INGENIERÍA DE CALIDAD
Seis Sigma
Módulo 3
ANALIZAR
§
Preparado por:
Francisco J. Estrada, Ph.D. 3.6 Matriz X-Y
[email protected] PFMEA - AIAG-VDA
[email protected] 1a. Edición - Junio 2019
2024 Rev 5.0
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
1
Matriz
X-Y
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
2
Matriz X-Y
• El Equipo desarrolla un entendimiento sobre las fuentes de
variación principales dentro del proceso e identifica las pocas
variables de entrada críticas que deben de controlarse para
mejorar las variables de salida críticas del proceso.
• Una Matriz X-Y es una matriz simplificada de
QFD la cual se enfoca en las
entradas que tienen la mayor probabilidad de
afectar las salidas del proceso.
• Relaciona las variables de entrada claves
con las variables de salida claves o
requerimientos del cliente, usando
principalmente el mapa del proceso.
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
3
Matriz X-Y
• Se asignan prioridades del (1 al 10) a las salidas del procesos
de acuerdo a la importancia del cliente.
• Identificar todos los pasos y materiales del proceso en el mapa
del proceso.
• Las entradas son clasificadas en base a la fuerza de su relación
con las variables de salida utilizando una escala del 0 al 10.
Ø 0 = No correlación
Ø 1 = Correlación mínima
Ø 5 = Correlación mediana
Ø 10 = Correlación fuerte
• Multiplique los valores de correlación por los de prioridad
y haga las sumas correspondientes para cada entrada.
• Elabore un Diagrama de Pareto y enfóquese en las entradas con
los valores más altos.
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
4
Matriz de Causa y Efecto (X-Y)
Nivel de 9 7 8 10 9 10 9
Prioridad
Variables Claves de Salida del Proceso (KPOV)
Variables Claves
de Entrada del
Proceso (KPIV)
A B C D E F G Total
1 10 0 0 0 0 0 3 117
2 10 9 6 0 0 0 0 201
3 0 0 3 0 0 2 0 44
4 0 0 0 9 6 0 0 144
5 9 7 0 8 10 0 0 309
6 10 0 0 7 0 5 0 210
Total 351 112 72 240 144 70 27
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
5
Análisis del Modo y Efecto
de la Falla del Proceso
(PFMEA)
AIAG/VDA
Primera Edición, Junio 2019
Panorama General
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
6
El FMEA es un método sistemático,
cualitativo y analítico utilizado por
un equipo para:
✦ Evaluar técnicamente los riesgos potenciales
de falla de un producto o proceso.
✦ Analizar las causas y efectos de
esas fallas
✦ Documentar acciones
preventivas y de detección.
✦ Recomendar acciones para reducir el
riesgo.
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
7
El FMEA es utilizado para analizar
técnicamente los riesgos, con la
finalidad de reducir las fallas y
mejorar la seguridad de los
productos y procesos.
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
8
1.2 Objetivos y Límites del FMEA
✦ El objetivo del FMEA es identificar las funciones de
un producto o pasos de un proceso y los modos de
falla potenciales, sus efectos y causas asociados con
los mismos.
✦ Aún más, se utiliza para evaluar si los controles de
prevention y detección planeados son suficientes, y
para recomendar acciones adicionales.
✦ El FMEA documenta y da seguimiento a las
acciones tomadas para reducir el riesgo.
✦ La metodología del FMEA ayuda a los ingenieros a
dar prioridad y enfocarse en en prevenir que
ocurran problemas con el producto y/o el proceso.
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
9
1.6 Metodología del FMEA
✦ El proceso del FMEA se lleva a cabo en Siete pasos.
✦ Estos Siete pasos proporcionan un enfoque
sistemático para desarrollar el Análisis del Modo y
Efecto de la Falla y sirve como registro del análisis
técnico de riesgos.
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
10
Enfoque de Siete Pasos
Paso 1 Paso 3 Paso 5 Paso 7
Planeación Funciones Riesgo Documentación
Asociación de Evaluación de la
Requerimientos o Severidad Ocurrencia y Implementación
¿Qué está Características a Detección para cada de Acciones
incluído y Funciones Cadena de Fallas. incluyendo
excluído del Evaluación de la confirmación de
Análisis? Prioridad de Acción la Efectividad la
Evaluación del
Riesgo después
Identificación de los de las acciones.
Identificación de
Implementación de
Pasos y Sub-Pasos las Causas de la
Acciones incluyendo
del Proceso. Falla del Proceso
confirmación de la
utilizando un
Efectividad.
Diagrama de
Evaluación del
Paso 2 Ishikawa (6M)
Riesgo después de
Estructura las acciones.
Paso 4
Fallas Paso 6
Optimización
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
11
Ejemplo:
Planeación y Preparación
(Paso 1)
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
12
Ejemplo:
Análisis de la
Estructura
(Paso 2)
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
13
Ejemplo:
Análisis Funcional
(Paso 3)
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
14
Ejemplo:
Análisis de la
Falla (Paso 4)
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
15
Ejemplo:
Vista Artículo - Función- Efecto de la Falla
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
16
Ejemplo:
Vista Paso del proceso - Función del Paso-
Modo de la Falla del Paso
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
17
Ejemplo:
Vista
Elemento de
Trabajo -
Función del
Elemento-
Causa de la
Falla del
Elemento
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
18
Ejemplo:
Evaluación
de la
Severidad
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
19
Criterio de Evaluación de Severidad
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
20
Criterio de Evaluación de Severidad (Cont.)
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
21
Ejemplo:
Análisis de
Riesgo
(Paso 5)
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
22
Ejemplo:
Evaluación de
los Controles
de Prevención
Ocurrencia (O)
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
23
Ocurrencia
Tabla P2
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
24
Ejemplo:
Evaluación
de los
Controles
de
Detección
del FM y de
la FC
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
25
Detección
Tabla
P3
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
26
Detección
Tabla P3
(Cont.)
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
27
Ejemplo:
Evaluación
de la
Prioridad
de Acción
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
28
Action Priority Table AP
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
29
Action Priority Table AP (Cont.)
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
30
Action Priority Table AP (Cont.)
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
31
Action Priority Table AP (Cont.)
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
32
Ejemplo
Optimización (Paso 6)
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
33
Ejemplo:
Acciones
para
reducir el
Riesgo
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
34
Ejemplo:
Evaluación
del Efecto
de las
Acciones
para
reducir el
Riesgo
© 2001-2024 Dr. Francisco J. Estrada, Ph.D. Ingeniería de Calidad. Seis Sigma
35