0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas14 páginas

Don Juan Tenorio: Clásico del Romanticismo

La obra de teatro Don Juan Tenorio, escrita por José Zorilla, narra la historia del legendario seductor Don Juan y su amor imposible con Doña Inés. A lo largo de la obra, Don Juan se enfrenta a las consecuencias de sus acciones pasadas y busca la redención antes de encontrarse con su castigo definitivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas14 páginas

Don Juan Tenorio: Clásico del Romanticismo

La obra de teatro Don Juan Tenorio, escrita por José Zorilla, narra la historia del legendario seductor Don Juan y su amor imposible con Doña Inés. A lo largo de la obra, Don Juan se enfrenta a las consecuencias de sus acciones pasadas y busca la redención antes de encontrarse con su castigo definitivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

DON JUAN

TENORIO
Autor: José Zorilla
Movimiento literario: Romanticismo

Hecho por: Agustín Marzocchini, Yegor


Kuznietsov y Hugo Lázaro
Índice
● Movimiento literario: Romanticismo
● Biografía del autor
● Sinopsis de la obra
● Personajes
● Otros
Romanticismo
El Romanticismo fue un
movimiento artístico, intelectual y
cultural que se dio a finales del
siglo XVIII y principios del XIX en
varios países europeos, pero
sobre todo en Inglaterra,
Alemania y Francia.
Características del Romanticismo
● Rechazo a la Ilustración y el ● Interés en la Edad Media y el
Neoclasicismo Barroco
● Exaltación de la subjetividad y las ● Interés en lo exótico
emociones ● Interés por el paisaje
● Rebeldía contra las reglas en arte ● Cultura popular
● Culto al yo y al individualismo ● Nacionalismo
● Valoración de la originalidad ● Valoración de las lenguas
● El genio incomprendido vernáculas
● Sublimidad ● La muerte
● Nostalgia por un pasado mejor ● Fuerte idealismo
José Zorilla
José Zorrilla es un escritor español nacido en
Valladolid el 21 de febrero de 1817 y fallecido en
Madrid el 23 de enero de 1893. Es conocido
principalmente por su obra teatral "Don Juan
Tenorio", pero también escribió poesía, novela,
ensayo y otros géneros literarios.

Zorrilla fue una figura importante del


Romanticismo español y su obra literaria se
caracteriza por la exaltación del amor y la libertad,
la pasión y el sentimiento. Además de "Don Juan
Tenorio", otras obras destacadas de Zorrilla son "El
puñal del godo", "Traidor, inconfeso y mártir" y
"Granada".
Resumen de Don Juan Tenorio
"Don Juan Tenorio" es una obra de teatro que
narra la historia del legendario seductor Don
Juan, quien hace una apuesta con su amigo
para ver quién de ellos puede seducir a más
mujeres. A lo largo de la obra, Don Juan se
enamora de Doña Inés, pero su amor se ve
amenazado por los actos de su pasado. El
clímax de la obra tiene lugar en la noche de
los difuntos, cuando el espectro de un
hombre que Don Juan había matado lo
condena al infierno. La obra culmina con la
muerte de Don Juan y Doña Inés, quienes
mueren juntos después de confesar sus
amores y perdonarse mutuamente.
Temas de la obra
1. El amor: Uno de los temas principales de la obra es el amor, especialmente el amor
imposible entre Don Juan y Doña Inés. La obra explora los diferentes tipos de amor, desde
el amor apasionado hasta el amor romántico y platónico.
2. La redención: A lo largo de la obra, Don Juan se enfrenta a las consecuencias de sus
acciones, y al final busca la redención por sus pecados. Este tema es especialmente
importante en el final de la obra, cuando Don Juan acepta su castigo y pide perdón por sus
actos.
3. La justicia: La obra también aborda el tema de la justicia, especialmente en relación con la
impunidad de los poderosos y la corrupción de la sociedad española de la época. La obra
critica la falta de justicia y la hipocresía de la sociedad.
4. La religión: La obra presenta un fuerte contraste entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad,
lo sagrado y lo profano. La religión es un tema importante en la obra, ya que se trata de
una sociedad profundamente religiosa y moralista.
5. La muerte: La muerte es un tema recurrente en la obra, tanto en el contexto de la vida y la
muerte como en el de la muerte como castigo por los pecados.
Características de la Obra
● Fue escrita en 1844.
● La obra presenta una trama llena de pasión,
amor, venganza, arrepentimiento y
redención.
● Los personajes de la obra son complejos y
bien desarrollados, y representan las
contradicciones y los conflictos del ser
humano.
● "Don Juan Tenorio" es considerada una de las
obras más importantes de la literatura teatral
en lengua española.
● La obra ha sido adaptada y representada en
numerosas ocasiones en todo el mundo,
convirtiéndo en un clásico de la literatura
española.
Personajes Principales
1. Don Juan Tenorio: un noble español seductor y mujeriego que ha
llevado una vida licenciosa, pero que en el transcurso de la obra se
arrepiente de sus acciones y busca la redención.
2. Doña Inés de Ulloa: una joven noble que es el amor verdadero de Don
Juan Tenorio, pero que es obligada por su padre a ingresar en un
convento.
3. Don Luis Mejía: amigo de Don Juan Tenorio y rival en el amor de
Doña Inés.
4. Don Gonzalo de Ulloa: padre de Doña Inés y figura de autoridad en la
obra.
5. Ciutti: criado de Don Juan Tenorio, que lo acompaña en todas sus
aventuras.

Estos personajes se ven envueltos en una trama de amor, venganza,


arrepentimiento y perdón
Vestuario
Una de las caracteristicas de esta
epoca era el uso del color de las
prendas, que iban desde el azul
marino, el negro y el rojo, hasta el
naranja y el amarillo
Importancia de la obra de Don Juan
Tenorio en la literatura española

La obra de "Don Juan Tenorio" es importante


en la literatura española porque representa
un momento clave en la historia de la
literatura romántica, popularizó el personaje
de Don Juan y reinterpreta el mito de una
manera innovadora y sorprendente. Además,
su estilo literario y los temas que aborda
siguen siendo relevantes en la actualidad.
Relación de la obra con el Romanticismo

La obra "Don Juan Tenorio" se relaciona


con el Romanticismo por sus
características temáticas y estilísticas,
como la exaltación del individualismo, la
pasión y el amor, lo sobrenatural y la
crítica social y política. Todo esto
contribuye a la importancia de la obra
dentro de la literatura española del siglo
XIX y la convierte en un exponente
destacado del movimiento literario del
Romanticismo.
Cosas interesantes sobre la obra
● La obra de José Zorrilla, "Don Juan Tenorio", es una de las obras teatrales
más famosas y representadas en el teatro español.
● La figura de Don Juan Tenorio es una síntesis de varias leyendas y mitos
relacionados con el tema del seductor y el conquistador.
● La obra de Zorrilla no es la única en la que aparece Don Juan Tenorio
como personaje. Otros autores como Tirso de Molina, Molière y Lord
Byron también escribieron obras en las que Don Juan Tenorio es el
protagonista.
● La obra de Zorrilla tiene una adaptación musical llamada "Tenorio",
compuesta por el músico español José Luis Perales.
● La obra ha sido llevada al cine y la televisión en varias ocasiones, y ha
sido adaptada en diferentes idiomas y culturas de todo el mundo.
Vídeos
https://www.youtube.com/results?search_query=parodia+don+juan+tenorio

https://www.youtube.com/watch?v=euIeN_Twt64

También podría gustarte