0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas17 páginas

Programa de Gestion Ambiental

Este documento presenta los criterios generales del sistema de gestión ambiental de una empresa para el manejo eficiente de residuos, cumpliendo con la normatividad. Describe los objetivos, alcance, responsables, documentos de referencia, glosario de términos y programas de manejo de residuos, almacenamiento, rotulación, orden y uso eficiente de recursos.

Cargado por

cesar melo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas17 páginas

Programa de Gestion Ambiental

Este documento presenta los criterios generales del sistema de gestión ambiental de una empresa para el manejo eficiente de residuos, cumpliendo con la normatividad. Describe los objetivos, alcance, responsables, documentos de referencia, glosario de términos y programas de manejo de residuos, almacenamiento, rotulación, orden y uso eficiente de recursos.

Cargado por

cesar melo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

FECHA:

30/01/2011
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
EDICION: 1
PRO – HSE - 007 PAGINA 1 DE 17

ENERO DE 2013
FECHA:
30/01/2011
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
EDICION: 1
PRO – HSE - 007 PAGINA 2 DE 17

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. RESPONSABLES
4. DOCUMENTO DE REFERENCIA
5. GLOSARIO
6. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
7. CODIGO DE COLORES PARA LA CLASIFICACION DE RESIDUOS
8. RECOLECCION INTERNA, TRANSPORTE Y DISPOSICION FINAL DE LOS
RESIDUOS.
9. ROTULACION DE PRODUCTOS
10. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUIMICOS
11. HOJAS DE SEGURIDAD DE MATERIALES (MSDSD)
12. ORDEN Y ASEO
13. PROGRAMA DE USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS DE ENERGIA Y AGUA.
FECHA:
30/01/2011
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
EDICION: 1
PRO – HSE - 007 PAGINA 3 DE 17

1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Presentar los criterios generales de estructuración del sistema de gestión ambiental


definidos por INGENIERIA Y TECNOLOGIA DE SERVICIOS S.A.S para el desarrollo
de una gestión eficiente, cumpliendo con la normatividad legal vigente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer un programa de manejo adecuado de los residuos sólidos generados por


las actividades realizadas por INGENIERIA Y TECNOLOGIA DE SERVICIOS S.A.S

Informar e instruir al personal de INGENIERIA Y TECNOLOGIA DE SERVICIOS S.A.S


sobre la necesidad de segregación en la fuente de los residuos generados por la
organización y su adecuada disposición.

Crear en el personal de INGENIERIA Y TECNOLOGIA DE SERVICIOS S.A.S


conciencia del reciclaje.

Generar conciencia ambiental en los trabajadores a la hora de usar eficientemente los


recursos agua y energía.

2. ALCANCE

Todas las áreas y el personal que trabaje en las instalaciones de INGENIERIA Y


TECNOLOGIA DE SERVICIOS S.A.S, ya sea oficina principal o campamentos.

3. RESPONSABLES

Supervisor HSEQ: Es el responsable de actualizar y difundir este procedimiento entre


los trabajadores, ejercer acciones de seguimiento y evaluación para verificar su
cumplimiento y en caso de observar anomalías, implementar las medidas pertinentes,
realizar el cronograma de inspecciones, mantener actualizados los registros y revisar
el presente documento cada vez que un cambio de organización lo requiera.

Trabajadores: Todos los trabajadores deben mantener en orden y aseo adecuado en


el área de trabajo, participar en las jornadas de orden y aseo adicionales, disponer los
residuos generados en el trabajo en los recipientes y participar en la charlas de
capacitación.
FECHA:
30/01/2011
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
EDICION: 1
PRO – HSE - 007 PAGINA 4 DE 17

4. DOCUMENTO DEREFENCIA

 Política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos


peligrosos. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.
Diciembre de 2005.
 Decreto 2811 de 1974. Código nacional de recursos naturales
renovables y del medio ambiente
 Ley 9 de 1979. Código sanitario nacional
 Ley 1252 de 2008. Normas prohibitivas referentes a los residuos
peligrosos y otras disposiciones
 Ley 253 de 1996. Convenio de Basilea sobre el control de los
movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su
eliminación.
 Decreto 1609 de 2002. Transporte terrestre de sustancias peligrosas
 Decreto 4741 de 2005. Gestión integral de residuos peligrosos

5. GLOSARIO

Residuo: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido, semisólido,


líquido o gaseoso resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona,
rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un
nuevo bien, con valor económico o de disposición final.

Residuos convencionales: Son objetos, materiales, sustancias o elementos sólidos


que por su naturaleza, uso, consumo y/o contacto con otros elementos, objetos o
productos no son peligrosos y el generador abandona, rechaza o entrega siendo
susceptibles de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor
económico o de disposición final.

Administrador del residuo: persona que maneja y administra el almacenamiento


temporal de los residuos durante el tiempo de contratación para la disposición y / o
tratamiento o mientras se identifica la alternativa de disposición del residuo.

Caracterización: análisis de laboratorio realizados a los residuos para determinar sus


características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o
radiactivas. A partir de estos resultados se definen las alternativas de tratamiento y/o
disposición final de los desechos.

Generador: cualquier entidad o grupo productivo cuya actividad produzca residuos o


desechos peligrosos. Si no es posible identificar específicamente a quien produce los
residuos, el generador será la persona o entidad que está en posesión de estos
residuos. El fabricante o importador de un producto o sustancia química con
propiedades peligrosas, se equipara a un generador, en cuanto a la responsabilidad
por el manejo de los embalajes y residuos del producto o sustancia.
FECHA:
30/01/2011
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
EDICION: 1
PRO – HSE - 007 PAGINA 5 DE 17

Rótulo: advertencia que se hace sobre el riesgo de una mercancía, por medio de
símbolos y que se ubican en las unidades de transporte (tambores, contenedores,
carro tanques, entre otros).

Tratamiento: es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales


se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo en
cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus
posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para minimizar los riesgos para la
salud humana y el ambiente.

Residuos Reciclables: No se descomponen fácilmente y pueden volver a ser


utilizados como materia prima (algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas,
radiografías).

Inertes: No se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación


natural requiere de grandes períodos de tiempo (icopor, papel carbón, algunos
plásticos).

Residuos Biodegradables: Se descomponen fácilmente en el ambiente (vegetales,


residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papel común no reciclable,
jabones, detergentes biodegradables, maderas y otros residuos que pueden ser
transformados en materia orgánica).

Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las


actividades. Estos restos se producen en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías
y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.

Residuos especiales: Son objetos, elementos o sustancias que se abandonan, botan,


desechan, descartan o rechazan y que por su naturaleza, uso, contacto, cantidad,
concentración o características son infecciosos, tóxicos, combustibles, inflamables,
explosivos, corrosivos, radiactivos, reactivos o volatilizables y pueden causar riesgo a
la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la
salud humana.

Basura: Son los desperdicios generados el hombre, resultado de su producción y su


consumo y que no son peligrosos ni susceptibles de aprovechamiento.

Chatarra: Restos producidos durante la fabricación o consumo de un material o


producto. Se aplica tanto a objetos usados, enteros o no, como a fragmentos
resultantes de la fabricación de un producto. Se utiliza fundamentalmente para metales
y también para vidrio.

Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos en el sitio donde se


generan para su posterior eliminación y/o aprovechamiento.

Aprovechamiento:Es el proceso mediante el cual, a través de una gestión de los


residuos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo
en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines
de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve
beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos.
FECHA:
30/01/2011
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
EDICION: 1
PRO – HSE - 007 PAGINA 6 DE 17

Reutilización: Es devolver a los residuos su potencial de utilización en su función


original o en alguna relacionada, sin requerir procesos adicionales de trasformación

Reciclaje: Es recuperar aquellos residuos que mediante su reincorporación como


materia prima o insumos sirven para la fabricación de nuevos productos.

Minimización: Racionalizar y optimizar los residuos generados.

Prevención: Acciones para identificar, controlar y reducir los factores de riesgo


biológico, del ambiente y de la salud generados por el manejo de residuos.

Cultura de la no Basura: Hábitos, prácticas y valores tendientes a la reducción de las


cantidades de residuos generados.

Precaución: Medidas para prevenir la degradación del medio ambiente y para


prevenir los riesgos que afectan la salud de las personas.

6. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Objetivos

Implementar las medidas necesarias para el manejo y adecuada disposición de los


residuos sólidos generados por las actividades que desarrolla INGENIERIA Y
TECNOLOGIA DE SERVICIOS S.A.S, con el fin de facilitar la clasificación y
almacenamiento, para su aprovechamiento y/o disposición adecuada.

Principios básicos de manejo de residuos

Gestión Interna
- Generación
- Separación en la fuente (código de colores e identificación)
- Almacenamiento en el lugar donde se generan
- Transporte interno
- Almacenamiento en centro de acopio
- Presentación: empaque y/o embalaje
- Controlar / registrar movimiento de residuos

Gestión Externa
- Selección de un gestor adecuado
- Recolección
- Transporte
- Eliminación / tratamiento / recuperación
- Seguimiento a los gestores
- Registros de eliminación de los residuos.
FECHA:
30/01/2011
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
EDICION: 1
PRO – HSE - 007 PAGINA 7 DE 17

7. CODIGO DE COLORES PARA LA CLASIFICACION DE RESIDUOS

Las actividades relacionadas con el manejo de residuos, desde la generación hasta su


disposición final, incluyen aspectos de generación, segregación, movimiento interno,
almacenamiento, desactivación, recolección, transporte y disposición final.

Los residuos generados en las oficinas y campamentos de INGENIERIA Y


TECNOLOGIA DE SERVICIOS S.A.S se caracterizan por ser residuos de papel,
plásticos, cartón, residuos incinerables y orgánicos.

Se capacitará a todo el personal de la empresa en manejo y recolección, clasificación


y almacenamiento de los residuos generados.

El manejo de residuos se realiza desde la fuente, cuando se depositan en recipientes


para su almacenamiento temporal. Se dispone de recipientes debidamente rotulados
utilizando siempre el código de colores establecido, en los que se disponen
separadamente los residuos según su naturaleza.

La información de manejo interno como memos, oficios e informes para revisión,


impresión de pliegos, especificaciones técnicas y procesos de licitación, etc., se
imprimen en papel usado por una de las caras, con el propósito de disminuir el
consumo de papel nuevo.

En las instalaciones de INGENIERIA Y TECNOLOGIA DE SERVICIOS S.A.S, sea la


oficina principal o los campamentos que se definan, se ubican los siguientes
recipientes con bolsas clasificadas por colores de la siguiente manera:

Caneca de color Negro – Residuos Incinerables

Se depositan en esta, trapos y guantes impregnados en baja cantidad de


hidrocarburos, tapa oídos o elementos
FECHA:
30/01/2011
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
EDICION: 1
PRO – HSE - 007 PAGINA 8 DE 17

Bolsas de color Crema – Residuos Orgánicos: Se depositan los residuos de comida


o sobras de alimentos sin empaques, cascaras de vegetales, servilletas, bolsas de te t
aromáticas

Bolsas de color gris (material reciclable): Se almacena papel, cartón, vidrio, papel
blanco (impresión), papel periódico, sobres de manila, etc. El papel y el cartón que se
depositen deben estar limpios y en condiciones óptimas para el reciclaje.

Bolsas de color rojo (residuos peligrosos o riesgo biológico): Teniendo en cuenta que
no se generan residuos que generen algún riesgo biológico, se depositan residuos
FECHA:
30/01/2011
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
EDICION: 1
PRO – HSE - 007 PAGINA 9 DE 17

peligrosos como luminarias, baterías y residuos químicos (detergentes, limpiadores,


aerosoles, etc), residuos de hidrocarburos (grasas, aceites).

La clasificación de residuos adoptada por INGENIERIA Y TECNOLOGIA DE


SERVICIOS S.A.S es basado en la normatividad (GTC – 24 Código de colores de
clasificación) Anexo 1.

Clasificación de los residuos según los tipos de materiales para evitar incompatibilidad
de mezclas; se debe usar los elementos de protección personal acordes a los riesgos
especificados en la hoja de seguridad de los productos usados. A continuación se
presenta una forma de clasificación de los residuos teniendo en cuenta sus
características de peligrosidad.

Explosivo: Se considera que un residuo (o mezcla de residuos) es explosivo cuando


en estado sólido o líquido de manera espontánea, por reacción química, puede
desprender gases a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar
daño a la salud humana y/o al ambiente, y además presenta cualquiera de las
siguientes propiedades: - Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua. -Ser
capaz de producir fácilmente una reacción o descomposición detonante o explosiva a
temperatura de 25 °C y presión de 1.0 atmósfera. - Ser una sustancia fabricada con el
fin de producir una explosión o efecto pirotécnico.

Reactivo: Es aquella característica que presenta un residuo o desecho cuando al


mezclarse o ponerse en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o
residuos tiene cualquiera de las siguientes propiedades: - Generar gases, vapores y
humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar daños a la salud humana o al
ambiente cuando se mezcla con agua. - Poseer, entre sus componentes, sustancias
tales como cianuros, sulfures, peróxidos orgánicos que, por reacción, liberen gases,
vapores o humos tóxicos en cantidades suficientes para poner en riesgo la salud
humana o el ambiente. - Ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante
bajo la acción de un fuerte estímulo inicia! o de calor en ambientes, confinados. -
Aquel que produce una reacción endotérmica o exotérmica al ponerse en contacto con
el aire, el agua o cualquier otro elemento o sustancia. - Provocar o favorecer la
combustión.
FECHA:
30/01/2011
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
EDICION: 1
PRO – HSE - 007 PAGINA 10 DE 17

Inflamable: Característica que presenta un residuo o desecho cuando en presencia de


una fuente de ignición, puede arder bajo ciertas condiciones de presión y temperatura,
o presentar cualquiera de las siguientes propiedades: - Ser un gas que a una
temperatura de 20 °C y 1.0 atmósfera de presión arde en una mezcla igual o menor al
13% del volumen de! aire. - Ser un líquido cuyo punto de inflamación es inferior a 60
°C de temperatura, con excepción de las soluciones acuosas con menos de 24% de
alcohol en volumen. - Ser un sólido con la capacidad bajo condiciones de temperatura
de 25 °C y presión de 1.0 atmósfera, de producir fuego por fricción, absorción de
humedad o alteraciones químicas espontáneas y quema vigorosa y persistentemente
dificultando la extinción del fuego. - Ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como
resultado, estimular la combustión y aumentar la intensidad del fuego en otro material

8. RECOLECCION INTERNA, TRANSPORTE Y DISPOSICION FINAL DE LOS


RESIDUOS

El tiempo de permanencia de los residuos en los sitios de generación será el mínimo


posible y para el almacenamiento interno de residuos se cuenta con un sitio de uso
exclusivo para la ubicación temporal localizado en el campamento Base.

El almacenamiento debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos sólidos y estar
debidamente señalizado y ventilado. A la entrada del lugar de almacenamiento se
dispondrá de un aviso, identificando claramente el sitio, los materiales manipulados y
el código de colores.

Una vez recolectados los residuos, las bolsas que los contienen se depositan en el
área establecida para el almacenamiento temporal.

Para esta labor se tiene contratada una empresa legalmente constituida llamada
SERVIAMBIENTAL que será la encargada de disponer adecuadamente los residuos
generados por INGENIERIA Y TECNOLOGIA DE SERVICIOS S.A.S

Nota: Se adjunta a este programa licencia ambiental y cartilla alusiva a la empresa


recolectora de residuos SERVIAMBIENTAL

Los residuos peligrosos como guantes contaminados, overoles, residuos orgánicos y


residuos incinerables son recolectados a SERVIAMEBITAL, el cual garantiza que los
materiales sean reciclados o incinerados sea el caso

Por otra parte, los tonners de las impresoras y cartuchos, serán entregados al
proveedor DELL, quien ofrece reciclado gratuito de sus productos. A través del
diligenciamiento de un formulario en la página web www.dell.com/reciclaje, se puede
solicitar con cinco (5) días de anticipación, la recolección de los artículos que se
deseen entregar. La compañía lo recoge sin costo alguno y lo entrega a una
organización especializada en reciclaje que lo desguaza, aprovecha lo que se puede
aprovechar de él y embala los materiales tóxicos hacia el exterior. Esta organización
seguirá los procesos y estándares ambientales globales de Dell para el reciclaje de los
FECHA:
30/01/2011
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
EDICION: 1
PRO – HSE - 007 PAGINA 11 DE 17

equipos. En todo momento, Dell se asegurará de respetar todas las leyes y


regulaciones locales con respecto a desechos tecnológicos.

9. ROTULACION DE PRODUCTOS QUIMICOS.

HMIS (Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos - Hazardous Materials


Identification System), fue desarrollado en 1976 por la National Paint Coatings
Association (NPCA), para informar a los trabajadores sobre los peligros de las
sustancias químicas y los elementos de protección con que se debían manejar.

El sistema HMIS III utiliza colores, números, letras y símbolos para informar el riesgo
en el lugar de trabajo. Define peligros para la salud (COLOR AZUL), inflamabilidad
(COLOR ROJO) y peligros físicos (COLOR NARANJA) cuya intensidad se determina
por medio de una clasificación numérica entre 0 y 4:

0 PELIGRO MINIMO
1. PELIGRO LEVE
2. PELIGRO MODERADO
3. PELIGRO SERIO
4. PELIGRO SEVERO

De igual manera, el rotulo cuenta con un espacio en blanco donde se colocan letras
que indican el equipo de protección personal sugerido bajo las condiciones de uso.

Las letras se acompañan de pictogramas que ilustran el tipo de protección necesaria:


FECHA:
30/01/2011
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
EDICION: 1
PRO – HSE - 007 PAGINA 12 DE 17

El Sistema HMIS ha puesto a disposición íconos que representan en forma gráfica, los
riesgos para la salud (órganos blanco comprometidos) y los peligros físicos según sea:

Reactivo con el agua


Peróxido orgánico
Explosivo
Gas comprimido
Material pirofórico
Oxidante o reactivo inestable

HMIS fue reconocido por OSHA toda vez que cumple con los requerimientos del
OSHA – HCS (Hazardous Communication Standard); es por esto que varias empresas
multinacionales de origen norteamericano manejan este tipo de rotulado para
productos químicos al interior de sus plantas de producción.

10. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUIMICOS

Con este Programa para el Almacenamiento Seguro de Sustancias Químicas


se busca promulgar y establecer prácticas seguras para el uso, manejo y
almacenaje de todas aquellas sustancias químicas que se utilizan en los
diferentes tareas que INGENIERIA Y TECNOLOGIA DE SERVICIOS S.A.S
estén realizando.

Definiciones

Agentes Oxidantes: Sustancias que se descomponen bajo ciertas condiciones


para producir oxígeno. Este tipo de sustancia puede reaccionar violentamente
al entrar en contacto con agua, fuego o materiales combustibles.

Compuestos que forman peróxidos: Compuestos que con el tiempo pueden


formar peróxidos y hacerse inestables.

Compuestos que reaccionan con agua: Compuestos que reaccionan


FECHA:
30/01/2011
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
EDICION: 1
PRO – HSE - 007 PAGINA 13 DE 17

Vigorosamente con agua para producir calor, gases inflamables, gases tóxicos
y otras condiciones peligrosas.

Peróxidos: Compuestos muy inestables que contienen un enlace oxígeno con


el grupo radical “peroxil”.

Sustancias Combustibles: Sustancias que pueden encenderse a una


temperatura específica en presencia de aire para 100°F (37.8°C).

Sustancias Corrosivas: Sustancia con pH muy bajos (<3) o muy altos (> 12)
que reaccionan con la superficie de un material deteriorándolo. Puede ser
ácidos o bases fuertes.

Sustancias Inflamables: Sustancias que generan la concentración de vapores


Combustibles suficientes para producir una llama, si se encienden. Muchas
veces, se refiere a la capacidad de combustión de la sustancia. Estas tienen un
punto de flama menor de 100°F (37.8°C).

Sustancias Pirofóricas: Sustancias capaces de encenderse por sí solas, sin


necesidad de una fuente de ignición externa.

Sustancias Tóxicas: Sustancias que pueden causar daños o efectos letales si


hay exposición prolongada.

Requisitos Generales para el Almacenamiento Seguro de las Sustancias


Químicas

El almacenamiento de sustancias químicas debe realizarse de tal manera que


se minimicen los riesgos a la salud y al ambiente. Se tomarán en consideración
las siguientes reglas en todas las áreas de almacenamiento de sustancias
químicas de la empresa.
.

 Las sustancias químicas tienen que almacenarse en áreas con


temperatura y niveles de humedad adecuados, para proteger la
integridad de estas y del envase que la contiene.

 No almacene sustancias químicas en o cerca de áreas calientes, tales


como: hornos o cerca de ventanas donde le dé directamente el sol.

 Siempre anote la fecha en que se recibe la sustancia, también cuando


se utiliza.

 No almacene sustancias químicas en estibas inestables. Todas las


estibas deben estar firmes y sin agentes contaminantes.
FECHA:
30/01/2011
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
EDICION: 1
PRO – HSE - 007 PAGINA 14 DE 17

 Nunca deje o almacene sustancias en el piso.

Requisitos para las Áreas de Almacenamiento de Sustancias Químicas

Las áreas de almacenaje de las sustancias químicas deben cumplir con los
siguientes requisitos mínimos:

Fácil acceso y control


Estructuras de retención en caso de derrames – diques de contención
Debidamente identificada – Rotulación HMIS III
Acceso controlado y limitado a uno o dos empleados
Iluminación adecuada
Extintores tipo ABC de 10 lbs.
Sistema de comunicación
Equipo y materiales para el control de derrames – Kit Ambiental en Base
Fuente de lavado de ojos – Campamento

Rotulación y Etiquetas de los Envases

Los envases originales de sustancias químicas se deben mantener con


etiquetas legibles (HMIS III) y en buenas condiciones. La etiqueta debe tener
como mínimo la siguiente información:

Nombre de la sustancia química


Índice de peligrosidad o aviso de seguridad
Característica de peligrosidad principal
Distribuidor o fabricante

Es importante que se incluya la fecha en que se recibió, abrió y cuándo debe


Descartarse, debido a que algunas sustancias pueden deteriorarse o dañarse
con el tiempo, volverse inestables y estallar al removerles la tapa de sus
envases.

11. HOJAS DE SEGURIDAD DE MATERIALES (MSDSD)

El personal encargado de cada área de almacenamiento mantendrá accesible


al empleado o persona que maneja sustancias químicas las Hojas de Datos de
Seguridad de Materiales (MSDS, siglas en inglés). Estas son requeridas por la
Agencia de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA, siglas en inglés) en la
Sección 1910.1200 del Título 29 del Código de Regulaciones Federal (29CFR).

En estas hojas se especifica entre otra información lo siguiente:


FECHA:
30/01/2011
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
EDICION: 1
PRO – HSE - 007 PAGINA 15 DE 17

Identidad de la sustancia química


Riesgos físicos y a la salud
Límites de exposición
Precauciones

La información contenida en los MSDS ayuda en la clasificación y segregación


de sustancias químicas. El encargado del almacenamiento MSDS de la
sustancia y es responsable de actualizar la información cada vez que se
modifique algún dato. Cada usuario tiene que mantener una copia por cada
sustancia química que tenga en su área de trabajo.

Clasificación de las Sustancias Químicas

Los criterios para el almacenamiento, clasificación y segregación de las


Sustancias químicas, como mínimo, deben incluir los siguientes grupos o
Categorías:

 Sustancias inflamables
 Sustancias combustibles
 Sustancias pirofóricas
 Sustancias corrosivas
 Sustancias tóxicas
 Sustancias oxidantes
 Compuestos que forman peróxidos
 Compuestos que reaccionan con agua
 Sustancias carcinogénicas
 Sustancias teratogénicas
 Sustancias Muta génicas

12. ORDEN Y ASEO

El orden y el aseo representan un factor esencial en el aumento de la productividad, la


salud y calidad del trabajo realizado.

El orden y el aseo se mantienen eliminando lo innecesario y clasificando lo útil,


acondicionando los medios para guardar y localizar el material fácilmente, evitando
ensuciar y limpiando enseguida y promoviendo los comportamientos seguros.

Las siguientes recomendaciones serán tenidas en cuenta en INGENIERIA Y


TECNOLOGIA DE SERVICIOS S.A.S, con el fin de contar siempre con puestos de
trabajo organizados:

 Separar aquellos objetos que no son de utilidad en el área o puesto de trabajo.


FECHA:
30/01/2011
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
EDICION: 1
PRO – HSE - 007 PAGINA 16 DE 17

 Organizar los objetos de acuerdo con la clase de material y la frecuencia con


que se utilizan.
 Utilizar las estanterías o archivadores para organizar los documentos que se
manejen.
 Identificar los diferentes tipos de desperdicios y disponerlos de la manera
adecuada.
 Mantener los cajones y puertas cerradas.
 Evitar almacenar temporalmente objetos sobre los archivadores y/o armarios.
 Consumir alimentos sólo en los sitios indicados.
 Utilizar adecuadamente los recipientes para la basura.

Teniendo en cuenta las anteriores recomendaciones, se logrará

 Mayor provecho del espacio.


 Buen uso de los recursos disponibles.
 Aumento del rendimiento en el trabajo puesto que se reduce el tiempo
invertido en la búsqueda de objetos.
 Se estimulan comportamientos seguros de trabajo.
 Se genera un ambiente de trabajo agradable.

13. PROGRAMA DE USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS DE ENERGIA Y


AGUA.

Objetivos

Establecer la metodología para el uso eficiente de los recursos, a través de la


implementación de buenas prácticas, con el fin de ayudar a la protección de los
recursos naturales.

Uso Eficiente de Energía

Teniendo en cuenta que el consumo de energía depende del número de actividades


realizadas por INGENIERIA Y TECNOLOGIA DE SERVICIOS S.A.S, así como las
características de cada uno de los proyectos que se ejecuten, no se puede establecer
una meta de disminución del consumo de energía. Sin embargo, se pueden establecer
unas recomendaciones básicas para hacer un eficiente uso de la energía, tanto en la
oficina principal como en los campamentos que se establezcan:

 Hacer un mejor uso de la luz natural para reducir con ello el consumo eléctrico.

 Apagar las luminarias de pasillos de circulación y áreas comunes que no resulten


indispensables, velando por el adecuado tránsito.
FECHA:
30/01/2011
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
EDICION: 1
PRO – HSE - 007 PAGINA 17 DE 17

 Apagar las luces en oficinas, pasillos y pisos fuera de las horas de trabajo.

 Apagar las luces en los espacios que no se estén utilizando.

 Apagar los aparatos eléctricos y desconectar los que no tienen interruptor


cuando no se estén utilizando. Esto incluye los reguladores de voltaje.

 Apagar los computadores en horas de almuerzo o cuando no se esté


utilizando.

 Utilizar bombillos o luminarias ahorradoras de energía.

Uso eficiente de agua

Aunque las actividades realizadas por INGENIERIA Y TECNOLOGIA DE SERVICIOS


S.A.S no requieren de un consumo intensivo del recurso agua, se establecen unas
pautas para el uso eficiente del recurso hídrico:

 Reducir la cantidad de agua que se descarga en los sanitarios por medio del
cambio del sistema de descarga.

 Consumir sólo el agua necesaria en la cocina y en los baños.

 Instalar sistemas de ahorro de agua en lavamanos.

 Inspección y mantenimiento periódico de instalaciones.

 Sensibilización al personal sobre uso racional de agua.

También podría gustarte