Vistos y Considerandos
Vistos y Considerandos
VISTOS Y CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que comparece doña IVONNE MARCELA MUÑIZ NAVARRO,
Rut 6.531.975-6, secretaria ejecutiva, domiciliada en calle Brisas Poniente #1508, Ciudad
de los Valles, Comuna de Pudahuel, quien deduce demanda en procedimiento ordinario
por despido injustificado, en contra de su ex empleador BANCO SANTANDER CHILE,
del giro de su denominación, representado por don Jorge Arturo Peña Collao, Rut
8.190.497-9, ambos domiciliados, calle Nataniel Cox #620, Comuna de Santiago Centro,
en virtud de los siguiente antecedentes..
Señala que comenzó a prestar servicios para la demandada con fecha 01 de enero
de 1999, desempeñando las labores en la sucursal Shell de la ciudad empresarial de
Santiago cumpliendo funciones de agente; que en el año 2017 fue trasladada a Viña del
Mar donde asumió cargo de Agente I en sucursal Villanelo II hasta el 25 octubre del año
2022. Su jornada de trabajo era de lunes a viernes debiendo presentarse en las oficinas del
Banco a las 8.30 horas; que la remuneración pactada estaba constituida por sueldo base,
seguro de vida, gratificación legal, aguinaldos, bonos, premios, campañas y premios
trimestrales, cuya suma promedio de los últimos tres meses corresponde a $7.081.597.
Expone, en cuanto al término de la relación laboral, que se produjo con fecha 25 de
octubre de 2022, verbalmente y por escrito comunicada por la jefa zonal la Señora Karen
Kristjanpoller Rodríguez, conforme a la causal del artículo 161 inciso 2° del Código del
Trabajo que corresponde al “desahucio escrito del empleador”. Al efecto, indica que en su
calidad de agente de sucursal carece de las facultades contempladas en dicha disposición,
no teniendo facultades de administración y que tampoco obedece a un cargo de exclusiva
confianza, argumentando que en la práctica ejecutaba funciones con directrices,
indicaciones e instrucciones que el empleador determinaba.
Reclama indemnización por años de servicio de conformidad a un instrumento
colectivo pactado entre la demandante y el demandado, la devolución del descuento
correspondiente por la asociación de fondos de pensiones, la diferencia por el restante
adeudado de la indemnización sustitutiva del aviso previo y el recargo legal del 30%.
Refiere que al tratarse de remuneraciones variables, las indemnizaciones se
calcularán sobre la base del promedio percibido por el trabajador en los últimos tres meses
SXHXXKQQTXX
calendario, conforme lo señala el artículo 172 del Código del Trabajo, y en cuanto a los
bonos esporádicos a que se refiere dicha norma, hace presente que, de acuerdo con lo
establecido en el Diccionario de La Real Academia de La Lengua Española, esporádico se
define como ocasional, sin ostensible enlace con antecedentes ni consiguientes, es decir,
que sucede o se hace con poca frecuencia, con intervalos de tiempo irregulares, y de forma
aislada, sin relación con otros casos anteriores o posteriores. Que, al efecto, y como lo
señala la Dirección del Trabajo en Dictamen Ordinario N° 1001 de fecha 15 de febrero del
año 2016, “cabe destacar, que atendido el carácter de norma excepcional de aquella que
excluye a la gratificación del cálculo de la indemnización legal que contiene el inciso 1°
del artículo 172, preciso es sostener que esta debe ser interpretada en forma restrictiva y,
por tanto, resulta procedente dicha excepción sólo cuando el beneficio es efectivamente
pagado por una sola vez al año y no en cuotas mensuales, aun cuando se pretenda dar el
carácter de anticipo.” Además, la Dirección del Trabajo a través del centro de consultas,
ha resuelto la siguiente interrogante al respecto: “Los beneficios que esporádicamente
pague el empleador no existe obligación de incluirlos en el cálculo de los beneficios en
análisis, salvo que se trate de remuneraciones variables, sujetas al cumplimiento de
ciertos requisitos para ser devengadas (lo que hace que no todos los meses se perciba),
caso en el cual procede que se promedie lo ganado en los tres últimos meses calendario
por tales conceptos y se incluya tal promedio en la “última remuneración” para calcular
los beneficios de que se trata.”
Sostiene que por lo expuesto, los bonos que la demandada paga a sus trabajadores
para los efectos del artículo 172 del código del Trabajo, les otorga la característica de
esporádicos y consecuencialmente no los incluye en la base de cálculo para el pago de las
indemnizaciones que en dicha norma se indican, lo que no resulta jurídicamente
procedente, conforme lo señalado en el párrafo anterior.
Indica que respecto del bono trimestral que la demandada paga de acuerdo con el
documento que lo regula, esto es, “Esquema de Incentivo, incentivos red win win”, tiene la
característica de ser fijo, es decir, cada tres meses, devengándose por rendimiento mensual
y se paga al mes subsiguiente del respectivo trimestre y el monto es variable por cuanto se
encuentra sujeto a ciertos requisitos para tener derecho a éste, lo que hace que no todos los
trimestres se generen a favor del trabajador, y conforme jurisprudencia que indica, tal bono
SXHXXKQQTXX
debe ser incluida en la base de cálculo de la indemnización por años de servicio, por ser un
bono estable y permanente en el tiempo por lo que no tiene el carácter de esporádico
señalado por la demandada. Citando jurisprudencia.
En virtud de lo expuesto, indica que el promedio de sus remuneraciones mensuales
para los efectos del pago de las indemnizaciones contempladas en el artículo 172 del
Código del Trabajo, es el siguiente, considerando el promedio de los tres últimos meses,
esto es, julio, agosto y septiembre del año 2022, toda vez que fue despedida el 25 de
octubre del mismo año:
a.- Julio: $6.170.537, compuesta por sueldo base, seguro de vida, gratificación
legal, colación.
b.- Agosto: $8.690.535.-, compuesta por sueldo base, seguro de vida, gratificación
legal, colación, premio trimestral correspondiente a los meses de abril, mayo y junio del
año 2022, pagado en agosto del mismo año.
c.- Septiembre: $6.383.719.-, compuesta por sueldo base, seguro de vida,
gratificación legal, colación,
Por lo que el promedio de sus últimos tres meses asciende a la suma de $7.081.597,
promedio superior al establecido por la demandada, en cuanto señala que asciende a la
suma de $6.383.269, generándose una diferencia ascendente a la suma de $698.328.
Reseña, en cuanto a la indemnización por años de servicios, que la demandada por
años regula con sus trabajadores, entre otros beneficios, la indemnización por años de
servicio, suscribiendo para ello diversos y sucesivos Convenios Colectivos de trabajo, de
los cuales ha sido parte como adherente. Así, en la cláusula décima del Convenio
Colectivo vigente entre el 1 de enero del año 2015 al 31 de diciembre del año 2018, como
en los convenios colectivos anteriores, se estableció “El Banco pagará a los trabajadores
con una antigüedad igual o superior a un año y cuyo contrato de trabajo termine por
decisión del empleador es decir por la causales indicadas en el artículo 161 del Código
del Trabajo, o de la norma que lo reemplace, una indemnización por años de servicio sin
topes legales, equivalente a 30 días de la última remuneración mensual devengada,
excluyéndose bajo toda circunstancia, los estipendios pagados esporádicamente o en
forma excepcional por cada año de servicio o fracción superior a seis meses, que
hubieran trabajado en forma continua para el Banco y/o sus antecesores, reconocidos en
SXHXXKQQTXX
sus respectivos contratos.
De la misma manera, se pagará esta indemnización si aducida por el Banco causa
justificada para poner término a su contrato de trabajo, un tribunal declara que la misma
es injustificada y ordena pagar indemnización por término del mismo. Para los efectos del
mismo cálculo de estas indemnizaciones, no se descontará el incremento previsional
estatuido por los artículos 2 y 4 del Decreto Ley 3.501, respecto de aquellos trabajadores
que pudiesen ser afectados por dicha norma.”
Expone que la cláusula referida precedentemente da cuenta del pacto de una
indemnización por años de servicio convencional ajustada plenamente a derecho conforme
lo establece el artículo 163 en relación con el artículo 168, ambos del Código del Trabajo,
acciones y derechos que resultan irrenunciables, es decir, limita la autonomía de la
voluntad respecto de normas que establecen mínimos legales garantizados y que resultan
obligatorias en favor del trabajador, razón por la cual la cláusula que contenga una
alteración al principio en comento, se debe tener por no escrita. Y al efecto, relata que en
convenios colectivos suscritos con posterioridad, esto es, el suscrito para regir entre el 1 de
enero del año 2019 y diciembre del año 2021 y el actualmente vigente desde el 01 de enero
del año 2022 al 31 de diciembre del año 2024, en su cláusula decima párrafo 4° vulneraron
lo pactado en la cláusula décima párrafo 2°( del Convenio Colectivo vigente entre el 1 de
enero del año 2015 al 31 de diciembre del año 2018) referido precedentemente en cuanto a
la forma de aplicar el recargo legal del 30% señalando lo siguiente: “Las partes acuerdan
que en el evento que los Tribunales de Justicia declaren que la causal del artículo 161 del
Código del Trabajo es injustificada, el incremento legal del 30% o el que lo reemplace no
se aplicará sobre la indemnización por años de servicios establecida en el párrafo
primero de esta cláusula, sino que sobre la indemnización por años de servicios legal,
aplicándose en consecuencia para estos efectos los topes legales”.
Reitera que, como ha dicho, la demandada puso término a su contrato de trabajo
con fecha 25 de octubre del año 2022, invocando para tal efecto la causal establecida en el
artículo 161 inciso 2° del Código del Trabajo, esto es, “desahucio escrito del empleador”,
despido que resulta injustificado conforme a los antecedentes que expuso,, no obstante
pagó las indemnizaciones por años de servicio sin topes legales, es decir, conforme a lo
establecido en la cláusula décima, párrafo 2° del Convenio Colectivo vigente, entre el 1 de
SXHXXKQQTXX
enero del año 2015 al 31 de diciembre del año 2018, esto es la suma de $153.198.464. No
obstante lo anterior y de acuerdo con el párrafo segundo del Convenio Colectivo
precedentemente referido (el vigente entre el 1 de enero del año 2015 al 31 de diciembre
del año 2018) y en uso de la facultad que se les confería en dicha cláusula, esto es, si al
considerar que el despido es injustificado y el Tribunal así lo declarara, se debería pagar la
indemnización por años de servicios pactada con el recargo establecido en el artículo 168
letra A) del Código del Trabajo, sobre el total pagado por concepto de indemnización por
años de servicio. Derecho que le fue conculcado por la cláusula décima, párrafo cuarto del
Convenio Colectivo actualmente vigente (el vigente desde el 1 de enero del año 2022 al 31
de diciembre del año 2024), toda vez que dicha cláusula establece que, si ejerce su derecho
a solicitar se declare injustificado su despido, el recargo legal del 30% no se aplicaría
respecto de lo pagado por concepto de indemnización convencional por años de servicios,
si no que respecto de los topes legales contemplados en el inciso 2º del artículo 163 del
Código del Trabajo. Y el artículo 168 del Código del Trabajo establece que si se declara
injustificado el despido, el Juez ordenará el pago de la indemnización a que se refiere el
inciso cuarto del artículo 162 y la de los incisos primero o segundo del artículo 163, según
correspondiere, es decir, ordenará el pago dela indemnización sustitutiva del aviso previo y
al pago de la indemnización convencional o legal sin limitación alguna, es decir, si la
indemnización por años de servicio es convencional, el recargo del 30% se debe aplicar
sobre esta, vale decir, del total pagado por dicho concepto, sin límite alguno, por cuanto la
disposición legal en comento no establece ninguna limitación al respecto. Cita
jurisprudencia.
Concluye que las prestaciones demandadas, al ser injustificado su despido, son las
siguientes.
a.- Diferencias por pago de indemnización del artículo 162 inciso 4° del Código del
Trabajo, por la suma de $698.328.
b.- Diferencias por pago de indemnización convencional por años de servicio, de
acuerdo a lo señalado respecto al Convenio Colectivo, se le adeuda la suma de
$16.759.864.
c.- Recargo legal del 30%, la suma de $50.987.498.
d.- Descuento ilegal AFC, la suma de $7.860.560.
SXHXXKQQTXX
Solicita tener por interpuesta la demanda en contra de la demandada ya
individualizado, admitirla a tramitación y en definitiva dar lugar a ella, declarando que el
despido de que fue objeto es injustificado, condenando a la demandada al pago de todas y
cada una de las prestaciones individualizadas precedentemente y cuyo monto asciende a la
suma de $76.306.250.- o a las sumas que en derecho correspondan según el mérito del
proceso, en todo caso, incorporando los respectivos intereses, reajustes y costas de la
causa.
SEGUNDO: Que notificada legalmente la demandada, comparece don Felipe
Vargas Balcells, abogado, en representación de la demandada BANCO SANTANDER
CHILE, quien contesta la demanda dentro de plazo, y rechazarla en todas sus partes,
conforme los fundamentos que indica.
Reconoce que la demandante ingresó a prestar servicios para su representada, el 1°
de enero de 1999, ocupando al momento del término de su contrato de trabajo el cargo de
AGENTE I, y que se puso término a la relación laboral que mantenía con la actora por la
causal prevista en el artículo 161 inciso 2° del Código del Trabajo, esto es, “Desahucio
escrito del empleador”, considerando como base de cálculo para efectos indemnizatorios
de la demandante la suma de $6.383.269.-, a diferencia de la abultada base que ella indica.
Señala que la demandante ocupaba al interior del Banco un cargo de exclusiva
confianza, que tenía a su cargo personal y estaba dotado de facultades para aprobar
créditos de considerables sumas de dinero, ya que es un cargo en virtud del cual dispone de
dinero que es de propiedad del Banco Santander Chile a través del otorgamiento de
créditos, representante del mismo ante sus clientes. Que el despido cumplió con las
formalidades legales, que incluso en el mismo tenor del contrato de trabajo se menciona
que se cargo era uno de exclusiva confianza, que el cargo de agente poseía facultades de
dirección y administración como lo es desvincular a funcionarios, otorgar los permisos
respectivos de estos, autorizar las vacaciones, realizar las evaluaciones de desempeño de
los funcionarios, firmar documentos de crédito, entre otras labores.
Además, que las características y responsabilidad eran que poseía un nivel
jerárquico superior, que contaba con objetivos relacionados a evaluaciones de créditos,
tener a su cargo dotación de personal, administrar la sucursal y sus recursos humanos,
capacitarlos y determinar su contratación o despido, cumplir metas de evaluación de
SXHXXKQQTXX
parámetros de riesgos, representar al banco en ciertos aspectos legales y símiles. Así
entonces conforme a ello, niega y argumenta que las prestaciones demandadas son
improcedentes e incluye el incremento legal, diferencia del pago de la indemnización
sustitutiva del aviso previo y de años de servicio junto con la devolución por concepto de
seguro de cesantía, solicitando el rechazo de la demanda.
TERCERO: Que a la audiencia preparatoria comparecen ambas partes, se realiza
el llamado a conciliación, no prosperando acuerdo entre las partes, y se fijan como hechos
pacíficos, conforme los escritos fundamentales, los siguientes: (1) Fecha de inicio de la
relación laboral el 1 de enero de 1999 y la fecha de término el 25 de octubre de 2022, por
despido efectuado por el empleador, por la causal de desahucio. (2) El cargo de la
demandante era de Agente I. (3) El cumplimiento de las formalidades de comunicación del
despido. (4) Efectividad de haberse descontado $7.860.560 por AFC.
Fijándose como hechos a probar, los siguientes: (1) Remuneración pactada y
efectivamente percibida por la actora. (2) Efectividad de concurrir en la especie la causal
invocada para el despido, esto es, desahucio del empleador. Hechos en que se funda y
aptitud de los mismos para configurar la causal. Y qué hipótesis del desahucio es aplicable
a la demandante. (3) Estipulaciones, condiciones y términos de la indemnización
convencional pactada entre la demandada y el Sindicato respectivo; y si ella es aplicable a
la demandante. (4) En la afirmativa del hecho anterior, si dicha indemnización fue
cumplida por la demandada respecto de la demandante. (5) Efectividad de existir
diferencias en el pago de indemnizaciones que fueron percibidas por la actora. (6)
Procedencia del descuento al aporte del empleador al seguro de cesantía de la demandante.
Finalmente, se realiza el ofrecimiento de pruebas, para su control de admisibilidad
y pertinencia, realizado el cual, se fija fecha para la audiencia de juicio.
CUARTO: Que al tratarse de una causa por despido, incorpora en primer término
su prueba la demandada, que la hizo consistir en:
Documental:
1. Contrato de trabajo de fecha 1 de enero de 2008 y sus anexos.
2. Carta de despido de fecha 25 de octubre de 2022.
3. Finiquito de contrato de trabajo de fecha 25 de octubre de 2022.
4. Anexo de 1 de noviembre de 2019.
SXHXXKQQTXX
5. Liquidaciones de remuneraciones de los meses mayo a octubre de 2022.
6. Reglamento Interno de orden higiene y seguridad del Banco Santander.
7. Convenio Colectivo de fecha 16 de febrero de 2021 y nómina de trabajadores
adscritos al mismo.
8. Escritura Pública de Podres Especiales de fecha 29 de mayo de 2019 suscrita en
la Notaria de doña Nancy De La Fuente.
9. Resumen de facultades apoderado clase B.
Además, solicitó y obtuvo la confesional de la demandante, doña IVONNE
MARCELA MUÑIZ NAVARRO, conforme consta en registro de audio, quien señala que
es secretaria bilingüe. El último cargo en la demandada fue de Agente 1, en sucursal
Villanelo. El cargo de Jefe de Oficina es símil al del Agente, es decir, en su caso es lo
mismo que jefe de oficina. En la sucursal donde estaba había dos jefes de sucursal, además
de un jefe de operaciones, que también tenía cargo jerárquico dentro de la oficina, por ende
ella no era la máxima autoridad. No es cierto que el agente sea el último responsable,
aunque es efectivo que se le otorgaron poderes clase B en el Banco. Respecto a
operaciones bancarias, no podía aprobar un crédito, sino que hay una máquina, que es
evaluativa, que se llamaba GARRA que es el proceso evaluativo de créditos, en donde los
ejecutivos de cuenta ingresaban los antecedentes a ese proceso de evaluación, quienes de
acuerdo a los antecedentes ingresados de renta, patrimonio, comportamiento, evaluaba la
máquina y en base a eso arrojaba aprobado o denegado, es la máquina la que aprueba o
deniega, no era ella (absolvente), y ella lo que hacía es visar los documentos que se
ingresaban , y la alta dirección tiene cargado en esa GARRA las facultades, que no son
directamente de ella. No estaba autorizada para aprobar operaciones como créditos de
consumo, no estaba autorizada para aprobar nada, ella no aprobaba nada, lo que hacía era
visar documentación, tampoco cuentas corriente, ya que todo se hacía a través de un
proceso evaluativo, automático. Ella tenía a cargo una plataforma comercial de 7
ejecutivos, tenía trabajadores a su cargo como ejecutivos de cuenta comercial, y
adicionalmente, como había dos agentes, había una unidad operativa que estaba a cargo de
un jefe de operaciones o de servicio a cliente, que tenía a su cargo todo lo que era caja,
tesorería, mesón. Ella tenía a su cargo los 7 ejecutivos comerciales, en forma directa.
Respecto a vacaciones, cuando llegaba la temporada estival de vacaciones, llegaba una
SXHXXKQQTXX
planilla donde se veían todas las vacaciones a nivel regional, se conversaba de mutuo
acuerdo, pero todo lo que es vacaciones venía de recursos humanos, estipulado cuantos
días de vacaciones podían pedir, si correspondía o no; en cuanto a petición de vacaciones
de los ejecutivos a su cargo, en conjunto se hacía, y le pedían a ella las vacaciones;
respecto a permisos laborales, siempre se conversaba con ella los permisos, pero desde
recursos humanos está estipulado anualmente la cantidad de días que podían solicitar, si se
acordaba el día que podía hacer uso, se conversaban con la unidad y ejecutivos para que no
se toparan, pero los días iban predefinidos; aunque los permisos se lo solicitaban a ella.
Respecto a contrataciones, en la evaluación se proponía y ella participaba pero no fijaba
finalmente quien se contrataba; notificaba los despidos. Nunca fue directamente quien
solicitó el despido de alguien, siempre era conversado, porque existe un proceso evaluativo
cuando los ejecutivos de cuenta van teniendo su cumplimiento, eso se va chequeando mes
a mes, entonces los cumplimientos del ejecutivo de cuentas van teniendo ranking, en base
a esos ranking hay ejecutivos que van en alto, pero eso conversaban con el zonal, para
poder ver de qué manera, si las cifras no daban, como se podía mejorar el tema de los
ejecutivos, pero definitivamente no era ella quien decidía, aunque participaba en
conversación, pero no era decisión de ella; ella era parte comercial, siempre se participaba
en eso. Ella hacía la parte cualitativa de la evaluación de desempeño de los trabajadores a
su cargo, porque la parte cuantitativa llegaba de Santiago; porque las evaluaciones de
desempeño de los ejecutivos tienen dos áreas, tiene una parte que es cuantitativa y otra que
es cualitativa, la cuantitativa iba prefijada. Ella participaba en las evaluaciones de
desempeño, porque había una parte que era conversar con el ejecutivo; y las evaluaciones
de desempeño sirven para tomar decisión, pero más que la evaluación de desempeño había
una nota de evaluación global que era el NAG, no la ponía ella sino que a nivel zonal y
territorial, ponía una evaluación global y en base a ese NAG se definía, se rankeaba, y ahí
se podía definir efectivamente algún ascenso, en eso no participaba ella. A LAS
CONSULTAS DEL TRIBUNAL¸ señala que su función era lograr que las metas comerciales
impuestas se cumplan, existían metas que eran bajadas en forma mensual y trimestral, en
base a apertura de cuentas corrientes, cursar créditos de consumo, y era el apoyo a los
ejecutivos de cuentas para poder lograr que esas metas comerciales se cumplieran. Y para
lograr eso había que efectuar llamadas telefónicas, controlar que los ejecutivos llamaran,
SXHXXKQQTXX
apoyar si las llamadas no estaban bien hechas, atender clientes y en esa atención de
clientes ver la necesidad de los clientes, orientarlos para ver si le podían dar alguna
operación de crédito, restructurar créditos si los clientes caían en mora. En esa sucursal,
ella (absolvente) estaba a cargo, dentro de la jerarquía de esa sucursal hay dos área, estaba
ella en la parte comercial, y en la parte operativo estaba la jefa de servicios o jefa de
operaciones que veía todo lo que era caja y tesorería, los fondos; ella (demandante) por
ejemplo no tenía acceso a caja ni a bóveda, si quería ingresar al área de caja no tenía clave,
tenía que ir con el jefe de servicio para que le abriera la puerta y pudiera entrar al sector de
caja.
Finalmente incorpora testimonial de doña CLAUDIA LORENA RIVEROS
NAVARRO, Cédula de identidad. N°11.841.102-1, legalmente juramentada conforme
consta en registro de audio, quien señala que Trabajadora social y trabaja para la
demandada como analista del departamento de relaciones laborales, de recursos humanos,
su función se relaciona con los sindicatos, procesos de restructuración y temas con
fiscalización, denuncias. Personalmente no conoce a la demandante, pero fue ex
colaboradora que fue desvinculada y al momento del despido era agente de una oficina o
sucursal en la sucursal de Villanelo, 5ª Región. La demandante inicio como ejecutiva de
crédito, estuvo 23 años en el Banco, fue ejecutiva de personas, jefe de plataforma y el
último cargo como agente estuvo 12 años. En el Banco, los agentes son los representantes
legales del Banco en las distintas oficinas, son personas altamente calificadas para cumplir
ese cargo, por lo tanto el Banco permite postular a esa cargo, a quienes tengan trayectoria
en el Banco, y en ese caso, la demandante, al ser ejecutivo conocía muy bien el trabajo con
los clientes, después se especializó como 8 años como jefe de plataforma, que es quien el
funcionamiento de la parte de caja, todo lo que es atención de clientes, de cheques, cobros
e inversiones, pueden hacer contratación de seguros, la bóveda, solicitar traspasos; y a raíz
de sus muy buenas evaluaciones se le permitió ascender al cargo de agente. Tienen Agente
A1 y Agente A2, el Agente A1 solamente tiene por tipificación de cantidad de personas
que puede administrar en una oficina, por la cantidad de personas que tenga bajo su
dependencia; los Agentes A2 tienen una tipificación por sus experiencia pueden tener
relacionamiento con equipo más grande en oficina, sucursales que pueden tener 8 personas
a cargo de un agente como sucursales que pueden tener 20 personas a cargo de un agente.
SXHXXKQQTXX
El jefe de servicio es un jefe que tiene relación directa con ejecutivos de caja, para ver el
funcionamiento de caja, asiste a los cajeros para vistos buenos en caso de pagos o retiros
de dinero importante o aprobación de cheque. Dentro de la sucursal el agente es el jefe de
todas las personas que están en la oficina, incluso del jefe de servicio. Los agentes tienen
dos poderes, que solo es exclusivo para el cargo de Agente, que es a través de una escritura
pública, que se llama Poder clase B, y que solo lo tienen los agentes, en ese caso la
demandante estaba en una escritura pública del año 2011, firmada por el Gerente del
Banco y está en Notaría de Santiago, de Nancy de la Fuente, donde se le otorgan las
facultades del poder clase B. Y hay, otro poder que solo tiene el cargo de agente por temas
hipotecarios, donde el agente por su cargo tiene ciertas facultades crediticias para otorgar
créditos hipotecarios con solo la firma, autorización del agente, hasta 4.500 Uf y de 40
millones de pesos en créditos comerciales que con solo la autorización del agente se hacen
efectivos. El rol del agente es la persona encargada de todo el personal , su equipo de
trabajo, tanto área comercial, operaciones, vigilantes, personal externa como de carteras
asociadas a sus clientes, administra a esa personas, planifica el equipo en forma diaria,
semanal y mensual, planifica el orden en oficina, hace las evaluaciones de desempleo en
forma anual para su equipo de trabajo, es quien autoriza las vacaciones, planifica permisos,
autoriza o solicita nueva contratación, toma todas la decisiones en la sucursal, también
puede contratar y despedir a un trabajador. Al momento del despido la demandante tenía a
su cargo 6 ejecutivos personas, y para permisos deben hacer la solicitud al agente. Se le
Exhibe documento N° 9 aportado por la demandada, respecto a Facultades Apoderado
clase B, lo reconoce, son las facultades que tiene el cargo de agente ante la organización
con los colaboradores y clientes, está disponible en intranet de cada uno de los agentes. A
LAS PREGUNTAS DE LA DEMANDANTE, responde que en cuanto a facultades, en el
poder la demandante firmaba sola, tiene poder hasta el número 35 de las glosas, el poder
hasta el 34 es solo con sus facultades (abogado dice que ahí aparece que actuando con otra
persona). El jefe de operaciones asiste a los cajeros, se denomina área de operaciones a
cajero, tesorero y vigilante, esas personas están a cargo del agente y tienen un jefe
funcional que los asiste en el tema de cajas, antiguamente se llamaba jefe de operaciones y
hoy jefe de servicio. El jefe de operaciones en crédito es el que hace, da asistencia a los
ejecutivos comercial. Respecto a un crédito, el cliente solicita a un ejecutivo, si califica el
SXHXXKQQTXX
cliente se evalúa ese crédito, el ejecutivo es el que pide los antecedentes, quien autoriza es
el agente y una vez autorizado se le deposita al cliente. El terminal financiero es una
herramienta que tiene el Banco, donde hay calificación de los clientes, parámetros en
riesgo que se hace para evaluación. Las facultades están en clasificación clase B, también
puede aperturar cuentas corrientes, y otros. El jefe del agente en esa oficina no tiene
ningún superior, no hay agentes zonales hay un zonal personas que tiene una zona quien da
las directrices comerciales a los agentes, y el zonal tiene como jefatura al territorial. El
agente no fija la política comercial, pero si como lo lleva a cabo.
QUINTO: Que, por su parte, la demandante aportó lo siguiente:
Documental:
1. Carta de despido de fecha 25 de octubre del año 2022, en la que consta que la
demandada puso término al contrato de trabajo invocando la causal establecida en el
artículo N° 161, inciso 2° del Código del Trabajo, esto es “Desahucio escrito del
empleador”, en la cual se establece un pago de indemnización convencional por años de
servicio correspondiente a 24 años, por $153.198.456.
2. Finiquito de contrato de trabajo de fecha 25 de octubre del año 2022, autorizado
y ratificada la firma ante Notario Público Suplente de Viña del Mar, don Ángel Hernández
Muñoz, con fecha 16 de noviembre de 2022, con reserva de acciones.
4. Constancia Sindicato Empresa Santander Regiones I, II, III, IV y V en la que se
indica que la demandante, doña, Ivonne Muñiz Navarro, “(…) perteneció en su calidad de
aportante el 22 de Julio de 2020, hasta la fecha de su despido participando en los procesos
de negociación colectiva, habiéndole extendido los beneficios según la cláusula décimo
sexta del convenio colectivo vigente entre el 01 de Enero de 2022 hasta el 31 de Diciembre
del año 2024”.
5. Bono trimestral denominado “Esquema de Incentivos win-win, guía para
ejecutivos banca personas”, correspondiente al trimestre abril, mayo y junio del año 2022 y
que genera el pago de dicho bono al mes subsiguiente de devengado, esto es, agosto del
año 2022.
6. Liquidaciones de remuneraciones correspondientes a los meses de julio, agosto y
septiembre del año 2022.
7. Liquidaciones de remuneraciones correspondientes a los meses de noviembre del
SXHXXKQQTXX
año 2021, febrero y mayo del año 2022.
8. Documento extraído de la página web “Centro de Consultas – Dirección del
Trabajo - Dirección del Trabajo (www.dt.gob.cl)”, referido a la aplicación del artículo 172
del Código del Trabajo.
9. Convenio colectivo vigente desde el 1 de enero del año 2015 hasta el 31 de
diciembre del año 2018, en cuya cláusula décima se regula el pago de la indemnización por
años de servicio, en los términos establecidos en él.
10. Convenio colectivo vigente desde el 1 de enero del año 2022 hasta el 31 de
diciembre del año 2024, en cuya cláusula décima se regula el pago de la indemnización por
años de servicio, en los términos establecidos en él.
11. Convenio Colectivo de Trabajo vigente de Sindicato Empresa Banco Santander
de las Regiones I/II/III/IV/V, extraído de la oficina judicial virtual el cual rola a folio
N°20, de fecha 21 de enero del año 2022 en causa Rit O-1309-2021, del Juzgado de Letras
del Trabajo de Valparaíso, caratulado “López con Banco Santander Chile”, el cual señala
en su página 25; “Décimo Sexto: Extensión De Beneficios”.
12. Liquidación de remuneración de Marzo del año 2021, donde consta el pago de
Bono de Acuerdo obtenido como beneficio del convenio colectivo vigente (1 de enero del
año 2022 hasta el 31 de diciembre del año 2024).
13. Publicación extraída de página web banco.santander.cl/personas|NUESTRO
BANCO | MEMORIAS ANUALES | Memoria Anual Integrada 2021|, destacando las
siguientes páginas y frases con relación al Plan Estratégico;
Página 56 | Comités del Directorio|
Página 57 | Comité Estratégico| Funciones|
“Evaluar y definir los principales objetivos y lineamientos para la elaboración del
plan estratégico del Grupo.”
Página 52 | Rol y funciones del Directorio|
“El principal rol del Directorio es cumplir con la planificación estratégica y ejecutar
en tiempo y forma los compromisos propuestos en Santander Chile tanto en el corto,
mediano y largo plazo”.
14. Publicación extraída de página web banco.santander.cl/personas|NUESTRO
BANCO | MEMORIAS ANUALES | Memoria Anual Integrada 2021|, destacando las
SXHXXKQQTXX
siguientes páginas y frases con relación al Comité Integral de Riesgo;
Página 56 | Comités del Directorio| Comité Integral de Riesgo| Funciones
“Proponer el marco de riesgos y políticas generales para la definición del apetito por riesgo
del Banco y supervisar la correcta identificación, medición y control de todos los riesgos
de la empresa”.
Página 108 | Principios y cultura de riesgos| “3. Implicación de la alta dirección, al
asegurar la gestión coherente y el control de los riesgos a través de su conducta, acciones y
comunicaciones. Además, promoverá la cultura de riesgos, evaluando su grado de
implementación y controlando que el perfil se mantenga dentro de los niveles definidos en
el apetito de riesgo de Banco Santander Chile”.
Página 110 |Gobierno de riesgos| Líneas de defensa| Estructura de comités de
riesgos|
“1. El Comité Integral de Riesgos (CIR) del Directorio es el órgano responsable de
definir el apetito de riesgo que puedan asumir las áreas de negocio y revisión y monitoreo
de todos los riesgos que puedan afectar al Banco”.
“ (…). El Directorio delega la identificación, medición y control de los distintos
riesgos que enfrenta el Banco a la División de Riesgos, que es liderado por e Chief Risk
Officer (CRO), con reporte directo al gerente general. El CRO es el responsable de
supervisar todos los riesgos, así como de cuestionar y asesorar a las líneas de negocio
sobre la gestión de estos. De esta división dependen las áreas de riesgo de crédito, riesgo
de mercado, riesgo no financiero, cumplimiento y riesgo reputacional”.
Página 195 | Gobierno de riesgo de crédito|
“a) La División de Riesgos y el Comité Integral de Riesgos tienen los siguientes
roles:
• Formular políticas de riesgo, cumplir con requerimientos de garantías, evaluar
créditos, rating de riesgo, enviar reportes, cumplir con requerimientos regulatorios, legales
e internos.
• Aprobar o rechazar las solicitudes de crédito, sea de forma individual o grupal, vía
credit scoring”.
Página 136 y 137 Academia Santander.
Establece 5 canales de capacitación, no interviene Agente.
SXHXXKQQTXX
Solicitó y obtuvo la confesional de la demandada, y comparece don EDUARDO
GUILLERMO GALLARDO AHUMADA, en calidad de representante legal de Banco
Santander, conforme consta constan en el registro de audio, quien señala que es ingeniero
comercial. Respecto a los agentes, la forma de llevar a cabo, de implementar las tareas o
funciones son distintas, pero tienen una función específica que está en el contrato de
trabajo. El agente tiene a cargo los ejecutivos y el equipo de jefe de servicio, y el jefe de
servicio depende del agente. Comercialmente el agente tiene que reportar, porque es un
Banco, pero también hay directrices que son de equipo de trabajo, y se indica que ello es
gestión propia de cada uno de los agentes. El agente da cuenta de su gestión comercial al
zonal, que era Karen y desconoce cada cuanto tiempo lo hace, porque cada uno de los
zonales y agente tiene una forma distinta de reunirse con sus equipos. Las políticas
financiera y comerciales del Banco lo fija el equipo de riesgos a nivel corporativo, y el
agente las facultades que tiene es de adecuar esas políticas, y agente tiene facultades para
otorgar excepciones, eso consta en la Política de riesgos, es un documento. El Banco
informa a la Comisión para el Mercado Financiero, los cambios que ocurren en la
administración, por hechos esenciales, pero desconoce si se incluye a los agentes en ello.
Los Agentes de Sucursales no tienen línea de llegada respecto al Directorio del Banco, y a
todas las jefaturas del Banco se les informa el resultado del ejercicio, a través de correo
electrónico, en la página web y en la Intranet. Las políticas del Banco se fijan en dos
instancias, está el nivel ejecutivo, no es el Directorio, sino que el comité ejecutivo del
Banco que propone hechos esenciales o relevantes al directorio que es el que resuelve; y
luego de eso si son aceptadas aplica y distribuye lo que corresponda; en ello no participa el
agente. Terminal financiero es una herramienta tecnológica que se pueden visualizar a los
clientes con la composición financiera que tenga, también se puede visualizar espacios
para otorgar créditos, para revisar si tienen morosidad, o para determinar actualización de
datos comerciales o personales de los clientes; la carpeta de solicitud de crédito tiene que
conciliar o estar en correlación con lo que indica dicho terminal; el terminal financiero es
visualización, hay distintas instancias, primero aprobación de lo que son los documentos,
que son aceptados o puede haber alguna objeción; si hay rechazo del terminal, el agente
apela, y muchas veces son aceptados, porque pudo haber un error manual. El ejecutivo
capta clientes, mantiene los clientes en su cartera; respecto de créditos, en caso de clientes
SXHXXKQQTXX
que no son vinculados, que no son clientes del Banco, se le pide antecedentes, se eleva la
solicitud al agente y si califica el agente aprueba o rechaza, y el terminal financiero en
paralelo es donde se carga esa documentación, pero no cumple una función de aprobación
o rechazo de un crédito, si de los antecedentes, que son cosas distintas, entonces quien
aprueba finalmente o quien pone se firma es el agente de la sucursal. El jefe de servicios
está a cargo de la parte de operaciones, servicio de caja o entrega de todo lo que tenga que
ver con entrega de tarjeta, enrolamiento y del vigilante, y le reporta al agente de sucursal.
El Jefe de operaciones que los documentos sean los que se cargaron y que estén
disponibles para que todo cuadre. Una vez que el agente aprueba, se le devuelve al
ejecutivo y éste se va al control del curse, que es la fábrica de México, donde se cursa el
documento, es un curse que también tiene que ver con el terminal financiero; se carga con
la aprobación del agente y el responsable es el agente. Son dos partes, la documental es
responsabilidad del jefe de servicio y la aprobación final es del agente. Es un proceso
automático, que quizá tecnológicamente lo explicó mal, pero como se va a la distribución
de la fábrica, la fábrica ve que está con documentación, la fábrica es como centro, donde
llega todo, llega a México cuando ya se hace el proceso. Repite que lo que hace, después
que el ejecutivo tiene toda la aprobación que tiene el agente, la solicitud se va a México y
México lo que hace a través de una máquina, que desconoce el funcionamiento, es donde
se distribuye por ejemplo un abono en un crédito. El agente no tiene facultades para
comprar bienes raíces a nombre del Banco. En la sucursal, del área operativa está a cargo
el jefe de servicio, y quienes laboran en esa área son cajero, vigilante y asesor de servicio,
y a cargo de bóveda es una mixtura entre jefe de servicio y vigilante, la bóveda depende
del área operativa pero está dentro de la sucursal que administra el agente; puede acceder a
la bóveda el vigilante junto al jefe de servicio y al agente. Al área operativa pueden
acceder las personas que tienen clave, que son el equipo de cajero, jefe de servicio y el
agente. La carta de despido la emite recursos humanos, y el contrato de trabajo también
deriva de recursos humanos, y quien la notifica es el agente.
Se desiste de la testimonial, y en cuanto a la Exhibición de documentos, se desiste
de la petición 2, y tiene por cumplida las peticiones 1 y 3, consistente en:
1. Convenio Colectivo de Trabajo entre Banco Santander Chile y Sindicato
Empresa Banco Santander de las Regiones I/II/III/IV/V suscrito con fecha 01 de enero de
SXHXXKQQTXX
2022 hasta el 31 de diciembre de 2024, con todos sus anexos.
3. Contrato de Trabajo, borrando los datos sensibles de Sra. Verónica Bustos
Sotomayor, Rut: 10.333.191-9, quien se desempeñaba como Jefa de Operaciones de
Sucursal Villanelo – hoy en Sucursal Viña Plaza - al momento del despido de la
demandante.
SEXTO: Que en la audiencia preparatoria se fijaron como hechos no
controvertidos según lo señalado en los escritos de demanda y contestación, sin oposición
de las partes, los siguientes: la fecha de inicio de la relación laboral entre demandante y
demandada, el 1 de enero de 1999 y la fecha de término el 25 de octubre de 2022, por
despido efectuado por el empleador, por la causal de desahucio; el cargo detentado por la
demandante al momento del término de los servicios, esto es, Agente 1; el cumplimiento
de las formalidades para la comunicación del despido; y que la demandada efectivamente
descontó la suma de $7.860.560 por concepto de aporte del empleador al seguro de
cesantía de la demandante, o AFC; por lo que tales hechos se tendrán por plenamente
establecidos.
SÉPTIMO: Que la cuestión a resolver por el tribunal dice relación con determinar
si la terminación del contrato de trabajo de la demandante por desahucio del empleador,
que invoca la empresa, conforme lo dispuesto en el artículo 161 inciso 2° del Código del
Trabajo, es procedente o no, determinando en definitiva si el despido ha sido justificado.
Luego de ello, determinar la procedencia o no de las prestaciones solicitadas por la
demandante y su cuantía.
Que tratándose de un despido, y conforme lo previsto en el artículo 454 N° 1 inciso
2° del Código del Trabajo, corresponde al demandante acreditar la veracidad de los hechos
consignados en la respectiva comunicación de despido, que en este caso, al tratarse de una
causal contenida en el inciso 2° del artículo 161 del citado cuerpo legal, lo que corresponde
demostrar a la demandada es que la demandante tenía alguna de las calidades establecidas
en dicha norma que hicieran procedente el término de sus servicios por desahucio del
empleador. Que al efecto el demandado aporta la prueba pormenorizada en el motivo
cuarto de esta sentencia,
Que, de los antecedentes aportados al proceso, aparece establecido que la
demandante en el ejercicio de su cargo de AGENTE I dentro de la empresa, le
SXHXXKQQTXX
correspondía dirigir y administrar la Oficina o Sucursal asignada por el Empleador,
orientándola al cumplimiento de las metas y demás compromisos comerciales de cada uno
de sus integrantes en forma permanente, controlando o supervisando la aplicación de las
Políticas de Riesgo y Riesgo Operacional, velando por la calidad y oportunidad del
servicio hacia los clientes, y mejorando permanentemente la rentabilidad de dicha unidad,
conforme a las directrices, indicaciones e instrucciones de la demandada; y en virtud de lo
anterior, le correspondía planificar las estrategias y acciones comerciales que permitan
generar oportunidades de negocios con organismos e instituciones públicas y privadas;
siendo, además el responsable de la administración eficiente del personal o recursos
humanos y financieros efectuando todos los controles y el seguimiento de los
compromisos adquiridos con sus jefaturas superiores; y también le correspondía participar
permanentemente en el Comité de Normalización y de Crédito de Riesgos, con la finalidad
de estar en pleno conocimiento de las operaciones que se desarrollan al interior de su
respectiva Sucursal. Lo que consta del contrato de trabajo suscrito entre las partes de fecha
1 de enero de 2019, de la testimonial aportada inclusive con la declaración de la propia
demandante, quien no obstante tratar de acomodar sus dichos respecto a que en definitiva
no tenía facultades ni poder alguno en la sucursal, expresamente reconoce que el cargo de
Jefe de oficina es símil al de Agente, que tenía a cargo la plataforma comercial con 7
ejecutivos, que dependían de ella en forma directa, quienes le solicitaban a ella permisos y
vacaciones; también participaba en evaluaciones para contrataciones, aunque no decidía la
misma; y también participaba en las evaluaciones de desempeño de los ejecutivos a su
cargo, en la parte cualitativa, reconociendo que su función eran lograr que las metas
comerciales impuestas se cumplieran.
Que también se acredita que la demandante, en el ejercicio de su cargo como
Agente I, contaba con poder especial para realizar diversos actos a nombre de Banco
Santander. Lo que se establece con documento no objetado consistente en Poder Clase B,
en la que se indica que “actuando individualmente un Apoderado “Clase B” podrá”, entre
otras: “a) firmar los contratos Redbanc débito nacional / débito internacional; contratos y
mandatos de tarjetas de crédito; solicitudes de contratos de líneas de crédito automática;
contratos de cuentas corrientes; contratos de cuentas vistas y contratos de cuentas de
ahorro. b) Firmar en representación del Banco las prórrogas y certificación de tasas de
SXHXXKQQTXX
interés de los pagarés de la Institución y suscribir los instrumentos públicos o privados
que se requieran para dar cumplido término al mandato. c) Firmar comprobantes y
certificados de Depósitos a Plazo en moneda nacional y/o extranjera, Vales de
Liquidación Bancaria y Certificados de Depósitos a la Vista hasta un importe tope fijado
en moneda nacional por normativa interna”, lo que aparece ratificado por la única testigo
aportada en juicio, doña Claudia Riveros Navarro, quien da suficiente razón de sus dichos,
le constan los hechos atendida el cargo que desempeña en la empresa demandada, analista
de relaciones laborales, su declaración resulta concordante con los otros medios de prueba
aportados, inclusive con la declaración de la propia demandante, quien no obstante tratar
de acomodar sus dichos respecto a que en definitiva no tenía facultades ni poder alguno en
la sucursal, expresamente reconoce que el cargo de Jefe de oficina es símil al de Agente,
así como que se le otorgaron poderes clase B en el Banco.
OCTAVO: Que, dispone el artículo 161 inciso 2° del Código del Trabajo que “En
el caso de los trabajadores que tengan poder para representar al empleador, tales como
gerentes, subgerentes, agentes o apoderados, siempre que, en todos estos casos, estén
dotados, a lo menos, de facultades generales de administración (…), el contrato de
trabajo podrá, además, terminar por desahucio escrito del empleador, el que deberá darse
con treinta días de anticipación, a lo menos, con copia a la inspección del trabajo
respectiva. Sin embargo, no requerirá esta anticipación cuando el empleador pagare al
trabajador, al momento de la terminación, una indemnización en dinero efectivo
equivalente a la última remuneración mensual devengada. Regirá también esta norma
tratándose de cargos o empleos de la exclusiva confianza del empleador cuyo carácter de
tales emane de la naturaleza de los mismos.”
Que corresponde determinar a cuál de las hipótesis del desahucio trata el invocado
por la demandada; en ese sentido, y conforme consta de la propia contestación de demanda
y del contrato de trabajo de 1 de enero de 2019, cláusula 3ª, el cargo o función de la
demandante era de exclusiva confianza del empleador. Y para acreditar lo anterior, se
aportó por la demandada la prueba pormenorizada en el motivo cuarto de esta sentencia, y
también se estableció en el motivo que antecede que implicaba el cargo o función de
Agente I detentado por la actora; a lo que se une lo contenido en el Reglamento Interno de
Orden Higiene y Seguridad del Banco, en su Anexo I, contiene los cargos y descripción de
SXHXXKQQTXX
los mismos, donde se consigna “Jefe de Oficina I”, que conforme la declaración de la
testigo doña Claudia Riveros Navarro y la propia demandante, es el símil del actual cargo
de AGENTE I, y conforme dicho anexo es el “Responsable de la administración global de
la sucursal, en términos de negocios es el encargado de lograr de manera eficiente y
conforme a objetivos establecidos la correcta distribución de productos y servicios
financieros que el banco tiene para los distintos segmentos de clientes objetivos en que
participa. Junto con lo anterior, debe mantener un buen clima laboral, estándares de calidad
de servicio acordes a lo definido por el banco y manejar la sucursal dentro de parámetros
de riesgo y control interno vigentes.”. Constando, según lo establecido en el motivo
anterior, que la demandante contaba con poderes clase B, que implicaba, entre otras cosas,
actuar individualmente para “a) firmar los contratos Redbanc débito nacional/débito
internacional; contratos y mandatos de tarjetas de crédito; solicitudes de contratos de líneas
de crédito automática; contratos de cuentas corrientes; contratos de cuentas vistas y
contratos de cuentas de ahorro. b) Firmar en representación del Banco las prórrogas y
certificación de tasas de interés de los pagarés de la Institución y suscribir los instrumentos
públicos o privados que se requieran para dar cumplido término al mandato. c) Firmar
comprobantes y certificados de Depósitos a Plazo en moneda nacional y/o extranjera,
Vales de Liquidación Bancaria y Certificados de Depósitos a la Vista hasta un importe
tope fijado en moneda nacional por normativa interna”.
Que es la propia demandante quien reconoce que tenía 7 trabajadores a su cargo,
quienes le pedían a ella los feriados y días libres que, si bien estos estaban regulados por la
empresa en número, era ella la que finalmente determinaba si se otorgaba en un día
específico o no, además participaba en sus evaluaciones de desempeño, y le correspondía
lograr que las metas comerciales de la sucursal se cumplieran, siendo ella quien estaba a
cargo de la esta oficina. Lo que se reafirma con la declaración de la única testigo en juicio,
quien sostiene que los Agentes son los representantes legales de la oficina, encargado de
todo el equipo de trabajo de esta y de la gestión de los clientes; se encarga de administrar a
las personas, realiza la planificación diaria, semanal y mensual del trabajo, el orden de la
oficina, es el encargado de la planificación de las vacaciones y de los días libres, por
cuanto le toca a él autorizar su concurrencia, precisando que es el Agente quien toma todas
las decisiones de la oficina; y que sin bien hay un jefe de Operaciones, es el Agente el jefe
SXHXXKQQTXX
de aquel trabajador, y que el Agente tiene ciertos poderes, dentro de los cuales está
conceder, con su sola firma, créditos hipotecarios por hasta 4.500 UF y créditos
comerciales por hasta cuarenta millones de pesos.
NOVENO: Que por lo expuesto, y dado que la demandada invocó la causal de
desahucio fundado en que la demandante desempeñaba un cargo de exclusiva confianza,
concepto no definido por el legislador, pero se establece tal hipótesis, además de la de
aquellos trabajadores con facultades general de administración, por lo que para determinar
si la actora se encuentra en la hipótesis legal se debe atender al cargo mismo ejecutado y si
de su naturaleza emana lo anterior, entendiendo, que conforme al sentido natural y obvio la
expresión “de confianza” significa “Dicho de una persona en quien se puede confiar"
(Diccionario de la Real Academia Española-DRAE) y “confiar” se define como (DRAE),
en una primera acepción, “encargar o pone al cuidado de alguien algún negocio u otra
cosa”, y en una segunda, “depositar en alguien, sin más seguridad que la buena fe y la
opinión de que él se tiene, la hacienda, el secreto o cualquier otra”, y lo anterior se
complementa, entendiendo que de por sí el contrato de trabajo implica confianza del
empleador en que el trabajador ejecutara las funciones para las que lo ha contratado, por lo
que el concepto al que se alude en el artículo 161 inciso 2° del Código del Trabajo, va más
allá de esa confianza primaria, por cuanto se trata de un dependiente de exclusiva
confianza, esto es, se trata de dependientes que por sus funciones o cargos comprometan la
marcha o futuro de la empresa, o los intereses de la misma, o tengan incidencia en los
negocios de la empresa, en la forma de desarrollarlos y realizarlos, con acceso a
información estratégica y económica de la misma. Asimismo, debe atenderse a las
dimensiones de la empresa, su estructura y actividad, que va determinando quienes o
cuales son los cargos que comprometen la responsabilidad del empleador, que son
decisivos y disponen de los recursos de la empresa, no obstante limitaciones que puedan
establecerse atendida la estructura empresarial, que tienen acceso a información estratégica
y sensible de la empresa, a su contabilidad y programas económicos, que realizan negocios
que incidan en el patrimonio de la empresa, entre otros.
Que conforme lo examinado y analizado en los motivos séptimo y octavo de esta
sentencia, se logra establecer que la actora no sólo tenía a cargo personal, sino que dirigía
y controlaba una sucursal del Banco, con toma de decisión directa al efecto por cuanto le
SXHXXKQQTXX
correspondía dirigir y administrar la Sucursal asignada, orientándola al cumplimiento de
las metas, controlando o supervisando la aplicación de las Políticas de Riesgo y Riesgo
Operacional, velando por la calidad y oportunidad del servicio hacia los clientes, y
mejorando permanentemente la rentabilidad de dicha unidad, y para el logro de lo anterior,
le tocaba planificar las estrategias y acciones comerciales que permitan generar
oportunidades de negocios con organismos e instituciones públicas y privadas, con
responsabilidad en la administración eficiente del personal o recursos humanos y
financieros de la misma. Lo que asienta que su cargo era de exclusiva confianza, desde el
momento que su empleador depositó en ella parte del negocio especifico del Banco, para
su dirección, control y manejo de las políticas de Riesgo y Riesgo Operacional de la
sucursal a su cargo, siendo ella quien planificaba las estrategias y acciones comerciales al
efecto, conforme las directrices e instrucciones de su empleador, orientando al personal a
su cargo al cumplimiento de las metas establecidas al efecto, que tienen incidencia en la
colocación de productos financieros y captación de clientes por dicha sucursal.
Que atendido lo anterior, aparece que la causal de despido invocada por la
demandada es procedente, sin que el aporte probatorio de la demandante logre desvirtuar
lo anterior, por cuanto la confesional aportada consistente en la declaración de don
Eduardo Gallardo Ahumada, como representante del demandado, reafirma que el agente
tiene el control de los ejecutivos y el jefe de servicios de la sucursal, y que, si bien da
cuenta de su gestión comercial al agente Zonal, las directrices del equipo de trabajo es
gestión exclusiva del agente de cada sucursal; y en lo que se refiere a las facultades en la
concesión de créditos del Agente, cuestión que no resulta relevante al caso concreto, por
cuanto, como se señaló, efectivamente da cuenta de la gestión comercial de la sucursal, y
por lo demás, al tratarse de un Banco en que el movimiento de dinero es grande, se hace
necesario que existan varias revisiones de las decisiones en ese respecto. Sin embargo, en
lo relativo a la gestión administrativa del funcionamiento y personal, queda acreditado que
era el Agente quien tenía todas las facultades de actuación dentro de la Oficina o Sucursal
respectiva. Lo mismo acaece con la documental aportada, en especial aquellos que hacen
referencia a las facultades del Directorio y diversos Comités del Banco, no logran
desvirtuar lo anterior, toda vez que tal como se indicó precedentemente, debe atenderse a
las dimensiones de la empresa, su estructura y actividad, que es lo que va determinando
SXHXXKQQTXX
quienes o cuales son los cargos que comprometen la responsabilidad del empleador, que
son decisivos y disponen de los recursos de la empresa, no obstante limitaciones que
puedan establecerse atendida la estructura empresarial. Que por todo lo razonado, deberá
rechazarse la demanda en cuanto por ella se solicita que se declare injustificado e
improcedente el despido y además el incremento legal contemplado en el artículo 168 letra
a) del Código del Trabajo.
Que, habiéndose rechazado la demanda de despido injustificado, se rechazará
asimismo todo lo que deriva de ella, esto es, la devolución del monto descontado por AFC.
DÉCIMO: Que la demandante alega una diferencia en el pago de la indemnización
sustitutiva del aviso previo, por cuanto señala que se debe estar al promedio de las últimas
3 remuneraciones, que incluye el Bono Trimestral que otorga la demandada, conforme lo
previsto en el inciso 2° del artículo 172 del Código del Trabajo. Que de la propia prueba
aportada por la actora, en especial contrato de trabajo de fecha 1 de enero de 2019, consta
que la remuneración de la demandante no se compone de elementos variables, sino que de
un sueldo base fijo más gratificación, y conforme las liquidaciones de sueldo, un seguro de
vida empleador, conceptos que no resultan ser variables. Que, en consecuencia, al
establecerse en juicio que la remuneración de la actora es fija debe estarse al inciso 1° de la
norma precitada, esto es, a la última remuneración percibida por el trabajador, y no a un
promedio de los tres últimos meses, por no contener su remuneración conceptos variables,
en consecuencia no existe ninguna diferencia a favor de la demandante, toda vez que la
base de cálculo utilizada por la demandada se corresponde con la remuneración percibida
por la demandante, sin que corresponda incluir en dicho cálculo el bono trimestral al que
alude la demandante, en la forma alegada por la misma de constituir su remuneración una
parte fija y otra variable, motivos por los cuales se rechaza la demanda en este acápite; y lo
mismo aplica respecto al cobro de diferencia por indemnización por años de servicios,
rechazándose la demanda al efecto.
UNDÉCIMO: Que la prueba ha sido valorada conforme las reglas de la sana
crítica, y aquella que no se ha mencionado expresamente, si bien ha sido valorada, en nada
altera las conclusiones arribadas en la sentencia, en especial en lo que respecta a
documento extraído de la página de la Dirección del Trabajo, no se le da valor por cuanto
en el mejor de los casos sirve como jurisprudencia administrativa, no vinculante para el
SXHXXKQQTXX
tribunal; en lo que respecta al convenio Colectivo del 2015 al 2018, no aporta en lo
discutido, por cuanto su valor radicaba en la determinación del recargo legal, y al haberse
rechazado la demanda de despido injustificado, no se ha discutido a su respecto.
Por estas consideraciones y lo dispuesto en los artículos 1, 3, 7, 10, 11, 161 inciso
2°, 172, 420 y siguientes, 453, 454, 456 y siguientes del Código del Trabajo, se resuelve:
I.- Que SE RECHAZA la demanda interpuesta por doña Ivonne Marcela Muñiz
Navarro, en contra de su ex empleador Banco Santander Chile, representada legalmente
por don Jorge Arturo Peña Collao, en todas sus partes.
II.- Que no se condena en costas a la demandante, por estimarse que tuvo motivo
plausible para litigar.
Ejecutoriada que sea la presente sentencia, devuélvanse los documentos a las partes
a sola petición verbal.
Regístrese, notifíquese y archívense los antecedentes en su oportunidad.
RIT O-7897-2022
RUT 22-2-0449331-2
Dictada por doña LORENA RENATE FLORES CANEVARO, Jueza Titular del
Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago.