0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas8 páginas

Informe 1 Reacciones Alcalinos Terreos

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre metales alcalino-térreos. La práctica incluye siete actividades experimentales para identificar estos elementos mediante reacciones químicas y describir sus propiedades. Las conclusiones indican que se formaron precipitados al reaccionar cloruro de aluminio con hidróxido de sodio y que el ácido bórico es insoluble en agua fría pero soluble en agua caliente.

Cargado por

Kiana Huaman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas8 páginas

Informe 1 Reacciones Alcalinos Terreos

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre metales alcalino-térreos. La práctica incluye siete actividades experimentales para identificar estos elementos mediante reacciones químicas y describir sus propiedades. Las conclusiones indican que se formaron precipitados al reaccionar cloruro de aluminio con hidróxido de sodio y que el ácido bórico es insoluble en agua fría pero soluble en agua caliente.

Cargado por

Kiana Huaman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Fundamentos Químicos II

Práctica N°1

METALES ALCALINOS- TERREOS

INTEGRANTES:

1. HUAMAN ESPINOZA, Kiana Celeste

Ciclo:Tercero

DOCENTE: Daniel Nañez Del Pino

Fecha de realización de la práctica: 09.04.24

Nota
I. INTRODUCCIÓN

Los metales alcalinos-térreos que comprenden el segundo grupo de la tabla periódica:


berilio (Be), magnesio (Mg), calcio (Ca), estroncio (Sr), bario (Ba) y radio (Ra). Estos
elementos comparten algunas propiedades químicas y físicas similares debido a su
estructura electrónica similar, lo que los distingue de otros grupos de elementos.

En general, los metales alcalino-térreos tienden a perder fácilmente electrones para


formar iones positivos en soluciones acuosas, lo que resulta en una reactividad química
distintiva. Por ejemplo, reaccionan vigorosamente con agua para formar hidróxidos
alcalino-térreos y liberar hidrógeno gaseoso.

En esta introducción, se realizó con el objetivo de identificar a los elementos alcalinos


térreos mediante las reacciones químicas desarrolladas y describir algunas propiedades
químicas de estos elementos.

Sin embargo, se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cómo se logra identificar a los
elementos alcalinos térreos? ¿Cómo se describe las propiedades químicas de estos
elementos?

Para responder estas interrogantes observaremos las propiedades de los metales


alcalinos y alcalino-térreos a través de actividades en el laboratorio.

II. MARCO TEÓRICO

El marco teórico proporciona una comprensión fundamental de las reacciones de los


metales alcalino-térreos, permitiendo predecir su comportamiento en diferentes
entornos químicos y diseñar procesos y aplicaciones que aprovechan sus propiedades
únicas.

Estos principios son esenciales para el estudio y la aplicación de estos elementos en


diversos campos científicos y tecnológicos. Algunos de los aspectos clave incluyen:

Reacciones con agua: Los metales alcalinotérreos reaccionan con el agua para formar
hidróxidos alcalinotérreos y liberar hidrógeno gaseoso. Esta reacción es exotérmica y se
intensifica a medida que se desciende en el grupo debido al aumento en la reactividad.
Formación de compuestos iónicos: Los metales alcalinotérreos tienen la capacidad de
formar compuestos iónicos con no metales, como halógenos, oxígeno y azufre,
resultando en la formación de sales y óxidos. Estos compuestos exhiben propiedades
únicas y tienen diversas aplicaciones en la industria y la química

Los cuales observaremos en las actividades realizadas en el laboratorio anotando


la importancia de cada una de estas.

III. OBJETIVOS
identificar a los elementos alcalinos térreos mediante las reacciones químicas
desarrolladas y describir algunas propiedades químicas de estos elementos.
IV. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES

Gradilla para tubos. Piscetas

Fosforo Propipeta

Pipetas Pasteur de Pinza de madera


Plástico Hisopos

Pipetas
Asas de siembra

Mangos para asa de


Tubos de ensayo siembra

Gafas protectoras Espátulas de metal


REACTIVOS

Solución de Tricloruro Solución de Nitrato de


de aluminio al 10 %, aluminio al 10 %

Solución de Aluminon al 0,1 Solución de Hidróxido de


% amonio al 10 %,

Solución Hidróxido de sodio Aluminio en polvo 10 g


al 10 %,

Ácido bórico 10 g Bórax (tetraborato de sodio


decahidratado) 10 g

Etanol 96°.
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y
RESULTADOS:

Actividad 1
En un tubo de ensayo colocar 0,5 mL. de tricloruro de aluminio, luego añadir 0,5 mL. de
hidróxido de sodio al 10 %, agitar, observar la formación de precipitado y anotar sus
características.

¡) identificamos los reactivos y los materiales que


REACTIVOS utilizaremos.

ii)colocamos en
un tubo de ensayo 0.5 ml.
de AlCl3 y luego añadir 0,5
mL. de hidróxido NaOH de
sodio al 10 %, agitar,
observar
la formación de precipitado

RESULTADO:
De la unión de reactivos de tricloruro de aluminio 0.5ml y
de hidróxido de sodio al 10 %, se obtuvo un precipitado
blanquecino de hidróxido de aluminio y el cloruro de sodio.
(TIPO DE REACCION DOBLE DESPLAZAMIENTO).
AlCl3 + 3NaOH → Al(OH)3 + 3NaCl

Actividad 4
Coloque una pequeña cantidad de aluminio en un tubo de ensayo y agregue 6 mL de
solución de hidróxido de sodio. Caliente intermitentemente sin que llegue la solución a
ebullición. Observe las cualidades del gas que se produce.
1) Se coloca una pequeña cantidad de
aluminio en un tubo de ensayo y se agrega 6
mL de solución de hidróxido de sodio.

2) Caliente intermitentemente sin que llegue la


solución a ebullición

(1) (2)

RESULTADO:
De la unión de aluminio y de hidróxido de sodio, se dio un precipitado
de color vino humo de hidróxido de aluminio y sodio y al ponerlo en
contacto con el calor libero abundante hidrogeno Tipo de reacción:
Doble desplazamiento
(ácido base) Exotérmico.

Actividad 5
Solubilidad del ácido bórico: Someter una pequeña cantidad de ácido bórico a la acción del agua a
temperatura ambiente y al agua hirviente. Explicar.

1)Se somete una pequeña cantidad de


ácido bórico a la acción del agua a
temperatura ambiente.

2) Se somete una pequeña cantidad de


ácido bórico a la acción del agua a
temperatura hirviente.

(1) (2)

RESULTADO:
El ácido bórico es estable a temperatura normales. (insoluble en
agua,) cuando se calienta. Sobre los 100°C pierde gradualmente
agua, cambiando a ácido metabórico HBCO2.Si se continúa
calentando se pierde toda el agua y se forma el óxido de boro
anhidro B203 (solubilidad).
NOTA: Del ácido bórico conforme la temperatura aumenta es más
soluble.
Actividad 6
Disolver una pequeña cantidad de ácido bórico con alcohol y llevarlo a la llama del mechero.
Explicar el color de la reacción.

RESULTADO:
El fuego emite radiación electromagnética en forma de luz y según como sea su longitud de
ondas será el calor, se evaporo y formó un color transparente.
Tipo de reacción descomposición.

Actividad 7
Obtención de perlas de bórax: Se calienta al rojo el asa de alambre de platino, se coloca con
este al tetra borato de sodio (bórax). Los cristales que quedan adheridos se calcinan sobre la
llama del mechero hasta que la masa deje de hincharse. El alambre se quita de la llama y se
enfría el cristal (perla) obtenido. Indicar la reacción que ha ocurrido.

RESULTADO:
Lo primero que se hace es sumergir el asa de platino limpia
en HCl. Después de esto se acerca a la llama; con el asa
caliente se toma una pequeña cantidad de bórax. Se acerca
el asa a la zona de oxidación, esperara que la perla se forme.
Con la perla formada y aún caliente, se toma una pequeña
muestra de la sal que contenga el catión a analizar llevar
primero a la zona de menor temperatura (zona reductora). Se
repitieron estos procedimientos con cada una de las sales.
Después de cada ensayo, se saca la perla del alambre,
calentándolo a fusión y después se sacude, para eliminar la
perla fundida, se sumerge el alambre en un recipiente con
agua.
VI. CONCLUSIONES

Basándonos en las actividades realizadas, podemos sacar las siguientes conclusiones:


1. Formación de precipitados: En las actividades 1 y 4, observamos la formación de precipitados
al reaccionar tricloruro de aluminio con hidróxido de sodio. Estas reacciones implican un
cambio químico donde se producen nuevas sustancias. Además, en la actividad 4, la
observación de la liberación de gas hidrógeno indica una reacción de desplazamiento simple
entre el aluminio y el hidróxido de sodio.
2. Solubilidad del ácido bórico: La actividad 5 muestra que el ácido bórico es insoluble en agua a
temperatura ambiente, pero se vuelve más soluble a medida que aumenta la temperatura, ya
que se convierte en ácido metabórico y finalmente en óxido de boro anhidro.
3. Reacciones en presencia de calor: En la actividad 6, observamos una descomposición del ácido
bórico al calentarlo con alcohol y llevarlo a la llama del mechero. Esto sugiere que algunas
reacciones pueden ser inducidas por el calor.
4. Obtención de perlas de bórax: La actividad 7 muestra el proceso de obtención de perlas de
bórax mediante la fusión y solidificación del bórax anhidro. Estas perlas pueden usarse para
identificar ciertos cationes metálicos mediante la formación de complejos coloreados.

En resumen, estas actividades nos muestran diferentes aspectos de las reacciones químicas,
incluyendo la formación de precipitados, la solubilidad de sustancias, la influencia del calor en
las reacciones, y la formación de complejos metálicos.

VII. BIBLIOGRAFÍA
 Carrasco L. Química experimental. Lima-Perú. Editorial San Marcos. 2013.
 Chang R. Química. México. Editorial Mc Graw Hill/Interamericana. 2013.
 Cotton y Wilkinson. Química Inorgánica Básica. Barcelona-España.
Editorial Limusa. 2006.
 Manku G. Principios de Química Inorgánica. Barcelona-España.
EditorialMc Graw Hill. 2006. Unzueta L. Guía de Prácticas Q.A.C. U. San
Marcos.
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3872/MONOGRAF%C3%8D
A%20-%20CABANILLAS%20MIRANDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://marienbaranda-analisiscualitativoa.blogspot.com/p/practica-no-8-
reconocimiento-de-lipidos.html11.

También podría gustarte