Gobierno puede dar la última palabra a la Asamblea Nacional.
Una vez aprobada la ley se promulga por el Presidente de la República en un plazo de
quince días, salvo que pida un informe al Consejo Constitucional, quien tiene el plazo de un
mes, u ocho días si hay urgencia, para decidir. También puede pedir al Parlamento una
nueva deliberación.
Función de control del Parlamento al Gobierno
Se pueden llevar a cabo por distintos medios: medios de información, de investigación y de
responsabilidad política.
1. Medios de información:
Preguntas escritas, proceden de un parlamentario que las presenta a la Mesa y son muy
usadas.
Preguntas orales: una sesión por semana debe reservarse a las preguntas de los
parlamentarios y a las respuestas del Gobierno. No pueden dar lugar a una votación o
resolución. Este procedimiento apenas ha sido utilizado.
Preguntas al Gobierno: surgen para mitigar el uso poco frecuente de las preguntas orales.
Se realizan al principio de la reunión, duran una o dos horas y no tienen el filtro de la
Conferencia de Presidentes.
Las declaraciones del Gobierno: por propia iniciativa hace declaraciones sobre cuestiones
de actualidad.
2. Medios de investigación
El Parlamento puede realizar investigaciones a través de las comisiones de encuesta y las
«misiones». Para el control financiero cuenta con la colaboración de la Corte de Cuentas.
Otra figura es la del mediador: se creó en 1973 a imitación del «ombudsman» escandinavo,
no es elegido por el Parlamento, sino que es nombrado por el Consejo de
16
Descargado por MP Martin (
[email protected])
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
Ministros. Su finalidad es mejorar las relaciones de los administrados con la administración.
El mediador dirige un informe anual al Parlamento.
3. Responsabilidad política
Es el mecanismo más importante de control del Parlamento sobre el Gobierno, y constituye
la naturaleza del sistema parlamentario. Solo la Asamblea Nacional puede obligar al
Gobierno a dimitir por iniciativa propia mediante una moción de censura, o negándole la
confianza cuando el Gobierno la pida.
a) La moción de censura:
«La Asamblea Nacional juzga la responsabilidad del Gobierno por medio de la votación de
una moción de censura». La moción necesita la firma de una décima parte de los diputados
como mínimo. La votación tiene lugar 48 horas después de ser depositada y necesita para
ser adoptada la mayoría absoluta de todos los diputados de la Asamblea
Nacional.
b) La Cuestión de confianza:
«El Primer Ministro previa autorización del Consejo de Ministros compromete la
responsabilidad del Gobierno ante la Asamblea Nacional sobre su programa o sobre una
declaración de política general». Si el resultado es positivo (mayoría absoluta de los votos)
el Gobierno «resulta confirmado», si es negativo el Primer Ministro debe presentar la
dimisión del Gobierno.
El Gobierno no tiene una obligación clara de presentar su programa ante la Asamblea
Nacional después de su nombramiento, unos gobiernos lo han hecho y otros no.
c) Mociones sobre una ley:
El Primer Ministro podrá, previa deliberación del Consejo de Ministros, plantear la
responsabilidad del Gobierno ante la Asamblea Nacional sobre la votación de un proyecto
de ley. El Primer Ministro podrá recurrir a este procedimiento en dos ocasiones por período
de sesión. Puede suceder que: 1) No se presenta en el plazo de 24 horas una moción de
censura, lo que equivale a considerar que el texto ha sido adoptado. 2) Se presenta una
moción de censura en el plazo de 24 pero no se aprueba, se estima que el texto ha sido
admitido. 3) Una moción de censura depositada en el plazo de 24 horas se aprueba por
mayoría absoluta, entonces el texto es rechazado y el Gobierno derribado.
Se ha utilizado sobre todo para leyes importantes sobre política económica y social,
presupuestos, nacionalizaciones, etc. Políticamente se ha utilizado cuando el Primer
17
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
Ministro se hallaba en dificultades tanto con la oposición como con su mayoría. Ha
resultado útil permitiendo a un Gobierno «minoritario» gobernar. Cuando el Gobierno no
cuenta con el apoyo de la Asamblea Nacional, el Primer Ministro tiene que presentar al
Presidente de la República la dimisión del Gobierno. Dicha dimisión puede dar lugar a la
disolución de la Asamblea Nacional. La disolución es un poder personal del Jefe del Estado
que sólo necesita un informe no vinculante de los presidentes de ambas cámaras y del
Primer Ministro.
POSICIÓN DEL PARLAMENTO
El parlamento es una institución débil como contrapeso al ejecutivo. Desde el s. XVIII el
parlamento ha tenido una supremacía sobre el ejecutivo. La capacidad de control del
parlamento sobre el ejecutivo es más débil ahora que en la III o IV república.
Era más importante ser presidente de una comisión que ministro. Interpelaban ministros,
dominaban la agenda y sus tiempos. Ha perdido su capacidad para influir sobre las políticas
públicas. Al contrario que en Reino Unido no se producen grandes debates nacionales. El
Presidente aduce ser responsable ante el pueblo no el parlamento. Desde antes de 1958 el
parlamento ha perdido su centralidad a favor del ejecutivo. Causas:
Causas estructurales: En todas las democracias liberales se ha producido una reducción de
la importancia de los parlamentos a favor del ejecutivo por su importancia en la creación del
EB, el aumento de la complejidad de las políticas públicas, su papel de control de la
economía, … Los diputados no quieren ser responsables de políticas impopulares y
delegan en el ejecutivo.
En especial el sistema francés reduce la capacidad del parlamento para evitar que
entorpezca la labor del ejecutivo.
La constitución de 1958 tiene como objetivo diseñar un sistema que asegure que el
gobierno puede gobernar sin la interferencia del parlamento (3):
1. Esto se logra reforzando el control del ejecutivo sobre el legislativo. 2.
Reduciendo la soberanía parlamentaria.
3. Limitando la capacidad de control al ejecutivo.
Control del ejecutivo sobre el legislativo
Desde 1958 el control de la programación y agenda del parlamento pasa del legislativo al
ejecutivo. Los proyectos de ley (gob.) tienen prioridad sobre las proposiciones de ley
18
Descargado por MP Martin ([email protected])
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
(diputados). El 80-90% del tiempo se dedica a los proyectos de ley. Las proposiciones de
ley (diputados) no pueden significar un aumento o reducción del gasto. En 1995 se
modifican las sesiones parlamentarias pasando de dos periodos de sesiones que suman
menos de 6 meses a un único periodo se sesiones de 9 meses.
El gobierno puede declarar los proyectos de ley como “urgente” (art. 45) y acelerar el
proceso legislativo, con una lectura es suficiente para convocar una comisión mixta.
Reducción de la soberanía parlamentaria
Se diferencia entre temas objeto de aprobación legislativa y temas que requieren regulación
que son responsabilidad solo del gobierno. Los temas sujetos a la ley se dividen en dos
categorías: unos en los que el parlamento legisla de forma detallada y otros temas donde
solo es necesario que apruebe principios generales que posteriormente serán desarrollados
por el gobierno (incluye áreas como defensa, educación o seguridad social).
Condiciones para la moción de censura endurecidas: para presentarse es necesario una
décima parte de los parlamentarios. Se aprueba por mayoría absoluta y solo se cuentan los
votos a favor (abstenciones y ausencias se cuentan a favor del gob.). Solo una moción de
censura ha sido exitosa: contra gob Pompidou 1962
En caso de emergencia art. 16 el Pte gobierna mediante decreto durante el tiempo que el
Pte establezca. El parlamento solo tiene derecho a reunirse.
Legislar por decreto: Art. 49.3, responsabilidad del gobierno, permite al gobierno forzar la
aprobación de una ley sin ser votada en el parlamento (ni convalidada) a menos que
apruebe un voto de censura (caería el gobierno).
Sirve para:
Acelera el proceso legislativo y evita la oposición a las medidas tanto de los diputados de
gobierno como de oposición. Mantener gobiernos sin mayoría absoluta. Disciplinar a
miembros de la coalición que ejercen de semioposición (o apoyan al gobierno o son
responsables de unas elecciones adelantadas).
Capacidad de control limitada
La capacidad de control en la V república es menor que en el pasado. El gobierno no está
obligado a aceptar las enmiendas de las comisiones, puede pedir el voto agrupado
19
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
de todas las enmiendas. Tienen un máximo de 70 días para decidir sobre el presupuesto y
después de ese tiempo puede ser aprobado por decreto. Las preguntas orales, escritas,
preguntas al gobierno o las comisiones de control tienen poco impacto. Los grandes
debates no se dan en el parlamento (como en RU), se dan en los medios.
2.4. EL CONSEJO CONSTITUCIONAL
Es una de las mayores innovaciones de la constitución francesa. Se compone de nueve
miembros cuyo mandato dura nueve años, tres los nombra el Presidente de la República,
tres el Pte de la Asamblea Nacional y tres el Pte del Senado. El Consejo se renueva por
tercios cada tres años. El mandato no es renovable.
A estos se suman los ex-Presidentes de la República que son miembros vitalicios de pleno
derecho. El Presidente del Consejo Constitucional es nombrado por el Presidente de la
República de entre sus miembros y tiene voto decisivo en caso de empate. Inicialmente el
consejo constitucional era una institución débil que tenía poca capacidad para hacer frente
al ejecutivo, incluso si este transgredía la constitución.
La institución fue creciendo en prestigio y capacidad de modo que en los 80’s y los 90’s era
capaz de controlar las decisiones del gobierno y obligarle a revisar decisiones
inconstitucionales.
FUNCIONES
A) Control de constitucionalidad de las leyes. Juez que realiza un control a posteriori y a
priori.
Control a priori:
Su opinión es obligatoria en las leyes orgánicas y los reglamentos. Da consentimiento sobre
los tratados internacionales antes de su ratificación o de su aprobación. En relación con las
leyes ordinarias, el Consejo puede ser requerido sobre una Ley antes de su promulgación
por los partidos de oposición. Tiene que tomar decisión en el plazo de un mes.
Control a posteriori:
Por reenvío del Consejo de Estado o del Tribunal de casación, controla si una disposición
que ya es aplicable atenta contra los derechos y las libertades asegurados por la
Constitución y el bloque de constitucionalidad (Declaración de Derechos del
20
Descargado por MP Martin ([email protected])
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
Hombre y del Ciudadano, jurisprudencia propia, preámbulo de la constitución de 1947 y de
1958).
B) Cuestiones electorales y referéndum
Vela por la regularidad de la elección del Presidente y de los parlamentarios así como de
los referéndums asegurándose de que se realicen elecciones libres y justas. También
interviene cuando un parlamentario se encuentra en un situación de incompatibilidad.
C) Funciones consultivas
Emite un dictamen cuando es consultado por el jefe de Estado sobre la aplicación del
artículo 16 de la Constitución y posteriormente sobre las decisiones adoptadas en esta
materia. Verifica si se dan las condiciones de aplicación.
Formula observaciones sobre las elecciones parlamentarias y presidencial y propone
medidas susceptibles de mejorar el desarrollo de las mismas.
2.5. COHABITACIÓN
La cohabitación se produce cuando el presidente y la mayoría de la Asamblea pertenecen a
distintos partidos. Esto era posible por la duración diferente de ambos mandatos: 5 y 7 años.
Los presidentes veían celebrar legislativas durante su mandato de 7 años. Los resultados
de las legislativas, a partir de la presidencia de Mitterrand, no daban como ganador al
partido del presidente quién se veía obligado a nombrar primer ministro a alguien de un
partido opuesto ganador de las legislativas.
PERIODOS DE COHABITACIÓN:
1ª. La primera cohabitación se produjo entre 1986 y 1988.
Tras las legislativas de 1986 el Presidente Mitterrand, socialista, tuvo que nombrar primer
ministro a Chirac, derecha.
2ª. Cohabitación 1993-1995.
Siendo Mitterrand presidente nombra como Primer Ministro a Balladur. 3ª.
Cohabitación 1997-2002.
Tras las legislativas de 1997, el presidente Chirac tuvo que nombrar primer ministro a
Jospin, socialista.
21
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
La nueva V República: reformas constitucionales 2000 y 2008
Sincronización de mandatos: el cambio en el año 2000 de la duración del mandato
presidencial reduciéndolo a 5 años como el legislativo, y el cambio en el calendario
electoral, primero presidenciales y después legislativas hace que sea más difícil que se
produzcan periodos de cohabitación.
Esta reforma ha institucionalizado una práctica habitual de los presidentes de convocar
elecciones una vez ganan las elecciones para contar con un legislativo afín, alterando el
periodo de 5 años y dando lugar a legislaturas más cortas.
Al igualar la duración de los mandatos la popularidad de los presidentes se mantiene y al
poner las elecciones distanciadas por poco más de un mes hace que sea más fácil tener un
legislativo afín.
Hasta el año 86 no se hace una interpretación literal de la constitución ya que el
protagonismo del parlamento y del primer ministro se desplaza al presidente.
Futuro de las cohabitaciones
Son posibles bajo tres escenarios: destitución o dimisión, muerte, disolución de la
Asamblea y celebración de elecciones anticipadas. Es menos probable que antes de la
reforma de 2000.
Pero si se dan, es probable que aumente la inestabilidad política y sean más conflictivas
que en el pasado ya que la reforma constitucional de 2008 disminuyó los poderes del
gobierno y su capacidad en la implementación de políticas públicas (limitación del voto de
confianza a dos textos al año sobre presupuestos y seguridad social, limitación de
procedimientos acelerados) y aumentó los poderes de la Asamblea y el Presidente
(limitación a dos mandatos, limitación de poderes de emergencia, puede hablar
directamente en la asamblea).
Será más difícil la negociación en la mayoría parlamentaria y no se refuerza la negociación
entre el PM y el Pte.
Efectos sobre las políticas públicas
La teoría general dice que en situaciones de división ideológica (mayorías estrechas) y
cohabitación hay menos producción legislativa (Tsebelis). También señala que cuando
existen mayorías amplias en el parlamento hay más producción legislativa (Goodin).
22
Descargado por MP Martin (
[email protected])
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
El caso francés no se ajusta a ninguna de estas dos teorías. En la práctica cuando ha
habido cohabitación con mayorías parlamentarias estrechas ha habido mayor producción
legislativa que cuando en periodo de cohabitación había una mayoría legislativa amplia.
¿Por qué sucede esto?
El diseño institucional en periodos de cohabitación permite al primer ministro gobernar con
el apoyo de la Asamblea pero adopta un perfil bajo para evitar la confrontación con el Pte.
Cuando el PM se enfrenta al presidente su popularidad disminuye. Cuando el partido del
PM cree que conseguirá buenos resultados electorales en las legislativas y el PM será
candidato presidencial se evita el enfrentamiento por reformas contrarias a la posición
presidencial posponiéndolas a cuando estén en el gobierno y en la presidencia. Si el partido
cree que no tiene opciones electorales en las presidenciales con ese PM ni en las
legislativas entonces sí implementa las políticas públicas y las reformas de su partido,
aunque haya oposición presidencial a esas reformas.
En el 86 Chirac (PM) sí implementa su programa de reformas a pesar de la oposición y
crítica abierta de Mitterrand. El partido es pesimista en cuanto a sus posibilidades
electorales futuras y prefiere ponerlas en marcha ahora, esperar significa que tal vez no
pueden implementarlas.
Con Balladur (PM) y Jospin (PM), había más opciones electorales, estrategia: esperar para
implementar reformas. Cuando hay que elegir entre réditos electorales y reformas, se elige
lo primero. Esto también sucede en periodos sin cohabitación, pero en este caso el PM
depende de la voluntad del presidente. Ante buenas perspectivas electorales se limita la
actividad legislativa.
La cohabitación no genera negociación entre PM y Pte, sí genera negociación entre la
mayoría parlamentaria: el PM negocia con la mayoría legislativa las políticas por razones
electorales, para evitar el uso por parte del Pte de las divisiones de la mayoría legislativa en
contra de las aspiraciones presidenciales del PM.
HIPERPRESIDENCIALIZACIÓN DEL SISTEMA
Durante los periodos de cohabitación el Presidente ve disminuido su poder. La acción de
gobierno está en el primer ministro y el presidente mantiene sus funciones en política
exterior y defensa convirtiéndose en el jefe de la oposición.
23
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
Con la armonización de calendarios y duración de los periodos se ha impuesto la lectura
presidencialista de la constitución asumiendo el presidente todos los poderes. El presidente
entabla una relación directa con los electores y ya no tienen que ganar elecciones
legislativas intermedias, tiene que pensar únicamente en las próximas elecciones
presidenciales.
3. PARTIDOS POLÍTICOS
Hay partidos en todo el espectro ideológico, derecha, extrema derecha, izquierda, extrema
izquierda y centro. En las últimas elecciones aparecen dos fuerzas nuevas: ¡En Marcha! y
Francia Insumisa.
En la derecha y centro derecha:
✓ Los Republicanos (Union pour un Mouvement Popular)
✓ Movimiento Demócrata (MoDem), heredero de la UDF
Extrema derecha
✓ Frente Nacional
Izquierda y centro izquierda:
✓ PS
✓ PCF
✓ Los Verdes
✓ Francia Insumisa
LOS REPUBLICANOS
El partido ha pasado por diferentes denominaciones. En 2015 cambiaron la denominación
de Union pour un Mouvement Populaire (UMP) por Los Republicanos. La UMP se creó en
2002 para unir a los partidos de centroderecha y dar su apoyo la candidatura de Chirac a
presidente tras la primera vuelta de las elecciones. Entonces se llamó Unión para la
Mayoría Presidencial. Surge de la fusión de varios partidos. Uno de ellos es RPR. La
Reunión para la República fundada en 1976 por Chirac era la última transformación del
movimiento gaullista, que para adaptarse a las circunstancias del entorno político ha
cambiado varias veces de nombre y de forma en los últimos treinta años.
24
Descargado por MP Martin ([email protected])
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
El movimiento gaullista surge por primera vez con la Reunión del Pueblo Francés (RPF),
que fundó el general de Gaulle en 1947 con el objetivo de conseguir el poder y cambiar la
Constitución de la IV República.
En las elecciones legislativas de 1951 de Gaulle fracasa y en 1953 disolvió la organización.
Pero ya se había formado una elite gaullista que se aglutinó en un nuevo partido en 1958,
la Unión para la Nueva República (UNR), después de que el General de Gaulle llegase al
poder sin partido y fundase la V República.
La UNR se alió con los «gaullistas de izquierda» de la Unión Democrática del Trabajo
(UDT) y fundan la UDR.
Evolución de Los Republicanos, UMP
1947, Reunión del Pueblo Francés (RPF).
1958, Unión para la Nueva República (UNR).
1967, UNR+UDT= UDR, Unión de Demócratas para la República.
1974 el partido se divide por diferencias tras la muerte de Pompidou, Pte que muere en el
cargo.
1976 Chirac en conflicto con Giscard d’Estaing refunda el partido como Reunión para la
República (RPR).
1995 presentan 2 candidatos, el partido está dividido pero no se escinde ningún sector.
2002, junto con otros partidos de derecha se forma la Unión para la Mayoría Presidencial
que meses después pasará a llamarse Unión por un Movimiento Popular (UMP).
2015, Los Republicanos.
Ideología
El gaullismo es un movimiento nacionalista de derecha, familia conservadora-liberal, pero
tiene una vertiente populista. El general de Gaulle buscó el apoyo popular a través de la
elección directa del Presidente y la capacidad de convocar referéndums. Con respecto al
papel del Estado y de las instituciones en la vida política continúa con la tradición de un
Estado fuerte y eficaz cuyo Gobierno puede intervenir en la economía y, llegado el caso,
hacer nacionalizaciones.
Parte de esta herencia se conservó hasta 1981, después Chirac puso en marcha ideas
neoliberales y entre 1986 y 1989, privatizó empresas nacionalizadas por de Gaulle.
25
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
La UMP abarca un amplio espectro de familias políticas: la conservadora liberal, la familia
gaullista, la familia liberal, la familia demócrata-cristiana, el «centro-social».
Ha habido diferencias internas por distintos temas cuando se habla de políticas concretas:
reforma constitucional, políticas económicas, Europa. Es un partido flexible, que enfatiza el
liderazgo, contacto directo entre el líder y la ciudadanía, el patriotismo. En política
económica han pasado por épocas neoliberales y otras de defensa del intervencionismo
para combatir el desempleo.
Organización
Con el tiempo ha ido perdiendo su característica de maquinaria electoral incondicional al
servicio de un líder como en sus inicios. En las elecciones legislativas de 2012 obtuvieron
199 diputados, en 2017 112.
En el Ejecutivo
Presidentes:
− De Gaulle, 1956-69 (2 elecciones)
− Pompidou, 1969-74 (1 elección)
− Parte de Giscard d’Estaing,1974-1976 (1 elección)
− Chirac, 1995-07 (2 elecciones)
− Sarkozy, 2007-12 (1 elección)
Primer Ministro en cohabitación:
− Chirac (86-88)
− Balladur (93-95)
UNION POUR LA DÉMOCRATIE FRANÇAISE/MOUVEMENT DÉMOCRATE
(UDF/MoDem)
La Unión para la Democracia Francesa se fundó en 1978 por el entonces Presidente
Giscard d’Estaing. Su objetivo era contrarrestar el predominio de los gaullistas, que
contaban con la mayoría parlamentaria, y acababan de reformar su partido en 1976.
Era una confederación de pequeños partidos de cuadros con una gran independencia de
decisión entre ellos. En 1998 se refunda como un único partido, no como una
confederación. Para diferenciarse del gaullismo empezaron defendiendo un liberalismo
clásico y se opusieron inicialmente a la elección por sufragio universal del Presidente.
26
Descargado por MP Martin ([email protected])
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
Está hasta 2007 más cerca de la derecha. En 2007 la UDF se disolvió para fundar el
Movimiento Demócrata, a la vez que algunos miembros se escindieron creando Nuevo
Centro. Se han debatido entre apoyar o no a los gaullistas.
Ideología
Partido de centro, liberalismo social, humanismo. En las elecciones de 2017 logran 42
diputados, en coalición con el movimiento de Macron ¡En Marcha!
PARTI SOCIALISTE (PS)
Nació en 1971, de la fusión de la antigua Sección Francesa de la Internacional Obrera
(SFIO) y de pequeñas asociaciones reformadoras. Antes de 1971 la SFIO seguía
defendiendo el régimen parlamentario frente a las tendencias presidencialistas de la V
Rep.
François Mitterrand, comprendía el funcionamiento de la V Rep., e impulsó una reforma
estratégica e institucional de la organización que tuvo como resultado el acceso al poder en
1981: un acuerdo con los comunistas, dando estilo presidencial al funcionamiento del
partido, permitiendo el enfrentamiento de corrientes internas, pero manteniendo un grupo
homogéneo en la cima, presentó candidatos en todas las circunscripciones electorales y se
abrió a todas las tendencias sociales progresistas, incluida la católica.
En 1981 Mitterrand gana la presidencia y poco después las legislativas (presidente hasta
1995, 2 mandatos). Las victorias electorales provocaron un cambio ideológico y los efectos
del desgaste del poder: no tenía un electorado estable, el partido era débil por las divisiones
en corrientes internas y rivalidades personales, una ideología confusa.
Entre 1990-95 hay una falta de liderazgo y profunda crisis interna. Tras perder las
presidenciales de 1995 comienza una renovación interna. Con Jospin como líder ganan las
legislativas de 1997 y le nombran Primer Ministro, tercera cohabitación con Chirac como
Pte (97-02). Pero pierde la presidenciales y las legislativas de 2002.
En 2007 Ségoléne Royal pierde frente a Sarkozy en la segunda vuelta de las
presidenciales. El partido vuelve a entrar en crisis por la lucha por el liderazgo entre
Ségoléne Royal y Martine Aubry que gana esta última.
En 2011 se celebran las primeras primarias abiertas que gana Hollande. Con Hollande el
partido vuelve a la presidencia en 2012 y mejora sus resultados en el legislativo. Sin
embargo, en las elecciones presidenciales y en las legislativas de 2017 tienen un muy mal
resultado.
27
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
Diputados 2012: 280 y diputados en 2017: 30.
Puestos en el ejecutivo
Presidencia:
− Mitterand 1981-1995
− Hollande 2012-2017
Primer Ministro en cohabitación
− Jospin 1997-2002
EL PARTIDO COMUNISTA FRANCÉS
Ha sido uno de los partidos comunistas más importantes de occidente. Durante la IV
República tenía el 26% de los votos, en la V República el 20%, en los 80 bajó al 10%. Su
mejor resultado fue en elecciones legislativas,1946 con el 28,5% de los votos.
La crisis del PCF se produce dentro de la crisis general de los partidos comunistas, por dos
razones: el cambio del movimiento obrero tradicional a partir de la II Guerra Mundial y la
desaparición del referente soviético.
Fue un partido de obediencia soviética que, a diferencia de otros partidos comunistas
occidentales, se mantuvo en esa línea hasta 1989.
El sistema mayoritario a dos vueltas crea problemas a los partidos más extremos para
hacer pactos y buscar electores afines fuera del partido. A partir de la década de los 80 se
abrieron más pero esto originó conflictos internos, algunos sectores se oponían a la
colaboración con gobiernos del PS. Su identidad sobre una base social no únicamente
electoral ha influido especialmente en su decadencia con el desmoronamiento gradual de la
clase obrera tradicional.
La ideología y la estructura del partido le han impedido presentar un proyecto convincente
para las mayorías. En 2012 logran 7 diputados, en 2017, 10.
LOS VERDES
El movimiento ecologista nació con las protestas antinucleares de los años 60 y 70.
También surgieron otras asociaciones como la Federación de Sociedades de Protección de
la Naturaleza (1969), o Amigos de la Tierra (1970).
28
Descargado por MP Martin ([email protected])
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
La articulación del movimiento ecologista como partido político se produjo en 1982,
momento en el que surge el partido. Dos años más tarde se les unieron los «Amigos de la
Tierra». A partir de 1986 los resultados empezaron a ser significativos y los sondeos les
auguraban un crecimiento importante. Los partidos principales no son capaces de
articular respuestas a estas nuevas demandas sobre el medio ambiente que aparecen en
muchos países europeos.
Tiene varias tendencias internas:
a) denuncia la sobreexplotación de los recursos naturales no renovables producidos por un
desarrollo industrial incontrolado,
b) la que critica las estructuras de las sociedades industriales y la creación de
necesidades superfluas a través de la publicidad y los medios de comunicación; c) la
que denuncia el «déficit democrático».
Han recogido en su programa ideas y propuestas de las tres tendencias.
Hasta 1993 no crean alianzas con otros partidos, a partir de entonces se unen al bloque de
izquierda. En 2010 se refunda como Europa Ecolología-Los Verdes.
FRONT NATIONAL (FN)
Se fundó en 1972 a partir de la unión de dos grupos de extrema derecha bajo el liderazgo
de Jean Marie Le Pen. Se dividen en 1998/99, el secretario general Megret es expulsado
del partido y crea el MNR. En 2011 le sustituyó su hija Marine Le Pen. Hasta las elecciones
municipales de 1985 no consiguieron resultados significativos que les permitieran entrar en
las instituciones políticas francesas, a pesar de que en 1984 obtuvieron el 11% de los votos
en las elecciones europeas.
En las legislativas de 1986, celebradas con una fórmula proporcional, consiguieron el 9,9%
y entraron en la Asamblea. Con la vuelta del sistema electoral mayoritario a doble vuelta en
1988 con el 9,8% en la primera vuelta, volvió a ser una fuerza extraparlamentaria.
Explicaciones del surgimiento de FN
Surge como reacción a la victoria de Mitterrand en el 81 con el apoyo de votantes de
derecha tradicional y clase acomodada que creen que no se hace oposición al PS.
El tema de la inmigración ya había sido explotado por otros partidos. La incapacidad para
solventar la crisis económica de la derecha y la izquierda deja espacio al FN para
29
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
vincular desempleo con inmigración dando una explicación fácil que atrae a votantes
desencantados con los partidos de gobierno, sobre todo en barrios periféricos de grandes
ciudades.
Surge por el descontento con el sistema político y los problemas de corrupción. El FN sin
haber tenido posiciones de poder se presenta con las manos limpias y con un discurso
antipolítica que encaja con la cultura política francesa. Le Pen usa a su favor el
personalismo del sistema político francés y a los medios de comunicación para diseminar
su mensaje de soluciones simples a los problemas que los partidos tradicionales no logran
atajar.
El sistema electoral utilizado en las elecciones europeas, fórmula proporcional y distrito
único, facilita la entrada de partidos más pequeños como el FN. Pero el sistema para la
asamblea hace que pase a ser fuerza extraparlamentaria en varias ocasiones. La 2ª vuelta
le penaliza.
En las elecciones presidenciales de 2002, Le Pen obtuvo en la primera vuelta más votos
que Jospin (PS) disputando así a Chirac la presidencia de la República en 2ª vuelta. En las
elecciones de 2007 obtuvo el cuarto lugar en las presidenciales y en las legislativas no
consiguió ningún escaño. En 2015 se convierte en el primer partido en elecciones
regionales. En 2017 vuelven a pasar a segunda vuelta en las presidenciales. Sus electores
pertenecen a todas las categorías sociales y se localizan en todos los departamentos, pero
sobre todo en las zonas industrializadas con grandes tasas de inmigración, en donde
residen núcleos de población más sensibles a planteamientos nacionalistas y xenófobos,
así como a temas de inseguridad ciudadana y orden público.
En 2012 logró dos escaños en el parlamento, en 2017, 8. En las elecciones europeas de
2014 es el partido más votado: 24 europarlamentarios de 74.
EN MARCHE!
Nace en 2016 como un movimiento liderado por Emmanuel Macron, que había sido
miembro del PS y Ministro en la presidencia de Hollande. En 2017 pasa a denominarse La
República en Marcha! Acepta la adhesión de miembros de otros partidos. Presenta
candidatos sin experiencia y en mayoría procedentes de la sociedad civil. El partido a pesar
de su juventud consigue buenos resultados en las elecciones legislativas. Fuerte
renovación de la Asamblea Legislativa. Retórica anti partidista. Logran 308 diputados en las
elecciones de 2017.
30
Descargado por MP Martin ([email protected])
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
FRANCIA INSUMISA
Plataforma que nace en 2016 para apoyar la candidatura de Mélénchon. Mélénchon
abandonó el PS en 2008. Fue candidato presidencial en 2012 por una coalición de
izquierda. Se presentan con un programa de izquierda y como una plataforma ciudadana.
Proponen la reforma constitucional, un cambio de régimen modificando los poderes del
presidente (sistema parlamentario) y las reglas electorales (sistema proporcional) y cambios
en el modelo económico.
Logran 17 diputados en las elecciones de 2017.
RESULTADOS ELECTORALES
Presidenciales: 2017. Y legislativas: 2012 y 2017. Disminuye el número de asientos
ganados en primera vuelta con respecto a 2012.
Efectos del sistema mayoritario sobre partidos pequeños y medianos. Diferencia debida a la
posición ideológica del partido y la capacidad para llegar a acuerdos y coaliciones en las
elecciones legislativas.
Al menos dos tipos de acuerdos: 1. no presentarse en determinada circunscripción, sin
ofrecer apoyo 2. No presentarse en determinada circunscripción y dar apoyo. También hay
acuerdos pre electorales.
*(Escaños legislativas 2017 y resultados elecciones, mirar presentación)
Diferentes encuestas muestran que los jóvenes se han decantado por apoyar a candidatos
extremos: Le Pen (FN, 26-21%) y Mélénchon (21-30%). El candidato con menos apoyo
entre los jóvenes es Hamon (PS, 12%). Los votantes con más edad, + de 65 años, se
decantaron por Fillon (41-45%) y Macron (27%). Los votantes con más recursos
económicos (+ 3000 € al mes) han votado a Macron (32%) y a Fillon (25%) y en menor
medida a Mélénchon (16%) y Le Pen (15%). Los ejecutivos (39%) y profesionales
intermedios (29%) han votado a Macron. Los electores con menos de 1250 € mensuales
han votado a Le Pen (32%) y Mélénchon (25%). Los trabajadores asalariados por Le Pen
45% y Mélénchon (21%). Los votantes de Hollande en primera vuelta en 2012 han votado a
Macron (45,4%), a Mélenchon (26,5%) y a Hamon (17,7%). Los católicos han votado por
Fillon, entre 51-55% los más practicantes, y entre 28-37% los menos practicantes. Apoyo
regional: el FN ha tenido más apoyo en el área rural y en las ciudades pequeñas. Y menos
en los núcleos urbanos más grandes. París: Macron (34,8%), Fillon (26,4%), Mélenchon
(19,5%).
31
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
ELECCIONES 2017
Procesos de primarias a dos vueltas para elegir a candidatos presidenciales en partidos
principales: tanto en PS como en LR ganan los precandidatos menos centrados: Fillon
(frente a Juppé) y Hamon (frente a Valls). Pero con mejores perspectivas para Fillon que
para Hamon. Casos de corrupción durante la campaña: Le Pen y Fillon. Votos de LR se van
a Macron y FN por la información sobre Fillon. Los dos partidos principales que se han
alternado en la presidencia la mayor parte de la V república no pasan a segunda vuelta
presidencial. La victoria de Macron presenta dos novedades frente a presidentes previos:
no tiene una carrera política larga en uno de los dos partidos tradicionales.
Gana un candidato presidencial sin partido político que además logra articularse para las
legislativas de manera exitosa. En primera vuelta los resultados entre 4 candidatos que
representan 4 alternativas muy diferentes es muy ajustado, entre 19,6-24%. En elecciones
pasadas también se ha dado diferencias estrechas entre 4 candidatos en primera vuelta:
1995 y 2002.
La diferencia con 2017 es el mal resultado de los dos partidos tradicionales que se han
alternado en el gobierno durante la V Rep. (exceptuando a G. d’Estaing). Hasta ahora como
media el PS y LR habían logrado el 50% de los votos en primera vuelta y nunca han estado
por debajo del 36%. En 2017 juntos suman el 26,4%.
Resultados 1ª vuelta presidenciales
Le Pen (21,3%) tiene un discurso anti-inmigración y contra la globalización económica.
Macron (24%), liberal moderado en términos culturales (pro-gay, pro inmigración) y
económicos (pro negocios y austeridad). Mélenchon (19,6%), con propuestas de izquierda
tradicional como la redistribución económica y la participación del Eº en la economía, y
también verde, en contra de la energía nuclear y desarrollo económico alternativo. Fillon
(20%), reformas neoliberales y conservadurismo cultural. La participación en primera vuelta,
77,8%, es la segunda menor de todas las elecciones presidenciales pero es alta en
perspectiva comparada con otros países europeos. Muy mal resultado del PS, Hamon,
poniendo en peligro su continuidad: el voto del PS se va a Mélenchon y Macron. Mélenchon
le quita el voto socialista de zonas rurales y también el voto socialista de clase baja en
zonas urbanas. Macron le quita el voto previamente socialista de clase alta en zonas
urbanas.
32
Descargado por MP Martin ([email protected])
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
Resultados 2ª vuelta presidenciales
El paso a 2ª vuelta del FN no ha sido una sorpresa como lo fue en 2002. FN había tenido
buenos resultados en las elecciones al parlamento europeo de 2014 (24,9%) y en las
elecciones regionales (28%) y departamentales (25,2%) de 2015. Los resultados en
segunda vuelta dieron una clara victoria de Macron frente a Le Pen. Es el segundo
resultado más alto para un presidente.
Techo de cristal para FN, la mayoría de los votantes no quieren un gobierno de extrema
derecha. El resultado de Chirac contra Le Pen en 2002 fue mayor que el de Macron.
Elecciones legislativas con altos niveles de incertidumbre. Recomposición del sistema de
partidos: descenso fuerte del PS, espacio para una nueva izquierda alternativa al PS, la
derecha se mantiene y se diversifica. Fuerte renovación parlamentaria.
PARTICIPACIÓN
Abstención:
Más abstención entre los jóvenes que entre los mayores de 65, el 30%de los menores de 35
años no votaron. Más abstención entre los obreros que entre profesionales, el 29% de los
empleados y obreros no votaron. Más abstención entre aquellos con educación básica que
con titulación universitaria. Más abstención en la izquierda que en el ala derecha del
espectro ideológico.
Aumento del % de votos blancos y nulos. Más abstención en segunda vuelta que en
primera. No suele ser habitual menor participación en 2ª que en 1ª, se explica por la falta de
un candidato de izquierda (el elector de izquierda no quiere elegir entre Macron y Le Pen).
Participación en 1ª 77,8%; en 2ª 74,6%.
4. SISTEMA DE PARTIDOS
El sistema de partidos es multipartidista.
Dos alianzas, una de derecha y otra de izquierda, unen a los partidos en las elecciones
parlamentarias y en las presidenciales. Estas alianzas son el resultado del sistema electoral
(sistema mayoritario a dos vueltas en distrito uninominal).
33
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
La segunda vuelta de las elecciones legislativas propicia las alianzas, y si los partidos son
disciplinados, es un elemento de bipolarización. Los partidos en coalición negocian en
segunda vuelta si se presentan o no, y si dan apoyo o no a otro partido. Antes de 1958 no
hubo un solo partido con mayoría suficiente para gobernar en solitario y se mantenía la
igualdad relativa de unos cinco partidos, y solo dos con disciplina de voto. El sistema de
ballotage reduce el número efectivo de partidos parlamentarios en comparación con el
número efectivo de partidos electorales.
El segundo se sitúa entre 4 y 6 partidos en los últimos 25 años mientras que el primero se
reduce con datos entre 2,5 y 3,5. Ver tabla.
A pesar de los cambios constantes de nombre y las luchas entre líderes ha habido una gran
estabilidad de los partidos que han aumentado su disciplina interna y ha mejorado la
estabilidad de su identidad y posiciones ideológicas. En 2017 hay un cambio con la entrada
de dos partidos nuevos y el descenso de los dos partidos grandes de izquierda y derecha.
La vida política gira alrededor de la elección presidencial y los principales
partidos se han formado o renovado por esta elección.
La segunda vuelta favorece políticamente al centro porque se necesitan los votos de otros
partidos. Así la bipolarización induce normalmente a los partidos a la moderación para
atraer a los electores del centro. Se crean dinámicas centrípetas. Con la presencia del FN se
puede modificar este aspecto: tendencias centrífugas. Los partidos han formado dos
coaliciones estables en dos polos. Existen otros partidos menores fuera de estos polos,
entre los que destacan el FN. El FN ha sido rechazado por los grandes partidos de la
alianza de centro-derecha (LR y MoDem).
➢ Polo derecha:
El polo de la derecha ha estado formado por partidos gaullistas y partidos de centro. UMP,
UDF. (LR y MoDem). Al principio fue sólo una alianza electoral, después se instauró en el
Parlamento y se implantó la disciplina de voto en la UDF a partir de 1978. Las rivalidades
personales entre sus líderes han sido una constante.
En 2017 Modem pasa a formar coalición con En Marcha!
➢ Polo izquierda:
La unión de la izquierda estuvo provocada indirectamente por la alianza de la derecha, más
temprana. Los primeros años de la V República se caracterizaron por la pérdida de
influencia de los partidos de la izquierda. El artífice principal de la creación de este polo
34
Descargado por MP Martin ([email protected])
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
ha sido el PS. Los dos elementos tradicionales de esta alianza, el PCF y el PS, han
experimentado un cambio en su relación de fuerzas. En casi todos los países de Europa
occidental, la izquierda ha estado representada por un partido socialista y los partidos
comunistas tenían menor importancia. Los Verdes han entrado en el polo de la izquierda a
partir de las elecciones legislativas de 1997.
COALICIONES
En 2017 se alteran las coaliciones al no pasar ni PS ni LR a la segunda vuelta. Se
crean tres coaliciones:
− Una coalición entre En Marcha y MoDem, forman la coalición presidencial. Tanto en el
PS como en LR se producen diferencias entorno a la figura de Macron. − Coalición de
izquierda con el PS y otros partidos de izquierda donde no está Francia Insumisa.
− Coalición de derecha, Los Republicanos y otros partidos de derecha, sin el FN.
La bipolarización en dos coaliciones opuestas producía una simplificación del sistema de
partidos en dos polos desde los 60’s hasta los 80’s.
La cuadrilla bipolar: cuatro partidos tenían un % de voto similar: PCF y PS en la izquierda
y RPR-UDF en la derecha. Esto se debe en parte al sistema electoral (elección directa del
Pte, dos vueltas en elecciones presidenciales y legislativas, castigo a los partidos
pequeños, y a las ideologías extremas).
A partir de mediados de los 80’s surgen nuevos temas (inmigración, seguridad, medio
ambiente) que cambian el sistema ya que los partidos tradicionales no tienen un discurso
sobre los mismos. En 1978 la cuadrilla bipolar obtenía el 90% del voto, en 1997 el 67%, en
2017 el 30%.
Desde los 80’s:
Descenso de los apoyos del PCF a favor del PS (hasta 2017). Surgimiento y fortalecimiento
del FN con apoyos en la clase baja y media baja. Emergencia de pequeños partidos.
Aumento de la volatilidad electoral, sobre todo en clases medias. Aumento de la
desafección hacia los partidos tradicionales que pierden % de voto y aumenta el % de
abstención: Corrupción y promesas incumplidas.
Esto da lugar a un sistema de partidos diferente a partir de los 90’s:
35
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
Partidos nuevos especializados en determinados temas que explotan las contradicciones
de los partidos tradicionales y del sistema. Modifican la agenda política, pero no
reemplazan a los partidos existentes. Estos pequeños partidos, como el FN, dañan la
cohesión de los partidos de la derecha y la formación de alianzas. Aumento
del faccionalismo en los partidos políticos y formación de nuevos partidos por razones de
rivalidad personal, no ideológica, pero con malos resultados electorales. Reducción de la
legitimidad de los partidos y surgimiento de movimientos y partidos contra la elite, en los
extremos ideológicos. Disminución de la identificación partidista. Aumento de la distancia
entre la bipolaridad formal y la fragmentación electoral. En 2002 no hay una segunda vuelta
entre los dos partidos principales PS, LR. Disminución de la importancia de los clivajes
clásicos: izquierda-derecha, clivaje de clase, clivaje religioso. Disminución de la capacidad
explicativa del voto de clase.
Según Gorgou y Persico (2017) tras las elecciones en 2017 el sistema de partidos se ha
convertido en un sistema de cuatro partidos. Este sistema está estructurado por dos
cleavages.
Un primer clivaje importante sobre inmigración y autoritarismo. Este clivaje surge en los 80
pero ahora se ha convertido en principal. Para los votantes Le Pen se ubica en un extremo
y el resto de candidatos en el opuesto.
Un clivaje secundario de tipo económico y medioambiental, pero es diferente al clivaje de
clase clásico. Mélenchon y Hamon están en el extremo izquierdo, mientras que Fillon y
Macron están en una posición neoliberal, a favor de las empresas y anti medioambiente. La
posición de Le Pen en esta dimensión es confusa para los votantes.
5. COMPORTAMIENTO ELECTORAL
6. CULTURA POLÍTICA
Francia no fue un caso incluido en el estudio clásico de Almond y Verba por problemas de
estabilidad: En los 50’s la IV república estaba en crisis. Desde 1958 los datos de opinión y
los resultados electorales (participación) muestran que existe un apoyo al régimen político y
a sus instituciones principales: presidencia, Asamblea Nacional, Senado, … Incluida la
población católica que ha sido históricamente hostil al republicanismo. Creció el número de
temas en los que había consenso social y político. Desarrollo de posiciones consensuales
que se erosionó a partir de los 70’s con las crisis
36
Descargado por MP Martin ([email protected])
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
económicas y se visualiza en la aparición del Frente Nacional. Persisten diferencias entorno
a determinadas cuestiones como la inmigración, la distribución de la riqueza y la
participación del Estado en la economía, el empleo, la relación entre distintos actores
políticos (Pte y gobierno).
¿Cuál es la relación entre la sociedad francesa y el sistema político?
El caso francés ha sido considerado una excepción. El retrato clásico de la cultura política
francesa enfatiza la tradición revolucionaria heredada de la Revolución Francesa, el estado
como instrumento de unidad nacional, tendencia hacia un comportamiento incívico y
algunas características derivadas del catolicismo.
TRADICIÓN REVOLUCIONARIA
Tradición revolucionaria, tiene distintos significados en función de la posición ideológica:
apoyo a la revolución francesa, justificación del derrocamiento de la monarquía, derecho a
sacar a gobiernos injustos, reemplazar el capitalismo por el socialismo.
Los distintos regímenes republicanos establecen su legitimidad a partir de la revolución.
Inicialmente produjo una división a favor o en contra de la república, de la iglesia y del
estado laico y aún hoy hay sectores que no aceptan esta legitimidad.
En que se traduce: slogans y tendencia a la acción directa.
Las provincias y el estado
El estado central siempre ha buscado la subordinación de las provincias y la uniformidad
para modular su diversidad. A pesar de las limitaciones del estado (UE, descentralización,
globalización) el estado es un punto de referencia de la identidad nacional mayor que en
otros casos europeos. ¿Incivismo? Se sustentaba esta idea de falta de civismo por la baja
participación política, altos niveles de individualismo o evasión de impuestos. Pero los datos
muestran cuotas similares de asociacionismo a otros países europeos. Y la participación en
las elecciones municipales y presidenciales atraen mucha participación. Sentimiento anti
político y desconfianza hacia los políticos, especialmente en tiempos de crisis económica.
¿CULTURA CATÓLICA?
El catolicismo está en recesión en Francia como en otras partes de Europa. No ha existido
una sociedad católica culturalmente homogénea. Está presente en algunas
37
lOMoARcPSD|9626529
Sistemas Políticos de Europa
regiones, pero se debilita a la vez que se debilita el ámbito rural después de la IIGM con la
urbanización.
El tema ha estado presente en la cuestión escolar. El impacto en el comportamiento
electoral: apoyo a los partidos de derecha. Cada vez menos explicativo (y por tanto otro
indicador de que Francia es cada vez menos una excepción europea).
¿SUBCULTURAS DEBILITADAS?
La existencia de subculturas tiene una gran importancia y tienen una gran influencia sobre
sus miembros. Se han debilitado ciertas subculturas y esto produce una menor
diferenciación de distintos grupos sociales y un aumento del individualismo, sin que esto
suponga una mayor identificación con una cultura nacional unificada. Aumenta la fluidez de
los valores. Se pierde la capacidad integrativa de sus miembros. Ej.: el debilitamiento de la
subcultura proletaria explica el descenso del apoyo del PCF.
Surgen subculturas defensivas como la comunidad de inmigrantes. Una sociedad plural con
un amplio abanico de posiciones ideológicas y prácticas culturales. Disminución de
estructuras clásicas como la iglesia, los partidos, el ejército, el estado o la familia. Cambio
de actitudes hacia la jerarquía y el autoritarismo. Cada vez más parecido a otros países
europeos. Incivismo: individualismo y desconfianza hacia otras organizaciones. Baja
membresía en los partidos políticos, salvo PCF y gaullistas. Visión negativa sobre los
partidos como estructuras faccionalizadas y divididas. Relación directa entre el líder y la
nación. El estado como representante de la voluntad general y ubicado por encima de los
intereses particulares de partidos, grupos y regiones.
EL SISTEMA POLÍTICO DE ALEMANIA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Sistema de gobierno parlamentario. Jefe de Estado elegido de manera indirecta.
Parlamento bicameral (Bundestag y Bundesrat). SE proporcional personalizado. Papeleta
electoral: Voto doble, permite el voto cruzado. Mandatos excedentes y compensatorios. Reforma
en 2023 del sistema electoral, tamaño fijo del parlamento • Coaliciones de gobierno, incremento de
la fragmentación. Alemania dividida (RDA y RFA) y reunificación. Coaliciones de gobierno. Diseño
del sistema institucional como reacción al fracaso de la República de Weimar.
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
De la “cuestión alemana” al “milagro alemán”
En Alemania hay un cambio significativo del funcionamiento de su sistema político a partir de 1949.
Antes de 1949 se hablaba de la cuestión alemana: el país no contaba con unas instituciones políticas
estables, una identidad colectiva y unas fronteras estables que le permitiera resolver de forma
satisfactoria los problemas internos y externos como las diferencias sobre ideología, religión,
etnicidad, minorías,…
Después de 1949, la República Federal Alemana se convierte en un éxito político, económico y social.
Se transforma en un sistema democrático estable con buenos indicadores y resultados democráticos
y económicos. Una cultura política demo, un impulsor de la integración europea y reconciliado
internacionalmente
1. Estado autoritario prusiano (1871-1918);
Desde 1815 existía una Confederación Alemana formada por Austria, Prusia y treinta y
siete pequeños Estados. Pese a que Austria doblaba en población y territorio a Prusia,
conforme avanzó el siglo los prusianos fueron ganando en fuerza económica y militar y
Austria terminará subordinada a los intereses prusianos.
En 1866 se disuelve la «Confederación Alemana» y se crea la «Confederación
Nortealemana» sin Austria.
En 1870 se unen los Estados del sur y en 1871, Guillermo I, rey de Prusia, es proclamado
Emperador de Alemania. Era un Estado autoritario con una monarquía constitucional
no parlamentaria donde se concentraban los poderes en el Emperador y en el Canciller.
Con una organización federal donde la política exterior o la declaración de guerra competían
al poder central. El parlamento estaba organizado en 2 cámaras, Bundesrat
(representación proporciona a la población de los Estados pero dominado por Prusia en la
práctica) y Bundestag (elegido por sufragio universal masculino +25 años).
2. Dictadura militar durante la IGM
3. República de Weimar (1919-1933);
Antecedentes: (1) la derrota militar en la IGM; (2) el agravamiento de la cuestión social y la
aparición en la agenda política del cambio revolucionario; (3) el agotamiento del modelo
institucional de la Constitución de 1871; (4) el colapso de la monarquía. La Constitución de
Weimar establecía la soberanía popular, el SU directo y secreto de hombres y mujeres a
partir de los 20 años.
El Presidente era elegido por SU directo con un mandato de 7 años y con muchos
poderes: disolución del parlamento, consulta popular de las leyes, mando del ejército,
estado de emergencia.
El Canciller era nombrado por el Presidente (también podía destituirle), dirigía
nominalmente el gobierno. El Parlamento otorgaban la confianza al Canciller. Aunque el
diseño es semipresidencialista funciona en la práctica como un sistema presidencialista.
Reichstag (cámara baja): Elegido con un sistema electoral con una alta proporcionalidad.
La proporcionalidad del sistema electoral produjo una atomización del Parlamento, lo que
dificultó la consecución de mayorías estables que sostuvieran al Gobierno. Ningún P sacó
más del 50% de los votos. El carácter antisistema de algunos P también dificultaba la
construcción de coaliciones de gobierno. La separación de poderes era interpretada como
una constante oposición entre el Parlamento y el Gobierno, lo que dificultaba la
gobernabilidad. El resultado fue la radicalización de las fuerzas políticas tanto en la
derecha y como en la izquierda. En un contexto de crisis eco, reparaciones de guerra
firmadas en Versalles y una agenda revolucionaria y contrarrevolucionaria en la agenda
política europea. Recogía un compromiso entre la burguesía y el proletariado, con D
sociales, dando un paso más allá de los inicios de Estado social inaugurados por Bismarck,
con el fin de frenar la radicalización del sector obrero.
4. III Reich nacionalsocialista (1933-1945);
En un contexto de falta de operatividad del Parlamento, y polarización política, en enero de
1933 el Presidente nombraba Canciller a Hitler y un gobierno con solo dos ministros nazis
(Göring y Goebbels) pretendiendo frenar sus pretensiones totalitarias. En febrero se
incendia el edificio del Reichstag y la propaganda nazi culpa al Partido Comunista.
Decreto del incendio del Reichstag: Como respuesta el Presidente dicta un decreto de
emergencia para la defensa del pueblo y del Estado que dejaba sin vigor los derechos
políticos constitucionales y facilitaba la detención de socialistas y comunistas: libertad
de expresión, prensa, asociación, reunión, …
Ley Habilitante: Tras las elecciones de marzo, y con el apoyo de algunos de los pequeños
P e impidiendo que los comunistas y algunos socialistas acudieran al Reichstag, Hitler hizo
aprobar la Ley de plenos poderes que hacía innecesaria la ratificación parlamentaria de
cualquier ley emanada de la Cancillería. Los P políticos, salvo el nacionalsocialista,
fueron declarados ilegales.
A partir de 1934 los cargos de Canciller y presidente se concentran en la figura de Führer (caudillo o
dirigente). Proyecto de reconstrucción nacional basado en el odio y la contrarrevolución. Hitler puso
en marcha una política dirigida al pleno empleo, basado en el control de la inflación y el rearme, que
benefició a la industria y sacó del desempleo a miles de jóvenes. Política racista desde 1933 hacia los
judíos y hacia los gitanos agravada paulatinamente. Y otros grupos. Fusión de los cargos estatales y
del partido, de manera que le correspondía a este último el poder real en toda la organización del
Estado. Ausencia de división de poderes. Los patrones de conducta nazis eran incorporados como
modelos generales aplicables a la S alemana mediante la obligatoria incorporación en cada tramo de
edad a la organización que correspondiera del partido (juventudes, estudiantes, trabajadores,
servicio militar y servicio civil, asociaciones de mujeres, SS, SA, etc.). Férrea política cultural,
educación vigilada, programas de adoctrinamiento, propaganda y control de los medios de
comunicación.
4. La Alemania dividida (1949-1989)
Con el fin de la IIGM hay dos posiciones sobre el futuro de Alemania:
1 Para los soviéticos: ALL debía formar parte de un cordón sanitario de norte a sur que
garantizase protección frente a las potencias occidentales.
2 Para el resto de aliados: Alemania debía incorporarse al campo occidental, pues su
inclinación hacia el campo soviético desequilibraría la relación de fuerzas y pondría de nuevo
en la agenda la revolución.
En 1948, las potencias occidentales realizan distintas reformas para la fusión de las zonas con el
objetivo de crear un gobierno alemán. En mayo de 1949 un Consejo Parlamentario ratificó la Ley
Fundamental de Bonn, tras la autorización de los aliados y con ella nacía la República Federal de
Alemania (RFA). En octubre de 1949 una Cámara Popular provisional declaraba el nacimiento de la
República Democrática Alemana (RDA).
La República Federal Alemana (RFA) según la Ley Fundamental, denominada así para denotar su
carácter provisional, se organiza como un sistema parlamentario y es el resultado de las indicaciones
marcadas por las potencias vencedoras, la experiencia de la República de Weimar y del nazismo, y la
división del territorio en dos partes.
La República Democrática Alemana (RDA) se organizaba como una democracia socialista, con
pluralidad de P pero con una única lista electoral, y donde el poder pertenecía en realidad al Partido
Socialista Unificado Alemán (SED) (fusión forzada en 1946 en la zona de ocupación soviética del SPD y
del P Comunista Alemán). En la RDA fue evidente el déficit de legitimación poco después de su
nacimiento (en 1953 hubo levantamientos populares solicitando mejoras laborales). La RDA no fue
capaz de lograr el consentimiento por parte de su ciudadanía ni como Estado nacional (pueblo
dividido) ni como Estado de Derecho (sin división de poderes), ni como Estado democrático (falta de
participación y pluralidad) ni como Estado social (peores condiciones socioeconómicas que en el
oeste).
Desde 1985 Gorbachov comienza en la URSS un proceso de reestructuración (Perestroika) para
salvar el modelo soviético. La falta de legitimidad se tradujo en la RDA en la oposición al régimen y la
convocatoria de manifestaciones ilegales que ante la falta de represión fueron en aumento. En
noviembre de 1989 caía el muro de Berlín que había sido construido en 1961. En octubre de 1990
desaparecería la RDA, uniéndose a la RFA aprovechando los mecanismos dispuestos a tal efecto por
la Ley Fundamental (artículo 23). Reunificación por absorción. No se redacta una constitución
conjunta, decisión práctica, el sistema había funcionado.
La Ley Fundamental, 1949 (Basic Law) Aspectos principales:
- División vertical (territorial) y horizontal (funcional) del poder a través del federalismo
(preferencia interna y también de las potencias de ocupación, especialmente EEUU);
- Límites a un poder excesivo del Presidente, especialmente en el nombramiento del Gobierno y
en la disolución del Parlamento (como ocurría en la Rep. de Weimar);
- Ausencia de D de excepción y emergencia (fácilmente manipulables en el pasado);
- Refuerzo de los elementos federativos frente a plebiscitarios;
- Límites al poder del parlamento a través de la moción de censura constructiva;
- Mediante ley se diseña un sistema electoral que garantice la pluralidad del país pero que evite
el fraccionamiento partidista y los gobiernos inestables como en la República de Weimar.
El Canciller tiene la posibilidad de disolver el Parlamento y le corresponde la dirección del Gobierno.
Las funciones del Presidente Federal (Bundespraesident), están limitadas a funciones representativas.
Hay un reconocimiento constitucional de los P políticos (Estado de partidos). Recoge el principio
federal. La reforma de 2006 al sistema federal supuso un cambio desde el federalismo cooperativo a
un federalismo competitivo. Carácter social del E, búsqueda del bienestar colectivo mediante un
mínimo de bienestar garantizado. Trata de asegurar una seguridad colectiva y la igualdad de
oportunidades. Reformada de manera frecuente: reforma mediante mayoría de 2/3 en ambas
cámaras sin necesidad de referéndum constitucional (por abuso del plebiscito en Rep. Weimar).
Se trata de evitar el pasado especialmente con 5 aspectos: Parte no reformable de la constitución: D
humanos, políticos y civiles, el régimen de gobierno democrático, republicano, federal y social. Se
establecen mecanismos para proteger al sistema frente a posibles enemigos mediante el control de
grupos o P anticonstitucionales. El TC puede prohibir P: el partido neo-nazi en 1952 y el partido
comunista en 1956. El TC ha rechazado solicitudes recientes de ilegalización. División de poderes en
distintos niveles territoriales, la federación y los estados. Posibilidad de transferir soberanía a órganos
internacionales y ejército defensivo con acciones limitadas, renuncia al desarrollo y posesión de
armas nucleares. Enfatiza el papel de los P y los dota de una financiación política generosa para los P,
sus fundaciones, la campaña y la formación pol. 2017 reforma que elimina financiación pública a
partidos anticonstitucionales
3.1 El presidente, Bundespräsident
Las implicaciones que tuvo la figura del Presidente Federal durante la República de Weimar llevó a
que en la Ley Fundamental definiera esta figura con un perfil más bajo. Se limita a funciones
meramente representativas. • Se renuncia a su elección directa por la ciudadanía. • Voto pasivo:
edad mínima 40 años. • Elegido por un periodo de cinco años. • Con una única reelección. • Debe de
tener un perfil integrador de la nación y el reconocimiento generalizado por parte de la población y
de sus representantes.