0% encontró este documento útil (0 votos)
408 vistas6 páginas

(AC - S08) Semana 08 - Tarea - Informe Sobre El Fujimorismo - David Sanchez Albertazo

El gobierno de Alberto Fujimori implementó medidas económicas que redujeron la inflación pero también generaron descontento social. Fujimori gobernó de manera autoritaria y fue acusado de corrupción y violaciones a los derechos humanos antes de ser removido del poder en el 2000.

Cargado por

David J. Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
408 vistas6 páginas

(AC - S08) Semana 08 - Tarea - Informe Sobre El Fujimorismo - David Sanchez Albertazo

El gobierno de Alberto Fujimori implementó medidas económicas que redujeron la inflación pero también generaron descontento social. Fujimori gobernó de manera autoritaria y fue acusado de corrupción y violaciones a los derechos humanos antes de ser removido del poder en el 2000.

Cargado por

David J. Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CURSO:

PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERU ACTUAL

(AC - S08) Semana 08


Tarea:
Informe sobre el fujimorismo

Estudiante:

David José Sánchez Albertazo

Código: U23202256
Gobierno de Alberto Fujimori

El 28 de julio de 1990, Alberto Fujimori gana las elecciones y se convierte en


presidente del Perú, Fujimori, apoyado por grupos de izquierdistas contrarios a Vargas
Llosa, obtuvo una resonante victoria con el 62.32% de los votos válidos, o sea un
56.28% de los votos emitidos, convirtiéndose en el primer presidente electo del Perú
desde la restauración de la democracia en obtener más de la mitad del voto total. Este
gobierno se convertiría en el segundo más largo de toda nuestra historia después del
Oncenio de Leguía.

En la década de los 90 el Perú estaba pasando por una de las peores crisis económica
gracias al gobierno dirigido por Alan García que trajo consigo una alta tasa de
inflación, devaluación de la moneda y una deuda externa considerable sumado a la
guerra contra los grupos terroristas que costaron al país no solo en vidas humanas
sino también en millones de soles en pérdidas además de numerosos casos de
corrupción, mediante el desvío de fondos públicos y sobornos. que afectaron
negativamente la economía del país sumado a la desigualdad social en Perú debido a
que muchos peruanos no se beneficiaron de las reformas económicas y continuaron
viviendo en la pobreza.

Fujimori implemento medidas drásticas para poder solucionar dichos problemas como
la reducción del gasto público, la privatización de empresas estatales, la liberalización
del comercio y la apertura de la economía al capital extranjero. Para evitar la emisión
excesiva de dinero se estableció un control estricto sobre la emisión de dinero por
parte del Banco Central de Reserva del Perú eliminando así una de las principales
causas de la inflación. Se aumentaron las tasas de interés para desincentivar el
consumo y controlar la demanda agregada a través de una política monetaria
restrictiva. Se establecieron medidas para controlar de precios en algunos productos
básicos para evitar aumentos excesivos y mantener la estabilidad de precios.

El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori instauró el "Gobierno de Emergencia y


Reconstrucción Nacional". Esta medida logró Disolver el Congreso de la República del
Perú, con lo cual neutralizó a sus opositores políticos.

En 1992, el gobierno de Alberto Fujimori crea el Programa Nacional de Asistencia


Alimentaria (PRONAA), el cual fue el encargado de apoyar a los comedores populares.
También se implementaron otros programas sociales como son:
 Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres (JUNTOS) que
brindaba apoyo a las familias en situación de pobreza extrema, con el objetivo
de mejorar su acceso a servicios básicos como educación y salud.
 Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) para mejorar las condiciones de
vivienda en las zonas rurales. proporcionando subsidios para la construcción y
mejoramiento de viviendas.
 Programa Nacional de Apoyo a la Movilización Social (PRONAMOS) cuya
principal misión era mejorar la infraestructura básica en las comunidades
rurales, como la construcción de carreteras, puentes y sistemas de agua
potable.
 Programa Nacional de Asistencia Médica Integral (PRONAMIN) para mejorar el
acceso a servicios de salud en áreas rurales y urbanas marginales, brindando
atención médica gratuita a las personas más necesitadas.

Fujimori trató de controlas los medios de comunicación a través de leyes y decretos


que permitían al gobierno otorgar y revocar licencias de radio y televisión, lo que se
utilizó para favorecer a los medios afines al gobierno y limitar la diversidad de voces en
el espectro mediático. También se registraron numerosos casos de hostigamiento,
amenazas y persecución a periodistas críticos al gobierno. Se utilizaron tácticas como
el espionaje, la intimidación y la violencia física además de sobornos para silenciar a
los periodistas y limitar su capacidad de informar de manera independiente.

A inicios de la década de los 90 se vivía una situación de violencia política y violación


de derechos humanos en el país. En este contexto, se aplicó una política de
esterilización forzada o coercitiva la cual es una clara violación de los derechos
humanos. Se han documentado numerosos casos de mujeres que fueron sometidas a
procedimientos de esterilización sin su consentimiento informado, presionadas o
engañadas para someterse a la intervención. Esto es inaceptable y debe ser
condenado.

Durante el periodo de gobierno de Alberto Fujimori estuvo principalmente marcado por


el terrorismo para combatir este flagelo que tanto daño le hizo al país no solo en vidas
sino en la economía se implementaron drásticas medidas:

 Se establecieron estados de emergencia en algunas zonas del país, lo que


permitió al gobierno tomar medidas más drásticas para combatir a los grupos
terroristas.
 Se promulgó una ley antiterrorista que otorgaba mayores poderes al gobierno
para perseguir y juzgar a los terroristas.
 Se llevaron a cabo operaciones militares para desarticular y debilitar a los
grupos terroristas.

Estas medidas también generaron críticas y controversias. Se denunciaron violaciones


a los derechos humanos, como ejecuciones extrajudiciales, torturas y desapariciones
forzadas. Además, se cuestionó la falta de transparencia y el uso de métodos ilegales
en la lucha contra el terrorismo.

En las elecciones presidenciales de 1995 y debido a que la nueva Constitución Política


permitía la reelección presidencial; Fujimori pudo presentarse en las Elecciones
Generales, siendo reelecto con el 64 % de los votos al vencer al exsecretario General
de las Naciones Unidas Javier Pérez de Cuéllar.

En abril de 2000, Fujimori fue reelegido para un tercer mandato presidencial en medio
de acusaciones de fraude electoral. Sin embargo, la legitimidad de su victoria fue
cuestionada y se produjeron protestas masivas en todo el país.

El 14 septiembre de 2000, se reveló un escándalo de corrupción que involucraba a


altos funcionarios del gobierno de Fujimori, incluido su asesor Vladimiro Montesinos.
Se filtraron videos que mostraban a Montesinos sobornando a políticos y jueces, lo
que generó una gran indignación pública.

Ante la creciente presión y las protestas, Montesinos huyó del país en octubre de
2000. Su fuga debilitó aún más la posición de Fujimori y aumentó la desconfianza
hacia su gobierno. aquí debemos considerar el levantamiento armado de los hermanos
Ollanta y Antauro Humala desde el Cuartel de Locumba.

En noviembre de 2000, el Congreso peruano votó a favor de la vacancia presidencial


de Fujimori por "incapacidad moral". Esta decisión fue tomada debido a las
acusaciones de corrupción y fraude electoral que rodeaban a su gobierno.

Fujimori fue arrestado en Chile en 2005 y extraditado a Perú, donde fue juzgado y
condenado por violaciones a los derechos humanos y corrupción. Fue sentenciado a
25 años de prisión

En 1917 el presidente Pedro Pablo Kuzcynski concedió el indulto a Alberto Fujimori


pero Anulado por el Poder Judicial del Perú (2018) Restituido por el Tribunal
Constitucional del Perú (2022) Suspendido y anulado por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (2022). Finalmente el diciembre del 2023 El Tribunal
Constitucional de Perú ordenó la puesta en libertad "inmediata" del expresidente
Alberto Fujimori, de 85 años.
Podemos concluir que Alberto Fujimori manejó una política autoritaria, puesto que
modificó la constitución para beneficio propio. Además, aprovechó mala imagen que
poseía el Congreso para ofrecer un “autogolpe” que representó su cierre, con la
intención de tener un control absoluto sobre los poderes del Estado. Si bien las
medidas económicas lograron reducir la inflación de manera significativa en los
primeros años del gobierno de Fujimori. La estabilidad económica resultante atrajo
inversiones extranjeras y estimuló el crecimiento económico, sin embargo, algunas de
las medidas implementadas, como la reducción del gasto público y la privatización de
empresas estatales, la liberalización del comercio y la apertura al capital extranjero,
generaron beneficios a largo plazo, pero también tuvieron efectos negativos en
sectores de la economía local, como la agricultura y la industria perjudicando a la
población más vulnerable. Esto generó descontento social y protestas. La agricultura
además padeció gracias a importaciones subsidiadas del exterior y la carencia de
apoyo estatal. Aun cuando el Perú creció a lo extenso de la década de los 90, este
aumento ha sido desigual y no favoreció la construcción de empleos ni la reducción de
la pobreza. Durante la década la brecha entre ricos y pobres se hizo más grande.
Además debemos precisar que el régimen de Fujimori estuvo enmarcado por una de
las épocas más violentas de la historia del Perú y cuyo logro principal podemos
resaltar que acabó con el terrorismo, sin embargo, a costa de la vida de peruanos
inocentes y la violación de los derechos humanos provocados por la desmesurada
maltrato tanto por los conjuntos subversivos como por militares.

La salida de Fujimori marcó el fin de un régimen autoritario y el inicio de una transición


hacia la democracia en Perú. Se convocaron nuevas elecciones y se restableció el
orden constitucional. Asimismo, permitió un proceso de reconciliación nacional en
Perú, donde se investigaron los abusos cometidos durante su gobierno y se promovió
la justicia y la reparación para las víctimas además se llevaron a cabo una serie de
reformas institucionales en Perú. Se fortaleció el sistema de justicia, se crearon
organismos de control y se implementaron medidas para prevenir la corrupción.

Bibliografía

https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/99/DT19.pdf;sequence=1

https://es.wikipedia.org/wiki/Fujishock#:~:text=Eliminaci%C3%B3n%20de%20la
%20mayor%C3%ADa%20de,el%2010%20%25%20del%20valor%20FOB.

https://elpais.com/diario/1995/04/11/internacional/797551219_850215.html

También podría gustarte