0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas14 páginas

Investigacion PTU

Este documento trata sobre la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa. Explica quiénes tienen derecho a participar, cómo se calcula el reparto y las fechas de pago. También menciona las empresas que están exceptuadas de pagar la participación de utilidades a los trabajadores.

Cargado por

garciaerandhy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas14 páginas

Investigacion PTU

Este documento trata sobre la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa. Explica quiénes tienen derecho a participar, cómo se calcula el reparto y las fechas de pago. También menciona las empresas que están exceptuadas de pagar la participación de utilidades a los trabajadores.

Cargado por

garciaerandhy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

1

Participación del Trabajador en las Utilidades de la Empresa

Participación del Trabajador en las Utilidades de la Empresa

Erandhy Lucia García Quiroz


Ingeniería Industrial, Centro de Investigación y Estudios Universitarios para el Desarrollo
Legislación
Alma Rosa González Paz
22 de marzo de 2023
2
Participación del Trabajador en las Utilidades de la Empresa

índice

Marco teórico ________________________________________________________________4

Participantes de las utilidades ___________________________________________________4

Empresas exceptuadas del pago de PTU___________________________________________6

Días que se consideran laborados para el reparto de utilidades_________________________6

¿Cómo calcular el reparto de utilidades? ___________________________________________7

En caso de que los subordinados estén en desacuerdo_______________________________7

¿Cómo se paga el reparto de utilidades o PTU? _____________________________________8

Etapas y plazos para pagar PTU_________________________________________________8

¿Cuándo se pagan las utilidades? ________________________________________________9

Normas protectoras de las cantidades recibidas por el concepto de utilidades ____________10

Conclsuiones _______________________________________________________________11
3
Participación del Trabajador en las Utilidades de la Empresa

Introducción

En nuestro país se sufren muchos problemas laborales uno de ellos es la falta de


reconocimiento de los derechos de los trabajadores.

Con la finalidad de lograr un equilibrio para los trabajadores, la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo impone obligaciones a los patrones que
a su vez son derechos y beneficios que los trabajadores deben recibir. Un derecho importante
para los subordinados es la Participación de los Trabajadores en las Utilidades pues la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), en el artículo 123, fracción IX
establece que todos los trabajadores que presten a una persona moral (empresa) un trabajo
personal subordinado, mediante el pago de un salario, tienen derecho a participar en las
utilidades anuales que genere la empresa.

Una Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la


empresa, integrada con representantes de los trabajadores, de los patronos y del Gobierno, se
encargará de recaudar información para fijar el porcentaje de utilidades que deba repartirse
entre los trabajadores.
4
Participación del Trabajador en las Utilidades de la Empresa

Marco teórico

El reparto de utilidades es un derecho constitucional que tienen los trabajadores para recibir
una parte de las ganancias anuales que obtiene una empresa o un patrón por la actividad
productiva o los servicios que ofrece en el mercado, esta obligación está fundamentada en los
artículos 123 constitucional, fracción IX, y del 117 al 131 en la Ley Federal del Trabajo.

Es importante mencionar que el artículo 99 de la Ley federal del Trabajo nos dice que este
derecho es irrenunciable.

Participantes de las utilidades

Artículo 125.- Para determinar la participación de cada trabajador se observarán las normas
siguientes:

I. Una comisión integrada por igual número de representantes de los


trabajadores y del patrón formulará un proyecto, que determine la
participación de cada trabajador y lo fijará en lugar visible del
establecimiento. A este fin, el patrón pondrá a disposición de la
Comisión la lista de asistencia y de raya de los trabajadores y los
demás elementos de que disponga;
II. Si los representantes de los trabajadores y del patrón no se ponen de
acuerdo, decidirá el Inspector del Trabajo;
III. Los trabajadores podrán hacer las observaciones que juzguen
conveniente, dentro de un término de quince días; y
IV. Si se formulan objeciones, serán resueltas por la misma comisión a
que se refiere la fracción I, dentro de un término de quince días

Artículo 127.- El derecho de los trabajadores a participar en el reparto de utilidades, reconocido en la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se ajustará a las normas

-Es aplicable a:

• trabajadores que hayan laborado por lo menos 60 días en empresas cuyas utilidades netas
fueron de $300 mil pesos o más, según su declaración fiscal , y que tengan más de un año en
funcionamiento. Bajo estas condiciones, los trabajadores tendrán derecho al Reparto de
5
Participación del Trabajador en las Utilidades de la Empresa

Utilidades, independientemente de que ya no laboren en la empresa en cuestión o tenían


contrato por obra determinada
• Trabajadores de confianza que no sean directores, administradores o gerentes generales,
participarán en las utilidades de las empresas, pero si el salario que perciben es mayor del que
corresponda al trabajador sindicalizado de más alto salario dentro de la empresa, o a falta de
esté al trabajador de planta con la misma característica, se considerará este salario aumentado
en un veinte por ciento, como salario máximo.
• Las madres trabajadoras, durante los períodos pre y postnatales, y los trabajadores víctimas de
un riesgo de trabajo durante el período de incapacidad temporal, serán considerados como
trabajadores en servicio activo;
IV Bis. Los trabajadores del establecimiento de una empresa forman parte de ella para
efectos de la participación de los trabajadores en las utilidades; Fracción adicionada DOF 30-
11-2012
• Los trabajadores eventuales tendrán derecho a participar en las utilidades de la empresa cuando
hayan trabajado sesenta días durante el año, por lo menos.

-No aplica:

• Los directores, administradores y gerentes generales de las empresas no participarán en las


utilidades
• En la industria de la construcción, después de determinar qué trabajadores tienen derecho a
participar en el reparto, la Comisión a que se refiere el artículo 125 adoptará las medidas que
juzgue conveniente para su citación
• Los trabajadores del hogar no participarán en el reparto de utilidades, y Fracción reformada DOF
01-05-2019

Empresas exceptuadas del pago de PTU

Si bien el reparto de utilidades es un derecho de los trabajadores y como parte del


agradecimiento por lo que hacen por la organización, algunas empresas no lo darán y no
porque no lo deseen, sino que cumplen con requisitos establecidos por la ley.

De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Preisión Social, hay seis casos en los que las
empresas no están obligadas al reparto, las cuales se establecen en el artículo 126 de la Ley
Federal de Trabajo y son las siguientes:
6
Participación del Trabajador en las Utilidades de la Empresa

I. Las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento;


II. Las empresas de nueva creación, dedicadas a la elaboración de un producto
nuevo, durante los dos primeros años de funcionamiento. La determinación
de la novedad del producto se ajustará a lo que dispongan las leyes para
fomento de industrias nuevas;
III. Las empresas de industria extractiva, de nueva creación, durante el período
de exploración;
IV. Las instituciones de asistencia privada, reconocidas por las leyes, que con
bienes de propiedad particular ejecuten actos con fines humanitarios de
asistencia, sin propósitos de lucro y sin designar individualmente a los
beneficiarios;
V. El Instituto Mexicano del Seguro Social y las instituciones públicas
descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia; y
VI. Las empresas que tengan un capital menor del que fije la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social por ramas de la industria, previa consulta con la
Secretaría de Economía. La resolución podrá revisarse total o parcialmente,
cuando existan circunstancias económicas importantes que lo justifiquen

Comisión Nacional.

Con las reformas ya promulgadas tanto en la Constitución como en la Ley Federal del Trabajo,
surgió la Comisión Nacional para Participación de los Trabajadores en las Utilidades, de
conformidad con lo establecido en los incisos a, b y c de la fracción IX de la Constitución, así
como los artículos 428-I a 428-Y de la Ley Federal del Trabajo, creándose así un organismo
integrado por representantes del gobierno, de los patrones y trabajadores

Este organismo fue creado con la finalidad de fijar el porcentaje de reparto de utilidades a los
trabajadores, por tal motivo practicó investigaciones y estudios previos con el objeto de conocer
las condiciones generales de la economía nacional y tomar en consideración la necesidad de
fomentar el desarrollo industrial del país y la reinversión de capitales. Fue en 1963 cuando esta
Comisión quedo oficialmente establecida en el artículo 125 de la Ley Federal del Trabajo: “Para
determinar la participación de cada trabajador se observarán las normas siguientes:
7
Participación del Trabajador en las Utilidades de la Empresa

I. Una comisión integrada por igual número de representantes de los trabajadores y del
patrón formulará un proyecto, que determine la participación de cada trabajador y lo
fijará en lugar visible del establecimiento…
II. Si los representantes de los trabajadores y del patrón no se ponen de acuerdo,
decidirá el Inspector del Trabajo;
III. Los trabajadores podrán hacer las observaciones que juzguen conveniente, dentro
de un término de quince días; y
IV. Si se formulan objeciones, serán resueltas por la misma comisión a que se refiere la
fracción I, dentro de un término de quince días

La finalidad de este organismo es regular el porcentaje de aplicación de las Participación de los


Trabajadores en las Utilidades y en caso de artículos se estipulan los lineamientos que seguirá
la Comisión Nacional para la determinación del porcentaje para el reparto de utilidades, así
como resolver objeciones interpuestas por los trabajadores.

Días que se consideran como laborados para el reparto de utilidades

Los días laborados, y todos aquellos en que, por disposición de la ley, contrato individual o
colectivo de trabajo y del reglamento interior de trabajo, el trabajador perciba su salario aun
cuando no labore, tales como:

• Incapacidades temporales por riesgo de trabajo.

• Periodos prenatales y postnatales.

• Descanso semanal, vacaciones y días festivos.

• Permisos.

• Permiso con goce de sueldo.

¿Cómo se calcula el Reparto de Utilidades?

La Procuraduría Federal del Trabajo indica que los trabajadores participarán en las utilidades.
Esto, de acuerdo con el porcentaje que determine la Comisión Nacional. Ese porcentaje para la
8
Participación del Trabajador en las Utilidades de la Empresa

Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas. ¿Cómo se calcula el PTU?
Debes saber que actualmente representa el 10% de las utilidades netas.

La mitad de las utilidades se determina conforme a los días trabajados. Tomando en


consideración el número de días trabajados por cada uno en el año. Mientras que la otra mitad
según con el monto de los salarios percibidos por los colaboradores en tu empresa.

Se considera el monto de la utilidad de la empresa en el ejercicio fiscal pasado: el número de


trabajadores, el sueldo y el tiempo laboral de cada uno de los empleados en el año.

Para los efectos de este capítulo, se entiende por salario la cantidad que perciba cada
trabajador en efectivo por cuota diaria. No se consideran como parte de él las gratificaciones,
percepciones y demás prestaciones a que se refiere el artículo 84, ni las sumas que perciba el
trabajador por concepto de trabajo extraordinario. En los casos de salario por unidad de obra y
en general, cuando la retribución sea variable, se tomará como salario diario el promedio de las
percepciones obtenidas en el año, avalado por el artículo 124 de la LFT.

En caso de que los subordinados estén en desacuerdo:

Artículo 121.- El derecho de los trabajadores para formular objeciones a la declaración que
presente el patrón a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se ajustará a las normas
siguientes:

I. El patrón, dentro de un término de diez días contado a partir de la fecha de la


presentación de su declaración anual, entregará a los trabajadores copia de esta.
Los anexos que de conformidad con las disposiciones fiscales debe presentar a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público quedarán a disposición de los trabajadores
durante el término de treinta días en las oficinas de la empresa y en la propia
Secretaría. Los trabajadores no podrán poner en conocimiento de terceras personas
los datos contenidos en la declaración y en sus anexos;
II. Dentro de los treinta días siguientes, el sindicato titular del contrato colectivo o la
mayoría de los trabajadores de la empresa podrá formular ante la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público las observaciones que juzgue convenientes, la que
tendrá la obligación de responder por escrito, una vez que concluyan los
procedimientos de fiscalización de acuerdo a los plazos que establece el Código
9
Participación del Trabajador en las Utilidades de la Empresa

Fiscal de la Federación, respecto de cada una de ellas; Fracción reformada DOF 30-
11-2012
III. La resolución definitiva dictada por la misma Secretaría no podrá ser recurrida por
los trabajadores; y
IV. Dentro de los treinta días siguientes a la resolución dictada por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, el patrón dará cumplimiento a la misma
independientemente de que la impugne. Si como resultado de la impugnación
variara a su favor el sentido de la resolución, los pagos hechos podrán deducirse de
las utilidades correspondientes a los trabajadores en el siguiente ejercicio. Lo
anterior, a excepción de que el patrón hubiese obtenido del Tribunal, la suspensión
del reparto adicional de utilidades.

¿Cómo se paga el reparto de utilidades o PTU?

Se determinará un porcentaje del 10 % que se aplica sobre la renta gravable de conformidad


con la Ley del Impuesto Sobre la Renta y este se dividirá en dos partes iguales (Ley Federal del
Trabajo, art. 123):

La primera se reparte por igual entre todos los trabajadores, considerando el número de días
trabajados.

La segunda se divide proporcionalmente con base al salario percibido por el trabajador durante
el año.

Etapas y plazos para pagar PTU

Etapas Plazos Fechas limite Fundamento legal


1.Ejercicio fiscal 1 de enero al 31 de diciembre Artículo 11,primer
correspondiente 31/12 año vigente párrafo, del Código
Fiscal de la
Federación.
10
Participación del Trabajador en las Utilidades de la Empresa

2.Presentación de la Tres primeros meses 31/03 del año vigente Artículo 86, fracción
declaración del siguientes al término VI, de la Ley del
ejercicio del impuesto del ejercicio fiscal. Impuesto sobre la
sobre la renta Renta.
3. Entrega de la 10 días a partir de la 10/04 del año vigente Artículos 121,
copia de la fecha límite en que la fracción I
declaración a los empresa debe
trabajadores. presentar la 10 de los Artículos

declaración. 121 y 122 de la LFT


.

4. Integración de la 10 días siguientes 20/04 del año vigente .Artículo 125, fracción
Comisión Mixta que contados a la fecha I, de la LFT.
formulará el proyecto de entrega de la
que determine la declaración.
participación de cada
trabajador
5. Revisión de la 30 días hábiles, a 23/05 del año vigente Artículo 121, fracción
declaración del partir de la entrega I
ejercicio de la de la copia de la
empresa por los declaración a los 11 de los Artículos

trabajadores trabajadores. 121 y 122

6. Pago de las 60 días siguientes a 30/05 del año vigente Artículos 122, primer
utilidades. la fecha en que párrafo
presentó o debió
presentar la 7 de los Artículos

declaración
121 y 122 de la LFT.
7. Presentación del 60 días hábiles, a 4/07 del año vigente Artículo 121, fracción
escrito de objeciones partir de la fecha en II
que sea recibida la
11
Participación del Trabajador en las Utilidades de la Empresa

ante la autoridad copia de la 14 de los Artículos


fiscal. declaración por los
trabajadores. 121 y 122 de la LFT

¿Cuándo se pagan las utilidades?

Artículo 122.- El reparto de utilidades entre los trabajadores deberá efectuarse dentro de los
sesenta días siguientes a la fecha en que deba pagarse el impuesto anual, aun cuando esté en
trámite objeción de los trabajadores. Cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
aumente el monto de la utilidad gravable, sin haber mediado objeción de los trabajadores o
haber sido ésta resuelta, el reparto adicional se hará dentro de los sesenta días siguientes a la
fecha en que se notifique la resolución. Sólo en el caso de que ésta fuera impugnada por el
patrón, se suspenderá el pago del reparto adicional hasta que la resolución quede firme,
garantizándose el interés de los trabajadores. El importe de las utilidades no reclamadas en el
año en que sean exigibles se agregará a la utilidad repartible del año siguiente.

El reparto de utilidades deberá efectuarse dentro de los sesenta días después de la fecha en
que deba pagarse el impuesto anual (31 de marzo las empresas y 30 de abril las personas
físicas); es decir, del 1 de abril al 30 de mayo las personas morales del Régimen General
(empresas), y del 1 de mayo al 29 de junio las personas físicas con Actividades Empresariales y
Profesionales, así como las personas físicas del Régimen de Incorporación Fiscal.

Para el cobro de utilidades se tiene el plazo de un año a partir del día siguiente en que se
genere la obligación. Es importante recordar que las utilidades del ejercicio anterior no
reclamadas en el año en que sean exigibles, se agregará a la utilidad repartible del año
siguiente.

El derecho de los trabajadores a participar en las utilidades no implica la facultad de intervenir


en la dirección o administración de las empresas; ya que son participes a través de la
producción, pero no dueños ni inversionistas del capital.
12
Participación del Trabajador en las Utilidades de la Empresa

Normas protectoras de las cantidades recibidas por concepto de utilidades

El artículo 130 de la Ley Federal del Trabajo establece: “Las cantidades que correspondan a los
trabajadores por concepto de utilidades, quedan protegidas por las normas contenidas en los
artículos 98 y siguientes”, las cuales se refieren a los siguientes supuestos normativos:

• Los trabajadores dispondrán libremente de las cantidades que les correspondan por
concepto de utilidades. Cualquier disposición o medida que desvirtué este derecho será
nula (artículo 98);
• El derecho a percibir las utilidades es irrenunciable (artículo 99);
• Las utilidades se pagarán directamente al trabajador. Solo en los casos en que este
imposibilitado para efectuar personalmente el cobro, el pago se hará a la persona que
designe como apoderado mediante carta poder suscrita por dos testigos. El pago hecho
en contravención a lo dispuesto, no libera de responsabilidad al patrón (artículo 100);
• Las utilidades deberán pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo
permitido hacerlo en mercancías, vales, fichas o cualquier otro signo representativo con
que se pretenda sustituir la moneda (artículo 101);
• Es nula la cesión de las utilidades en favor del patrón o de terceras personas, cualquiera
que sea la denominación o forma que se le dé (artículo 104);
• Las utilidades de los trabajadores no serán objeto de compensación alguna (artículo
105);
• La obligación del patrón de pagar las utilidades no se suspende, salvo en los casos y
con los requisitos establecidos en la ley (artículo 106);
• El pago de las utilidades se efectuará en el lugar donde los trabajadores presten sus
servicios (artículo 108).
13
Participación del Trabajador en las Utilidades de la Empresa

Conclusiones

La PTU es la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la empresa y se trata de una


prestación con la que todo empleador está obligado a cumplirle a sus colaboradores. En caso de
que la empresa no haya obtenido utilidades durante el ejercicio fiscal anterior, no hay reparto.

La participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas es un derecho. Un derecho


de los trabajadores que se establece en el artículo 123 de la Constitución de México. También
reflejado en el artículo 120 de la Ley Federal del Trabajo.

Si bien el reparto de utilidades es un derecho de los trabajadores y como parte del


agradecimiento por lo que hacen por la organización, algunas empresas no lo darán y no
porque no lo deseen, sino que cumplen con requisitos establecidos por la ley y así como existen
empresas exhumados de dar, el articulo 127 de la LFT nos establece quienes no reciben PTU
14
Participación del Trabajador en las Utilidades de la Empresa

También podría gustarte