0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas16 páginas

Práctica de Leyes de Gases

Cargado por

Gabriela Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas16 páginas

Práctica de Leyes de Gases

Cargado por

Gabriela Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

UNIDAD ZACATENCO

LABORATORIO DE QUÍMICA APLICADA

Práctica No. 1

Leyes de los gases

Grupo: 2CM16

EQUIPO 4

INTEGRANTES:

● García Pérez Dana Valeria


● Mota Arrocena Jessus Emmanuel
● Noguez Salinas Aranza Daniela
● Pérez Organista Leslye Gabriela

PROFESOR:
Betanzos Cruz Abel

Lunes 19 de Febrero de 2024


OBJETIVO
El alumno demostrará con los datos obtenidos en el laboratorio, las leyes de Boyle, Charles -
Gay Lussac y la ley combinada del estado gaseoso.
INTRODUCCIÓN
La ley de Boyle, Charles-Gay Lussac y la ley combinada nos hablan acerca de los gases y de
su comportamiento, ya sea a través de teorías o modelos matemáticos. Existen dos tipos de
gases:
Los gases reales, cualquier gas que exista en la realidad es un gas real. Algunos gases
reales se acercan al comportamiento de los gases ideales en algunas condiciones, pero
nunca pueden ser perfectamente ideales.
El gas ideal es aquel en que las moléculas o átomos no se atraen entre sí (sin interacción
entre ellos, no existe atracción intermolecular), por lo que su comportamiento se puede
explicar de una forma fija, y cumple una relación llamada Ley del gas ideal y la ley de charles
Gay-Lussac
Y para poder entender esas leyes debemos tener en cuenta 3 conceptos básicos:
Presión: Mide la proyección de la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie.
Los gases ejercen una presión sobre cualquier superficie. La presión la medimos en atm,
torr,mmHg.
Volumen: Es una magnitud derivada de la longitud, ya que se halla multiplicando la longitud,
el ancho y la altura. El volumen lo medimos en L, ml.
Temperatura: La temperatura es aquella propiedad física o magnitud que nos permite
conocer cuánto frío o calor presenta el cuerpo. La temperatura la medimos en ºC, ºF, ºK, ºRa
y ºRe.
● ºC: Grados Celsius, se conoce como “escala centígrada”, y es la más utilizada para
medir la temperatura. En ella, el punto de congelación del agua equivale a cero grados
centígrados y su punto de ebullición a cien grados centígrados.
0ºC - 100ºC
● ºF: Grados Fahrenheit, medida utilizada por los países de habla inglesa. En esta
escala, el punto de congelación del agua ocurre a los treinta y dos grados Fahrenheit y
su punto de ebullición a los doscientos doce grados Fahrenheit.
32ºF - 212ºF
● ºK: Grados Kelvin, es la medida que se utiliza en la ciencia y establece el “cero
absoluto” como un punto que indica que el objeto no desprende ningún calor y
equivale a menos doscientos setenta y tres coma quince grados centígrados.
0ºK -273,15ºC
● ºRa: Escala Rankine, debe su nombre a Willian John MacQuorn Rankine, utiliza la
escala Fahrenheit, pero desde el cero absoluto en adelante, lo que quiere decir, que
esta escala no posee números negativos y que, cero grados Rankine equivale al cero
absoluto. El cero absoluto de la escala Rankine es -459,67 °F. Para obtener las otras
temperaturas alcanza con sumar 459,67.
La fórmula de la escala Rankine sería la siguiente: °R= °F + 459,67
● ºRe: Escala Réaumur fue introducida por Réne de Réaumur en 1730. Sus puntos de
referencia son el punto de solidificación del agua (congelación), que es 0 °Re, y el
punto de ebullición del agua, que es 80 °Re. La escala Réaumur se utilizaba en
algunas partes de Europa y Rusia, pero ha desaparecido en gran medida durante el
último siglo.
Al comprender éstos conceptos y saber cómo se comporta cada uno y si existen factores que
los alteren o determinen, podremos aplicar las siguientes leyes y comprenderlas de mejor
manera.
LEYES Y CREADORES:
Robert Boyle, (1627-1691) Filósofo, químico, físico e inventor Irlandes.
La ley de Boyle establece que: el volumen de una determinada cantidad de gas, que se
mantiene a temperatura constante, es inversamente proporcional a la presión que ejerce.
Por ejemplo:
Supón que tienes un émbolo o pistón movible, de manera que sea posible cambiar el
volumen del gas dentro del cilindro si se cambia la presión externa; se puede considerar que
la temperatura y la cantidad de moléculas dentro del sistema es constante
Modelo Matemático:
Pi x Vi=K

Donde:
Pi= Presión del Gas
Vi= Volumen del Gas
K= Constante arbitraria de proporcionalidad.
Jacques Charles (1746-1823) Inventor, artista, y matemático francés.
Realizó estudios que le permitieron observar el efecto que tiene la temperatura sobre el
volumen de un gas. A partir de sus resultados, concluyó que:
Gases diferentes se expanden la misma cantidad fraccionaria cuando pasan por el mismo
cambio de temperatura.
Ejemplo:
Un pistón y un émbolo móvil de flotación libre. El pistón puede tener una cantidad
determinada de gas y una presión de 1 atm. Al calentar el gas, las moléculas se mueven más
rápido y su energía cinética aumenta; por lo tanto, la cantidad de colisiones por unidad de
tiempo también se acrecienta, lo cual produce un aumento en la presión; debido a que el
pistón se puede mover libremente, se observa un aumento del volumen debido a la
temperatura; de esta manera, la presión puede permanecer con un valor constante de 1 atm.
Modelo Matemático:
Vi Vf
=
Ti Tf
Donde:
Vi= Volumen inicial
Vf= Volumen final
Ti= Temperatura inicial (ºK)
Tf= Temperatura final (ºK)

Joseph-Louis Gay-Lussac (1778-1850) Químico y físico francés.


Encontró que se necesitan tres variables: la presión (P), el volumen (V) y la temperatura (T),
para describir determinada cantidad de un gas. Similarmente a las relaciones anteriores,
existe una tercera relación, en donde intervienen presión y temperatura, a volumen
constante; se puede afirmar que esta relación es una modificación de la ley de Charles.
Modelo Matemático:
Pi=KTi
Donde:
Pi= Presión inicial
K= Constante de proporcionalidad
Ti= Temperatura Inicial (ºK)
La Ley de Charles-Gay Lussac, se resume en: el volumen de una determinada cantidad de
gas que se mantiene a presión constante, es directamente proporcional a su temperatura
absoluta.
Modelo Matemático:
V
K=
T
Donde:
K= Constante de proporcionalidad
T= Temperatura (en ºK)
V= Volumen

Ley combinada de los gases, es aquella que unifica las leyes de Charles, la ley de Gay-
Lussac y la ley de Boyle.
En esta ley se relacionan las variables de presión, volumen y temperatura de una cantidad
fija de un gas. Se puede utilizar para explicar la mecánica que se ven afectados de presión,
temperatura y volumen.
Por ejemplo: los acondicionadores de aire, refrigeradores y la formación de nubes.
Modelo Matemático:
PV =n x R x T
Donde:
P= Presión absoluta
V= Volumen
n= Moles de gas
R = Constante universal de los gases ideales
T= Temperatura absoluta

Con ayuda de cada concepto, tema e información antes mencionada podremos llevar a cabo
la práctica de laboratorio para poner a prueba cada una de estas leyes y cumplir con nuestro
objetivo inicial.
MATERIAL Y REACTIVOS

Material Reactivos

● 1 vaso de precipitado de 250cm³ Aire (N2, O2, Ar, CO2, Ne, He,
● 1 agitador Kr, H2, Xe, Rn, H2O, N2O, CH4,
● 2 pesas de plomo etc.)
● 1 mechero
● 1 anillo
● 1 tela de asbesto
● 1 jeringa de plástico graduada de
20cm³ herméticamente cerrada
● 1 termómetro
● 1 pinza para vaso de precipitados

DESARROLLO EXPERIMENTAL
PRIMERA PARTE
1. Monte la jeringa como se indica en la Figura 1.
2. Presione ligeramente el émbolo, este regresara a un volumen inicial V 0 corresponda a
una presión inicial P0 .
P0=P CMX + P émbolo
3. Ponga arriba del émbolo la pesa más pequeña (Figura 2) y con precaución presione
ligeramente; el émbolo regresara a su volumen V 1, correspondiente a una presión P1.
P1=P0 + P Pesa 1
4. Quite la pesa pequeña y ponga la más grande (Figura 3), presione ligeramente y
anote V 2 para una presión P2 .
P2=P0 + P Pesa 2
5. Finalmente, con una precaución ponga las dos pesas (Figura 4) y anote V 3 para una
presión P3.
P3=P 0+ P Pesa 1+ P Pesa 2
Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4

Masa de las pesas

Pesa Masa

Chica 230.7 gr

Grande 396.2 gr

Ambas 626.9 gr
Ley de Boyle-Mariotte
Presión (P) Volumen (V)
585 mmHg 6.5 ml
230.7 gr 5 ml
396.2 gr 5 ml
626.9 gr 4.5 ml

SEGUNDA PARTE
1. Monte la jeringa como se indica en la Figura 5, procurando que el nivel de agua esté
arriba del volumen de aire de la jeringa. Presione ligeramente y tome el volumen V 0
correspondiente a una temperatura T 0 que será la temperatura ambiente del agua,
para una presión P0 constante.
2. Calentar y agitar constantemente hasta 40 °C, presione ligeramente y anote el
volumen V 1 correspondiente a una T 1.
3. Continúe calentando, agitando y anotando los volúmenes a temperatura de 60 °C, 80
°C y temperatura de ebullición del agua.

Figura 5

Ley de Charles
Temperatura (T) Volumen (V)
11 °C 6 ml
40 °C 6 ml
60 °C 6 ml
80 °C 6.5 ml
94 °C 7.1 ml
TERCERA PARTE
1. Se inicia de igual forma que la segunda parte.
2. Caliente, agitando hasta 40 °C y ponga la pesa chica, oprima ligeramente y tome el
volumen V 1 correspondiente a la T 1 y a la presión P1.
3. Continúe calentando hasta 60 °C y ponga la pesa grande, tome el volumen V 2 a la
temperatura T 2 y a la presión P2.
Ley de Gay-Lussac
Presión (P) Temperatura (T) Volumen (V)
585 mmHg 11 °C 6 ml
230.7 gr 40 °C 6 ml
396.2 gr 60 °C 6 ml
626.9 gr 80 °C 6.5 ml

CUESTIONARIO
1. Llene la tabla de datos y resultados siguiente:
PRIMERA PARTE
P (dinas/cm2 V (cm3) PV (erg)

781070.8 dinas/cm2 6 cm3 4686424.8 erg

720988.43 dinas/cm2 6.5 cm3 4686424.795 erg

976338.499 dinas/cm2 4.8 cm3 4686424.795 erg

937284.959 dinas/cm2 5 cm3 4686424.795 erg

Calcular P del émbolo:


Datos Fórmulas
g=9.81 m/s2 P = mg/A
m del émbolo = 8g m = 0.008 kg A = πr2
Dint = 2.82 cm r = 1.41 cm = 0.0141 m P0 = Pcdmx + Pembolo Pcdmx =
585mmHg = 779936 dinas/cm2
Sustitución
A = π (0.0141 m)2 A = 6.2x10-4 m2
Pcdmx = (585mmHg) (1333) Pcdmx = 779805 dinas/cm2
P = (8x10-3kg)(9.81m/s2) / ( 6.2x10-4m2)
P = (126.58 N/m2)(10) P = 1265.8 dinas/cm2
P0 = (779805 dinas/cm2) + ( 1265.8 dinas/cm2) P0=781070.8 dinas/cm2
Conociendo la primera presión podemos calcular las demás con la ley de Boyle.
P1V1 = P2V2 P2 = (P1)(V1)/V2
Datos P1 = ((781070.8 dinas/cm2)(6 cm3))/6.5 cm3
V0 = 6 cm3 P1 = 720988.43 dinas/cm2
V1 = 6.5 cm3 P2 = ((720988.43 dinas/cm2)(6.5cm3))/4.8cm3
V2 = 4.8 cm3 P2 = 976338.499 dinas/cm2
V3 = 5 cm3 P3 = ((976338.499 dinas/cm2)(4.8cm3))/5cm3
P0 = 781070.8 dinas/cm2 P3 = 937284.959 dinas/cm2
Constante
PV0 = (781070.8 dinas/cm2)(6 cm3) PV0 = 4686424.8 erg
PV1 = (720988.43 dinas/cm2)(6.5cm3) PV1 = 4686424.795 erg
PV2 = (976338.499 dinas/cm2)(4.8cm3) PV2 = 4686424.795 erg
PV3 = (937284.959 dinas/cm2)(5cm3) PV3 = 4686424.795 erg
SEGUNDA PARTE

T (°C) T (K) V (cm3) V/T (cm/K)

11°C 284.15 K 4.6 cm3 0.016

40°C 313.15 K 6cm3 0.019

60°C 333.15 K 6cm3 0.018

80°C 353.15 K 6.5cm3 0.018

94°C 367.15 K

°C a K
Fórmula
°C + 273.15

Datos Sustitución

T0= 11°C T0= 11°C + 273.15 K

T1=40°C T1= 40°C + 273.15

T2=60°C

T3=80°C

Datos Sustitución

T0 = 11°C + 273.15 T0 = 284.15 K


T1 = 40°C + 273.15 T1 = 313.15 K
T2 = 60°C + 273.15 T2 = 333.15 K
T3 = 80°C + 273.15 T3 = 353.15 K
T4 = 100°C + 273.15 T4 = 373.15 K
Constante
Sustitución
k = 4.6 cm3 / 284.15 K k = 0.016
k = 6 cm3 / 313.15 K k = 0.019
k = 6 cm3 / 333.15 K k = 0.018
k = 6.5 cm3/ 353.15 K k = 0.018
k = 7.1cm3 / 373.15 K k = 0.019

TERCERA PARTE

T (°C) T (K) V (cm3) P (dinas/cm3) PV


(erg/K)
T

40 313.15 K 5.1 cm3 36502.6 594.48


dinas/cm3

60 333.15 K 5 cm3 62689 dinas/cm3 940.85

Presión
Datos Fórmula m1 = 230.7 g m1 =
0.2307 kg A = πr2 m2 = 396.2 g m2 =
0.3962 kg P = mg/A g = 9.81 m/s2
Sustitución
r = 0.0141 m A = π(0.0141 m)2 A = 6.2x10-4m2
P1 = (0.2307 kg)(9.81 m/s2)/6.2x10-4m2 P1 = 3650.26 N/m2 P1=36502.6 dinas/cm3
P2 = (0.3962 kg)(9.81 m/s2)/6.2x10-4m2 P2 = 6268.9 N/m2 P2=62689 dinas/cm3
Constante
k = (P)(V)/(T)
k1 = (36502.6 dinas/cm3)(5.1 cm3)/(313.15 K) k1 = 594.48
k2 = (62689 dinas/cm3)(5 cm3)/(333.15 K) k2 = 940.85
2. Con los datos obtenidos de la primera y segunda parte, construya las gráficas de V-P
y T-V, indicando el nombre de cada una de ellas.
Volumen y Presión:
Temperatura y Volumen:

3. De la primera parte, analizando la gráfica, si el gas se expande, su presión tendrá que:


Disminuir, ya que al ocupar un volumen mayor, las moléculas de gas tienen más
espacio para moverse, reduciendo el choque contra las paredes del recipiente que lo
contiene.
4. De la segunda parte, analizando la gráfica, para que un gas se expanda, su
temperatura tendrá que:
Aumentar para que las moléculas del gas adquieran más energía, esto permitirá que
se muevan con mayor rapidez y ejercerán mayor presión dentro de las paredes del
recipiente que los contiene ya que al aplicar calor al gas, sus moléculas se agitan más
y ocupan un volumen mayor.
5. Analizando las tablas de resultados, los valores de PV, V/T y PV/T, ¿Por qué no son
constantes?
Por los posibles fallos al medir los resultados, ya que no son exactos por la
intervención humana y los instrumentos utilizados.

CONCLUSIONES

● García Pérez Dana Valeria

La práctica me ayudó a comprender el comportamiento que tienen los gases, como es


que se comportan con distintas temperaturas, presiones y volúmenes, con lo cual se
pudieron comprobar las leyes de los gases (Ley de Boyle-Mariotte, Ley de Charles,
Ley de Gay-Lussac). La teoría vista antes de la práctica también nos ayudó a saber
cuál era el resultado esperado de los distintos experimentos y cómo realizar la
conversión de unidades de temperatura, presión y volúmen.

● Mota Arrocena Jessus Emmanuel

El comportamiento de los gases es muy interesante, en esta práctica visualizamos


cómo se comporta a distintas temperaturas y a diferentes presiones, si la temperatura
es alta el gas tratará de expandirse más sobre el recipiente en el que se encuentra.
También vimos las constantes que se pueden obtener con distintas formas de
encontrarlos.

● Noguez Salinas Aranza Daniela

Aprendí cómo es el comportamiento de la presión y el volumen, que existen


demasiados factores que ayudan a determinarlas y que una de ellas es la
temperatura. Estoy segura que logré demostrar lo requerido, con ayuda del
conocimiento que tenía acerca de las leyes, los materiales proporcionados y mis
compañeros de equipo pude completar el objetivo, ya no solo es un conocimiento
teórico el que tengo, si no que lo volví práctico.

● Pérez Organista Leslye Gabriela


Por medio de esta práctica de laboratorio pude observar y entender el comportamiento
de la presión en los objetos conforme a las variaciones de la temperatura, gracias a
los conocimientos teóricos aprendí a calcular y encontrar las mediciones pedidas en
los diferentes experimentos, sin embargo, es importante conocer el uso de las
fórmulas para obtener resultados correctos y concretos sin errores, así también
complementar mis conocimientos para comprender mejor.

BIBLIOGRAFÍA
1. Atkins, P. y Jones, L. “Principios de Química. Los caminos del descubrimiento”. Editorial
Panamericana. 2006.
2. Atkins, P. y Jones, L. “Química. Moléculas. Materia. Cambio”. Ediciones Omega S.A.
Barcelona. España. 1998
3. Brown, T., LeMay, H., Bursten, B. “Química la Ciencia Central”. Prentice Hall
Hispanoamericana S.A. México. 1998.
4.Química. Raymond Chang. Ed. Mc Graw Hill. 11a edición.
México (2013).
5.Química General. Kenneth W. Whitten. Ed. Cengage Learning.
8a edición. México (2008).
6.Física al alcance de todos. La temperatura (3ra ed.). (1983). Mir Moscu 1981.
https://archive.org/details/ya-smorodinski-la-temperatura-fisica-al-alcance-de-todos/page/3/
mode/2up
BIBLIOGRAFÍA WEB

Gaseoso, E. (s/f). UNIDAD V ESTADO GASEOSO. Edu.ar. Recuperado el 26 de febrero de


2024, dehttps://exa.unne.edu.ar/quimica/quimgeneral/UNIDADVGases.pdf

LEY DE LOS GASES IDEALES. Wordpress.com. Recuperado el 26 de febrero de 2024, de


https://machete2000.files.wordpress.com/2018/10/08-gases-ideales.pdf

También podría gustarte