0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas8 páginas

La Pena

Cargado por

Baruky Xela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas8 páginas

La Pena

Cargado por

Baruky Xela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE-CUNOC-


DIVISION DE CIENCIA JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES, ABOGADO Y NOTARIO.
LIC. ERICK CORONADO.
CURSO: DERECHO PENAL
CUARTO SEMESTRE SECCION “C”

TEMA:
CONSECUENCIA JURIDICA DEL DELITO, PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD.

CARNET NOMBRE
202145048 Villegas Ramos, Patricia del Carmen.

Quetzaltenango, 31 de octubre 2022.


LA PENA:
Un mal que se inflige a una persona como consecuencia de una mala acción: malum psssionis quia
infligitur ab malum actionis. Es un mal porque implica daño a los bienes jurídicos del que recibe y es
consecuencial porque tiene necesariamente como presupuesto la realización culpable de un injusto
típico, de un delito.
En palabras sencillas La pena es un mal porque implica privación o disminución coactiva de bienes
jurídicos para el penado y también altos costos para la sociedad en el actual sistema de pena publica o
estatal.
García Martin nos dice que la pena representa un mal para el delincuente, pues consiste siempre en la
privación o restricción de sus bienes jurídicos o derechos, y es un mal con independencia de cual sea la
sensación subjetiva que experimente el penado, con la aplicación, ejecución y cumplimiento de la
misma.
“La pena es una institución jurídica de naturaleza pública que consiste en la privación o restricción de
un bien o derecho que el Estado impone al ciudadano que ha cometido un delito. La pena es una
institución pública, pues su imposición resulta del ejercicio de un ius puniendi que corresponde con
exclusiva al Estado, y que dispensa a través de órganos jurisdiccionales, independientes, imparciales y
sometidos en exclusiva al imperio de la ley”.
“La pena nace como venganza y con el tiempo se transforma y adquiere los diversos caracteres y
propósitos más acordes con las necesidades sociales y con la evolución del pensamiento de las distintas
épocas. Así en la antigüedad importa castigar con el fin de reprimir, incluso con el fin de eliminar al
delincuente y provocar una reacción de miedo y a la vez de seguridad en la sociedad. Se creía que en
cuanto más cruel fuera una pena más eficaz seria”.
ETIMOLOGIA DEL TERMINO "PENA”:

Del vocablo PONDUS que quiere decir PESO.


Del Sánscrito PUNYA que significa PUREZA O VIRTUD.
Del griego PONOS que significa TRABAJO O FATIGA.
Se piensa que proviene del latín Poena que significa CASTIGO O SUPLICIO.

FUNCIONES DE LA PENA.
Por qué se castiga y para que se castiga, para responder estar preguntas del porqué de la justificación y
el sentido de la pena es necesario diferenciar 2 razones distintas, la primera es hacer referencia a la
justificación de la pena y la segunda a la función y fines de la pena.
Durante la historia se ha justificado la pena desde 3 grandes concepciones las cuales son.
 Teorías absolutas (retribución)
 Teorías relativas (prevención)
 Teorías eclécticas o mixtas.
Esto se puede explicar en torno a tres ideas fundamentales es que, combinadas de diversas formas han
servido a la doctrina para intentar responder a los referidos interrogantes, estas tres ideas con: la
retribución, la prevención general y la prevención especial.
En el modo tradicional de agrupar teorías que se refiere a la función de la pena ha sido objetada como
ilegitimo, ya que puede afirmarse que ninguna de ellas ha dejado de reconocer un fin. Todas las teorías,
no obstante, la aparente gran variedad, se mueven alrededor de 3 ideas fundamentales las cuales son
importantes. RETRIBUCION, LA INTIMIDACION Y LA ENMIENDA

FUNCIÓN DE LA PENA.
Uno de los fines de la pena es la finalidad de retribución, la realización de la justicia, por medio del
castigo, otra de prevención general o evitación de la comisión de nuevos delitos por parte de la
generalidad de los ciudadanos, y otra de prevención especial, de evitación de la comisión de nuevos
delitos por parte del infractor.
La función de la pena no es a realización de la Justicia por medio del castigo. Este cometido
corresponde a la moral, a la ética o a la religión, pero no al Derecho, que debe limitarse a ordenar la
convivencia externa de los ciudadanos del modo menos gravoso posible para sus derechos y libertades.
La función primordial de la pena es la TUTELA JURIDICA, esto res la protección e los bienes e
interés cuyo pacifico disfrute a garantizar el Derecho. sin la pena la convivencia humana en la sociedad
sería imposible.

ORIGEN Y SIGNIFICADO.
Pena es palabra española que implica sanción traducida en prisión y otras circunstancias coercitivas
para el privado de libertad. Se deriva de la palabra latina poena, tomada del griego penan, equivalente a
dolor o sufrimiento, aunque se han hecho otros estudios sobre su etimología, afirmándose que procede
del sanscrito punyá cuya raíz pu significa depuración o purificación, de ahí los criterios que le asignan
a la pena los objetivos de corrección, redención o reinserción social y de conminación para que se
reincida o se evite cometer delitos por quienes no los han cometido.
En la actualidad la pena se encuentras en un periodo científico. Se intenta castigar, no solo causar
afectación al sujeto, sino también con el fin de readaptarlo y proteger a la sociedad, así en la pena se ve
un tratamiento.
Según los autores podemos definir a la Pena como:
Franz Von Liszt. La Pena: Es el mal que el Juez infringe al delincuente, a causa del delito, para
expresar la responsabilidad social respecto al acto y al autor.
Mata Vela. La Pena: Es una consecuencia eminentemente jurídica y debidamente establecida en la
ley, que consiste en la privación o restricción de bienes jurídicos, que impone un órgano
jurisdiccional competente en nombre del Estado, al responsable de un ilícito penal.
Cuello Callon. La Pena: Es el sufrimiento impuesto por el Estado, en ejecución de una sentencia,
al culpable de una infracción penal.
Francesco Carrara. La Pena: Es el mal que, de conformidad con la ley del Estado, los magistrados
infringen a aquellos que son reconocidos culpables de un delito.
SUS CARACTERISTICAS SON:
 Es un Castigo:
La Pena se convierte en un sufrimiento para el condenado al sentir la privación o restricción de sus
bienes jurídicos.

 Es de Naturaleza Pública:
Solo al Estado corresponde la creación, imposición y la ejecución.

 Es una Consecuencia Jurídica:


Para ser legal, debe estar determinada en la ley penal, y solo la puede imponer un órgano jurisdiccional
competente, al responsable de un delito y a través de un debido proceso. Art. 12 C.P.R.G.

 Debe ser Personal:

Quiere decir que solo debe sufrirla un sujeto determinado; solamente debe recaer sobre el responsable
o condenado. La responsabilidad penal NO es hereditaria.
 Debe ser Determinada:

El condenado no debe sufrir más que de la pena impuesta, debe estar determinada en la Ley Penal.
 Debe ser Proporcional:

Si la pena es la reprobación a una conducta antijurídica, ésta debe ser en proporción a la naturaleza y la
gravedad del delito, atendiendo a los caracteres de la personalidad del delincuente, valorados objetiva y
subjetivamente por el juzgador en el momento de dictar la sentencia condenatoria.
 Debe ser Flexible:

Art. 65. El juez o tribunal determinará, en la sentencia, la pena que corresponda, dentro del máximo y
el mínimo señalado por la ley, para cada delito, teniendo en cuenta la mayor o menor peligrosidad del
culpable, los antecedentes personales de éste y de la víctima, el móvil del delito, la extensión e
intensidad del daño causado y las circunstancias atenuantes y agravantes que concurran en el hecho
apreciadas tanto por su número como por su entidad o importancia. El juez o tribunal deberá consignar,
expresamente, los extremos a que se refiere el párrafo que antecede y que ha considerado determinantes
para regular la pena.
AUMENTO Y DISMINUCIÓN DE LÍMITES
 Debe ser Ética y Moral:
La pena debe de tener un fin y es en hacer el bien para el delincuente; debe de reeducar, y reformar al
delincuente.
NATURALEZA.
En la actualidad los estudios se preocupan por conocer la naturaleza jurídica de las penas, el por qué
deben imponerse y cuál es su finalidad. Para dar respuesta a estos planteamientos, se han creado tres
diversas teorías.
a) Teoría absoluta: trata de explicar que las penas es simplemente una consecuencia jurídica necesaria
del delito.
b) Teoría relativa: considera que la pena es una retribución y que su propósito es el proteger tanto al
individuo como a la sociedad.
c) Teoría mixta: concilia los dos criterios anteriores, por un lado, reconoce que sería suficiente que la
pena tuviera solo por finalidad la retribución, pero por el otro debe de darse la obtención de mejores
condiciones de vida dentro de la sociedad.
Pero hoy en día podemos decir que la Pena es de Naturaleza Pública, porque solo el Estado puede
crearla, imponerla y ejecutarla.

SUS FINES.
El fundamento de toda teoría se funda en el sentido de que el fin de la pena únicamente puede ser
Preventivo, siempre y cuando se tenga en cuenta que el grado de culpabilidad.
LA RETRIBUCION: Sostenida por una tradición filosófica idealista y cristiana, se basa en la creencia
de que la culpabilidad del autor debe compensarse mediante la imposición de un mal penal, con el
objeto de alcanzar la justicia. Su fundamento está el CASTIGO RETRIBUTIVO, que debe de recibir el
delincuente para lograr la amenaza penal.

PREVENCIÓN GENERAL: Es la función que ejerce la sanción penal sobre la colectividad en


general.
Sostiene que la pena debe de conllevar una intimidación no solo de tipo personal sino de tipo general a
todos los ciudadanos, actuando como advertencia, de lo que puede suceder si se atreven a cometer un
delito.

PREVENCION ESPECIAL O INDIVIDUAL: La pena consiste para esta teoría en una


INTIMIDACION INDIVIDUAL que recae únicamente cobre el delincuente con el objeto de que no
vuelva a delinquir; no pretende como la anterior retribuir el pasado, sino prevenir la comisión de
nuevos delitos.

PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA PENA.


Los principios constitucionales fundamentales que se encuentran en la base de la teoría de la pena, son
los que delimitan la potestad punitiva del Estado.
 Principio de legalidad: No son punibles las acciones que no estén calificadas como delito o
falta penadas por ley anterior a su perpetración.
 Principio de necesidad de la pena: Que la pena sea realmente necesaria.
 Principio de readaptación social: La pena debe de estar orientada a procurar fines correctivos
para la reincorporación social de la persona, la pena como prevención especial.
 Principio de humanidad: La pena no puede afectar al sujeto en su dignidad, ni dejar de
reconocer su carácter de ente social. Se dice que los principios rectores de la pena son:
1. Principio De Necesidad. Solo se debe privar o restringir de bienes a título de pena, en
caso en que sea indispensable.
2. Principio de personalidad. Solamente al culpable de la infracción se le puede ejecutar,
no es trascendente.
3. Principio de individualización. No se puede ejecutar a todos por igual, aunque todas las
sentencias sean iguales.
4. Principios de particularidad. Se sanciona a un sujeto en particular y determinado, no se
sigue el principio de generalidad.

LA PUNIBILIDAD, LA PUNICION Y LA PENA

Los tres son nominativos distintos que identifican un estadio diferente de la intervención del Estado en
el ejercicio del IUS PUNIENDI.
Determinando en la Ley la Sanción Penal. (PUNIBILIDAD).
Imponiendo la Pena al responsable de la comisión de un delito por medio del Juez (PUNICION).
Ejecutando la pena por medio de los funcionarios de la administración penitenciaria (PENA)

CLASIFICACION DE LAS PENAS

1.- Atendiendo al fin que se proponen alcanzar, las Penas pueden ser:

Intimidatorias.

Son aquellas que tienen por objeto la Prevención individual, influyendo directamente sobre el ánimo
del delincuente (Primario regularmente), con el fin de que no vuelva a delinquir.
Correccionales o Reformatorias:

Son aquellas que tienen por objeto la rehabilitación, la reforma, la reeducación del reo para que pueda
reincorporarse a la vida social como un ser útil a ella, desintoxicado de todo tipo de manifestaciones
antisociales.
Eliminatorias:

Son aquellas que tienen por objeto la eliminación del delincuente considerándolo incorregible y
sumamente peligroso.

ATENDIENDO A LA MATERIA SOBRE LA QUE RECAEN Y EL BIEN JURIDICO QUE


PRIVAN O RESTRINGEN, LAS PENAS PUEDEN SER:
La Pena Capital:
Mal llamada también Pena de Muerte, ya que realmente es una condena a muerte porque lo que, en
realidad, se priva del delincuente condenado a ella es la vida.
Excepción

CLASIFICACION DE LAS PENAS


Penas Principales
Son aquellas que gozan de autonomía en su imposición, de tal manera que pueden imponerse solas,
prescindiendo de la imposición de otra u otras.
Penas Accesorias
Son aquellas que no gozan de autonomía en su imposición, y para imponerlas necesariamente deben
anexarse a una principal.
CLASIFICACION DE LAS PENAS EN GUATEMALA
De acuerdo con la Legislación Penal actual Guatemalteca Arts. 41 al 61, del Código Penal., las penas
se dividen en Principales y Accesorias.
Son Penas Principales: La de Muerte; la de Prisión; la de Arresto; y la de Multa.
La Pena de Muerte: Tiene carácter extraordinario en nuestro país y solo se aplicará en los casos
consignados en la Ley y después de agotados todos los recursos legales, aún el recurso de gracia que no
es un recurso Jurídico-Penal propiamente dicho.
La Pena de Prisión: Consiste en la privación de la libertad personal, y su duración en nuestro país
puede ser de un mes hasta cincuenta años.
La Pena de Arresto: Consiste también en la privación de la libertad personal, y su duración, se extiende
de Uno a Sesenta días, y está determinada especialmente para las faltas o contravenciones que son
infracciones leves a la Ley Penal del Estado.
La Pena de Multa: Es una Pena Pecuniaria que consiste en el pago de una cantidad de dinero que
deberá fijar el Juez dentro de los límites señalados para cada delito y cuando no se encuentre
estipulada, la Ley del Organismo Judicial establece que debe fijarse dentro de un mínimo de 5
quetzales y máximo de 100 quetzales.
Son Penas Accesorias:
La Inhabilitación Absoluta
La Inhabilitación Especial
La Suspensión de Derechos Políticos.
El Comiso.
La Publicación de Sentencia.
La Expulsión de Extranjeros del Territorio Nacional.
LA CONMUTA:
No es una pena sino un beneficio que se otorga al condenado, por medio de la cual la Pena de Prisión
cuando ésta no exceda de 5 años y la Pena de Arresto en todos los casos, Esta conmuta se regulará
entre un mínimo de 5 a un máximo de 100 Quetzales por cada día atendiendo a las circunstancias del
hecho antijurídico y a las condiciones económicas del penado, no se otorgará a:
Reincidentes y Habituales ni a Condenados por Hurto y Robo, ni a Peligrosos Sociales a Criterio del
Juez.

También podría gustarte