Informe Técnico N°1
Interpretación de planos hidráulicos automotrices
MAFT62_U1_IT1
NOMBRES: Alexander Labraña, Juan Bastián Norambuena, Bruno
Briones.
CARRERA: Ingeniería en mecánica y electromovilidad automotriz.
ASIGNATURA: Análisis de fallas en sistemas de termofluidos.
Profesor: Alan Denis Guerrero
FECHA DE ENTREGA: 09-04-2024
Objetivos
Explicar el funcionamiento del circuito de frenado y del circuito de dirección para las
diferentes condiciones de operación, de acuerdo con la información contenida en los
planos hidráulicos.
Identificar TODOS los símbolos normalizados, de acuerdo con la normativa ISO 1.219,
presentes en el circuito de frenado y en el circuito de dirección.
Elaborar el plano hidráulico del sistema de lubricación de un motor de combustión
interna, usando simbología normalizada (ISO 1.219).
1
CIRCUITO DE FRENADO
Nota 1: Para realizar estas actividades, se recomienda revisar el siguiente sitio web:
https://slidetodoc.com/funcionamiento-del-sistema-de-frenos-abs-realizado-por/
Nota 2: En el informe solo se puede usar el plano original adjunto, y en ninguna
circunstancia copiar/pegar imágenes desde el sitio web recomendado anteriormente.
Tampoco se debe copiar textualmente lo que hay en el sitio web, ya que este es solo
para consulta, y ustedes deben aportar con su propia redacción.
Identificar TODOS los componentes numerados, mencionando cuál es la función que
cumplen en el sistema.
2
Componentes
1: Cilindro Maestro - Bomba de
Frenos.
2: Servo freno.
3 - 4 - 8 - 9: Acumulador.
5: Bomba (Motor
eléctrico).
6 y 7: Electrobomba de recuperación.
10: Válvula check
11 - 13 - 16 - 18: Válvula Normal abierto de control direccional accionada
por solenoide
12 - 14 - 15 - 17: Válvula Normal Cerrada de control direccional accionada
por solenoide
19- 22: Balata - Cilindro / Tambor
20 - 21: Disco de frenos - Pastillas - Caliper
Funciones
1: Distribuye la presión hidráulica generada de manera uniforme a través de
las líneas de freno.
2: Aumenta la fuerza aplicada por el conductor en el pedal de freno, facilitando
el accionar el pedal de freno sin ejercer prácticamente ningún esfuerzo.
sobre él.
3 - 4 - 8 - 9: Acumular el líquido de frenos del sistema ABS.
5: Regula la presión necesaria para el frenado accionado por el conductor.
6 y 7: Permitir el flujo de Líquido hidráulico en un solo circuito, impidiendo
así fugas dentro del mismo.
10: Permite que el fluido circule en un solo sentido, impidiendo así el
retorno indeseado
11- 13 - 16 - 18: Válvulas normalmente abiertas. dependiendo de la situación
serán accionadas por un solenoide y pasarán a ser válvulas cerradas
bloqueando así el paso del fluido hidráulico
12 - 14 - 15 - 17: Válvulas normalmente cerradas, dependiendo de la
situación serán accionadas mediante un solenoide y pasarán a ser válvulas
abiertas, permitiendo de esa manera el fluido hidráulico.
19- 20 - 21 - 22: Una vez dirigido el líquido hidráulico, los frenos son
accionados, generando fricción para detener el vehículo parcial o totalmente.
3
Describir el funcionamiento del circuito al accionar el sistema de frenos (pisar el pedal).
Cuando pisamos el pedal, un pistón actúa sobre el cilindro principal, forzando que el
líquido de frenos circule por las tuberías de freno, este fluido llega hasta los cilindros
de cada una de las ruedas y los llena, de manera que obliga a los pistones a ejercer
fuerza sobre los frenos.
Describir el funcionamiento del circuito si una de las ruedas comienza a derrapar
(rueda delantera izquierda).
Se acciona el sistema de frenos, por lo que aumenta la presión en el circuito, se activan
las electroválvulas y los elementos de frenado se accionan. La rueda delantera
izquierda derrapa al mantenerse la presión, el calculador alimenta la electroválvula y
la electrobomba de recuperación. Luego la presión disminuye recuperando el control,
ya que el líquido de frenos comienza a volver a las electroválvulas unidireccionales
que solo permiten el paso del líquido en un solo sentido, por lo que el caudal excedente
es enviado por la electrobomba hacia el acumulador (el ciclo se repite mientras dure
el proceso de disminución de presión).
Describir el funcionamiento del circuito cuando la rueda recupera la adherencia y
acelera (rueda delantera izquierda).
Se interrumpe la alimentación de la electroválvula que permite el retorno del líquido,
por lo que aumenta la presión del sistema, se corta la alimentación de la electrobomba
y el conductor deja de presionar el pedal del freno finalizando así la fase de frenado.
4
CIRCUITO DE DIRECCIÓN
Identificar TODOS los componentes numerados, mencionando cuál es la función que
cumplen.
5
Componentes
1: Tanque de Depósito de tipo
Cerrado 2: Bomba de aceite
3: Filtro línea de presión
4: Filtro Línea de retorno (Con válvula de
derivación) 5: Válvula de alivio o Válvula de
secuencia de mando 6: Manómetro
7: Válvula de control direccional de 3 posiciones y 6 vías con retorno por
resorte (3/6)
8: Válvula de retención (Check)
9: Bomba orbitron o Motor
bomba 10: Válvula de alivio de
línea
11: Cilindro hidráulico doble
efecto 12: Volante de dirección
Funciones:
Válvula de control direccional: su función es dirigir el flujo de aceite hacia
los actuadores
Válvula Check: Consideradas como Válvulas de control direccional, su función
es permitir que el aceite fluya en un solo sentido
Tanque: Almacenar el fluido hidráulico
Bomba: Presurizar el fluido y permitir el flujo por todo el sistema
Filtros: Mantener los circuitos limpios, transmitir energía, lubricar, transferir
calor y sellar intersticios.
Cilindro Hidráulico: se encarga de transformar la hidráulica del sistema
en energía mecánica de tipo lineal
Motor Bomba: Son actuadores rotativos y se encargan de transformar la
energía hidráulica en energía mecánica rotatoria
Manómetro: Instrumento para medir la presión, también calibra la válvula
de alivio.
6
Marcar con un lápiz de color, el flujo del aceite cuando la dirección está en la
posición derecha.
7
CIRCUITO DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN
1. Elaborar el plano hidráulico del sistema de lubricación de un motor de
combustión interna, usando simbología normalizada (ISO 1.219).
1. Enfriador de aceite 7. Cigüeñal
2. Filtro de aceite 8. Cárter de aceite
3. Sensor presión de aceite 9. Colador
de succión
4. Varilla de empuje 10. Bomba
de inyección
5. Surtidor de aceite 11. Bomba de vacío
6. Árbol de levas 12. Bomba de aceite
8
Circuito de lubricación motor
Circuito explicado
Entendiendo el circuito de manera cronológica sería lo siguiente:
Entendemos por “tanque” o componente número uno, como el cárter
de un motor, en el cual está alojado el aceite del motor, este es
accionado por la bomba de desplazamiento constante, el componente
número dos, hacia el circuito, pasando por el enfriador y el filtro,
componentes número tres y cuatro hacia el componente número cinco
y seis los cuales son una válvula limitadora de presión como medida de
seguridad y un manómetro. representando así un sensor de presión
alojado dentro del circuito, y el cual normalmente está conectado a la
computadora de un motor, luego el aceite de motor es circulado por todo
el sistema del motor lubricado de esta manera a los componentes
mencionados en la primera parte de esta sección.
Una vez de vuelta el recorrido del aceite pasa por el componente
número siete, una válvula limitadora de presión a modo de seguridad y
un filtro, adicionalmente se añadió un acumulador para que el retorno
hacia el mismo “tanque” osease el cárter sea seguro.
9
10