DMpA 5 - TDC - 5to - Unidad 2
DMpA 5 - TDC - 5to - Unidad 2
Actividad n.° 1: Lee detenidamente los siguientes ejemplos de introducción de dos ensayos de TdC.
(15 minutos)
EJEMPLO n.° 1
“Cada ser humano es único, sin precedentes, irrepetible” (René Dubos). Si aceptamos
esta afirmación como válida, ¿qué retos presenta para la producción de conocimiento
en dos áreas de conocimiento?
Recuerdo que hace algunos años mientras veía La teoría del todo, una película biográfica
inspirada en el famoso astrofísico Stephen Hawking, quedé sorprendida con cuán
extraordinaria fue su vida, especialmente porque desde los 21 años le diagnosticaron
esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y logró sobrevivir hasta los 75 años ingiriendo gran cantidad
de vitaminas para atenuar los estragos de la enfermedad, esto me llevó a investigar más sobre
otros pacientes con ELA y entre ellos encontré a David Niven, un reconocido actor británico
que también padeció la misma enfermedad, pero que a diferencia de Stephen, pese a tener
los mismos cuidados, luego de tres años falleció, de allí llegué a la generalidad de que así
como Hawking y Niven, todos los seres humanos somos diferentes, pues desarrollamos ciertas
características que nos hacen únicos, irrepetibles y sin precedentes. Luego de estudiar esta
situación, me pregunté cuán difícil sería para la ciencia encontrar un medicamento igual de
efectivo para todos los pacientes con ELA, definitivamente será un gran desafío lograrlo.
Entonces si todos los seres humanos poseemos estas tres condiciones ¿Qué retos para la
producción de conocimiento surgen?
Al seguir investigando encontré que estas características pueden tener distintos sentidos, por
ejemplo, para Xavier Zubiri nuestra unicidad está determinada por nuestras acciones que nos
diferencian unos de otros, mientras que, para Yuval Harari, pese a nacer iguales, somos
únicos, ya que evolucionamos de manera distinta gracias al entorno en el que nos
desarrollamos. Asimismo, desde mi criterio, el ser irrepetibles, se traduce como ser singulares
e insustituibles, mientras que el no tener precedentes alude a que ni siquiera en las eras más
remotas ha existido alguna vez algún ser que nos sirva como referente o antecedente.
Personalmente, estoy parcialmente de acuerdo con aquellos autores, pero considero que los
retos que se presentan en las diversas áreas dependen del sentido que se le dé tanto a la
unicidad como a nuestra condición de seres irrepetibles y sin precedentes. Para discutir tal
afirmación pienso analizar sus implicancias en dos áreas de conocimiento: Las ciencias
naturales y humanas puesto que ambas estudian distintos aspectos relacionados con el
hombre, la primera evalúa e interpreta los fenómenos que se dan en su entorno, mientras que
la segunda centra su enfoque en él específicamente. Conjuntamente, si bien todas las formas
están relacionadas con el tema, creo que las más significativas son la percepción sensorial,
razón e intuición.
“Prohibido la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los
Colegios de Alto Rendimiento”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
FORMATO Código: COAR-FO112
DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL Versión: 03
APRENDIZAJE Página: 2 de 11
EJEMPLO n.° 2:
“Si todo conocimiento es provisional, ¿cuándo podemos fiarnos de lo que afirmamos
saber?” Desarrolle su respuesta haciendo referencia a dos áreas de conocimiento.
Al leer el título prescrito, recordé inmediatamente el argumento de una película titulada “Matrix”
en la cual se propone un futuro en el que todos los seres humanos del planeta han sido
dominados por máquinas dotadas de inteligencia artificial con el objetivo de que estos les
sirvan para obtener energía. Para esto, las máquinas han sumido a la humanidad en una
especie de sueño suspendido conectando sus mentes a una realidad virtual en donde se
relacionan con personas simuladas computacionalmente y llevan una vida aparentemente
normal sin darse cuenta de que todo el universo que conocen y que dan por real es, en
realidad, una simulación virtual. Este supuesto me dejó desconcertado y muy pensativo pues
hizo que me cuestionara acerca de la fiabilidad de los conocimientos que la razón y la intuición
pueden hacer que demos por ciertos o veraces sin considerar algún grado de escepticismo
acerca de ellos. De allí, llegue a la conclusión de que en realidad no podemos fiarnos
absolutamente en la veracidad de los conocimientos o que estos se mantengan vigentes por
siempre, sin embargo, sí podemos aceptarlos como verdades temporales, considerando el
saber preexistente del contexto de su producción, en la medida en que no sean falsados o
reemplazados por nuevos conocimientos que tengan mayor respaldo como producto del
conceso entre los expertos en la materia. Entonces, si esto es así, me pregunto ¿en qué
circunstancias podemos fiarnos de los conocimientos que damos por ciertos?
Ahora, eres examinador IB de Teoría del Conocimiento, coloca la calificación que corresponda de acuerdo a los criterios
de evaluación de la guía.
Responde:
1. ¿Por qué otorgaste dicha calificación? Argumenta.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
“Prohibido la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los
Colegios de Alto Rendimiento”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
FORMATO Código: COAR-FO112
DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL Versión: 03
APRENDIZAJE Página: 3 de 11
Título ¿Es el ingenio siempre necesario pero nunca suficiente para la producción de
prescrito conocimiento? Discuta esta pregunta haciendo referencia a las matemáticas y a
2 otra área de conocimiento.
Título ¿Cómo podría beneficiar a un área de conocimiento romper los lazos con su
prescrito pasado? Discuta esta pregunta haciendo referencia a dos áreas de conocimiento.
3
Título ¿En qué medida está de acuerdo con que no hay una diferencia significativa entre
prescrito la hipótesis y la especulación? Discuta esta pregunta haciendo referencia a las
4 ciencias humanas y a otra área de conocimiento.
Fuente: Organización del Bachillerato Internacional (2024) Títulos prescritos para Teoría del Conocimiento, Convocatoria de exámenes de noviembre de 2024. Programa del Diploma. Ginebra: Autor.
Ahora, te presento una lista de características comunes que podemos encontrar en los seis títulos.
“Prohibido la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los
Colegios de Alto Rendimiento”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
FORMATO Código: COAR-FO112
DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL Versión: 03
APRENDIZAJE Página: 4 de 11
Son afirmaciones generales que se pueden discutir y debatir desde diferentes puntos
1 de vista (entonces exige tomar una postura)
Título prescrito 2: ¿Es el ingenio siempre necesario pero nunca suficiente para la producción de
conocimiento? Discuta esta pregunta haciendo referencia a las matemáticas y a otra área de
conocimiento.
Pienso Me interesa Investigo
¿Qué crees que sabes sobre ¿Qué preguntas o inquietudes tienes ¿Qué te gustaría investigar sobre este
este título? sobre este título? título? ¿Cómo podrías investigarlo?
Título prescrito 3: ¿Cómo podría beneficiar a un área de conocimiento romper los lazos con su
pasado? Discuta esta pregunta haciendo referencia a dos áreas de conocimiento.
Pienso Me interesa Investigo
¿Qué crees que sabes sobre ¿Qué preguntas o inquietudes tienes ¿Qué te gustaría investigar sobre este
este título? sobre este título? título? ¿Cómo podrías investigarlo?
“Prohibido la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los
Colegios de Alto Rendimiento”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
FORMATO Código: COAR-FO112
DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL Versión: 03
APRENDIZAJE Página: 5 de 11
TRABAJO INDIVIDUAL
Título prescrito 1: ¿Varía nuestra responsabilidad de adquirir conocimiento de
acuerdo al área de conocimiento? Discuta esta pregunta haciendo referencia a la
Recuerda que todo historia y a otra área de conocimiento.
trabajo debe ser Términos claves ¿Qué significan?
desarrollado con
probidad académica.
¿Qué áreas son las más apropiadas para el título?
¿Por qué?
¿Qué situaciones de la vida real aportan? ¿Por qué?
Elabora dos preguntas de conocimiento subsidiarias.
¿Cómo entiendo el título?
Título prescrito 2: ¿Es el ingenio siempre necesario pero nunca suficiente para la
producción de conocimiento? Discuta esta pregunta haciendo referencia a las
matemáticas y a otra área de conocimiento.
Términos claves ¿Qué significan?
¿Qué áreas son las más apropiadas para el título?
¿Por qué?
¿Qué situaciones de la vida real aportan? ¿Por qué?
Elabora dos preguntas de conocimiento subsidiarias
¿Cómo entiendo el título?
“Prohibido la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los
Colegios de Alto Rendimiento”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
FORMATO Código: COAR-FO112
DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL Versión: 03
APRENDIZAJE Página: 6 de 11
Actividad n.° 5: Evaluación de la evidencia: Lee los criterios de instrumento de evaluación (10 minutos)
Lista de cotejo
PUNTAJE
Capacidad Criterios o ítems
Docente
Reconoce y analiza los elementos Presenta una afirmación breve sobre lo sabe del título elegido.
comunes y posibles problemáticas
Las respuestas son claras y precisas.
centrales que rodean a los seis
títulos prescritos de la convocatoria Indica brevemente, en una sola oración, alguna problemática central del
noviembre 2024. conocimiento que está presente en el título.
Alternativas SI NO
4. ¿Crees que las actividades planteadas en esta sesión te generaron retos y desafíos
como para seguir investigando más sobre el tema? Reflexión
5. ¿Cómo crees que pueden ayudarte en tu vida académica las actividades realizadas en
esta sesión? Transferencia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gonzales, L. (2022). Tinkuy Yachay. Materiales de Teoría del Conocimiento. Lima: Autor.
Organización del Bachillerato Internacional (2020). Guía de Teoría del Conocimiento, primera evaluación 2022. Programa
del Diploma. Ginebra: Autor.
Organización del Bachillerato Internacional (2023). Títulos prescritos para Teoría del Conocimiento. Convocatoria de
exámenes de noviembre de 2023. Ginebra: Autor.
Raymundo, J. (2023) La redacción no se improvisa. (5a ed). Lima: Artífice.
Wohlfeiler, F., Bjelke, A., y Valero, A. (2020). Teoría del Conocimiento. Consultado el 13 de febrero de 2023.
https://teoriadelconocimiento.com.ar/
AUTORÍA:
Díaz, R. y Medina J. (2024). Diseño metodológico para el aprendizaje n.° 4: “Analizando los títulos prescritos n.° 1, n.° 2
y n.° 3”. Unidad n.° 2. COAR La Libertad. Virú:Autor.
Rosa Ysabel Díaz Sotero Jorge Wilson Medina Asmat Diana Liz Rosales Murga
Docente de Teoría del Conocimiento Acompañante de Teoría del Conocimiento VºBº Subdirectora Académica
COAR La Libertad
“Prohibido la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los
Colegios de Alto Rendimiento”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
FORMATO Código: COAR-FO112
DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL Versión: 03
APRENDIZAJE Página: 7 de 11
ANEXO n.° 1
Los seis títulos prescritos son preguntas de conocimiento. Entonces por ser preguntas de
conocimiento presentan una cuestión que es debatible, que es sobre conocimiento y que utiliza
conceptos de TdC. Que sea debatible no quiere decir que puedes escribir cualquier cosa, tu
argumentación debe de ser fluida y coherente y también debe estar fundamentada. Recuerda que una
cosa es opinar sin fundamentos y otra es utilizar los conceptos que has aprendido y aplicarlos a un
análisis que resulte en perspectivas fundamentadas.
Por ejemplo, si quisieras hablar acerca de cómo el paso del tiempo afecta la producción de conocimiento,
una cosa sería decir que “la humanidad siempre ha mejorado, desde la antigüedad a la actualidad”, lo
que es un argumento un tanto general, y otra cosa sería “la evolución de los conocimientos en las ciencias
naturales ha demostrado que a partir de mayores consensos, de revisión de pares, y de innovaciones
tecnológicas, el paso del tiempo juega un papel relevante en la producción de conocimiento”. Recuerda
siempre que en un ensayo debemos evitar las afirmaciones demasiado generales o vagas.
Tendrás bastante tiempo para escribir tu ensayo. Aprovecha el tiempo y prepárate bien para esta tarea
de la evaluación, que es un trabajo formal que debe tener una clara estructura. Recuerda, el ensayo no
es un examen.
Primero que nada, hay que leer los seis títulos prescritos de la convocatoria. Inicialmente pensarás
descartar alguno porque parece ser muy difícil o porque no entiendes bien todos los términos o porque
no te parece interesante. Antes de descartar algún título prescrito o pregunta (usaremos los dos
términos), dale una oportunidad.
Es buena idea en clase hacer una lluvia de ideas sobre las preguntas, o al menos hacerlo con un grupo
de compañeros. Lo primero es tratar de comprender lo que busca la pregunta.
Esto se puede hacer de diferentes formas. Para empezar, preguntarse lo que significa la pregunta y qué
es lo que busca es un buen primer paso y puede hacerse individualmente inicialmente y luego compartir
ideas y discutirlas en grupo o en clase. Luego, y para entender la pregunta más a fondo, se sugiere
escribir las palabras o conceptos que se encuentran en la pregunta por separado. En primer lugar, sirve
definirlos y luego sirve para establecer conexiones entre los conceptos. Cada palabra del título prescrito
es relevante, ha sido escogida por algo. Por ello, si sabes qué significa cada una y qué rol cumple en el
“todo”, podrás orientarte mejor sobre lo que quiere decir el título.
Otra forma es hacerlo en pares o grupos de tres desde el inicio y luego compartir impresiones con toda
la clase, y así ir de una pregunta a la siguiente. También se puede dividir la clase en seis grupos y asignar
uno de los títulos prescritos a cada grupo que luego de discutirlo 'explica' a la clase lo que quiere decir e
invita comentarios.
Sumado a ello, ten presente que este proceso también debe permitirte la “prueba y error” y ser capaz de
replantear tus ideas en caso de que te parezca que así debieras hacerlo.
Recomendamos tener una copia impresa del instrumento de evaluación para que cuando estés
escribiendo tu ensayo lo tengas a la mano para cotejar tu trabajo con este.
En la guía de TdC se indica que la evaluación del ensayo se sustenta en una única pregunta guía. Esa
pregunta es:
¿Ofrece el alumno una exploración clara, coherente y crítica del título del ensayo?
Para ver cómo tu ensayo responde a esa pregunta guía hay cinco niveles de desempeño en el
instrumento de evaluación. Los ensayos se corrigen sobre 10 y para cada nivel de desempeño hay dos
puntos, de esta forma: rudimentario 1-2, básico 3-4, satisfactorio 5-6, bueno 7-8 y excelente 9-10. Nuestra
explicación del instrumento de evaluación se va a enfocar en el nivel más alto, Excelente 9-10"; en otras
palabras, en lo mejor que se puede hacer, que es obviamente la meta de cada uno.
Al igual que desglosamos los títulos prescritos, desglosaremos el nivel “excelente” para lo cual lo
dividiremos de acuerdo a las cuatro oraciones que lo conforman.
“Prohibido la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los
Colegios de Alto Rendimiento”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
FORMATO Código: COAR-FO112
DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL Versión: 03
APRENDIZAJE Página: 9 de 11
Primera oración: La discusión se centra en todo momento en el título y está vinculada eficazmente
a las áreas de conocimiento.
Parece obvio poner “la discusión se centra en todo momento en el título” pero muchos alumnos
empiezan respondiendo a la pregunta, pero luego se van alejando y se apartan de la misma. El resultado
final es que no han respondido al título prescrito. Es lo mismo que les sucede varias veces a alumnos en
exámenes por no pensar en lo que la pregunta realmente pide y apresurarse a responder. Aquí con el
ensayo de TdC hay menos excusa que en un examen pues no se tiene la presión de tiempo del examen.
Es siempre un buen consejo decir que hay que usar bien el tiempo disponible para escribir el ensayo y
asegurarse de haber desglosado el título prescrito antes de empezar. Se debe responder al título
prescrito tal como está escrito, no se debe cambiar en absoluto. Es una buena idea tener el título prescrito
a la vista cuando estés escribiendo tu ensayo para que continuamente chequees que no te estés
apartando de la pregunta. Ten el título prescrito y el instrumento de evaluación al lado de tu computadora.
Y, sobre todo, cada vez que termines de escribir una sección más de tu ensayo, hazte la pregunta: ¿estoy
respondiendo algún aspecto del título? Si así no fuera, o si no estuviera explicitado, por favor reformula
tus ideas.
La segunda parte de esta oración: “está vinculada eficazmente en las áreas de conocimiento” parece tan
obvia como la primera, pero aquí también los examinadores encuentran que hay ensayos que no tienen
vínculos con las áreas de conocimiento requeridas por el título prescrito. Lo que se espera de vínculos
es que tus argumentos se relacionen con las áreas de conocimiento correspondientes. Ni más ni menos.
Si la pregunta pide que se haga referencia a matemáticas y ciencias naturales, por ejemplo, tu respuesta
se debe relacionar con esas dos áreas. La discusión se debe centrar en las dos áreas de conocimiento
pertinentes y hay que asegurar que se traten las dos áreas de manera equilibrada.
En la búsqueda de hacer el vínculo “eficazmente” lo que se quiere es que el vínculo funcione bien y que
no sea débil. Aquí damos un ejemplo que lo demuestra, y que también demuestra que no se busca nada
rebuscado ni complicado.
En el ejemplo el alumno defiende la afirmación del título prescrito y para eso hace un vínculo con las
ciencias naturales. Al párrafo le siguió un ejemplo para respaldar su postura.
“El conocimiento se vuelve más exacto a través del paso del tiempo": Discuta esta afirmación haciendo
referencia a dos áreas de conocimiento.
Ejemplo alumno:
“La base del método científico es el principio de la refutabilidad, que implica que toda proposición
científica debe poder ser falsada o refutada. En otras palabras, rechaza las verdades absolutas. Esto
permite aumentar la exactitud de los conocimientos que se adquieren mediante el proceso - el hecho de
que no acepte verdades absolutas significa que siempre se buscarán otras respuestas a una misma
pregunta, que, o refutarían una conclusión previa, o demostrarían que esta es correcta. Cualquiera sea
el caso, el conocimiento que resulte será más exacto que los anteriores”.
Segunda oración: Los argumentos son claros, coherentes y se respaldan eficazmente con
ejemplos concretos.
En primer lugar, veremos lo que se espera de argumentos claros y coherentes. Un argumento tiene que
entenderse y evidentemente para eso debe ser claro. Hay que evitar un estilo afectado y forzado que va
a perjudicar la claridad. Los argumentos coherentes son los que tienen fluidez, son consecuentes y no
se contradicen.
Respaldar los argumentos eficazmente con ejemplos concretos es fundamental pues los ejemplos
cumplen una función primordial en los ensayos. Siempre decimos que se deben de respaldar los
argumentos usando ejemplos, pero lo que eso quiere decir no es tan evidente como podría parecer y
muchas veces los alumnos no usan sus ejemplos y no van más allá de darlos. La diferencia entre “dar' y
usar” ejemplos es significativa. “Dar un ejemplo es describirlo y nada más. “Usar” un ejemplo demuestra
que se entiende el propósito del ejemplo para respaldar una idea o afirmación. Está claro que el
“Prohibido la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los
Colegios de Alto Rendimiento”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
FORMATO Código: COAR-FO112
DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL Versión: 03
APRENDIZAJE Página: 10 de 11
ejemplo se tiene que describir, pero esa descripción debe de ser corta y no debe de tomar mucho espacio
pues la descripción no es lo que importa, el análisis es lo que importa.
Los ejemplos que se usen para respaldar un argumento deben de ser concretos. Lo que eso quiere decir
es que deben ser reales, deben existir. Por lo tanto, un ejemplo inventado, hipotético, no es un ejemplo
concreto. Un ejemplo concreto es algo específico que se usa para responder a algo general, como lo es
el título prescrito. Entonces el ejemplo debe de demostrar cómo representa o no algo típico del área de
conocimiento que se está considerando y de qué forma el ejemplo es típico o no lo es. Al explicar eso se
está evaluando el ejemplo y si se hace bien y convincentemente se lo hizo eficazmente. Evita las
descripciones largas en los ejemplos. Lo importante no es que describas exhaustivamente el ejemplo
que has elegido, sino que lo “uses” con eficacia, es decir, que expliques con claridad qué afirmación
justifica y por qué la justifica. Haz el esfuerzo por presentar ejemplos originales y sería recomendable
que recopilaras desde el inicio de tu aprendizaje en TdC un “depósito” de ejemplos, tomados tanto de tu
conocimiento personal como de tu conocimiento compartido, para poder utilizarlo luego en la realización
de tu ensayo.
Hemos visto el descriptor para “excelente” por partes, cada oración por separado. El examinador no lo
mirará así al momento de corregir, sino que lo hará holísticamente, viendo el todo y decidirá en qué nivel
tu ensayo se ajusta mejor. Usará también las características que están en la parte baja del ensayo para
ver si tu ensayo es representativo de esas características posibles.
“Prohibido la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los
Colegios de Alto Rendimiento”