0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas27 páginas

Extracción de Aceite Esencial de Limón y Su Aplicación en Shampoo Sólido

El documento describe el proceso de extracción de aceite esencial de limón y su aplicación en un shampoo sólido. Se detalla la obtención del aceite esencial a través de la destilación por arrastre de vapor y sus propiedades. Luego, se explica cómo se elaboró un shampoo sólido utilizando el aceite esencial extraído, analizando sus parámetros.

Cargado por

Rosario Alonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas27 páginas

Extracción de Aceite Esencial de Limón y Su Aplicación en Shampoo Sólido

El documento describe el proceso de extracción de aceite esencial de limón y su aplicación en un shampoo sólido. Se detalla la obtención del aceite esencial a través de la destilación por arrastre de vapor y sus propiedades. Luego, se explica cómo se elaboró un shampoo sólido utilizando el aceite esencial extraído, analizando sus parámetros.

Cargado por

Rosario Alonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Extracción de aceite esencial

de limón (Citrus limon) y su


aplicación en shampoo sólido

Matías Gonzalvez y Saya López


Polo educativo tecnológico Tacuarembó
Bachillerato Químico Industrial
Introducción

En proyectos anteriores se han estudiado los beneficios y aplicaciones de distintos


aceites esenciales, logrando haber extraído aceite esencial de limón para su estudio.
Como una continuación, se decide retomar el estudio y el aislamiento del aceite
esencial de limón para su aplicación en un shampoo sólido. Además, se buscan
obtener nuevos y más precisos valores a partir de una mejor ejecución de las
diferentes técnicas de laboratorio aplicadas y un mayor conocimiento sobre el tema.

La intención del proyecto es también buscar opciones naturales y amigables con el


ambiente a productos de higiene como lo es el shampoo a través de materiales
orgánicos y la ausencia de plástico.

Objetivos

Elaborar un shampoo sólido a partir de la obtención de aceite esencial de limón.

Objetivos específicos

Extraer aceite esencial del limón.

Analizar diferentes parámetros de los aceites extraídos y comparar con valores


obtenidos en prácticas previas.

Analizar y ajustar parámetros del shampoo sólido elaborado.

Marco teórico

Aceites esenciales

En el marco teórico de esta investigación se tiene en cuenta que los aceites


esenciales son compuestos del metabolismo vegetal, concentrados de materia prima
vegetal, intensamente aromáticos, no grasos, volátiles y ligeros obtenidos
directamente de plantas, raíces, flores, hojas, árboles, etc. Dependiendo de la
especie, se calcula que un aceite esencial puede contener entre 50 a 300
compuestos químicos, los cuales pertenecen a los grupos de hidrocarburos
terpénicos, alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, ésteres, compuestos fenólicos,
fenilpropanoides, entre otros.

Las características químicas específicas de los aceites esenciales varían en función


de la zona de cultivo y condiciones ambientales. Los aceites esenciales cumplen un
rol ecológico como atrayentes de polinizadores y dispersores de frutos y semillas;
además, pueden actuar como repelentes de insectos y forman parte de la defensa
química de las plantas.
Tienen importancia comercial en la industria de alimentos, farmacéutica, sabores y/o
fragancias, cosmética y productos de aseo. Asimismo, el empleo de aceites
esenciales es una opción importante para el control de insectos, hongos y
nemátodos, como una alternativa al uso de plaguicidas sintéticos. Los aceites
esenciales poseen numerosas acciones farmacológicas, por lo que constituyen la
base de la aromaterapia. En perfumería es muy importante debido a las cualidades
olfativas. En cosmética, se basa en las funciones específicas que algunas esencias
presentan sobre la piel.

Producto de aroma característico, constituido fundamentalmente por hidrocarburos


terpénicos. Comprenden: monoterpenos (C10), sesquiterpenos (C15), diterpenos
(C2o). También están compuestos por:
•Aldehídos

•Alcoholes

•Fenoles

•Cetonas

•En menor concentración se encuentra un número no muy alto de sustancias


químicas volátiles responsables principales del aroma global del aceite esencial. Y
también hay sustancias a muy baja concentración que “redondean” el aroma global.

Los aceites esenciales tienen diversas aplicaciones en la industria de la cosmetología.


Sus usos incluyen combatir en acné, la halitosis, las arrugas, la caída de cabello, la
caspa, la celulitis, dermatosis, piojos, etc.

Existen distintas formas de aplicar los aceites esenciales las cuales son:

• Aplicación directa: recomendada para los casos de tratamientos regeneradores,


antiarrugas, antienvejecimiento o hidratantes. Aunque su aplicación suele ser directa,
dependiendo del método de trabajo utilizado, también se pueden mezclar los aceites
esenciales previamente en un vehículo (aceite esencial de Rosa Mosqueta, aceite
esencial de Germen de Trigo, también con champús, leches corporales, etc.).

• Masaje: Se añaden unas gotas de cada uno de los aceites esenciales a la crema o
aceite de masaje.

• Drenaje linfático manual: mismas indicaciones que para el masaje, teniendo en


cuenta que se pueden complementar las maniobras con efectos que adapten el
tratamiento a problemas que acompañen el caso que se trata.

• Saunas o baños de vapor (Baño Turco o Hamman): Se deben incluir 2 o 3 gotas del
aceite esencial o los aceites esenciales que seleccionados en el recipiente adecuado
cada vez que sea necesario.

• Vaporización de esencias: Consiste en poner unas gotas del aceite esencial o la


mezcla de varios aceites en un recipiente con agua para, a continuación, crear vapor.

• Compresas frías: indicado para tratar pieles irritadas, piel congestionada, también
para tratamientos anticelulíticos, tratamientos de piernas cansadas, piernas con mala
circulación o para después de un baño de sol.

• Evaporación del producto: Se prepara poniendo unas gotas del aceite esencial en
un quemador de cerámica con agua y aplica calor mediante una vela u otro
mecanismo para que haya una evaporación.

Dentro de la gran variedad de aceites esenciales que encontramos en el mercado


luego de analizar sus distintos usos se eligió el aceite esencial de limón debido a
multiples factores coincidentes con nuestras necesidades.

Citrus medica

Los estudios utilizados como referencia durante el trabajo (citados al final) fueron
realizados sobre la especie Citrus médica, mientras que los análisis presentados este
trabajo se realizaron sobre la especie Citrus limon. Específicamente sobre las dos
variedades que se encuentran disponibles en el territorio Uruguayo, siendo estas
Lisbon y Eureka. No se ha realizado una separación o distinción entre ambas
variedades ya que sus semejanzas son abundantes y resulta muy difícil idnentificarlas
en el mercado.

La producción Uruguaya se concentra mayoritariamente en una variedad, el Lisbon.


El limón que se conoce como criolloestaría comprendido dentro de este mismo grupo
varietal. Es el típico limón que estamos acostumbrados a ver en los mercados. De piel
lisa, cáscara no muy gruesa, alto contenido de jugo y presencia de algunas semillas.
Color de cáscara que puede variar desde verde-amarillento a amarillo oro,
dependiendo del grado de madurez de la fruta. La forma de la fruta puede variar
desde redonda a ligeramente alargada.
La otra variedad es Eureka. Este limón tiene la característica marcada de ser
fuertemente “refloreciente”. Esto quiere decir que en la misma planta, en el mismo
momento, podemos ver todos los estados de desarrollo de la fruta. Desde flores,
frutos chicos y frutos maduros. De allí que podamos cosechar fruta “todo el año”.

Lemon Lisbon es un cultivo industrial muy extendido en muchos países que ocupa
grandes áreas agrícolas. No se considera una variedad para cultivo de interior,
aunque se encuentra con bastante frecuencia en colecciones de aficionados.
Pertenece al grupo de los llamados limones reales (no híbridos).

El caso es que, como casi todas las variedades de cítricos, esta variedad llegó al
continente americano procedente de Europa. Más precisamente, de Portugal. El limón
se embarcaba en el puerto de Lisboa, y en esos días era costumbre llamar a las
plantas por el nombre de donde venían.

El movimiento histórico tuvo lugar, presumiblemente en 1824. En casa, en Portugal,


este cítrico se llamaba 'Gallego'. Pero a los estadounidenses les encanta cambiar
todo a su manera, por lo que los criadores de California llamaron al invitado de
Europa Lisboa. En cualquier caso, se incluyó en el catálogo de Massachusetts en
1843 con este nombre.
Figura 1 - Limón Lisbon (o Lisboa)

Lisboa ha demostrado ser una de las variedades más resistentes a la sequía,


además, es capaz de soportar temperaturas bastante bajas para los limones. Es
fructífero, los frutos son muy transportables. Estas cualidades la convirtieron en una
interesante cultura industrial. Casi un tercio de los limones de nuestros
supermercados son de esta variedad.

Aceite esencial de limón

El aceite esencial de limón es una sustancia volátil obtenida por un proceso físico de
destilado. Este se encuentra en la cáscara y posee características olorosas y/o
sápidas del limón sutil. Se utiliza principalmente en la elaboración de sabores para la
industria alimentaria y farmacéutica, y en la elaboración de los concentrados para
refrescos sabor "Cola". En este último se utiliza la mayor parte de la producción.
Otros usos son los concentrados para refrescos "lima - limón" y sabores para
galletas, dulces, medicamentos, etc.
En menor escala el aceite de limón sutil se utiliza también en la elaboración de
fragancias para cosméticos y perfumes.

El aceite esencial de limón ayuda a mejorar la salud capilar gracias a las propiedades
astringentes, antiseborreicas y antisépticas que combaten el exceso de grasa y caspa
en el cuero cabelludo. Además de las propiedades relacionadas directamente con la
salud capilar y de la piel, el aceite de limón tiene otros usos entre los que se
encuentran: mejorar el aspecto de las cicatrices gracias a su alto contenido en
vitamina C, disminuir las arrugas gracias a sus propiedades exfoliantes y a que ayuda
a la producción de colágeno, mejorar la salud de las pestañas al mantenerlas más
sanas, etc.

Su componente principal es el limoneno que es un terpeno. El limoneno (Figura 2) es


inmiscible con agua y también menos denso (0,84 g / mL) por lo que forma una fase
por encima del agua cuando se realiza el proceso de destilación.

Figura 2 - limoneno
Métodos de extracción

La destilación por arrastre de vapor posibilita la purificación o el aislamiento de


compuestos de punto de ebullición elevado mediante una destilación a baja
temperatura (siempre inferior a 100 ºC). Es una técnica de destilación muy útil para
sustancias de punto de ebullición muy superior a 100 ºC y que descomponen antes o
al alcanzar la temperatura de su punto de ebullición.

La destilación por arrastre de vapor es una técnica que permite la separación de


sustancias insolubles en agua y ligeramente volátiles de otros productos no volátiles.
A la mezcla que contiene el producto que se pretende separar, se le adiciona un
exceso de agua, y el conjunto se somete a este proceso. En el matraz de destilación
se recuperan los compuestos no volátiles y/o solubles en agua caliente, y en el
matraz colector se obtienen los compuestos volátiles e insolubles en agua.
Finalmente, el aislamiento de los compuestos orgánicos recogidos en este se realiza
mediante una extracción. Aquellos productos obtenidos de la destilación deben pasar
por otros procesos posteriores como la partición líquido-líquido para separar el líquido
que se vaya a analizar.

La extracción líquido-líquido es un método muy útil para separar componentes de


una mezcla. El éxito de este método depende de la diferencia de solubilidad del
compuesto a extraer en dos disolventes diferentes. Cuando se agita un compuesto
con dos disolventes inmiscibles, el compuesto se distribuye entre los dos.

A una temperatura determinada, la relación de concentraciones del compuesto en


cada disolvente es siempre constante, y esta constante es lo que se denomina
“coeficiente de distribución o de reparto” (K).
Es frecuente obtener mezclas de reacción en disolución o suspensión acuosa (bien
porque la reacción se haya llevado a cabo en medio acuoso o bien porque durante el
final de reacción se haya añadido una disolución acuosa sobre la mezcla de reacción
inicial). En estas situaciones, la extracción del producto de reacción deseado a partir
de esta mezcla acuosa se puede conseguir añadiendo un disolvente orgánico
adecuado, más o menos denso que el agua, que sea inmiscible con ella y capaz de
solubilizar la máxima cantidad de producto a extraer, pero no las impurezas que lo
acompañan en la mezcla de reacción.

La extracción selectiva de un componente de una mezcla disuelta en un determinado


disolvente se puede conseguir añadiendo otro disolvente que cumpla las siguientes
condiciones.
• Que no sea miscible con el otro disolvente. El agua o una disolución acuosa
suele
ser uno de los disolventes implicados. El otro disolvente es un disolvente
orgánico.
• Que el componente deseado sea mucho más soluble en el disolvente de
extracción que en el disolvente original.
• Que el resto de componentes no sean solubles en el disolvente de extracción.
• Que sea suficientemente volátil, de manera que se pueda eliminar fácilmente del
producto extraído mediante destilación o evaporación.
• Que no sea tóxico ni inflamable, aunque, desgraciadamente hay pocos
disolventes que cumplan los dos criterios: hay disolventes relativamente no
tóxicos pero inflamables como el hexano, otros no son inflamables, pero sí
tóxicos, como el diclorometano o el cloroformo, y otros son tóxicos e
inflamables como el benceno.

El hexano es un producto estable, en condiciones normales de empleo. El calor


puede ser causa de inestabilidad química favoreciendo su descomposición, en la que
se desprenden gases y vapores tóxicos como es el monóxido de carbono. Una
operación básica común en el laboratorio de química es la eliminación de un
disolvente orgánico volátil proveniente de una mezcla de reacción o un proceso
como la extracción líquido-líquido. Aunque esta operación, en principio, podría
realizarse por destilación simple, el método más rápido y conveniente es el uso de un
rotavapor (Figura 3 ) para la destilación a presión reducida.

Básicamente, consiste en un motor eléctrico, que causa la rotación de un tubo unido


a un tubo guía de junta de vidrio esmerilado. Sobre este último se le acopla un
matraz de fondo redondo que contiene la disolución. Este matraz se sumerge
parcialmente en un baño de agua, manteniendo la rotación. La temperatura del baño
no debe exceder los 35–60 °C para la manipulación de los disolventes orgánicos más
comunes.

Junto al sistema hay un refrigerante que hace circular un líquido (agua o


anticongelante). Esto produce la condensación del disolvente, que se recupera en un
colector. El conjunto es un sistema cerrado conectado a una toma de vacío (bomba
de vacío, bomba de agua o circuito de vacío).

Existen disoluciones que cuando se colocan en un rotavapor tienen una fuerte


tendencia a formar espumas o producir salpicaduras que se mueven hacia arriba del
tubo guía para depositarse en el refrigerante interior. Este inconveniente se evita
utilizando el llamado rompe-espumas (bola de Kjeldahl). Este es un adaptador de
vidrio situado entre el tubo guía y el matraz de fondo redondo.

Tiene dos juntas de vidrio esmerilado: la hembra en la parte superior, conectada al


tubo guía, y el macho en la parte inferior, conectada al matraz. El cuerpo consiste en
una esfera de vidrio con tubos acodados u otro dispositivo para evitar que cualquier
material líquido en el matraz suba por el tubo guía y solo lo hagan los vapores.
Figura 3 - Rotavapor

Metodología de análisis

Una vez terminado el proceso de rotaevporación la solución se encuentra aislada


para su análisis, como lo son la refractometría y polarimetría. Las determinaciones
son realizadas por mediciones del índice de refracción de una solución. El índice de
refracción es una característica óptica de una sustancia y el número de partículas
disueltas en esta. El índice de refracción se define como la relación de la velocidad
de la luz en un espacio vacío en relación a la velocidad de la luz a través de una
sustancia.

Un resultado de esta propiedad es que la luz se “desviará”, o cambiará de dirección,


cuando viaja a través de una sustancia de diferente índice de refracción. Esto es
llamado refracción. Cuando pasa por un material de un alto a bajo índice de
refracción, hay un ángulo crítico en el que un haz de luz incidente ya no puede
refractar, sino que se reflejará en la interfaz.
La polarimetría es una técnica que se basa en la medición de la rotación óptica
producida sobre un haz de luz polarizada al pasar por una sustancia óptimamente
activa. La actividad óptica rotatoria de una sustancia, tiene su origen en la asimetría
estructural de las moléculas.

El polarímetro permite medir las concentraciones de soluciones de sustancias


ópticamente activas, esto es de sustancias que producen rotación del plano de
oscilación de la luz que la atraviesa. Como la luz natural está compuesta por
oscilaciones electromagnéticas que oscilan en todos los planos, debemos
individualizar solo uno de esos planos y luego analizar la dirección de oscilación
después de que la luz atravesó la muestra. Se denomina dextrógiro si se desvía
hacia la derecha, y levógiro si lo hace hacia la izquierda.

Shampoo sólido

Los shampoos sólidos son una alternativa ecológica a los shampoos líquidos. Su
composición es similar a la de un champú líquido al que se le ha eliminado el agua.
Están compuestos por tensioactivos, aceites, perfumes y colorantes mezclados y
prensados. Pueden hacer la misma espuma como los líquidos, pero son mucho más
convenientes: una pastilla equivale a 2-3 botellas de shampoo. Además, el pH de los
shampoos sólidos es generalmente el mismo que el de la piel.

Ventajas de pasarse al champú sólido:

1.Requiere menos agua en su elaboración. Por lo que no es necesario añadirle


parabenos, emulsionantes, siliconas ni sulfatos, que en cambio sí contienen muchos
productos de cosmética convencional y que pueden irritar o dañar la piel.

2.Es más fácil de envasar sin usar plásticos.


3.Gracias a la ausencia de ingredientes agresivos, los sólidos limpian, sanean y
respetan el cuero cabelludo, al tiempo que recuperan su equilibrio evitando
irritaciones, picores, caspa o dermatitis seborreica.
4.Son la opción más compatible con el medio ambiente, pues las aguas de lavado
son biodegradables y no generan impacto negativo en la naturaleza.

5.Se pueden llevar de viaje sin restricciones en los aviones. La cosmética sólida dura
más y ocupa menos volumen. Una pastilla de 100g de jabón sólido equivale a 3 botes
de jabón líquido, lo que se traduce en ahorro de dinero y en una menor huella de
carbono (es decir, menos CO2 emitido) a la hora de transportarla.

6.Es la opción más práctica, pues un shampoo puede servir, de manera 100%
segura, tanto para el pelo como para uso facial y corporal (incluso para las pieles
más sensibles). Además, el pelo dura limpio mucho más tiempo.

Para la elaboración del shampoo solido se deberá seguir una tabla de valores de los
ingredientes a utilizar dependiendo del tipo de shampoo que se quiera elaborar.

Un tensioactivo natural: Su misión es que dos productos diferentes que tienen


propiedades diferentes puedan llegar a unirse en un solo producto. Además, crean
una ligera espuma que elimina la suciedad del cabello. Se aconseja utilizar
tensioactivos derivados del coco: Sodium Cocoyl Isethionate (SCI) ya que es muy
suave con nuestro cuero cabelludo y además, es biodegradable.

Aceite Vegetal: dependerá del tipo de cabello.

Líquidos: se puede utilizar agua o un hidrolato.

Extractos naturales: aquí se abre un mundo de combinaciones posibles.

Estas son las proporciones a utilizar:

Tensioactivos: entre el 50% y el 70% SCI

Aceite vegetal y/o Manteca de Karité o Cacao


Agua o hidrolato: un 10%

Extracto: entre un 5% y un 10%

Los aceites esenciales en un shampoo sólido comprenden un 2% del valor total del
mismo.

Un shampoo sólido está hecho con tensioactivos vegetales (SCI) y tiene un PH entre
4,5 y 5,5 (ácido) igual al PH del cuero cabelludo.

Figura 4 - Ph de shampoo sólido y jabón.

Materiales y procedimiento

Aislamiento del aceite esencial

Se rayó la cáscara de aproximadamente 190 limones en distintas instancias,


sumando así una cantidad de 1.230g de rayadura de limón. Esta rayadura de limón se
utilizó en 5 destilaciones por arrastre vapor obteniendo así 800mL de producto. Luego
de obtenido el mismo, se procedieron a realizar 6 particiones líquido líquido utilizando
un total de 400ml de hexano como solvente.

Al final de cada una de estas particiones se barrieron las paredes del embudo de
decantación utilizando 120mL de acetona en total. Las muestras de extracción con
acetona y hexano se guardaron por separado para su posterior análisis.

A ambas se las sometió a un proceso de evaporación en el cual se controló que la


temperatura no fuera mayor al de ebullición de cada solvente. Esto significó una
temperatura de 69ºC para el hexano y 56ºC para la acetona.
Análisis y aplicación

Como método de comparación la refractometría se realizó en las mismas condiciones


a tres muestras distintas: muestra extraída con hexano, muestra extraída con
acetona, y un aceite esencial de limón comercial. Se comenzó realizando la
refracrometría de la muestra aislada con hexano a 22,1ºC. Luego se le realizó el
mismo análisis a la muestra aislada con acetona y al aceite esencial de limón
comercial.

Para la polarimetría se utilizó solamente la muestra extraida con hexano, el aceite


esencial comercial, y hexano como solvente en un tubo de 10cm.

Luego de realizados los análisis mencionados a los distintos aceites esenciales se


comenzó la elaboración del shampoo sólido. En un mortero se mezclaron los
siguientes ingredientes:

- 37g SCI
- 6,3g aceite de coco natural
- 5mL agua
- 1g aceite esencial de limón

Esta mezcla se colocó en un molde y se dejó secar en el desecador por 2 semanas.


Luego de este elaborado y comprobados los valores de este shampoo inicial se
elaboraron muestras mas pequeñas utilizando las mismas proporciones.

Para una observación más profunda del limón se realizaron diferentes cortes del
mismo para su observación en el microscopio. Además, se colocó bajo el microscopio
la muestra extraída con acetona. Al finar todos los análisis y elaboración del shampoo
se midió el pH tanto de las muestras como del shampoo elaborado utilizando tiras de
papel reactivas para verificar estos valores.
Imágenes del análisis bajo microscopio

Figura 5 - cáscara de limón Figura 6 - cáscara de limón

Figura 7 - pulpa de limón Figura 8 - pulpa de limón


Figura 9 - corte de semilla de limón Figura 10 - corte de semilla de limón

Figuras 11 y 12 - muestra extraída con acetona


También se realizó un cultivo de bacterias de la cáscara de un limón no lavado,
utilizando el agar agar como medio de cultivo. Luego de pasados aproximadamente
10 días no se registró ningun cambio en este.

Figura 13 - medio de cultivo de cáscara de limón

Discusion de resultados

Resulta necesario comenzar con la aclaración sobre los métodos empleados para la
extracción de aceite esencial de limón. El método utilizado para óptimos resultados es
el prensado en frío de la cáscara del limón. Al no contar con el equipo necesario se
decidió realizarlo con un método con una eficiencia y producción baja. Tampoco se
contó con todo el equipo con el que se pretendía.

Al no contar con el rotavapor conectado a una bomba de vació para la evaporación de


los solventes se recurrió a la sostención de los matraces con producto por encima de
una manta calefactora, con un control constante sobre la temperatura de los mismos.

También se notó un error determinante luego de haberlo cometido en el transcurso de


todas las destilaciones. El sistema de destilación debería de haberse sometido a un
proceso de limpieza y desinfección previamente a las destilaciones con cáscaras de
limón.
Ya que el sistema era utilizado de manera compartida por diversos alumnos y para
diversos proyectos, una limpieza profunda debería haber sido llevada a cabo. El
sistema fue limpiado simplemente con agua y jabón mientras que se deberían haber
hecho multiples ciclos de destilación con agua y alcohol.

Al no haber completado este paso se notaron y registraron errores al hacer las


particiones líquido líquido. El motivo por el cual se decidió utilizar la acetona para
barrer las paredes de los embudos de decantación fue porque se notó que en las
mismas quedaba pegado una especie de grasa la cual en un inicio se pensó que
podía ser el aceite esencial.

Luego de finalizado el proyecto y de haber discutido estos resultados con expertos se


notó que este residuo no era más que grasa y producto de las distintas destilaciones
que se habian realizado en el sistema.

También se notó que existían dos grandes diferencias entre las dos muestras
extraídas (figuras 14 y 15).La muestra extraída con acetona presentaba un color
blanco, olor poco agradable resultando ser un líquido espeso y viscoso (figura 15). Al
contrario la muestra extraída con hexano presentaba el color y olor característico del
aceite esencial de limón (figura 14). Este error ocasionó la contaminación de las
muestras como se puede observar en las siguientes imágenes.

Figura 14 - muestra extraída con acetona Figura 15 - muestra extraída con hexano
Figura 16 - sustancia desconocida extraída durante una partición líquido - líquido

Figura 17 - contaminación en embudo de decantación


Esta contaminación causó que la muestra extraida no haya sido pura, ya que sería
imposible eliminar todas las impurezas presentes sin eliminar también el aceite
esencial de limón extraído. Aún así, al haber obtenido valores distintos a los obtenidos
en la práctica de 2021 se continuó con la producción del shampoo sólido

También es necesario notar que los marcos de referencia utilizados no pertenecen a


la misma especie. Aunque ambas son del mismo género, la especie utilizada en el
marco de referencia es Citrus Medica mientras que la especie utilizada para el análisis
fue Citrus Limon, específicamente las variedades Lisbon y Eureka. El Citrus Limon es
un híbrido entre Citrus Medica y Citrus Aurantium.

Figura 18 - Citrus Medica


Figura 19 - Citrus Limon - Limón Lisbon

Estos son factores que alteraron de diversas maneras los valores del producto
obtenido. Aún así como se puede observar en la tabla 1, al comparar los resultados
con los obtenidos en 2021 se observa que los valores registrados se acercan más a
los teóricos. Al mismo tiempo, al contar con mas valores podemos notar que el mismo
de refractometría obtenido en el 2021 se acerca más a aquel obtenido de la muestra
extraída con acetona.

Tabla 1 - comparación de resultados

Muestra Refractometría Polarimetría

Muestra extraída con hexano 1,416 Dextrógiro

Muestra extraída con acetona 1,344 N/A

Muestra comprada 1,450 Dextrógiro

Marco de referencia 1,470 Dextrógiro

Muestra extraída en 2021 1,333 Levógiro


Tabla 2 - valores de pH

Muestra pH

Aceite esencial comercial 5

Muestra extraída con hexano 5

Muestra extraída con acetona 4

Shampoo 5

Conclusión

Luego de identificados los errores se concluyó que las muestras obtenidas se


encuentran contaminadas por compuestos que desconocemos debido al mal manejo
e incorrecta limpieza del sistema de destilación. Es por esta misma contaminación
que se obtuvo la muestra extraída con acetona, siendo la misma grasa y/o residuos
de destilaciones anteriores y no aceite esencial de limón.

Al mismo tiempo, al observar los resultados obtenidos en 2021 podemos observar la


similitud entre el resultado de refractometría de estos residuos, y el índice de
refracción obtenido del aceite esencial de limón extraído en 2021.

Estos valores nos dan la respuesta a una incógnita que surgió al obtener los
resultados anteriores. Con estos nuevos datos podemos concluir que la muestra
extraída en 2021 no era aceite esencial de limón, sino los residuos del sistema.

En cuanto a los valores obtenidos en este análisis, se puede concluir que aunque no
se realizó una correcta limpieza del sistema hubo una mejoría ya que los resultados
se asemejan más a aquellos que se pretendían obtener en un principio. Otros análisis
que se pensaban hacer al inicio de la investigación como TLC y espectrofotometría no
se pudieron realizar debido a falta de materiales en el laboratorio y la poca cantidad
de producto que se obtuvo.
Esta baja cantidad de producto obtenida se debe a la elección del método de
extracción del aceite, siendo la misma poco efectiva. A pesar de esto, en esta práctica
se logró obtener más del doble de producto que se obtuvo en la inicial.

Se logro elaborar un shampoo sólido con el producto extraído, brindando así una
opción natural y ecológica al producto. Los ingredientes utilizados para el shampoo
son naturales, biodegradables y no causan daño tanto al medioambiente como al
usuario del producto.

El pH obtenido en el shampoo es el indicado, siendo este el mismo pH del cuero


cabelludo (con un valor de 5). Podemos concluir que el producto alternativo utilizado
es apto y seguro para su uso, cumpliendo con todos los parámetros planteados en un
inicio.

Al mismo tiempo se logró obtener una respuesta al por qué de los resultados erróneos
obtenidos previamente y comprender el orígen de los errores en la práctica.

Webgrafía

María, T. and Cameroni, G. (n.d.). [online] Disponible en:

http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/sectores/aromaticas/productos/201
4/02Feb_limon.pdf.

Aceites esenciales - EcuRed. [online] Disponible en:

https://www.ecured.cu/Aceites_esenciales

Fisicoquimica, C., Aceite, D., De, E., García, S. and Electrónica, D. (2010). [online]
Disponible en: http://scait.ct.unt.edu.ar/pubjornadas2010/trabajos/199.pdf.

Ruiz, C., Díaz, C. and Rojas, R. (2015). Composición química de aceites esenciales
de 10 plantas aromáticas peruanas. Revista de la Sociedad Química del Perú,
[online] 81(2), pp.81–94. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-
634X2015000200002.

Ub.edu. (2020). Operaciones Básicas en el Laboratorio de Química. Extracción.


Tipos de Extracciones. [online] Disponible en:
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/extraccio_tip.html.

Hexano. (n.d.). [online] Disponible en:

http://www.siafa.com.ar/notisiafa/fichas/hexano.pdf.

De Química. (n.d.). ▷ Rotavapor. [online] Disponible en:

https://www.dequimica.info/rotavapor.

Instruments, H. (2018). La refractometría como método para determinar la


concentración de las soluciones | HANNA® instruments México. [online] Disponible
en: https://hannainst.com.mx/boletines/la-refractometria-como-metodo-para
determinar-la-concentracion-de-las-soluciones/.

Artedinamico (n.d.). POLARIMETRIA. [online] Equipos y laboratorio de Colombia.


Disponible en: https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo
ampliado/polarimetria.

Aceite esencial de Limón - SPA - Carobels Cosmetics. [online] Disponible en:


https://www.carobels.com/es/cosmetica/essential-spa/aceite-esencial/aceite
esencial-de-limon/192#:~:text=Sobre%20la%20piel%2C%20el%20aceite

Anon, (n.d.). ¿Qué ingredientes lleva un Shampoo Natural? – Química Río Cuarto.
[online] Disponible en: https://quimicariocuarto.com.ar/que-ingredientes-lleva-un
shampoo-natural/

C.N, F. (2020). DIFERENCIA ENTRE SHAMPOO SOLIDO Y JABON. [online]


FAUNA. Disponible en: https://faunacosmeticanatural.com/cosmetica-natural-para
el-cabello/diferencia-entre-shampoo-solido-y-jabon/

Anon, (2020). Agrega aceites esenciales a tu shampoo para hacer crecer el cabello |
Mujer México. [online] Disponible en: https://mujermexico.com/moda-y
belleza/aceites-esenciales-shampoo-para-hacer-crecer-cabello/

Panea, P.A. (2020). Qué es el champú sólido y qué ventajas tiene. [online] ELLE.
Disponible en: https://www.elle.com/es/belleza/cara-cuerpo/a30510727/que-es-el
champu-solido-y-que-ventajas
tiene/#:~:text=Gracias%20a%20la%20ausencia%20de

Ecco Verde Tienda Online. (n.d.). ¿Champú sólido o jabón para el cabello? ¿Cuál es
la diferencia? - Beauty Blog - Ecco Verde. [online] Disponible en: https://www.ecco
verde.es/info/beauty-blog/champu-solido-o-jabon-para-el-cabello-cual-es-la
diferencia#:~:text=Los%20champ%C3%BAs%20s%C3%B3lidos%20son%20una

También podría gustarte