0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas2 páginas

Informe Lab Inorgánica Práctica 4

El documento describe un experimento de laboratorio para identificar cationes mediante reacciones características. Se realizaron seis reacciones químicas y se observaron los cambios de color u otros efectos para identificar los iones de hierro, plomo, bario, plata, aluminio. El documento analiza los resultados y concluye que se identificaron las reacciones producidas al combinar diferentes cationes.

Cargado por

Royeni Casanova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas2 páginas

Informe Lab Inorgánica Práctica 4

El documento describe un experimento de laboratorio para identificar cationes mediante reacciones características. Se realizaron seis reacciones químicas y se observaron los cambios de color u otros efectos para identificar los iones de hierro, plomo, bario, plata, aluminio. El documento analiza los resultados y concluye que se identificaron las reacciones producidas al combinar diferentes cationes.

Cargado por

Royeni Casanova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - QUÍMICA INORGÁNICA


DÍA DE PRÁCTICA: martes FECHA DE PRÁCTICA: 03/10/2023 CARRERA: IQ
INTEGRANTES: Frutos Barreto Elena; MESADA: 2
Casanova Royeni;
Velázquez Omella Paula.
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: “Ensayo por vía húmeda- Reacciones de algunos cationes”
OBJETIVO GENERAL
Conocer las diversas formas de identificación de cationes por medio de reacciones características.

DATOS, CÁLCULOS y ECUACIONES QUÍMICAS:

Ecuación 1: Identificación del ión férrico (Fe 3+ )

2FeCl3 + 12KSCN + 6HCl → 2Fe(SCN)6 + 12KCl + 3H2

Ecuación 2: Identificación del ión (Pb 2+ )

Pb(CH3COO)2 + 2KI → PbI2 + 2CH3COOK

Ecuación 3: Identificación del ión (Ba 2+ )

(Nh4)2SO4 + BaCl2 → 2NH4Cl + BaSO4

Ecuación 4: Identificación del ión (Ag 1+ )

AgNO3 (aq) + HCl (aq) → AgCl (s) + HNO3 (aq)

Ecuación 5: Identificación del ión férrico (Fe 3+ ) por precipitación.

Fe(NO3)3 + 3 NH4OH → Fe(OH)3 + 3 NH4NO3

Ecuación 6: Identificación del ión (Al 3+ )

Al2(SO4)3 (aq) + 6 NaOH (aq) → 2 Al(OH)3 (s) + 3 Na2SO4 (aq)

OBSERVACIONES REALIZADAS:
Ecuación 1: Se colocó en un tubo de ensayo 3ml de FeCl3 1M, luego se agregó 5ml de agua destilada y se agito hasta
disolución total, posteriormente se acidificó la solución con 2 gotas de HCl 3M, seguidamente se colocó 1ml de KSCN
0,5M. Se observó un cambio de coloración de color ámbar a roja oscura.
Ecuación 2: Se colocó 1ml de Pb(CH3COO)2 1N en un tubo de ensayo, luego se agregó 0,5ml de KI 0,5M y se agitó
vigorosamente, seguidamente se sumergió el tubo a baño maría y luego de 10 minutos se realizó un cambio brusco de
temperatura colocando el tubo en agua helada por 5 minutos. Se observó un precipitado brillante color oro.
Ecuación 3: Se midió 2ml de agua destilada en un tubo de ensayo, luego se agregó o,5ml de BaCl2 0,5N, luego se colocó
0,5ml de (Nh4)2SO4 2N y se agitó la solución, posteriormente se dejó sedimentar. Se observó una solución blanquecina y
espesa.
Ecuación 4: Se colocó 2ml de AgNO3 0,1N en un tubo de ensayo, luego se adicionó HCl 3M gota a gota (30 gotas),
posteriormente se agitó vigorosamente la mezcla por unos minutos hasta lograr la formación del precipitado de AgCl. Se
observó un precipitado blanco lechoso (insoluble) de AgCl.
Ecuación 5: Se colocó 10 gotas de solución de Fe(NO3)3 1N en un vaso de precipitado, luego se agregó 20ml de agua
destilada y 5ml de NH4OH 6M, seguidamente se calentó hasta ebullición y se dejo reposar. Se observó un precipitado
lento y gradual de color rojo naranja.
Ecuación 6: Se colocó 1ml de solución de Al2(SO4)3 1,1N en un tubo de ensayo, luego se agregó 20 gotas de solución de
NaOH 0,5N. Se visualizó un precipitado coloidal blanco.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Un ensayo de precipitación es una técnica utilizada para determinar la presencia o concentración de un ión específico en
una muestra. Consiste en agregar un reactivo que provoca la formación de un precipitado cuando reacciona con el ión de
interés. La formación de este precipitado se utiliza como indicador de la presencia o cantidad del ión en cuestión.
El ensayo de precipitación se basa en la solubilidad selectiva de diferentes compuestos en una solución.
En la formación del complejo de Fe(SCN)6 como el Fe 3+ (ac) presenta un color amarillo claro y el SCN- (ac) es incoloro,
mientras que el complejo tiene un color rojo muy oscuro ("rojo sangre "), es posible seguir el desplazamiento del
equilibrio por los espectaculares cambios de coloración en la disolución. (se pudo notar la presencia de Fe 3+ en la
muestra gracias a que este reacciona con los iones tiocianatos para dar una coloración roja oscura)
La formación de un precipitado amarillo oro de PbI2 es inmediata. Se sumerge el tubo en un baño de agua hirviente. A los
pocos segundos se aprecia la formación de una disolución prácticamente incolora. Seguidamente se sumerge el tubo en
agua helada y se apreció la formación de dicho precipitado.
El proceso de formación de BaSO4 parece comenzar con la formación de una fase líquida densa, con gran
concentración de iones dando como resultado un precipitado blanquecino y espeso.
En la formación de AgCl, al mezclar disoluciones de nitrato de plata (AgNO3) y cloruro de sodio (HCl) se produce un
precipitado blanco lechoso.
En el precipitado de Fe(OH)3 se visualizó un precipitado lento y gradual de color rojo naranja, indicativo de la presencia
de iones Fe3+(ac).
En el caso el ión (Al 3+ ) la solución presento un precipitado coloidal blanco.
CONCLUSIÓN
Se identificaron las reacciones producidas al combinar distintos cationes y reactivos, en base a esto se realizó
una discusión de los resultados para poder entender mejor a que se deben ciertas reacciones y sus características. En
cada reacción se vieron diferentes tipos de precipitados.
PALABRAS CLAVES
Cationes-precipitado-cambio de color.

ANEXO – FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO SEGUIDO CON SIMBOLOGÍA ASME

BIBLIOGRAFÍA
1. I.A. Antonella Elizaur, JTPA I.Q. Lilian Jara, JTPA. (2020). QUÍMICA INORGÁNICA-Manual de Laboratorio. Facultad
de Ciencias Químicas.
2. Whitten et al., 2015 “Quimica” Ed.14., Mexico, Editorial Cengage Learning

EVALUACIÓN DEL INFORME

Rúbrica de Evaluación del Informe

NIVELES DE EJECUCIÓN
INDICADORES INSUFICIENTE ACEPTABLE BUENO
Datos de Los datos presentados Los datos están Todos los datos solicitados
identificación son escasos. presentes pero están consignados.
(0p) incompletos. (1p)
(0,5p)
Objetivo El objetivo no es claro El objetivo no es claro o El objetivo es claro y
y no es pertinente a la no es pertinente a la pertinente a la práctica.
práctica. práctica. (1p)
(0p) (0,5p)
Datos, cálculos y Los datos, cálculos y Los datos, cálculos y Los datos, cálculos y
ecuaciones químicas ecuaciones realizados ecuaciones realizados ecuaciones realizados están
son incompletos y son incompletos o están completos y son correctos.
están incorrectos incorrectos. (2p)
(0p) (1p)
Observaciones No menciona todos los Menciona parcialmente Menciona todos los
realizadas fenómenos los fenómenos fenómenos macroscópicos
macroscópicos macroscópicos observados.
observados. observados. (2p)
(0p) (1p)
La discusión de los La discusión de los La discusión de los
Discusión de resultados no posee resultados no posee resultados posee
resultados fundamento químico y fundamento químico o fundamento químico y es
no es coherente a las no es coherente a las coherente a las
observaciones. observaciones. observaciones.
(0p) (1p) (2p)
Conclusión La conclusión no es La conclusión es La conclusión es coherente
coherente con parcialmente coherente con respecto al objetivo
respecto al objetivo con respecto al objetivo propuesto.
propuesto. propuesto. (1p)
(0p) (0,5p)
Palabras Claves y No identifica las Identifica palabras claves Identifica palabras claves
Bibliografía palabras claves y no correctamente o escribe correctamente y escribe la
escribe la bibliografía la bibliografía en bibliografía en formato
(0p) formato Vancouver Vancouver
(0,5p) (1p)

También podría gustarte