CASO FONTEVECCHIA Y D’AMICO VS.
ARGENTINA (FUNCIONARIO PÚBLICO)
septiembre 24, 2018
LIBERTAD DE EXPRESION – DERECHO A LA HONRA – FUNCIONARIO PÚBLICO
CASO FONTEVECCHIA Y D’AMICO VS. ARGENTINA
Corte Interamericana de Derechos Humanos – Sentencia de 29 de Noviembre De 2011 (Fondo,
Reparaciones Y Costas)
Antecedentes
El presente caso se relaciona con la alegada violación del derecho a la libertad de expresión de
los señores Jorge Fontevecchia y Héctor D’Amico, quienes eran director y editor,
respectivamente, de la revista Noticias. La supuesta violación se habría producido en virtud de
la condena civil que les fue impuesta mediante sentencias dictadas por tribunales argentinos
como responsabilidad ulterior por la publicación de dos artículos, en noviembre de 1995, en la
mencionada revista. Dichas publicaciones se referían a la existencia de un hijo no reconocido
del entonces presidente de la Nación, con una diputada, a la relación entre el ex presidente y
la diputada y a la relación entre el primer mandatario y su hijo. Tanto un tribunal de segunda
instancia como la Corte Suprema de Justicia de la Nación consideraron que se había violado el
derecho a la vida privada del señor presidente como consecuencia de aquellas publicaciones.
La Comisión, en su Informe de Fondo No. 82/10, consideró que la condena civil impuesta a las
presuntas víctimas como responsabilidad ulterior por la publicación de los referidos artículos
de prensa no observó los requerimientos del artículo 13 de la Convención Americana. En
consecuencia, solicitó a la Corte que concluya y declare la responsabilidad internacional del
Estado por la violación del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión de los señores
Fontevecchia y D’Amico, consagrado en el artículo 13 de la Convención Americana, en relación
con el artículo 1.1 del mismo instrumento. La Comisión solicitó al Tribunal que ordene diversas
medidas de reparación.
Principales normas involucradas
Art. 13, Convención Americana sobre Derechos Humanos
Estándares aplicables
Las expresiones concernientes a la idoneidad de una persona para el desempeño de un cargo
público o a los actos realizados por funcionarios públicos en el desempeño de sus labores,
entre otras, gozan de mayor protección, de manera tal que se propicie el debate democrático.
En una sociedad democrática los funcionarios públicos están más expuestos al escrutinio y a la
crítica del público. Este diferente umbral de protección se explica porque se han expuesto
voluntariamente a un escrutinio más exigente. Sus actividades salen del dominio de la esfera
privada para insertarse en la esfera del debate público. Este umbral no solo se asienta en la
calidad del sujeto, sino en el interés público de las actividades que realiza.
La información relativa a la existencia del hijo no reconocido por el entonces Presidente de la
Nación, así como la relación de este último con el niño y con su madre constituían la causa
principal y un elemento central e inseparable de los hechos publicados por la revista implicada,
en cuanto informaban sobre: a) la disposición de cuantiosas sumas de dinero hacia esas
personas por parte del entonces Presidente de la Nación; b) la entrega a dichas personas de
regalos costosos, y c) la presunta existencia de gestiones y favores económicos. Por ello, dicha
información se relaciona con la integridad de los funcionarios y, aún sin necesidad de
determinar si se hizo uso de fondos públicos para fines personales, la disposición de sumas
cuantiosas y regalos costosos por parte de un presidente, así como con la eventual existencia
de gestiones o interferencias en una investigación judicial, son cuestiones sobre las cuales
existe un legítimo interés social en conocerlas.
Toda vez que las publicaciones realizadas por una revista, respecto del funcionario público
electivo de más alto rango del país trataban sobre asuntos de interés público, que los hechos al
momento de ser difundidos se encontraban en el dominio público y que el presunto afectado
con su conducta no había contribuido a resguardar la información cuya difusión luego objetó,
cabe concluir que no hubo una injerencia arbitraria en el derecho a la vida privada del
entonces presidente de la Nación.
Si la violación del artículo 13 de la Convención Americana resultó de la decisión de la Corte
Suprema que confirmó la condena civil impuesta por un tribunal de alzada, la medida de
responsabilidad ulterior impuesta resultó innecesaria en una sociedad democrática e
incompatible con aquel tratado. En el caso no fue la norma en sí misma –Código Civil, artículo
1071 bis– la que determinó el resultado lesivo e incompatible con la Convención Americana,
sino su aplicación en el caso concreto por las autoridades judiciales del Estado.
Para que una restricción a la libre expresión sea compatible con la Convención Americana,
aquella debe ser necesaria en una sociedad democrática, entendiendo por “necesaria” la
existencia de una necesidad social imperiosa que justifique la restricción.