“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INFORME N° 2: ESTUDIO DE LAS CANTERAS DE HUARAZ Y SU IMPORTANCIA
EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES
Docente: Ing. PERCY LETHELIER MARIN CUBAS
Integrantes:
- Izquierdo Jara Jhordyn Carlos https://orcid.org/0009-0000-5643-4682
- Leiva Falcon Alexander Yimi https://orcid.org/0009-0001-5725-7355
- Loli Colonia Maycol Paul https://orcid.org/0009-0008-6649-6623
- Sifuentes Flores Anhello Javier https://orcid.org/0009-0007-7623-3889
- Villanueva Ramirez Josue https://orcid.org/0009-0000-9022-0960
HUARAZ- PERÚ
2024-I
Índice
I. Introducción…………...……………………………………………………………...……...……3
II. Objetivos…………………………………………………………………………………………..3
2.1. Objetivos Generales…………………………………………………………...………….3
2.2. Objetivos Específicos………………………………………………………………….….3
III. Marco Teórico…………………………………………………………………………………..…3
3.1. Historia de explotación de canteras en Huaraz……………………………………………3
3.2. Geología de la Provincia de Huaraz……………………………………………………..4
3.3. Tipos de rocas y materiales…………………………………………………………….…4
3.4. Impacto ambiental………………………………………………………………………....4
IV. Desarrollo……………………………………………………………………….……………...….4
1. Canteras en Huaraz……………………………………………….…………………..…4
1.1. Cantera de Tacllan ………...……………………………………………………..…5
1.2. Cantera de Pariahuanca………………………………...…………………..………5
1.3. Cantera Pariapata…………………………………………..………...…………….6
2. Diseño de Explotación……………………………………………………...…………….7
3. Mallas………………………………………………………………………..……………8
3.1. Tipos de Mallas……………………………………………………………………....8
3.2. Tamaño de Mallas……………………………………………...………………….…9
4. Equipos que se utilizan…………….………………………………………………….....9
4.1. Extracción………………………………………...……………………………..…..10
4.2. Para la voladura y fragmentación………………………….…………………...….10
4.3. Transporte……………………………………..……………...……………………...10
4.4. Para procesamiento y clasificación………………………….………...………..…..10
4.5. Para almacenamiento y manejo…………………………………………………….10
5. Normas legales……………………………………………………………………......…10
6. Importancia en la construcción de obras civiles ……………………………….……..11
V. Conclusiones …………………………………………………………………………………….11
VI. Referencias …………………………………………………………………...……………….…12
VII. Anexos………………………………………………...……………………………………….…13
2
I. Introducción
En la actualidad, se están llevando a cabo proyectos de construcción en Huaraz, Carhuaz
y Recuay, donde se están utilizando agregados extraídos de diversas canteras. Sin
embargo, los constructores que emplean estos materiales carecen de un entendimiento
completo de sus características, lo que genera incertidumbre sobre la resistencia del
concreto resultante. Es esencial que estos agregados cumplan con estándares técnicos
específicos para asegurar la calidad del concreto, pero tanto los dueños de las canteras
como los constructores han descuidado este aspecto. Esto se evidencia en situaciones
donde, a pesar de utilizar cemento de buena calidad, agua potable y las proporciones
adecuadas de materiales, no se logra la resistencia deseada. Es claro que la calidad de los
agregados juega un papel fundamental en este desenlace insatisfactorio, lo que subraya la
urgencia de una evaluación precisa. Además, otro problema radica en que las cantidades
de agregados se determinan de manera empírica por parte de los constructores o maestros
de obra, lo cual puede conducir a errores debido a las variaciones en las propiedades de
los materiales entre diferentes canteras. Dado que los agregados fino y grueso son
componentes esenciales del concreto, el objetivo principal de este estudio de
investigación es determinar la calidad de los agregados provenientes de las canteras
Tacllan, Pariapata y Pariahuanca, así como su influencia en la resistencia del concreto en
Ancash.
II. Objetivos
2.1. Objetivo General
- El presente informe tiene por objeto proporcionar información con relación a las
tipos de mallas y calidad de los materiales agregados en cada cantera.
2.2. Objetivo Específico
- Señalar las ubicaciones de las canteras en la ciudad de Huaraz.
- Dar a conocer los diseños de explotación paso por paso, que aplican las canteras.
- Darles a conocer sobre los tipos de mallas y su función, también sobre las normas
legales.
III. Marco Teórico
3.1. Historia de la explotación de canteras en Huaraz
3
La historia de las canteras en Huaraz, Perú, es un relato complejo que se extiende por
siglos. Desde la época colonial, cuando los conquistadores españoles se valieron de mano
de obra indígena forzada para extraer materiales de construcción, hasta la actualidad,
donde la globalización y las preocupaciones ambientales han transformado el panorama,
la explotación de las canteras ha dejado una huella profunda en la región.
3.2. Geología de la provincia de Huaraz
La provincia de Ancash, en Perú, exhibe una geología diversa y fascinante. En su parte
oriental, se encuentra la imponente Cordillera Blanca, formada por intensa actividad
tectónica y volcánica a lo largo de millones de años. Estas montañas albergan glaciares y
lagunas de origen glaciar, siendo el Huascarán su punto más alto. Hacia la costa, la
geología cambia, dando lugar a extensas llanuras y valles interandinos. Esta variedad
geológica ofrece un valioso panorama para comprender la evolución geológica regional y
sus implicaciones en términos de riesgos naturales, conservación ambiental y desarrollo
económico.
3.3. Tipos de rocas y materiales
Las canteras de Huaraz, albergan una amplia variedad de rocas y materiales utilizados en
la construcción. Entre los tipos de rocas más comunes se encuentra la piedra caliza
utilizada en la fabricación del cemento, como también el mármol, arena, arcilla, etc.
Estos diversos tipos de rocas y materiales presentes en las canteras de Huaraz son
fundamentales para diversas construcciones locales, también es importante resaltar la
importancia de gestionar de manera adecuada estos recursos para garantizar su
disponibilidad a largo plazo.
3.4. Impacto ambiental
El impacto ambiental de la explotación de las canteras puede ser significativo y variado,
como puede ser la contaminación del agua y el aire. Por ello la implementación de
tecnologías avanzadas y prácticas de gestión adecuadas que son fundamentales para
mejorar la productividad y la rentabilidad a largo plazo de las operaciones de las canteras
y teniendo como principal objetivo minimizar el impacto ambiental cumpliendo con las
regulaciones pertinentes.
IV. Desarrollo
4
1. Canteras en Huaraz
1.1. Cantera de Tacllan
La cantera Tacllan está ubicada en el cauce del río Santa, al lado sur de la ciudad de
Huaraz, distrito de Huaraz, provincia de Huaraz, departamento de Áncash.
La explotación de la cantera se realiza a tajo abierto. El tipo de agregado que se produce
se basa en arena de río y canto rodado. El agregado fino presenta una equivalente de
arena 81%, quiere decir obras sometidas a la clase general de exposición o casos de
concreto de alta resistencia.
❖ Ubicación:
A. Distrito: tacllan
B. Provincia: Huaraz
C. Region: Ancash
D. Ubigeo: 020101
E. Latitud sur: 9”32”32.7”S (-9.554839)
F. Longitud Oeste: 77”31´10.1”
G. Altitud: 3100 msnm
Anexo
N° 1
Fuente: https://earth.google.es/
1.2. Cantera De Pariahuanca
La cantera de Pariahuanca se encuentra en el distrito de Pariahuanca, que forma parte de
5
la provincia de Huaraz, en la región de Áncash. La cantera de Pariahuanca, al igual que
otras canteras, se dedica principalmente a la extracción de materiales pétreos, como
piedra, grava y arena. Estos materiales son utilizados en la construcción de diversas
infraestructuras, como carreteras, edificios, puentes y otros proyectos de ingeniería civil.
❖ Ubicación:
➢ Distrito: Pariahuanca
➢ Provincia: Carhuaz
➢ Región: Ancash
➢ Latitud: S ( -9.389688)
➢ Longitud: W(-77.58292)
➢ Altitud: 2.645 m.s.n.m
Anexo N° 2 Fuente: https://earth.google.es/
1.3. Cantera Pariapata
La Cantera de Pariapata es una importante fuente de materiales de construcción ubicada en el
distrito de Recuay, en la provincia de Recuay, en la región Ancash, Perú. Esta cantera es
conocida por su producción de piedra caliza y otros materiales de construcción, que son
utilizados en una variedad de proyectos de construcción en la región y más allá.
La extracción de piedra caliza y otros materiales en la Cantera de Pariapata es una actividad
6
económica significativa para la zona, proporcionando empleo y contribuyendo al desarrollo
local. Sin embargo, como en cualquier actividad de extracción, también puede plantear desafíos
en términos de impacto ambiental y social, por lo que es importante que se lleve a cabo de
manera sostenible y responsable, respetando las regulaciones ambientales y las preocupaciones
de la comunidad local.
❖ Ubicación:
➢ Distrito: Recuay
➢ Provincia: Recuay
➢ Región: Ancash
➢ Ubigeo: 021701
➢ Latitud Sur: S(9.684402)
➢ Longitud Oeste: W( -77.4695)
➢ Altitud: 3428 m.s.n.m
Anexo N° 2 Fuente: https://earth.google.es/
2. Diseño de explotación
Para la explotación de las canteras en Huaraz tenemos los siguientes diseños.
7
● La chancadora o trituradora: consiste en la extracción de bloques de gran
tamaño para luego reducirlo en tamaño pequeño, con ello permitiendo utilizar al
máximo las rocas.
● De escalones: este diseño consiste en la extracción de la piedra en bancos
horizontales que cortan en forma de escalones.
● En rampa: en este diseño, se excava en una pendiente continua, todo ello para
que facilite el acceso de la maquinaria y reduzca el costo de transporte del
material extraído.
● En terrazas: en este diseño consiste en que los bancos son más anchos y planos,
creando terrazas que permiten una mayor estabilidad y seguridad durante la
extracción.
● En espiral: este diseño implica la extracción en forma de espiral descendente
alrededor de la cantera, lo que maximiza la eficiencia de la explotación de la
piedra.
● Fase múltiple: se utiliza cuando la cantera tiene diferentes capas de materia de
interés. Se extrae una capa a la vez , todo esto permitiendo el acceso ordenado.
Anexo N° 4 Fuente: https://acortar.link/R0pZKY
3. Mallas
3.1. Tipos de mallas
● Mallas de cribado: Estas mallas se utilizan en cribas vibratorias para clasificar y
separar materiales según su tamaño. Vienen en una variedad de tamaños de
8
abertura para adaptarse a diferentes necesidades de clasificación.
● Mallas de alambre tejido: Son mallas metálicas con aberturas cuadradas o
rectangulares que se utilizan para separar materiales según su tamaño. Son
duraderas y se pueden fabricar en una amplia gama de tamaños de abertura y
materiales, como acero al carbono o acero inoxidable.
● Mallas de poliuretano: Son mallas sintéticas que se utilizan en cribas vibratorias.
Son conocidas por su resistencia al desgaste y su capacidad para resistir la
abrasión, lo que las hace ideales para aplicaciones en entornos de canteras.
● Mallas de caucho: Son mallas fabricadas con material de caucho que se utilizan
en cribas vibratorias para clasificar y separar materiales. Son flexibles y pueden
ser especialmente útiles para reducir el ruido y la vibración en la operación de
cribado.
3.2. tamaño de mallas
- Mallas con aberturas de 3/8 de pulgada (9.5 mm)
- Mallas con aberturas de 1/2 de pulgada (12.7 mm)
- Mallas con aberturas de 3/4 de pulgada (19 mm)
- Mallas con aberturas de 1 pulgada (25.4 mm)
- Mallas con aberturas de 2 pulgadas (50.8 mm)
- Mallas con aberturas de 3 pulgadas (76.2 mm)
Anexo N° 5 Fuente: https://acortar.link/dtGBru
4. Equipos que se utilizan
9
4.1. Extracción
- Excavadoras: Para excavar y cargar el material.
- Cargadoras frontales: Para cargar el material en camiones o volquetes.
- Perforadoras: Para perforar agujeros en la roca antes de la voladura.
4.2. Para la voladura y fragmentación
- Explosivos: Utilizados en voladuras controladas para romper la roca.
- Martillos neumáticos: Para fragmentar la roca en tamaños más manejables.
4.3. Para el transporte
- Camiones y volquetes: Para transportar el material desde la cantera hasta su destino
final.
4.4. Para el procesamiento y clasificación
- Trituradoras: Para reducir el tamaño del material a un tamaño adecuado.
- Cribas: Para clasificar y separar el material triturado por tamaño.
4.5. Para el almacenamiento y manejo
- Tolvas de almacenamiento: Para almacenar el material antes de su transporte.
- Transportadores: Para mover el material de un lugar a otro dentro de la cantera.
Anexo N° 6 Fuente: https://acortar.link/uWz8Ks
5. Normas legales
10
Estas son las principales normas para la explotación de los agregados en el perú:
● Ley N° 28221: “Ley que regula el derecho por extracción de materiales de las
canteras y de los álveos o cauces de los ríos por las municipalidades”.
● Ley N° 27651: “Formalización de la pequeña minería y minería artesanal”
(Artículo 1° presentar la declaración del impacto ambiental para proyectos de
categoría I según la evaluación preliminar)
● Ley N° 27556: “Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”
(Todos los artículos).
● Ley N° 26821: “Ley Orgánica para el aprovechamiento de los Recursos
Naturales”
● D.S-N°-085-2003-PCM: “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido” (Artículo 4° al 11°)
● D.S-N°-074-2001-PCM: “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Aire” (Artículo 4° al 8°).
● Norma Europea UNE 150008: “Metodología para el Análisis de Riesgos
Ambientales, publicada por el Ministerio del Ambiente en el año 2008”
6. Importancia en la construcción de obras civiles
La cantera es muy importante en la construcción de obras civiles, porque es la principal
fuente de piedra y uno de los principales insumos para construcción de carreteras, presas,
embalses y otras obras de construcción. Sin duda, las canteras proporcionan una amplia
variedad de piedras y minerales que son esenciales para la construcción de
infraestructuras o trabajo de construcción.
V. Conclusiones
- En conclusión los tipos de mallas utilizados dependen de varios factores como podrían
ser las condiciones geológicas, entre otros. Por ello hemos identificado cuatro tipos de
mallas que son de cribado, de alambre de tejido, de poliuretano y de caucho todo ello con
el principal objetivo que es la obtención de piedras y minerales que son utilizados
principalmente para obras civiles.
- Por otro lado, investigamos sobre las ubicaciones de las canteras que se encuentran en la
ciudad de Huaraz, que fueron las canteras de Tacllan, pariahuanca y pariapata. Con el
objetivo de saber sobre su diseño de explotación de las canteras que es crucial o esencial
11
para garantizar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de la actividad. Por ello
encontramos los siguientes diseños que son la chancadora o trituradora, de escalones, en
rampa, en terrazas, en espiral y fase múltiple todo esto para darnos a conocer sobre el
enfoque integral que consiste en los aspectos geológicos, ambientales y económicos.
VI. Referencias
Botello, H. (2018). Calidad de agregados de las canteras Tacllan, Pariapata, Pariahuanca
y su influencia en la resistencia del concreto, Ancash-2017. [Tesis de grado,
Universidad San Pedro]. Repositorio Institucional.
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDR%20O/5437/Tes
is_57535.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Juan Herrera H.(2007). Diseño de explotación de canteras.[ tesis de grado, Universidad
Politécnica de Madrid Departamento de Explotación de Recursos Minerales y
Obras Subterráneas Laboratorio de Tecnologías Mineras].
https://oa.upm.es/21839/1/L-3_DISE_CANTERAS-completo_2.pdf
Taype, E. (2016). Diseño de explotación de cantera para agregados, distrito de
Huayucachi. [Tesis de grado, Universidad Nacional del Centro del Perú].
Repositorio Institucional.
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/4107/Taype%20M
atamoro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortiz.N. (2024).¿En qué consiste el estudio de la cantera?. Centro especializado de
Ingenieria y Tecnologia.
.https://www.cingenieria.pe/articulos/en-que-consiste-un-estudio-de-canteras/
Villanueva, H. (2019). Resistencia del concreto f´c = 310 kg/cm2, elaborado con piedra
chancada de las canteras Tacllan y Rumicucho del distrito, provincia de Huaraz
-Ancash – 2016. [Tesis de grado, Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo].Repositorio Institucional.
12
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2311
VII. Anexos
Anexo N° 1 Fuente: https://earth.google.es/
Anexo N° 2 Fuente: https://earth.google.es/
Anexo N° 2 Fuente: https://earth.google.es/
Anexo N° 4 Fuente: https://acortar.link/R0pZKY
Anexo N° 5 Fuente: https://acortar.link/dtGBru
Anexo N° 6 Fuente: https://acortar.link/uWz8Ks
13