0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas13 páginas

Hábito de Succión Digitall

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas13 páginas

Hábito de Succión Digitall

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Hábito de succión digital

Introducción
La supervivencia del recién nacido depende de una succión oral
institiva, que le permite una satisfacción nutricional y le
proporciona una sensación de bienestar y seguridad.

El reflejo de la succión contituye una respuesta innata, que se


produce ante un estímulo en la región oral, de tal forma que
cuando algo contacta con las mejillas o labios los bebés dirigen
los movimientos e intentan introducirlo en la boca.
Este reflejo de succión es considerado normal hasta la aparición
de las primeras piezas dentales, ya que ahora estas serán las que
realizarán la masticación y por ende la alimentación del beb́é.
Cuando este reflejo continúa después de la presencia de las
primeras piezas dentales se considera un hábito.

El hábito de succión que es más común es la succión digital ya


sea de uno o más dedos o solo el pulgar, que traen como
conseciencia :
Mordida abierta anterior
Distalización de la mandibula
Etiología
LARSON

Considera la lactancia artificial Los hábitos de succión


como agente etiológico de la tardíos son el resultado
succión no nutritiva, debido a que de frustraciones
con frecuencia es más breve y psicológicas debidas a
requiere un menor esfuerzo físico; contratiempos tanto
al no fatigar al bebé impide su escolares como
adormecimiento por cansancio y familiares.
no agota todo su instinto natural
de succión.
La succión no nutritiva puede surgir como una manifestación
de otras psicopatologías subyacentes, o bien, como un
trastorno asociado a otras alteraciones del comportamiento.
Se presenta en momentos de depresión, aburrimiento o de
cansancio, ya que genera tranquilidad e induce el sueño.
Se ha observado también que el estrés es un estímulo fuerte en
el desarrollo del hábito de succión de dedo.

La presencia del hábito


disminuye con la edad y un Algunos niños con succión
alto porcentaje de niños lo digital presentan además
abandonan alrededor de los 3 otros problemas como
a 4 años. enuresis, retraimiento u
onicofagia.
Etiología
TEORIA PSICOANALÍTICA FREUDIANA

Las repercusiones de este hábito derivan


Afirma que el niño pasa de:
distintas fases en su La posición baja de la lengua que
desarrollo mental, y para que deja de ejercer presión sobre el
este sea satisfactorio, el paladar.
hábito de succión tiene que La hiperactividad de los músculos
ser satisfecho durante la fase buccinadores que tienden a
oral. comprimir el paladar.
Si persiste en la siguiente fase La presión pasiva del dedo sobre las
del desarrollo emocional, se arcadas dentarias.
produce la "fijación" del La fuerza que ejerce el dedo contra
hábito. el paladar.
EFECTOS BUCALES DEL HÁBITO DE
SUCCIÓN DIGITAL
1. Estrechamiento de los arcos superior e inferior en la región de los caninos, molar temporal o
premolares y con menos intensidad en la región del molar permanente superior.
2. Perjudica la estabilidad del hueso alveolar, impide el contacto funcional de los planos inclinados
de los dientes.
3. Vestibularizacion de los dientes anterosuperiores y aumento de la arcada superior.
4. Prostusion dentaria y del reborde alveolar superior con presencia de diastemas.
5. Mordida abierta anterior originada por la interferencia del pulgar entre los arcos .
6. Mordida cruzada posterior por estrechez del arco superior .
7. Aumento en la localización anterior de la base apical del maxilar aumento del ángulo SNA.
8. Disminución del ángulo interincisal.

9. Rotación del plano oclusal en sentido horario.


10. Rotación de la mandíbula en sentido horario al no haber contacto entre los dientes.
EFECTOS BUCALES DEL HÁBITO DE
SUCCIÓN DIGITAL
11. La presión del dedo sobre los dientes, hueso alveolar y el paladar, van a provocar una presión
negativa intrabucal, causando la estrechez y profundización del paladar.
12. La lengua, durante la deglución, se coloca hacia ade lante para posibilitar el sellado anterior. Esta
interposición lingual crea un patrón de deglución atípica ya que al existir mordida abierta anterior,
durante la deglución se compensa con el adelantamiento de la lengua para conseguir así el sellado
anterior.
13. Lingualización de los incisivos inferiores por la colocación del dedo sobre la mandibula.
14. Excesiva sobremordida horizontal.
15. Incompetencia labial.
16. Problemas de lenguaje: ceceo*.
17. Deformación de los dedos (callosidad) y paroniquia.
18. Perfil de teridos blandos más convexo.
19. Retrognatismo mandibular.
20. El posicionamiento de la mano y el brazo sobre la mandibula funciona ortopédicamente agravando
más la posición mandibular.
21. Mayor riesgo de alteraciones gastrointestinales, de infecciones y envenenamiento.
No todos los que practican una succiòn anormal
presentan necesariamente los arcos deformados y los
dientes en maloclusiòn. Esto dependerà de la posiciòn
que ocupan los dedos utilizados, de la duraciòn,
intensidad y la frecuencia de repeticiòn de èste hàbito,
del patròn dentofacial y oclusal inicial, del dedo que es
introducido a la boca y la palanca que este ejerce y
finalmente, del tipo de tejido òseo sobre el cual actùa.
Corrección
Si se quiere eliminar el hàbito, es preciso tener mucho cuidado, pues
desde el punto de vista Freudiano, una interferencia abrupta, puede
provocar la apariciòn de tendencias antisociales, mucho màs difìcil de
convivir con ellas que el propio hàbito.
Por tal motivo, queda evidentemente clara la importancia de la
formaciòn psicològica en el odontòlogo para poder detectar el problema
y pueda referirlo al especialista para su adecuado tratamiento o para el
complemento de su terapia odontològica.
Corrección
La simple colocaciòn de una placa de Hawley, impedirà el
contacto del dedo con el paladar, perdiendo asì el placer
de succiòn y, de forma gradual el niño eliminarà el hàbito.
Puede incluirse en esta placa una rejilla palatina que
servirà solamente como recordaotorio, pero el niño
deberà conocer la funciòn del aparato.

La maloclusiòn puede corregirse en cualquier època,


mientras que un problema psicològico serio, puede
persistir toda la vida, con secuelas mucho màs graves
que la propia maloclusiòn.
Factores(dentición
a considerar
primaria)
1 2 3 4
Si el hàbito se vincula con Si el niño està Las mordidas abiertas La actitud del niño en
una maloclusiòn de clase II desarrollando una anteriores secundarias al todos los casos es
en el desarrollo, la maloclusiòn clase III, se hábito digital por lo importante para el infante
maloclusiòn esquelètica en piensa que los hàbitos regular no necesitan ser que se involucre en la
general empeora mientras digitales son menos tratadas, porque en toma de decisiones, para
el hàbito continùa perjudiciales e incluso general hay correcciòn que este no considere la
pueden ser beneficiosos espontànea despuès de intervenciòn como un
para el desarrollo dental abandonar el hàbito, sobre castigo.
todo si este cesa antes de
los 3 años de edad
Tomado de: 1.000 y un Tips de
Ortodoncia y sus Secretos (2007)

También podría gustarte