0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas28 páginas

M. Contabilidad General 2024-1

El documento habla sobre la relación entre la empresa y la contabilidad. Explica los tipos de empresas según su actividad, tamaño, capital y número de propietarios. También describe cómo la contabilidad surge para controlar las finanzas de la empresa y proveer información a los gerentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas28 páginas

M. Contabilidad General 2024-1

El documento habla sobre la relación entre la empresa y la contabilidad. Explica los tipos de empresas según su actividad, tamaño, capital y número de propietarios. También describe cómo la contabilidad surge para controlar las finanzas de la empresa y proveer información a los gerentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“VIRGEN DE GUADALUPE”
Nepeña

MÓDULO
GUÍA DE APRENDIZAJE
GUADALUPANO

PROGRAMA DE ESTUDIOS
“CONTABILIDAD”

MÓDULO No. 01
PROCESOS CONTABLES BASICAS
UNIDAD DIDÁCTICA: CONTABILIDAD GENERAL

Docente de la Unidad Didáctica


CPC JULIO CESAR GARAVITO ROJAS
Nepeña, Ancash - Perú
UNIDAD DIDÁCTICA: CONTABILIDAD GENERAL

UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MÓDULO


Desarrollar las operaciones de contabilidad y finanzas, según
políticas, procedimientos de la organización, y normativa
correspondiente.

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Realizar el registro contable de las operaciones económicas y
financieras en los libros contables principales, formulando el
balance de comprobación, utilizando los documentos
sustentatorios y procedimientos contables.

INDICADOR DE LOGRO 1
Describe la fundamentación teórica de la contabilidad,
utilizando el marco conceptual de las NIIF.

2
INTRODUCCIÓN

La Unidad Didáctica “CONTABILIDAD GENERAL”, pertenece al


Módulo N° 1: Procesos Contables Básicos, del Programa de
Estudios de Contabilidad, que se dicta en el IESTP Virgen de
Guadalupe de Nepeña. En esta UD, se desarrollan las capacidades
que permiten al estudiante introducirse y familiarizarse con los
aspectos temáticos más relevantes de la contabilidad, iniciar el
desarrollo de conocimientos y habilidades para comprender el
papel de la contabilidad en la empresa. Empezar el uso de las
técnica de registro de las operaciones económicas en los libros y
registros de contabilidad que una empresa o entidad necesita
para su correcta información financiera, como base en la toma de
decisiones gerenciales.

El estudiante de contabilidad, al cursar esta UD, irá paso a paso


introduciéndose en la dinámica del aprendizaje contable, desde el
conocimiento teórico hasta el desarrollo práctico de la temática,
con especial énfasis en la solución de casos prácticos.

Es mi deseo, como docente de la materia, poner a disposición de


mis estimados estudiantes este material que considero, ayudará a
facilitar el cumplimiento de los indicadores de logro propuestos.

CPC Julio César Garavito Rojas

3
INDICE TEMÁTICO

1. LA EMPRESA RELACIONADA CON LA CONTABILIDAD


2. LA CONTABILIDAD
3. LA ECUACIÓN CONTABLE Y LA PARTIDA DOBLE
4. EL CICLO O PERIODO CONTABLE
5. LA CUENTA

4
1. LA EMPRESA RELACIONADA CON LA CONTABILIDAD

5
La Empresa
Dentro de la organización empresarial existen tres tipos de factores
necesarios para realizar sus operaciones, estos son las personas que se
encuentra representado por los propietarios, los gerentes, los
administradores y todos los empleados que laboran en los procesos
administrativos y operativos de la empresa, el capital que está
constituido por los aportes que hacen los propietarios de la empresa y
puede estar representado en dinero en efectivo, en mercancías, en
maquinaria, en muebles o en cualquier otro aporte de bienes y el
trabajo que es la actividad que realizan las personas para lograr el
objetivo primordial de la empresa que puede ser la producción de
bienes, la comercialización de mercancías o la prestación de algún
servicio.

Clasificación de las empresas


Según desde la perspectiva que se mire la empresa, estas se pueden
clasificar según su:

1. Actividad
• Agropecuarias: Son aquellas que explotan en grandes cantidades los
productos de origen agrícolas y pecuarios. Dentro de los más comunes
encontramos las granjas agrícolas, las granjas porcinas, avícolas,
apícolas, invernaderos, haciendas de producción agrícola etc.
• Mineras: Son las empresas cuyo objetivo primordial es la explotación
de recursos que se encuentran en el subsuelo, como ejemplo están las
empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas y de otros
minerales.
• Industriales: Son las dedicadas a transformar la materia prima en
productos terminados o semielaborados como las fábricas de telas, de
muebles, de calzado, etc.
• Comerciales: Son las empresas que se dedican a la compra y venta de
productos naturales, semielaborados y terminados a mayor precio del
comprado, obteniendo así una utilidad. Un ejemplo de este tipo de
empresa es un supermercado.
• Servicios: Son las que buscan prestar un servicio para satisfacer las
necesidades de la comunidad, ya sea de salud, educación, transporte,
recreación, servicios públicos, seguros y otros varios.

6
2. Tamaño
• Pequeña empresa: Es aquella que maneja muy poco capital y poca
mano de obra, se caracteriza porque no existe una delimitación
clara y definida de funciones entre el administrador y/o el
propietario del capital de trabajo y los trabajadores; por ello existe
una reducida división y especialización del trabajo.
• Mediana empresa: En este tipo de empresa se observa una mayor
división y delimitación de funciones administrativas y
operacionales. La inversión y los rendimientos obtenidos son
mayores que los de la pequeña empresa.
• Gran empresa: Es la de mayor organización, posee personal
especializado en cada una de las áreas de trabajo, se observa una
gran división del trabajo y las actividades mercantiles se realizan en
un porcentaje elevado.
3. Procedencia de capital
• Privada: Son las empresas que para su constitución y
funcionamiento necesitan aportes de capital de personas
particulares.
• Públicas: Son aquellas que para su funcionamiento reciben aportes
del estado.
• Mixtas: Son las empresas que reciben aportes de los particulares y
del estado.
4. Número de propietarios
• Individuales: También denominadas empresas individual de
responsabilidad limitada (E.I.R.L.) o de propietario único. Aunque
una persona es la dueña, la actividad de la empresa se extiende a
más personas quienes pueden ser familiares o empleados
particulares.
• Sociedades: Son aquellas constituidas por dos o más personas
llamados socios que se agrupan por medio de un contrato de
sociedad y son responsables del negocio.
De acuerdo a la forma de asociarse, las sociedades pueden ser:
De personas:
• Colectiva.
• Comandita simple.
De capital:
• Anónima.
• Comandita por acciones.
Mixtas:
• Responsabilidad limitada.
• El estado. 7
La empresa relacionada con la contabilidad

La contabilidad surge como respuesta a la necesidad de llevar un


control financiero de la empresa, pues esta proporciona la información
suficiente sobre el desenvolvimiento, gestión y desarrollo económico y
financiero, lo cual le permite a los gerentes y administradores tomar las
decisiones correspondientes para la consecución de los objetivos de la
organización y un manejo óptimo de los recursos de la firma.
El estado ejerce un claro control sobre las empresas a través de la
contabilidad, por ello exige llevar a los comerciantes libros de
contabilidad, basados en principios de contabilidad de general
aceptación y de acuerdo a las prescripciones legales y demás normas
sobre la materia.
Uno de los objetivos de la contabilidad financiera es el de permitir a
cualquier tipo de empresa obtener en cualquier momento una
información clara y ordenada del desenvolvimiento económico y
financiero de la empresa, el establecer en términos monetarios, la
cuantía de los bienes, de los derechos, de las obligaciones, del capital y
todos los recursos de la empresa, llevar un control de todos los ingresos
y los egresos, facilitar la planeación y prever situaciones futuras,
determinar las utilidades o pérdidas al finalizar el ciclo contable y servir
de fuente de información ante terceros.

Constitución legal de la empresa


Las sociedades deben constituirse por escritura pública en la cual se
debe expresar:
• Nombre y domicilio de los socios.
• Clase de sociedad.
• Objeto social.
• Capital social.
• Forma administración.
• Citación de asambleas.
• Duración de la sociedad.
• Repartición de utilidades.
• Liquidación de la sociedad.
• Nombre del representante legal.

8
El tipo de empresa y la contabilidad

La contabilidad, según el tipo de empresa donde se aplique puede


ser:
• Contabilidad privada: Es la que se lleva en las empresas cuyos
propietarios son personas particulares. De acuerdo con la
actividad de las empresas en las cuales se lleve, puede ser:
• Contabilidad de costos: Se utiliza en las empresas industriales y
registra todas las operaciones económicas que conducen a
determinar el costo de los productos semielaborados o
terminados.
• Contabilidad comercial: Se utiliza en las empresas comerciales,
se encarga de registrar y controlar todas las actividades que giran
alrededor de la compra-venta de mercancías.
• Contabilidad de servicios: Su aplicación permite registrar las
actividades económicas desarrolladas por las empresas
dedicadas a la prestación de servicios.
• Contabilidad bancaria: Se aplica en entidades financieras; se
utiliza para registrar las operaciones de los bancos o
corporaciones de ahorro o crédito.
• Contabilidad pública: Proporciona los mecanismos para registrar
todas las actividades económicas de las empresas estatales.

Gómez Giovanny. (2001). La actividad empresarial y su relación con la


contabilidad financiera. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/actividad-empresarial-contabilidad-financiera/

TAREA N° 01
Luego de una lectura, análisis y comprensión del tema de esta actividad de
aprendizaje, se solicita al estudiante elaborar un organizador gráfico y
presentarlo en la fecha indicada al docente, para su respectiva calificación.

9
2. LA CONTABILIDAD

10
⚫ Podríamos definir la Contabilidad como la técnica que se
encarga de registrar las operaciones de las empresas
con el objetivo de reflejar una imagen de su
patrimonio, situación financieray resultados económicos
(pérdidas o ganancias).
⚫ El Patrimonio de una empresaestá formado por sus Bienes,
Derechos y Obligaciones.
⚫ Bienes: Cosas que le pertenecen. Edificios,
Mobiliario, Bancos...
⚫ Derechos: Cosas con derecho a cobrar: Clientes,
Letras por cobrar...
⚫ Obligaciones: Cantidades pendientes de pago:
Proveedores, Letras por pagar...

COMPONENTES PATRIMONIALES
•LAS EMPRESAS ESTÁN CONSTITUIDAS PATRIMONIALMENTE POR :

⚫ ACTIVO
⚫ PASIVO
⚫ PATRIMONIO NETO

11
ACTIVO
REPRESENTAN LOS BIENES Y DERECHOS DE LA EMPRESA.
EJEMPLO:
CAJA, BANCOS, CLIENTES, MOBILIARIO, VEHÍCULOS, ETC.

PASIVO
REPRESENTAN LAS DEUDAS Y OBLIGACIONES CONTRAÍDAS
POR LA EMPRESA.
EJEMPLO:
TRIBUTOS, REMUNERACIONES, PROVEEDORES, ETC.

PATRIMONIO NETO
REPRESENTA LOS APORTES REALIZADOS POR LOS SOCIOS Y/O
ACCIONISTAS, TAMBIÉN LO CONSTIUYEN LOS BENEFICIOS O
UTILIDADES OBTENIDAS.
EJEMPLO:

CAPITAL, RESULTADOS ACUMULADOS.

TAREA N° 02
Elaborar un organizador gráfico describiendo 3 ejemplos de
activos, pasivos y patrimonio neto, que no han sido identificados
en la lectura del contenido de este tema y presentarlo en la fecha
indicada al docente, para su respectiva calificación.
3. LA ECUACIÓN CONTABLE Y LA PARTIDA DOBLE

En contabilidad, existe un principio fundamental: “LA PARTIDA DOBLE”, que


desde hace más de cinco siglos se viene utilizando, desde que utilizamos la
ciencia y técnica contable, tal como se conoce en el mundo occidental . Este
principio, establece que cada transacción contable debe tener un doble efecto
en los registros contables. Esto significa que cada transacción debe afectar al
menos dos cuentas, una cuenta deudora y una cuenta acreedora. En
consecuencia, como las operaciones económicas de una empresa se reflejan en
términos monetarios, la partida doble se traduce en una ecuación contable.

Por ejemplo:
Cuando una empresa se crea, como consecuencia de la constitución de una
sociedad mercantil, con un capital de S/ 1,000. Contablemente, debe reflejarse en
el libro o registro contable, el aporte de los socios o accionistas, utilizando la
partida doble y la ecuación contable a la vez.

Cuentas corrientes 1,000 = Capital social 1,000

ACTIVO PATRIMONIO

Cuentas Capital
corrientes social

1,000 1,000

TAREA N° 03
Estimados alumnos. Para una mejor comprensión del tema desarrollado,
resolvamos conjuntamente el caso práctico siguiente:
13
IESTP VIRGEN DE GUADALUPE DE NEPEÑA CONTABILIDAD GENERAL
PE de Contabilidad CPC. Julio C. Garavito Rojas

CASO PRÁCTICO N° 01
ECUACIÓN CONTABLE

Realizar la ecuación contable en el negocio, durante el periodo de operaciones siguientes:

1. Apertura de la sociedad
El 1 de mayo del año 2022 se constituye en la ciudad de Pereira una sociedad limitada
cuya razón social es comercial los Andes LTDA, y su objeto social es la compra y venta
de zapatos, con un capital de S/ 50.000 pagados totalmente así:

José Martines aporta S/ 15,000 en efectivo.


Laura morales aporta S/ 20,000 en efectivo
Adolfo Gutiérrez Aporta S/ 15,000 en efectivo

2. Operaciones realizadas del 1 de mayo al 31.


4 de mayo, apertura de la cuenta corriente en el Banco Interbank, según recibo de
consignación por valor de S/ 25,000
5 de mayo, apertura de la cuenta corriente en el Banco de Crédito, según recibo de
consignación por valor de S/ 25,000
7 de mayo la empresa recibe nota debito No. 124 por concepto de chequera 140, Bco.
Interbank
8 de mayo, se paga S/ 500 como honorarios a la firma Abogados y Asociados Ltda. Por
elaboración de la escritura de la sociedad; comprobante de egreso No. 01, cheque No
7161800 del Bco. Interbank.
10 de mayo, se paga por matricula de registro mercantil y por inscripción de libros de
contabilidad, ala cámara de comercio S/ 420, comprobante de egreso No. 02, cheque
No. 1212030.
12 de mayo, la empresa recibe nota debito No. 234 por concepto de chequera $145, Bco.
de Crédito
13 de mayo, se paga el IGV por S/ 430 por un mes; comprobante de egreso No. 04 cheque
No. 802 Bco. Interbank.
13 de mayo, se paga arrendamiento local por S/ 800 a inmobiliaria Occidente;
comprobante de egreso No. 03, Cheque 801 Bco. de Crédito
15 de mayo, se paga adeudos e instalaciones de oficina a decorar Ltda. Factura No 520
por S/ 560; comprobante de pago No 05, cheque No 031 de Bco. de Crédito.
15 de mayo, compra a crédito muebles para el al almacén a Mobiliarte Ltda. Según factura
No 1300 por S/ 1,447.
16 de mayo, compra M/cia. Al contado a distribuidora de calzado S.A., según factura N°
2010 por S/ 5.800, comprobante de egreso No. 06, cheque No 032 de Banco. Interbank.
18 de mayo, compra mercancías a crédito Calzamayor Ltda., según factura No 3540 por
S/ 2.350.
19 de mayo, vende mercancías acredito por S/ 3.650
21 de mayo, vende mercancías al contado al almacén Vélez por S/ 4.870.
23 de mayo, consigna en el Bco. Interbank S/ 2.000.
25 de mayo, la empresa abona S/ 1.500 a Calzamayor con cheque. 14
4. EL CICLO O PERIODO CONTABLE

Concepto
El ciclo contable es el proceso contable que se produce a lo largo de un
ejercicio en la actividad de una empresa.
El ciclo recoge todas las operaciones del negocio a lo largo de un año:
compras, ventas, ampliaciones de capital, pagos y cobros… hasta llegar al
resultado del ejercicio: Utilidad o pérdida.

Etapas del ciclo contable


El ciclo contable es un proceso regular y continuado que consta de tres etapas: la apertura, el
desarrollo y el cierre.
Apertura
Es el proceso inicial del ciclo. Supone la apertura de los libros contables. Consiste en realizar
un inventario (relación detallada y valorada de los bienes, derechos y obligaciones que forman
el patrimonio de la empresa).
En las empresas que ya han iniciado la actividad el inventario está formado por los elementos
que constan en el cierre del ejercicio anterior.
Desarrollo
El desarrollo es el registro contable de las operaciones que constituyen la actividad de la
empresa (las que enumeramos al principio). Para ese registro se utilizan los libros y registros
contables.
Cierre
El cierre es la recopilación de los movimientos realizados durante el ejercicio. En el cierre se
realizan los ajustes necesarios para elaborar los estados financieros de la empresa. Los ajustes
dan como resultado el balance de comprobación de sumas y saldos.
El final del cierre conduce al cálculo del resultado del ejercicio.
En el asiento de cierre quedan todas las cuentas saldadas.
Fuente: https://n9.cl/mssu

Tarea N° 04
Estimado alumno. Realice una descripción gráfica del ciclo o periodo contable y
luego preséntelo para su respectiva calificación.
15
5. LA CUENTA

▪ Introducción.
▪ Concepto.
▪ Clasificación, nomenclatura y movimientos.
LA CUENTA Y SU FORMA

DEFINICIÓN: Es el título genérico que se da a un grupo homogéneo


de bienes, valores o servicios que se mantendrá invariable durante un
determinado período contable.

FORMA DE LA CUENTA:

NOMBRE DE LA CUENTA

LADO IZQUIERDO LADO DERECHO

PARTES DE LA CUENTA:

a) NOMBRE DE LA CUENTA

b) DEBE c) HABER
CARGO ABONO
DEBITO CREDITO

d) SALDO
DEUDOR ACREEDOR
CLASES DE CUENTAS

CUENTAS REALES O DE BALANCE

1, 2, 3. Cuentas de Activo.
4.Cuentas de Pasivo.

5.Cuentas de Patrimonio.

CUENTAS NOMINALES O DE
RESULTADOS
6.Cuentas de Gastos. 7.Cuentas de
Ingresos. 9.Cuentas de Costos

CUENTAS DE ORDEN
CUENTAS DE ACTIVOS

DISPONIBLE
CIRCULANTE
EXIGIBLE
O
CORRIENTE REALIZABLE
DIFERIDOS
DEPRECIABLE
ACTIVO TANGIBLES NO DEPRECIABLE
RENOVABLE
AGOTABLE
FIJO NO RENOVABLE
INTANGIBLES

DIFERIDO

OTROS ACTIVOS ACTIVOS L/P


PRINCIPALES CUENTAS DE ACTIVO

• CORRIENTES O CIRCULANTES
•Caja
•Cuentas corrientes
•Mercaderías
•Cuentas por cobrar
•Documentos por cobrar
•Inversiones CP
ACTIVOS INMOVILIZADOS o FIJOS

• Terrenos
• Edificios
• Muebles y Enseres
• Vehículos
• Equipos de Oficina
• Equipos de Cómputo
GASTOS DIFERIDOS

• Alquileres pagadas por anticipado


• Gastos de instalación
• Útiles de oficina
• Intereses pagados por anticipado
• Publicidad
• Seguros
CUENTAS DE PASIVOS
CIRCULANTE O CORRIENTE

FIJOS O NO CORRIENTES
PASIVOS DIFERIDOS
OTROS PASIVOS

LARGO PLAZO O NO CORRIENTES

▪ Documentos por pagar


▪ Préstamos Prendarios
▪ Hipotecas por Pagar
OTROS PASIVOS
▪ Rentas cobradas por Adelantado
▪ Intereses cobrados por Adelantado
CUENTAS DE PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL

LEGALES
RESERVAS FACULTATIVAS
ESTATUTARIAS
PATRIMONIO

UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS
PERDIDAS ACUMULADAS

UTILIDAD DEL EJERCICIO

PATRIMONIO NETO = ACTIVO - PASIVO


CUENTAS DE INGRESOS
• Ingresos Operacionales u Ordinarios (Ventas)
• Ingresos No Operacionales o Extraordinarios.

CUENTAS DE COSTOS
• Costo de Ventas.
• Costo de Producción.

CUENTAS DE GASTOS
• Gastos Operacionales u Ordinarios.
• Gastos No Operacionales o Extraordinarios.

CUENTAS DE ORDEN
• Depósito recibido o entregado en garantía.
• Mercadería recibida o entregada en consignación.
• Valores recibidos o entregados en custodia.
LA CUENTA EN LA PARTIDA DOBLE

Participación de la cuenta contable en la partida doble.

CONCEPTO DE CARGO Y ABONO:

Si una cantidad se registra en el DEBE, se produce un


CARGO. Si una cantidad se registra en el HABER, se
produce un ABONO.

REGLAS DEL CARGO Y ABONO:


Reflejan los aumentos y disminuciones que sufren las partidas de los
Activos, Pasivos y Patrimonio, Ingresos y Egresos.
• Si aumenta una cuenta de Activo, hay que hacer un cargo a esta
cuenta.
• Si disminuye una cuenta de Activo, hay que hacer un abono a esta
cuenta.
• Si aumenta una cuenta de Pasivo, hay que hacer un abono a esta
cuenta.
• Si disminuye una cuenta de Pasivo, hay que hacer un cargo a esta
cuenta.
• Si aumenta una cuenta de Patrimonio, hay que hacer un abono a esta
cuenta.
• Si disminuye una cuenta de Patrimonio, hay que hacer un cargo a esta
cuenta.
• Si aumenta una cuenta de Ingreso, hay que hacer un abono a esta
cuenta
• Si disminuye una cuenta de Ingreso, hay que hacer un cargo a esta
cuenta
• Si aumenta una cuenta de Egreso, hay que hacer un cargo a esta
cuenta
• Si disminuye una cuenta de Egreso, hay que hacer un abono a esta
cuenta
RECONOCIMIENTO DEL DEBE Y DEL HABER

ACTIVO PASIVO PATRIMONIO

DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER


A D D A D A
U I I U I U
M S S M S M
E M M E M E
N I I N I N
T N N T N T
A U U A U A
Y Y Y
E E E

PLAN DE CUENTAS ELEMENTOS CUENTAS DINÁMICA DE LAS CUENTAS

ACTIVO DEBE / CARGO HABER / ABONO

1 10 AUMENTA DISMINUYE
2 20 AUMENTA DISMINUYE
3 33 AUMENTA DISMINUYE
PASIVO
4 42 DISMINUYE AUMENTA
PATRIMONIO
5 50 DISMINUYE AUMENTA
GASTOS
6 60 AUMENTA DISMINUYE
INGRESOS
7 70 DISMINUYE AUMENTA
COSTOS
9 94 AUMENTA DISMINUYE
SALDOS INT. GESTIÓN
8 89
CUENTAS DE ÓRDEN
0 00
Tarea N° 05
Identifique, analice y exponga las reglas de cargo y abono, de las
las principales cuentas del activo, pasivo y patrimonio, para su
respectiva calificación.

28

También podría gustarte