Manual de Laboratorio Quimica Analitica
Manual de Laboratorio Quimica Analitica
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA TECNOLOGIA
COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
QUIMICA ANALITICA
Realizado por:
Revisado por:
Ing. Danibett Ramirez
1
INDUCCIÓN AL LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA
INTRODUCCIÓN
I.Trabajo de laboratorio
Las sesiones de laboratorio se desarrollarán comenzando con una discusión de laboratorio.
En esta discusión se realizará una exposición oral y escrita de los fundamentos teóricos de
la práctica, así mismo se explicarán las reacciones químicas que tengan lugar durante el
trabajo práctico, las precauciones que deben tenerse durante el trabajo de laboratorio y la
forma en que se debe realizar los cálculos para obtener los resultados de cada
experimento. Esta discusión, como su propio nombre lo indica, involucra la participación
activa del estudiante quien debe aportar los conocimientos encontrados durante la
investigación realizada como parte de su preparación a la sesión de laboratorio. Una vez
finalizada la discusión de laboratorio se comienza el desarrollo del trabajo experimental
siguiendo las instrucciones de la guía práctica y en grupos conformados en proporción a la
cantidad de estudiantes que asisten al laboratorio.
MÉTODO NOMBRE DE LA
MÉTODO ESPECIFICO SEMANAS
GENERAL PRACTICA
Introducción al
laboratorio. Plan
1
evaluación.
--- --- Toda la
Estudio del análisis
sección
estadístico de
datos analíticos.
Formación de
grupos de 2
--- --- laboratorio. Toda la
Discusión Práctica sección
1.
Práctica 1.
Determinación de
GRAVIMÉTRICO MÉTODO DIRECTO 3-4
Sulfato por
gravimetría
Práctica 2.
MÉTODO DE
Determinación de
VALORACIÓN DE 5-6
cloruros por el
PRECIPITACIÓN
método de Mohr.
MÉTODO DE Práctica 3.
VALORACIÓN Determinación de 7-8
COMPLEXONOMETRICA Dureza en aguas.
Práctica 4.
MÉTODO DE
Determinación de
VALORACIÓN DE 9-10
VOLUMÉTRICO hipoclorito en
OXIDORREDUCCIÓN
blanqueadores.
Práctica 5.
Determinación de
Acidez acética en 11-12
MÉTODO DE vinagre.
VALORACIÓN DE
NEUTRALIZACIÓN
Práctica 6.
Determinación de 13-14
Mezclas Alcalinas
-2-
III. Plan de Evaluación.
-3-
con los resultados que se esperaban obtener de acuerdo con la teoría. La
concordancia o no entre lo experimental y lo teórico debe ser explicado
mencionando los factores que pueden incidir en el resultado final del
experimento.
6. Conclusiones. (4 pts)
Las conclusiones son afirmaciones derivadas de los resultados obtenidos, y del
logro o no de los objetivos planteados. Se redactan en forma impersonal
conservando un orden secuencial que permite una mayor comprensión al lector
y deben reflejar el cumplimiento de los objetivos de la práctica.
7. Bibliografía Consultada y Anexos (1 pto).
7.1. Existen variados sistemas para realizar la bibliografía, se recomienda el uso
uniforme de cualquiera de ellos en todo el informe. El índice bibliográfico debe
ser ordenado alfabéticamente, debe incluir toda la bibliografía referida en el
informe. Pueden ser anotadas siguiendo las instrucciones presentadas a
continuación: Apellidos de los autores en mayúsculas, un punto, el año de la
publicación de la obra seguida de un punto. Continúa el titulo de la obra o
articulo, una coma, el nombre de la revista si se trata de una publicación
periódica, un punto y seguido, continúa la ciudad, el país, la editorial, edición
(si no es la primera) y número de página de la obra o revista consultada.
7.2. Los anexos contienen los cálculos a través de los cuales se llenó la tabla de
resultados y cualquier otro cálculo asociado al informe.
• Apreciación (10 %).
La apreciación es una evaluación de la actitud del estudiante durante el desarrollo de
las actividades dentro del laboratorio en la sesión práctica y comprende la
responsabilidad del estudiante, su capacidad de trabajo en equipo, su organización
durante el trabajo de laboratorio, la ética en el tratamiento de los resultados
obtenidos y su creatividad en la resolución de problemas. Tiene carácter colectivo y el
estudiante puede perder esta nota si daña irreversiblemente el experimento durante
el desarrollo de una práctica.
VI. Normas de Trabajo en el Laboratorio.
El trabajo en un laboratorio de Química implica la manipulación de reactivos
altamente tóxicos al hombre y la exposición a un ambiente de riesgo moderado.
Debido a esto es necesario conocer y cumplir algunas normas de seguridad durante
su permanencia dentro del laboratorio.
1. Observar puntualidad.
2. Usar bata de Laboratorio como requisito indispensable para la realización de un
experimento práctico.
3. No utilizar lentes de contacto dentro del laboratorio.
4. Traer guía práctica para cada sesión de laboratorio.
5. No comer dentro del laboratorio.
6. Las visitas dentro del laboratorio quedan restringidas a aquellas consideradas de
extrema urgencia.
7. El cabello debe usarse recogido debido al carácter inflamable de este.
8. Deben utilizar ropas que cubran la mayor parte de su piel, quedando expresamente
restringido el uso de faldas, short, top y zapatos descubiertos.
9. La permanencia de mujeres embarazadas en el laboratorio está prohibida.
Cualquier estudiante que realice una práctica en dicho estado, asume la
responsabilidad que sobre su salud esto pueda acarrear.
-4-
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA TECNOLOGIA
COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
QUIMICA ANALITICA
Realizado por:
Ing. Yusmery Velásquez
-5-
1. Etapas de un análisis químico
Un análisis químico se puede dividir en dos tipos: análisis cualitativo y análisis cuantitativo.
A.- El análisis cualitativo: trata de la identificación de sustancias, de que elementos o
compuestos están presentes en una muestra.
B.-El análisis cuantitativo: se interesa en la determinación de que cantidad de una
sustancia en particular esta presente en una muestra. La sustancia deseada muchas veces
se llama componente deseado o analito, y puede constituir una pequeña o gran parte de
la muestra analizada.
Un análisis cuantitativo típico comprende una serie de etapas que se encuentran a
continuación:
-6-
5 Selección de un método de Análisis
Constituye el paso fundamental en cualquier análisis cuantitativo. Se debe considerar la
disponibilidad de tiempo y dinero para hacer el análisis. Otro elemento que se debe
considerar dentro del factor económico es el número de muestras que se quieren analizar.
Si se tienen que procesar varias muestras, se empleara una buena parte de tiempo en
efectuar operaciones preliminares como ensamblar y calibrar instrumentos y equipos, así
como preparar soluciones patrón. Si solo se tienen una muestra puede ser más
conveniente seleccionar un procedimiento que evite o minimice los pasos preliminares.
Debe tomarse en cuenta la complejidad de la muestra y la cantidad de sus componentes.
Muestreo
En cualquier procedimiento que se utilice, el analista debe tratar de obtener una muestra
que sea representativa de todos los componentes y sus cantidades que contiene la
muestra de mayor tamaño. El proceso implica razonamiento estadístico en el que se
sacaran las conclusiones sobre la composición global de la muestra a partir del análisis de
una porción muy pequeña del material.
-7-
para subdividir la muestra y se conoce como separador. Es probable que en el laboratorio
se haga una molienda posterior de la muestra, utilizando un mortero. Se espera que la
muestra final de laboratorio como de 1g, sea representativa de la muestra gruesa. Los
datos analíticos serán buenos si se ha tenido cuidado en el procedimiento de muestreo.
5 Procesamiento de la Muestra:
A veces no es necesario efectuar este paso y se procede a la etapa de medición directa.
Sin embargo, en la mayoría de los casos es necesario procesar la muestra empleando
algunos de los métodos diversos.
-8-
Muchas de las muestras analizadas por un método de análisis cuantitativo son solubles en
agua. Sin embargo, en términos generales los materiales que se encuentran en forma
natural, como los minerales y los productos metálicos deben recibir tratamientos
especiales para efectuar su dilución.
Aunque cada material puede presentar un problema especifico, los dos métodos mas
comunes que se utilizan son: 1. tratamiento con acido clorhídrico, nítrico, sulfúrico o
perclórico. 2. Fusión en un fundente acido o básico seguida de un tratamiento con agua o
con un acido.
Una vez que se ha solubilizado el analito, nos preguntamos si la solución tiene una
propiedad que sea proporcional a la concentración del analito y que pueda medirse. Si no
es así habrá que hacer otros pasos químicos para convertir el analito en una forma
adecuada para proceder a su medición.
5 Eliminación de Interferencias:
Una vez lograda la disolución de la muestra y transformado el analito en una forma
adecuada para la etapa de medición, el siguiente paso es eliminar las sustancias de la
muestra que puedan interferir con la medición. Para separar las interferencias de los
analitos, antes de proceder a su separación final, es necesario diseñar un esquema de
separación, sin embargo, no existen normas definitivas y precisas para ello, resolver este
problema puede ser el aspecto más laborioso de un análisis.
5 Calibración y Medición
La técnica que se utiliza en el laboratorio ha llevado a la clasificación de los métodos
cuantitativos en las subdivisiones volumétrica, gravimétrica e instrumental.
Un análisis volumétrico, requiere la medición del volumen de una solución de
concentración conocida, que se necesito en la reacción con la analito.
En un método gravimétrico, la medición es la del peso.
El termino de análisis instrumental, se refiere al uso de instrumentos especial en la etapa
de medición.
-9-
cálculos se basan en los datos experimentales obtenidos en la etapa de medición y en la
estequiometría de la reacción analítica.
Por otro lado, la interpretación de los resultados obtenidos en los métodos analíticos no
siempre es sencilla. Debido a que se pueden cometer errores en cualquier medición, el
químico analítico debe considerar esta posibilidad al interpretar los resultados. Los
métodos estadísticos se emplean comúnmente y son muy útiles para expresar el
significado de los datos analíticos.
A.- Error aleatorio (o indeterminado): ocasiona que los datos se distribuyan más o
menos con simetría alrededor de un valor promedio.
Se deben a numerosas variables no controlables que son parte inevitable de toda medición
física o química. Muchos factores contribuyen al error aleatorio, pero ninguno puede
identificarse o medirse con certeza ya que individualmente son tan pequeños que no
pueden detectarse. Sin embargo, el efecto acumulativo de cada uno ocasiona que los
datos de una serie de mediciones repetidas fluctúen al azar alrededor de la media. En la
- 10 -
figura Nº2 se puede observar que la dispersión de los datos de los analistas 1 y 3 y por
tanto, el error aleatorio, es sustancialmente menor que en los datos de los analistas 2 y 4.
De tal forma, que el error aleatorio en una medición en general se refleja por su grado de
precisión.
B.- Error Sistemático (o determinado): Ocasiona que la media de una serie de datos
sea distinta del valor aceptado.
5 Los que se deben al instrumento de medida: Pueden ser porque tengan pequeños
defectos o por inestabilidad de sus componentes. Todos los aparatos para medir son una
fuente potencial de errores sistemáticos. Por ejemplo, las diferencias, en el caso de
pipetas, buretas y matraces volumétricos pueden deberse a que el material se use a una
temperatura significativamente distinta a la temperatura de calibración, o bien, a una
deformación de las paredes de los recipientes por el calentamiento excesivo para
secarlos. También pueden haber errores al usar recipientes sucios o mal calibrados por
defectos de calibración. Casi todos estos errores se pueden eliminar al calibrar este
material.
- 11 -
5 Los errores personales: En muchas mediciones es necesaria la apreciación
personal. Por ejemplo, al estimar la posición de la aguja entre dos divisiones de la escala,
al percibir el color de una solución en el punto final de una titulación o al medir el nivel de
un liquido respecto a la graduación de una pipeta o una bureta.
3. Parámetros estadísticos:
3.1 Media ( X )
Los químicos suelen llevar a cabo un procedimiento analítico completo de dos a cinco
porciones de la muestra. Cada uno de los resultados del conjunto de mediciones rara vez
son idénticos y se hace necesario tomar “el mejor” valor central del conjunto. El esfuerzo
adicional que demanda analizar varias muestras se justifica de dos maneras: primero, el
valor central de un conjunto debería ser mas confiable que cualquiera de los resultados
individuales y segundo, la dispersión de los datos deberla proporcionar una medida de la
incertidumbre asociada al parámetro.
La media, media aritmética o promedio son sinónimos para el valor que se obtiene al
dividir la suma de las mediciones repetidas entre el número de mediciones del conjunto.
- 12 -
∑
N
Xi
X = i =1
La mediana es el valor alrededor del cual se distribuyen los datos repetidos; la mitad de
los datos tienen un valor mayor que la media y la otra mitad un valor menor que esta. La
mediana de un conjunto impar de datos de puede evaluar directamente. Para un conjunto
par de datos se toma el promedio del par central.
EJEMPLO Nº1.
Calcular la media y la mediana para los siguientes resultados de 6 determinaciones
repetidas de hierro en muestras de una solución acuosa de un patrón que contiene
20.00ppm de hierro (II)
Como el conjunto tiene un número par de mediciones, la mediana es el promedio del par
central
19.6 + 19.8
Mediana = = 19.7 ppm
2
- 13 -
En un caso ideal, la media y mediana tienen el mismo valor; pero esto es lo menos
frecuente, sobre todo si el número de mediciones del conjunto es pequeño.
Se define como la diferencia del valor más grande menos el más pequeño.
N N
∑ ( xi − x)2 ∑ di 2
s= i =1
= i =1
N −1 N −1
EJEMPLO Nº2.
En la determinación repetida del contenido de plomo en una muestra de sangre se
obtuvieron los siguientes resultados: 0.752, 0.756, 0.752, 0.751, 0.760 ppm de Pb.
Calcular la media y la desviación estándar para esta serie de datos.
Solución:
Muestra Xi (xi- x )2
1 0.752 4*10-6
2 0.756 4*10-6
3 0.752 4*10-6
4 0.751 9*10-6
5 0.760 3.6*10-5
∑ xi = 3.771 ∑ (xi- x )2 =5.7*10-5
3.771
x= = 0.7542 ≈ 0.754 ppmPb
5
- 14 -
N
∑ ( xi − x) 2
5.7 * 10−5
S= i =1
= = 0.00377 = 0.004 ppmPb
N −1 4
3.5 Varianza s2
N N
∑(xi − x) ∑(di)2 2
s2 = i =1
= i =1
N −1 N −1
Obsérvese que la desviación estándar tiene las mismas unidades que los datos, mientras
que la varianza tiene las unidades de los datos al cuadrado.
3.6 Coeficiente de variación (CV)
Con frecuencia los químicos se refieren a la desviación estándar en términos relativos más
que en términos absolutos. La desviación estándar relativa se calcula al dividir la
desviación estándar entre la media de la serie de datos.
A la desviación estándar relativa multiplicada por 100% se le conoce como coeficiente de
variación (CV)
s
CV= * 100%
x
EJEMPLO Nº3:
a.- la varianza
Solución:
x = 0.754ppm de Pb s= 0.0038ppm de Pb
- 15 -
a.-la varianza
s2= (0.0038)2=1.4*10-5
0.0038
CV= *100% = 0.50%
7.54
w= 0.760-0.751= 0.009
t depende del nivel de confianza deseado, pero también depende del número de grados
de libertad con que se calculo s. La tabla Nº1 proporciona valores de t para algunos
grados de libertad.
- 16 -
Tabla Nº1. Valores de t para varios niveles de probabilidad
ts
LC para µ= x ±
N
EJEMPLO Nº4
resultados
x =15.30; s= 0.10; N= 4
2.13 * 0.10
µ= 15.30 ±
4
µ= 15.30 ± 0.11
- 17 -
4. ¿QUÉ ES PRECISION?
Este término se utiliza para describir que tan reproducibles son las mediciones, es decir,
que tan semejantes son los resultados que se han obtenido exactamente de la misma
manera. Por lo general, la precisión de una medición se puede determinar simplemente
repitiendo la medición en porciones semejantes de la muestra.
Para describir la precisión de un conjunto de datos repetidos se utilizan tres términos la
desviación estándar, la varianza, y el coeficiente de variación.
Estos términos son una funciona de la desviación de la media, di, o simplemente la
desviación, que se define como
di = |xi- x |
5. ¿QUE ES EXACTITUD?
El termino exactitud indica que tan cercana esta una medición de su valor verdadero o
aceptado, y se expresa como error.
E = xi= -xt
Donde
Xt : valor verdadero o aceptado de la cantidad.
EJEMPLO Nº5
- 18 -
Si un analista encuentra 20.44% de hierro en una muestra que en realidad contiene
20.34%. El error absoluto es
20.44 – 20.34 = 0.10%
El error relativo de una medición es el error absoluto dividido entre el valor verdadero. El
error relativo se puede expresar en porcentaje, partes por mil o partes por millón,
dependiendo de la magnitud del resultado.
El error relativo se expresa como
xi − xt
Er= *100%
xt
- 19 -
5. Criterios para rechazar resultados divergentes:
Algunas veces, cuando una persona esta realizando una serie de mediciones repetidas, se
enfrenta con un resultado que parece estar fuera de grupo, y entonces debe decidir si
descarta este resultado para una consideración posterior.
Para ello existen varios procedimientos:
El ensayo Q:
Es muy fácil de aplicar. La serie debe tener 3 o más resultados
La prueba Q se aplica como sigue:
xq − xn
Qexp=
w
Xq = resultado dudoso.
Xn= resultado mas próximo al valor dudoso.
- 20 -
Tabla Nº 2 Valores Críticos para el cociente de rechazo Q
EJEMPLO Nº6
En el análisis de una muestra de calcita se obtienen porcentajes de CaO de
55.95
56.00
56.04
56.08
56.23
El ultimo resultado parece dudoso ¿Debiera retenerse o descartarse?
Solución
La diferencia entre 56.23 y 56.08 es 0.15
La dispersión es igual a 56.23-55.95= 0.28
Por tanto
0.15
Qexp= = 0.54
0.28
- 21 -
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA TECNOLOGIA
COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
QUIMICA ANALITICA
Realizado por:
- 22 -
CONTENIDO
Introducción
1. Seguridad en el Laboratorio
Dentro de este orden de ideas, los métodos de análisis cuantitativo pueden ser
muy diversos, sin embargo atendiendo a los cambios del diseño instruccional del
componente teórico, solo se estudiarán los métodos correspondientes a los análisis
clásicos, siendo estos: Gravimétricos y Volumétricos. Cada uno de estos métodos
generales es tratado separadamente en este trabajo desarrollando prácticas de
laboratorio.
De esta manera se inicia con ciertas reglas de seguridad en el laboratorio.
Seguidamente, se presentan los fundamentos teóricos de los métodos gravimétricos de
análisis, y una práctica de determinación de cloruros como muestra típica de estos
métodos. Finalmente se presentan cinco prácticas que muestran al alumno las volumetrías
de precipitación, volumetrías complexonométricas, volumetrías de oxido-reducción, y las
volumetrías ácido-base, complementadas con los fundamentos teóricos de los métodos
volumétricos de análisis.
Hoy, la química analítica asume un papel fundamental como herramienta
indispensable para el avance de los conocimientos ya que cada investigación experimental
depende, en alguna extensión, de los resultados de medidas analíticas. En consecuencia
un completo fundamento en química analítica es, por tanto, una necesidad vital para los
que aspiran a ser químicos, independientemente del campo de su especialización. No
estando limitadas estas observaciones únicamente al campo de la investigación química,
debido a que los investigadores virtualmente en todas las ciencias físicas y biológicas
están obligados en el curso de sus trabajos a hacer uso de datos analíticos. Los médicos
dependen de los resultados de los análisis de fluidos biológicos para elaborar los
diagnósticos. La clasificación de un mineral no es completa sin el conocimiento de su
composición química. Es difícil imaginar un producto comercial que no haya estado
sometido al control analítico o las materias primas utilizadas en su fabricación. Un catalogo
como este puede extenderse virtualmente sin limites.
Dentro de este marco, la química analítica constituye una de las herramientas más
eficaces que proporciona al profesional de la ingeniería química una serie de
conocimientos y técnicas que le permitirán desarrollar su rol en la industria y la
investigación.
Finalmente, al lado de estas consideraciones prácticas, un estudio de análisis cuantitativo
solo será útil en la medida en que se oriente el premio mas alto hacia un trabajo
cuidadoso y ordenado con una observación intelectual honesta.
1. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.
El manejo de productos químicos y aparatos en el laboratorio de química va unido
a numerosos peligros para la salud de las personas que desarrollan sus actividades dentro
del mismo. Solamente el conocimiento exacto de estos riesgos, en especial las
propiedades de los productos utilizados, permite un trabajo seguro en el laboratorio.
Interferencias
En este método las principales interferencias son los sólidos suspendidos, el color, materia
orgánica y sílice en exceso de 500 mg/L, las cuales pueden ser eliminadas por filtración
antes del análisis de sulfatos, además, materia orgánica que no se pueda precipitar.
Principio.
El azufre se determina ordinariamente por conversión de toda la sustancia que contiene
azufre en una muestra de peso conocido, a ión sulfato, después de lo que se precipita
sulfato bárico, se lava, filtra, seca y pesa. La determinación esta basada en la reacción:
Ba++ + SO4= ↔ BaSO4
El sulfato de bario se clasifica como precipitado cristalino formado por cristales bastante
grandes para poder ser filtrados fácilmente. Es deseable alguna coagulación antes de a
filtración, pero los cristales son mucho mayores que en un precipitado cuajado, como el
del cloruro de plata. Los cristales que se obtienen en los métodos de precipitación
ordinarios no son formas geométricamente perfectas, pero en general los cristales de
sulfatos de bario tienen una estructura característica. El tamaño aparente y la forma de un
precipitado cristalino varían al cambiar las condiciones de precipitación.
Completitud de la Precipitación.
El sulfato bárico es soluble en agua a temperatura ambiente, sólo en una razón
aproximada de 3mg/L. En la práctica, la solubilidad disminuye marcadamente por la
presencia de ión bario en exceso en las aguas madres. El sulfato de bario sólo es un poco
más soluble a temperaturas elevadas. Este hecho reviste particular importancia porque
permite usar agua caliente para el lavado, con lo cual se elimina mejor las impurezas del
precipitado. El sulfato bárico es señaladamente más soluble en medios ácidos que en agua
pura.
El sulfato de bario ha de ser calcinado a una temperatura de 500ºC o más alta para
liberarlo de agua. El sulfato de bario es muy estable por encima de esta temperatura y así
la operación de calcinación no tiene porque causar descomposición indeseable. Sin
embargo, a altas temperaturas el sulfato de bario podría reducirse por carbono, como el
procedente del papel filtro.
Ba SO4 + 4C → BaS + 4CO
Se evita por completo esta posible fuente de error si se usa un crisol de porcelana
sintetizada para la filtración. Sin embargo, se puede obtener buenos resultados aun con
papel filtro si se calcina el papel a la temperatura mas baja posible, si el papel no se
inflama realmente y si hay libre acceso de aire durante la calcinación. Si es necesario,
puede invertirse cualquier ligera descomposición a sulfuro de bario, por enfriamiento del
precipitado después de la calcinación, adición de una gota de acido sulfúrico al mismo y
calentamiento suave para que se desprenda en forma de humos el acido sulfúrico no
gastado, en la siguiente reacción:
Ba S + H2SO4 → BaSO4 + H2S
Forma física del precipitado.
El sulfato de bario es un precipitado cristalino, de modo que existe poco riesgo, o no hay
ninguno, de que atraviese el medio filtrante. El sulfato de bario exhibe a menudo
tendencia a “trepar”, esto es los finos terrones de precipitado sobre la superficie líquida, y
en movimiento por ella en virtud de la acción de la tensión superficial, se distribuyen por
toda la superficie mojada del recipiente que los contiene e incluso trepan por las paredes
del recipiente y sobre ellas si estas superficies están mojadas. Así, las partículas del
precipitado pueden trepar por un papel filtro mojado por el lado del embudo de vidrio, si
éste está también mojado, y por ende perderse. Esta posible fuente de error puede
suprimirse si uno se abstiene de llenar el filtro de papel hasta más de unos 2cm a contar
de la parte superior, y se usa un crisol filtrante y se mantiene la parte superior de éste
completamente seca.
2. Objetivos Específicos.
• Cuantificar el contenido de iones Sulfatos en muestras de agua de Mar
expresadas en miligramos por litro de solución.
• Evaluar estadísticamente los resultados obtenidos.
• Evaluar si los resultados se encuentran dentro de los límites de concentración
permitido por el Ministerio del Ambiente para aguas.
4. MATERIALES Y REACTIVOS.
Tabla N0 2. Materiales, Reactivos y Equipos requeridos para la Práctica.
6. Cálculos.
Cálculo de la cantidad de mg de Sulfato por litro de solución.
2− gBaSO4 * fg *10 6
mgSO4 /L =
mLMuestra
Donde:
fg : Factor gravimétrico.
Calentamiento de las muestras que contienen BaCl2 en constante agitación
En cuanto a precisión del método volumétrico, cabe decir, que aunque esta es algo menor
que la precisión del método gravimétrico, no obstante, ella resulta suficiente para los fines
técnicos como para los de investigación científica.
5. Clasificación de los Métodos Volumétricos de Análisis.
1. Objetivo General
2. Objetivos Específicos.
Al usar nitrato de plata (AgN03) en la titulación del Ion cloruro, éste se precipita como
cloruro de plata blanco.
Ppdo-blanco
Para estimar la cantidad de AgN03 necesaria para reaccionar con todo el cloruro existente
en la muestra, se precisa determinar el punto de vire en el que todo el cloruro se ha
precipitado como cloruro de plata. Este punto no se puede detectar a simple vista a
menos que se agregue un indicador a la muestra. Este indicador es cromato de potasio
(K2Cr04) ya que, en una solución neutral o ligeramente alcalina puede indicar el punto de
vista, porque una vez que se ha agotado el ion cloruro, los iones de plata reaccionan con
el cromato y forman un precipitado rojizo pardo.
Materiales Reactivos
Buretas de 25 ml. Agua de mar.
Pinzas para bureta. Solución de Nitrato de plata 0.025N.
Balones aforado de 500, 250 y 100 Indicador de Cromato de potasio al 5%.
ml. Hidróxido de sodio (1 g/100 ml).
Vasos precipitados de 50 y 40 ml.
Enlermeyers de 250 ml.
Pizetas para agua destilada.
Goteros.
Pipetas Volumétricas de 10 y 25 ml.
5. Toma de muestra.
Para la recolección y análisis de muestras de agua se deben seguir ciertas reglas. La
cantidad mínima de agua que se necesita es de dos litros; los envases a utilizar
preferiblemente de plástico, deben ser enjuagados previamente, por lo menos tres o
cuatro veces, con la misma agua a muestrear. Particularmente, para muestras de agua de
mar se requiere muestrear a diferentes profundidades, y a varios metros de la orilla.
6. Procedimiento.
6.1. Determinación de cloruros por el Método de Mohr.
Se miden 10 ml de la solución problema, en este caso agua de mar, se colocan en un
balón y se afora hasta 500 ml. Una vez aforada la muestra se coloca cierta cantidad de
ésta en un vaso precipitado y se ajusta el pH (8 – 8,3) con Hidróxido de Sodio. Se toman
25 ml con una pipeta, posteriormente se coloca en un erlenmeyer de 250 ml y se le
agregan 1 mL de la solución de cromato de potasio al 5% como indicador. Se titula con la
solución de nitrato de plata 0.025N. El punto final de la valoración es hasta que se
empiece a formar un precipitado rojizo pardo. Se registran los mililitros de nitrato de plata
que se gastaron.
Seguidamente, se realiza una titulación en blanco. A 25 ml de agua destilada colocados en
un enlermeyer de 250 ml, se le aplica el mismo procedimiento descrito anteriormente.
6.2. Cálculos
mgCl − / L =
[( A − B ) * N * 35450] * Fd
V
Donde:
V= volumen de la muestra.
7. Preguntas.
1. ¿Cuáles son las principales interferencias en el análisis de cloruros?
2. Explique ¿Por qué en la determinación de los cloruros, al valor obtenido en la
titulación de la muestra se le debe de hacer una corrección equivalente al valor
obtenido en la titulación?
3. Al añadir Nitrato de Plata a una muestra de agua que contenga cloruros, se forman
dos precipitados en forma secuencial. ¿Cuál es la secuencia y por qué?
4. ¿Qué limitaciones tiene el Método de Mohr en la determinación de cloruros?
C. PRACTICA 3. Determinación de la Dureza en Aguas
1. Objetivo General.
Determinar la dureza total, cálcica y magnésica de una muestra de agua potable,
aplicando volumetrías complexonométricas.
2. Objetivos Específicos
• Aplicar los métodos de valoración complexonométrica, basados en las
reacciones que se acompañan de la formación de compuestos complejos de los
++
cationes Ca y Mg++ con los complexones.
• Calcular la dureza total, cálcica y magnésica expresándola como miligramos de
carbonato cálcico por litro de solución.
• Efectuar evaluación estadística de los resultados obtenidos.
• Evaluar si los resultados se encuentran dentro de los límites de concentración
permitidos por el ministerio del ambiente para aguas potables.
MATERIALES REACTIVOS
Buretas de 25 ml Solución tampón NH4OH - NH4Cl
Fiolas de 250 ml Indicador Negro de eriocromo T
Pipetas volumétricas de 25ml Indicador Murexida
Pipetas volumétricas de 50 ml Hidróxido de sodio 0.1 M
Balón aforado de 50 ml EDTA 0.01 M
Vasos precipitados de 50 ml
Pinzas para buretas
Soporte universal
Pizeta para agua destilada.
5. Procedimiento.
5.1 Dureza Total.
Tome una alícuota de 50 ml de muestra que requiera menos de 15 ml de reactivo
EDTA y realice la titulación en cinco minutos a partir del momento de la adición del
tampón. De ser necesario seleccione una alícuota menor y diluya la muestra hasta
50 ml con agua destilada en un balón aforado. Transfiera a una fiola de 250 ml el
contenido del balón y agregue entre 1 y 2 ml de solución tampón. Por lo general 1
ml será suficiente para dar un pH de 10.0 a 10.1. Añádase entre 20 y 30 mg del
indicador negro de eriocromo T y titule lentamente con EDTA 0.01 M estándar,
agitando continuamente, hasta que desaparezcan los últimos matices rojizos.
Añádanse las últimas gotas a intervalos de 3-5 segundos. En el punto final de la
titulación la solución debe ser azul. Realice una titulación en blanco utilizando 50
ml de agua destilada, a la que hay que añadir idénticas cantidades de tampón e
indicador. Sustraiga el volumen de EDTA gastado con el blanco del volumen
empleado con la muestra.
5.2 Cálculos.
Dureza Total (EDTA) como mg de CaCO3 / l = A*B*1000 / ml de muestra
Donde:
A: ml de titulante gastados en la titulación de la muestra, luego de sustraer el
volumen del blanco.
B: mg de CaCO3 equivalente a 1,0 ml de titulante EDTA.
5.3 Dureza Cálcica.
Tome un volumen de 50 ml de muestra de manera que contenga entre 5 a 10 mg/l
de calcio. En caso de ser necesario tome una alícuota menor y diluya la muestra
hasta 50 ml con agua destilada en un balón aforado. Transfiera a una fiola de 250
ml el contenido del balón y agregue 2.0 ml de solución de hidróxido de sodio 0.1 M
o un volumen suficiente para producir un pH de 12 a 13. Agítese y añada 0.1 a 0.2
g del indicador murexida. Titule lentamente con EDTA 0.01 M, agitando
continuamente hasta la aparición de un color púrpura en la solución, compruebe el
punto final por la adición de una o dos gotas mas de reactivo de titulación para
asegurarse de que no hay mas cambio de color. Realice una titulación en blanco
utilizando 50 ml de agua destilada, a la que hay que añadir idénticas cantidades de
Hidróxido de sodio e indicador. Sustraiga el volumen de EDTA gastado con el
blanco del volumen empleado con la muestra.
5.4 Cálculos.
Dureza Cálcica (EDTA) en mg / l = A*B*1000/ ml de muestra, donde:
A: ml de titulante gastados en la titulación de la muestra, luego de sustraer el
volumen del blanco.
B: mg de CaCO3 equivalente a 1,0 ml de titulante EDTA.
1 15 10
2 10 10
3 12 0
Determine el contenido de iones calcio y magnesio expresados como partes por
millón de cada muestra.
4. El compuesto EDTA contiene junto con los grupos carboxílicos (-COOH) el
nitrógeno aminico (N ≡ ), y por ello resulta ser simultáneamente un ácido capaz de
formar sales con diferentes cationes, y una sustancia formadora de complejos. El
EDTA forma entonces, con muchos cationes las llamadas sales de complejos
internos, estables y solubles en agua. Explique el mecanismo de formación de los
complejos internos con EDTA.
D. PRACTICA 4. Determinación del Contenido de Cloro Activo
1. Objetivo General.
volumetrías de oxido-reducción.
2. Objetivos Específicos
de sodio.
OCl − + 2 H + + Cl − → Cl 2 + H 2 O
Si el desinfectante se trata en medio ácido con yoduro potásico, el cloro activo oxida a
Cl2 + 2 I − → 2Cl − + I 2
OCl − + Cl − + 2 I − + 2 H + → I 2 + 2Cl − + H 2O
La cantidad de yodo que se desprende es equivalente a la cantidad de hipoclorito de
sodio que contiene la muestra y es valorado con una solución estándar de tíosulfato de
4. Reactivos y Materiales.
5. Procedimiento.
6. Preguntas.
determinación de hipoclorito
volumetrías de neutralización.
2. Objetivos Específicos
El ácido acético es determinado por neutralización con una solución patrón de hidróxido
de sodio. El punto final de la valoración es indicado por el cambio de color de la
fenolftaleína y el volumen de hidróxido de sodio gastado en la valoración será
exactamente el necesario para neutralizar todo el ácido acético presente en la solución.
4. Materiales, Reactivos y Equipos
5. Procedimiento
g CH 3 COOH
% p / v CH 3 COOH = * 100
ml muestra
g CH 3 COOH V NaOH * M NaOH ⎛ a ⎞
= * ⎜ ⎟ * MM CH 3 COOH * Fd / 1000
ml muestra Vs ln ⎝b⎠
Donde:
6. Preguntas.
indicador:
hasta el aforo en un balón aforado de 250 ml. Mezcla bien y con una pipeta
volumen igual de agua destilada. Agrega dos gotas de fenolftaleina y titula cada
una de las alícuotas con hidróxido de sodio 0.1 M estandarizado, hasta la aparición
del primer color rosa permanente. Gastando 30.00 ml, 30.05 ml y 30.00 ml de
respuesta.
F. PRACTICA 6. Determinación de Mezclas Alcalinas
1. Objetivo General.
de neutralización.
2. Objetivos Específicos.
Pizeta
5. Procedimiento.
llevando hasta el aforo con agua destilada hervida. Homogenice y tome una alícuota
5.2. Cálculos.
⎛a⎞
V1 * M HCl * ⎜ ⎟ * MM NaOH / 1000
⎝b⎠
% p / pNaOH = * 100
g muestra
⎛c⎞
V3 * M HCl * ⎜ ⎟ * MM Na 2 CO3 / 1000
⎝d ⎠
% p / pNa 2 CO3 = * 100
g muestra
Donde:
MHCl: concentración molar del ácido clorhídrico.
a
: Relación molar entre el hidróxido de sodio y el ácido clorhídrico.
b
MM NaOH: masa molar del hidróxido de sodio.
c
: Relación molar entre el Carbonato de sodio y el ácido clorhídrico.
d
MM NaOH: masa molar del carbonato de sodio.
6. Preguntas.
1. ¿Por qué se utiliza agua destilada hervida durante la determinación?
2. En caso de no disponer del indicador anaranjado de metilo en el laboratorio ¿qué
indicador sugiere utilizar usted? Razone su respuesta.
3. La sosa cáustica técnica es utilizada en el proceso de saponificación de grasas para
la fabricación de jabón de tocador. Una empresa recibe un cargamento de sosa
cáustica técnica, para alimentar un reactor químico donde ocurre una saponificación de
grasas para la obtención de jabón de tocador. La industria requiere que el contenido de
hidróxido de sodio en la sosa sea como mínimo de 60% para bombear la materia prima
a proceso. Para tomar la decisión de alimentar al reactor con la sosa, una muestra es
enviada al laboratorio central, del cual usted es el jefe, para su análisis. De esta, se
disuelve una muestra pesada de 2.5770 g en agua y se diluye hasta 200 ml. En la
valoración de 20 ml de esta solución con anaranjado de metilo la lectura de la bureta
es de 29.85 ml de solución de ácido clorhídrico. Mientras que en la valoración con
fenolftaleína de una alícuota adicional, a la que previamente se agrega 10 ml de cloruro
de bario 0.1 M, se gastan 25.05 ml de solución de ácido clorhídrico. Determinar, si la
materia prima puede ser bombeada a proceso, tomando en cuenta que la molaridad del
ácido clorhídrico es 0.2 M. Razone su respuesta.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Sexta edición.
Quinta edición.
Iberoamericano.
Cuantitativo. MIR.