0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas59 páginas

Manual de Laboratorio Quimica Analitica

Cargado por

lourdes espinosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas59 páginas

Manual de Laboratorio Quimica Analitica

Cargado por

lourdes espinosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA
AREA TECNOLOGIA
COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
QUIMICA ANALITICA

INDUCCIÓN AL LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

Realizado por:

Ing. Débora Duno


Ing. Edgar Loaiza

Revisado por:
Ing. Danibett Ramirez

Punto Fijo, Octubre 2006

1
INDUCCIÓN AL LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

INTRODUCCIÓN

El Ingeniero Químico es un profesional capacitado para concebir, mejorar e integrar


procesos en la industria química con el propósito de optimizar los mismos. Efectivamente,
su función se hace cada día más importante, ya que la industria en todos sus matices y
para el logro de sus fines, ha intensificado sus esfuerzos para mejorar los procesos y
rediseñar sus plantas a fin de reducir los costos de producción.
El área de Química Analítica suministra a al estudiante una serie de conocimientos,
habilidades y técnicas que le permitirán enfrentarse a la realidad industrial durante la
optimización de los procesos y plantas industriales, permitiendo el diagnóstico del
problema y su posible solución a través de la correcta interpretación de los análisis de
laboratorio practicados a las corrientes de entrada y salida del proceso. Dichos
conocimientos, habilidades y técnicas son adquiridas a través de la realización de prácticas
en el laboratorio de Química Analítica.

I.Trabajo de laboratorio
Las sesiones de laboratorio se desarrollarán comenzando con una discusión de laboratorio.
En esta discusión se realizará una exposición oral y escrita de los fundamentos teóricos de
la práctica, así mismo se explicarán las reacciones químicas que tengan lugar durante el
trabajo práctico, las precauciones que deben tenerse durante el trabajo de laboratorio y la
forma en que se debe realizar los cálculos para obtener los resultados de cada
experimento. Esta discusión, como su propio nombre lo indica, involucra la participación
activa del estudiante quien debe aportar los conocimientos encontrados durante la
investigación realizada como parte de su preparación a la sesión de laboratorio. Una vez
finalizada la discusión de laboratorio se comienza el desarrollo del trabajo experimental
siguiendo las instrucciones de la guía práctica y en grupos conformados en proporción a la
cantidad de estudiantes que asisten al laboratorio.

El material o equipo de laboratorio que sea dañado parcial o totalmente durante el


desarrollo de una práctica debe ser repuesto por el estudiante responsable del daño.
II. Programación de Prácticas.

MÉTODO NOMBRE DE LA
MÉTODO ESPECIFICO SEMANAS
GENERAL PRACTICA
Introducción al
laboratorio. Plan
1
evaluación.
--- --- Toda la
Estudio del análisis
sección
estadístico de
datos analíticos.
Formación de
grupos de 2
--- --- laboratorio. Toda la
Discusión Práctica sección
1.
Práctica 1.
Determinación de
GRAVIMÉTRICO MÉTODO DIRECTO 3-4
Sulfato por
gravimetría
Práctica 2.
MÉTODO DE
Determinación de
VALORACIÓN DE 5-6
cloruros por el
PRECIPITACIÓN
método de Mohr.
MÉTODO DE Práctica 3.
VALORACIÓN Determinación de 7-8
COMPLEXONOMETRICA Dureza en aguas.
Práctica 4.
MÉTODO DE
Determinación de
VALORACIÓN DE 9-10
VOLUMÉTRICO hipoclorito en
OXIDORREDUCCIÓN
blanqueadores.
Práctica 5.
Determinación de
Acidez acética en 11-12
MÉTODO DE vinagre.
VALORACIÓN DE
NEUTRALIZACIÓN
Práctica 6.
Determinación de 13-14
Mezclas Alcalinas

-2-
III. Plan de Evaluación.

• Quiz Pre-laboratorio (20 %).


Son pruebas cortas individuales que se realizarán antes de la discusión de la práctica,
por ello se recomienda revisar la guía práctica, así como material bibliográfico
relacionado con la práctica a ejecutar. Tendrán un tiempo de duración máximo de 15
minutos.

• Quiz Post –laboratorio (40 %).


Son pruebas cortas individuales que se realizarán una vez finalizada la sesión práctica.
Tendrán un tiempo de duración máximo de 15 minutos.

• Informe o reporte de Laboratorio (30 %).


1. Presentación (1 pto). Este trabajo debe ser presentado durante los cuatro
días calendario siguiente a la realización de la práctica. El mismo puede
realizarse en grupos máximo de cuatro estudiantes y su presentación será en
papel bond base 20 tamaño carta trascrito a maquina o computadora
cubierto en carpeta Manila amarilla tipo carta. Debe poseer una portada
compuesta por una hoja en la que el encabezado debe identificar a la
universidad, el área de estudio, programa y la asignatura. Luego centrado debe
aparecer el título de la práctica y al pie de la página deben aparecer los
autores, número de cédula de identidad y la sección en la que cursa la
asignatura. De igual manera debe contener una hoja de guarda al principio y al
final del informe.
2. Redacción (1 pto). La redacción del informe debe ser de un lenguaje técnico
adecuado al nivel de educación superior con gran coherencia y exento de
errores ortográficos.
3. Datos Experimentales (2 pts). Los datos experimentales es la información
que se obtiene en el laboratorio durante la sesión práctica (peso, temperatura,
volumen, color, etc.) y deben ser presentados en el informe de laboratorio
tabulados. Las tablas deben poseer un nombre que esté en concordancia con
su contenido, así mismo un número que se correlacione con el orden de
presentación de las tablas dentro del reporte.
4. Resultados Experimentales. (3 pts)
4.1. Los Resultados Experimentales se obtienen a partir del procesamiento de
los datos experimentales y deben presentarse en forma de tablas. Las tablas
deben poseer un nombre que esté en concordancia con su contenido, así
mismo un número que se correlacione con el orden de presentación de las
tablas dentro del informe.
4.2. Además de los resultados experimentales, debe incluirse en forma
tabulada el resultado del análisis estadístico. Dicho análisis se realizará a partir
de los resultados obtenidos por todos los grupos de cada sesión práctica.
5. Discusión de Resultados. (8 pts)
La discusión de resultados debe ser realizada en forma individual por
cada uno de los integrantes del equipo y consiste en un análisis e
interpretación de los resultados experimentales obtenidos a la luz del marco
teórico estudiado. Este análisis se realiza cuando se confrontan los resultados
experimentales con los conocimientos teóricos que se disponen sobre el tema o

-3-
con los resultados que se esperaban obtener de acuerdo con la teoría. La
concordancia o no entre lo experimental y lo teórico debe ser explicado
mencionando los factores que pueden incidir en el resultado final del
experimento.
6. Conclusiones. (4 pts)
Las conclusiones son afirmaciones derivadas de los resultados obtenidos, y del
logro o no de los objetivos planteados. Se redactan en forma impersonal
conservando un orden secuencial que permite una mayor comprensión al lector
y deben reflejar el cumplimiento de los objetivos de la práctica.
7. Bibliografía Consultada y Anexos (1 pto).
7.1. Existen variados sistemas para realizar la bibliografía, se recomienda el uso
uniforme de cualquiera de ellos en todo el informe. El índice bibliográfico debe
ser ordenado alfabéticamente, debe incluir toda la bibliografía referida en el
informe. Pueden ser anotadas siguiendo las instrucciones presentadas a
continuación: Apellidos de los autores en mayúsculas, un punto, el año de la
publicación de la obra seguida de un punto. Continúa el titulo de la obra o
articulo, una coma, el nombre de la revista si se trata de una publicación
periódica, un punto y seguido, continúa la ciudad, el país, la editorial, edición
(si no es la primera) y número de página de la obra o revista consultada.
7.2. Los anexos contienen los cálculos a través de los cuales se llenó la tabla de
resultados y cualquier otro cálculo asociado al informe.
• Apreciación (10 %).
La apreciación es una evaluación de la actitud del estudiante durante el desarrollo de
las actividades dentro del laboratorio en la sesión práctica y comprende la
responsabilidad del estudiante, su capacidad de trabajo en equipo, su organización
durante el trabajo de laboratorio, la ética en el tratamiento de los resultados
obtenidos y su creatividad en la resolución de problemas. Tiene carácter colectivo y el
estudiante puede perder esta nota si daña irreversiblemente el experimento durante
el desarrollo de una práctica.
VI. Normas de Trabajo en el Laboratorio.
El trabajo en un laboratorio de Química implica la manipulación de reactivos
altamente tóxicos al hombre y la exposición a un ambiente de riesgo moderado.
Debido a esto es necesario conocer y cumplir algunas normas de seguridad durante
su permanencia dentro del laboratorio.
1. Observar puntualidad.
2. Usar bata de Laboratorio como requisito indispensable para la realización de un
experimento práctico.
3. No utilizar lentes de contacto dentro del laboratorio.
4. Traer guía práctica para cada sesión de laboratorio.
5. No comer dentro del laboratorio.
6. Las visitas dentro del laboratorio quedan restringidas a aquellas consideradas de
extrema urgencia.
7. El cabello debe usarse recogido debido al carácter inflamable de este.
8. Deben utilizar ropas que cubran la mayor parte de su piel, quedando expresamente
restringido el uso de faldas, short, top y zapatos descubiertos.
9. La permanencia de mujeres embarazadas en el laboratorio está prohibida.
Cualquier estudiante que realice una práctica en dicho estado, asume la
responsabilidad que sobre su salud esto pueda acarrear.

-4-
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA TECNOLOGIA
COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
QUIMICA ANALITICA

TRATAMIENTO ESTADISTICO DE LOS RESULTADOS

Realizado por:
Ing. Yusmery Velásquez

PUNTO FIJO, MAYO 2006

-5-
1. Etapas de un análisis químico

Un análisis químico se puede dividir en dos tipos: análisis cualitativo y análisis cuantitativo.
A.- El análisis cualitativo: trata de la identificación de sustancias, de que elementos o
compuestos están presentes en una muestra.
B.-El análisis cuantitativo: se interesa en la determinación de que cantidad de una
sustancia en particular esta presente en una muestra. La sustancia deseada muchas veces
se llama componente deseado o analito, y puede constituir una pequeña o gran parte de
la muestra analizada.
Un análisis cuantitativo típico comprende una serie de etapas que se encuentran a
continuación:

Figura Nº1. Diagrama de Flujo de las etapas de un análisis Cuantitativo

En ciertos casos se pueden omitir una o varias de estas etapas. A continuación se


describen detalladamente cada una de ellas.

-6-
5 Selección de un método de Análisis
Constituye el paso fundamental en cualquier análisis cuantitativo. Se debe considerar la
disponibilidad de tiempo y dinero para hacer el análisis. Otro elemento que se debe
considerar dentro del factor económico es el número de muestras que se quieren analizar.
Si se tienen que procesar varias muestras, se empleara una buena parte de tiempo en
efectuar operaciones preliminares como ensamblar y calibrar instrumentos y equipos, así
como preparar soluciones patrón. Si solo se tienen una muestra puede ser más
conveniente seleccionar un procedimiento que evite o minimice los pasos preliminares.
Debe tomarse en cuenta la complejidad de la muestra y la cantidad de sus componentes.

Muestreo
En cualquier procedimiento que se utilice, el analista debe tratar de obtener una muestra
que sea representativa de todos los componentes y sus cantidades que contiene la
muestra de mayor tamaño. El proceso implica razonamiento estadístico en el que se
sacaran las conclusiones sobre la composición global de la muestra a partir del análisis de
una porción muy pequeña del material.

Muestreo de sólidos: Se utilizara el carbón para ilustrar los métodos empleados en el


muestreo, ya que es uno de los materiales difíciles de muestrear.
El primer paso consiste en seleccionar una gran porción de carbón, llamada muestra
gruesa, la cual, aunque no es homogénea, representa la composición promedio de toda la
masa. El tamaño de la muestra necesaria depende de factores como son el tamaño y la
homogeneidad de las partículas. Existen muchas técnicas para obtener la muestra gruesa.
Si el carbón se encuentra en movimiento sobre algún transportador de algún tipo, se
puede separar una fracción definida en forma continua para formar la muestra gruesa. Por
otro lado si el carbón estuviera siendo movido por medio de una pala, se podría colocar a
parte cada cincuentava palada para formar la muestra gruesa. Después de que se ha
seleccionado la muestra, esta se muele o se tritura, se mezcla sistemáticamente y se
reduce de tamaño. Un método utilizado para reducir el tamaño de la muestra de carbón
consiste en apilarla dentro de un cono por medio de una pala, aplanar el cono y dividirlo
en cuatro partes iguales, dos de las cuales son desechadas. Existe un aparato mecánico

-7-
para subdividir la muestra y se conoce como separador. Es probable que en el laboratorio
se haga una molienda posterior de la muestra, utilizando un mortero. Se espera que la
muestra final de laboratorio como de 1g, sea representativa de la muestra gruesa. Los
datos analíticos serán buenos si se ha tenido cuidado en el procedimiento de muestreo.

Muestreo de Líquidos: En el caso de un líquido que circula, en un sistema de tubería, por


ejemplo, muchas veces las muestras se toman en diferentes puntos del sistema. En un
lago, o en un río, las muestras se pueden tomar en varios sitios y a diferentes
profundidades. Los aparatos conocidos como muestreadores de gancho pueden utilizarse
para recolectar muestras de grandes cantidades de agua a diversas profundidades. Tal
aparato consiste en una botella para la muestra, que esta dentro de un recipiente de
metal lo suficientemente pesado para llevar la botella vacía hasta la profundidad deseada.
La botella esta cerrada con un tapón que tiene una cuerda unida a el y que es sostenida
por la persona que esta tomando la muestra. El aparato se baja hasta la profundidad
deseada, se jala el tapón y la botella se llena. El muestreador puede tener una válvula de
flotador que cierra la botella en forma automática después que se ha llenado.

Muestreo de Gases: Hoy en día se tiene mucho interés en el muestreo de la atmósfera,


debido a los intentos de mejorar la calidad del aire que respiramos. Por supuesto, el aire
es una mezcla compleja que contiene partículas de material, así como numerosos
compuestos gaseosos. En la recolección de una muestra atmosférica, son factores
importantes el volumen tomado y la velocidad de duración del muestreo. El aire se pasa a
través de una serie de filtros finos para aislar las partículas de material y a través de una
columna llena de solución en donde ocurre una reacción química que atrapa al
componente deseado. Después de que las partículas de material se han recolectado en el
filtro, pueden determinarse por análisis químico o por pesadas.

5 Procesamiento de la Muestra:
A veces no es necesario efectuar este paso y se procede a la etapa de medición directa.
Sin embargo, en la mayoría de los casos es necesario procesar la muestra empleando
algunos de los métodos diversos.

-8-
Muchas de las muestras analizadas por un método de análisis cuantitativo son solubles en
agua. Sin embargo, en términos generales los materiales que se encuentran en forma
natural, como los minerales y los productos metálicos deben recibir tratamientos
especiales para efectuar su dilución.
Aunque cada material puede presentar un problema especifico, los dos métodos mas
comunes que se utilizan son: 1. tratamiento con acido clorhídrico, nítrico, sulfúrico o
perclórico. 2. Fusión en un fundente acido o básico seguida de un tratamiento con agua o
con un acido.
Una vez que se ha solubilizado el analito, nos preguntamos si la solución tiene una
propiedad que sea proporcional a la concentración del analito y que pueda medirse. Si no
es así habrá que hacer otros pasos químicos para convertir el analito en una forma
adecuada para proceder a su medición.

5 Eliminación de Interferencias:
Una vez lograda la disolución de la muestra y transformado el analito en una forma
adecuada para la etapa de medición, el siguiente paso es eliminar las sustancias de la
muestra que puedan interferir con la medición. Para separar las interferencias de los
analitos, antes de proceder a su separación final, es necesario diseñar un esquema de
separación, sin embargo, no existen normas definitivas y precisas para ello, resolver este
problema puede ser el aspecto más laborioso de un análisis.
5 Calibración y Medición
La técnica que se utiliza en el laboratorio ha llevado a la clasificación de los métodos
cuantitativos en las subdivisiones volumétrica, gravimétrica e instrumental.
Un análisis volumétrico, requiere la medición del volumen de una solución de
concentración conocida, que se necesito en la reacción con la analito.
En un método gravimétrico, la medición es la del peso.
El termino de análisis instrumental, se refiere al uso de instrumentos especial en la etapa
de medición.

5 Calculo de Resultados e Interpretación de las mediciones


Calcular las concentraciones de analitos a partir de los datos experimentales es
generalmente una tarea sencilla, en particular con calculadoras o computadoras. Los

-9-
cálculos se basan en los datos experimentales obtenidos en la etapa de medición y en la
estequiometría de la reacción analítica.
Por otro lado, la interpretación de los resultados obtenidos en los métodos analíticos no
siempre es sencilla. Debido a que se pueden cometer errores en cualquier medición, el
químico analítico debe considerar esta posibilidad al interpretar los resultados. Los
métodos estadísticos se emplean comúnmente y son muy útiles para expresar el
significado de los datos analíticos.

2. Errores en el análisis químico.

En el análisis químico influyen dos tipos de errores:

A.- Error aleatorio (o indeterminado): ocasiona que los datos se distribuyan más o
menos con simetría alrededor de un valor promedio.

Figura Nº2. Error absoluto en la micro determinación de


nitrógeno por el método de Kjeldahl

Se deben a numerosas variables no controlables que son parte inevitable de toda medición
física o química. Muchos factores contribuyen al error aleatorio, pero ninguno puede
identificarse o medirse con certeza ya que individualmente son tan pequeños que no
pueden detectarse. Sin embargo, el efecto acumulativo de cada uno ocasiona que los
datos de una serie de mediciones repetidas fluctúen al azar alrededor de la media. En la

- 10 -
figura Nº2 se puede observar que la dispersión de los datos de los analistas 1 y 3 y por
tanto, el error aleatorio, es sustancialmente menor que en los datos de los analistas 2 y 4.
De tal forma, que el error aleatorio en una medición en general se refleja por su grado de
precisión.
B.- Error Sistemático (o determinado): Ocasiona que la media de una serie de datos
sea distinta del valor aceptado.

Existen tres tipos de errores sistemáticos:

5 Los que se deben al instrumento de medida: Pueden ser porque tengan pequeños
defectos o por inestabilidad de sus componentes. Todos los aparatos para medir son una
fuente potencial de errores sistemáticos. Por ejemplo, las diferencias, en el caso de
pipetas, buretas y matraces volumétricos pueden deberse a que el material se use a una
temperatura significativamente distinta a la temperatura de calibración, o bien, a una
deformación de las paredes de los recipientes por el calentamiento excesivo para
secarlos. También pueden haber errores al usar recipientes sucios o mal calibrados por
defectos de calibración. Casi todos estos errores se pueden eliminar al calibrar este
material.

5 Los errores del método: El comportamiento físico o químico no ideal de los


reactivos y de las reacciones que se emplean en un análisis con frecuencia introducen
errores sistemáticos del método. Este comportamiento no ideal puede deberse a que
algunas reacciones sean lentas o que no se completen, a la inestabilidad de algunas
especies, a la baja especificidad de gran parte de los reactivos y a las reacciones
secundarias que interfiere con el proceso de medición. Por ejemplo, un error muy
frecuente en los métodos volumétricos se atribuye a un pequeño exceso de reactivo
necesario para el cambio de color del indicador que evidencia el punto final de la
reacción.

- 11 -
5 Los errores personales: En muchas mediciones es necesaria la apreciación
personal. Por ejemplo, al estimar la posición de la aguja entre dos divisiones de la escala,
al percibir el color de una solución en el punto final de una titulación o al medir el nivel de
un liquido respecto a la graduación de una pipeta o una bureta.

Una fuente universal de error personal es el prejuicio. La mayoría de las persona,


independientemente de que tan honestas sean, tienen una tendencia natural de estimar
las lecturas de una escala en un sentido tal que se tienda a mejorar la precisión en un
conjunto de datos, o bien, se puede retener una idea preconcebida del verdadero valor
de la medición, por lo que inconscientemente se hace que los resultados caigan muy
cerca de ese valor.
Un tercer tipo de error es el error grueso. A diferencia de los errores determinados e
indeterminados, los errores gruesos son esporádicos, suelen ser grandes y pueden hacer
que un resultado sea alto o bajo. Estos errores llevan a obtener resultados disparatados,
muy distintos de los demás datos del conjunto de mediciones repetidas.

3. Parámetros estadísticos:

3.1 Media ( X )

Los químicos suelen llevar a cabo un procedimiento analítico completo de dos a cinco
porciones de la muestra. Cada uno de los resultados del conjunto de mediciones rara vez
son idénticos y se hace necesario tomar “el mejor” valor central del conjunto. El esfuerzo
adicional que demanda analizar varias muestras se justifica de dos maneras: primero, el
valor central de un conjunto debería ser mas confiable que cualquiera de los resultados
individuales y segundo, la dispersión de los datos deberla proporcionar una medida de la
incertidumbre asociada al parámetro.

La media o mediana pueden servir como valor central de un conjunto de mediciones


requeridas

La media, media aritmética o promedio son sinónimos para el valor que se obtiene al
dividir la suma de las mediciones repetidas entre el número de mediciones del conjunto.

- 12 -

N
Xi
X = i =1

Donde Xi= representa los valores individuales de x que integran el conjunto de N


mediciones repetidas.
3.2 Mediana

La mediana es el valor alrededor del cual se distribuyen los datos repetidos; la mitad de
los datos tienen un valor mayor que la media y la otra mitad un valor menor que esta. La
mediana de un conjunto impar de datos de puede evaluar directamente. Para un conjunto
par de datos se toma el promedio del par central.
EJEMPLO Nº1.
Calcular la media y la mediana para los siguientes resultados de 6 determinaciones
repetidas de hierro en muestras de una solución acuosa de un patrón que contiene
20.00ppm de hierro (II)

19.4 ppm de hierro (II)


19.5 ppm de hierro (II)
19.6 ppm de hierro (II)
19.8 ppm de hierro (II)
20.1 ppm de hierro (II)
20.3 ppm de hierro (II)
Solución.

19.4 + 19.5 + 19.6 + 19.8 + 20.1 + 20.3


= 19.78 = 19.8 ppmFe
X= 6

Como el conjunto tiene un número par de mediciones, la mediana es el promedio del par

central

19.6 + 19.8
Mediana = = 19.7 ppm
2

- 13 -
En un caso ideal, la media y mediana tienen el mismo valor; pero esto es lo menos
frecuente, sobre todo si el número de mediciones del conjunto es pequeño.

3.3 Dispersión o Rango (w)

Se define como la diferencia del valor más grande menos el más pequeño.

3.4 Desviación estándar (s)

La desviación estándar de la muestra s, esta dada por la ecuación:

N N

∑ ( xi − x)2 ∑ di 2

s= i =1
= i =1

N −1 N −1

N-1 = numero de grados de libertad.

La ecuación se aplica a pequeñas series de datos.

EJEMPLO Nº2.
En la determinación repetida del contenido de plomo en una muestra de sangre se
obtuvieron los siguientes resultados: 0.752, 0.756, 0.752, 0.751, 0.760 ppm de Pb.
Calcular la media y la desviación estándar para esta serie de datos.

Solución:
Muestra Xi (xi- x )2
1 0.752 4*10-6
2 0.756 4*10-6
3 0.752 4*10-6
4 0.751 9*10-6
5 0.760 3.6*10-5
∑ xi = 3.771 ∑ (xi- x )2 =5.7*10-5

3.771
x= = 0.7542 ≈ 0.754 ppmPb
5

- 14 -
N

∑ ( xi − x) 2
5.7 * 10−5
S= i =1
= = 0.00377 = 0.004 ppmPb
N −1 4

3.5 Varianza s2

La varianza, es simplemente el cuadrado de la desviación estándar:

N N

∑(xi − x) ∑(di)2 2

s2 = i =1
= i =1
N −1 N −1
Obsérvese que la desviación estándar tiene las mismas unidades que los datos, mientras
que la varianza tiene las unidades de los datos al cuadrado.
3.6 Coeficiente de variación (CV)

Con frecuencia los químicos se refieren a la desviación estándar en términos relativos más
que en términos absolutos. La desviación estándar relativa se calcula al dividir la
desviación estándar entre la media de la serie de datos.
A la desviación estándar relativa multiplicada por 100% se le conoce como coeficiente de
variación (CV)
s
CV= * 100%
x

EJEMPLO Nº3:

Para la serie de datos del ejemplo Nº2 calcular

a.- la varianza

b.- el coeficiente de variación

c.- la dispersión o rango

Solución:

Del ejercicio 2 se tiene

x = 0.754ppm de Pb s= 0.0038ppm de Pb

- 15 -
a.-la varianza

s2= (0.0038)2=1.4*10-5

b.- el coeficiente de variación

0.0038
CV= *100% = 0.50%
7.54

c.- Dispersión o rango

w= 0.760-0.751= 0.009

3.7 Límites de confianza.

En la practica se trabaja con un numero finito de observaciones, y no se conoce µ (media

de la población infinita) ni σ (desviación estándar de la población) , pero si x y s las


cuales son solo un estimado de µ y σ. Ya que estos estimados están sujetos a
incertidumbre, lo que se tiene en realidad es una especie de curva de distribución confusa
en la cual hay que basarse para hacer cualquier predicción que se desee.
Con frecuencia, las limitaciones de tiempo o de cantidad de muestra disponible son
barreras que impiden estimar σ con exactitud. En estos casos con solo una serie de
mediciones repetidas debe obtenerse no solo la media, sino también un estimado de la
precisión. La desviación s, calculada a partir de un conjunto pequeño de datos puede ser
incierta, razón por la cual necesariamente los limites de confianza son mas amplios cuando
no se tienen un buen estimado de σ.
Para justificar la variabilidad de s, se utiliza un parámetro estadístico importante, el valor
de t
x−µ
t=
s

t depende del nivel de confianza deseado, pero también depende del número de grados
de libertad con que se calculo s. La tabla Nº1 proporciona valores de t para algunos
grados de libertad.

- 16 -
Tabla Nº1. Valores de t para varios niveles de probabilidad

Fuente: Skoog West (2003)

Los límites de confianza para la x de N mediciones repetidas se pueden obtener a partir

de t por medio de la ecuación

ts
LC para µ= x ±
N

EJEMPLO Nº4

Un químico determino el porcentaje de hierro en un mineral y obtuvo los siguientes

resultados

x =15.30; s= 0.10; N= 4

Calcule el 90% de intervalo de confianza de la media

De la tabla 1 t= 2.13 para N= 4

2.13 * 0.10
µ= 15.30 ±
4

µ= 15.30 ± 0.11

- 17 -
4. ¿QUÉ ES PRECISION?
Este término se utiliza para describir que tan reproducibles son las mediciones, es decir,
que tan semejantes son los resultados que se han obtenido exactamente de la misma
manera. Por lo general, la precisión de una medición se puede determinar simplemente
repitiendo la medición en porciones semejantes de la muestra.
Para describir la precisión de un conjunto de datos repetidos se utilizan tres términos la
desviación estándar, la varianza, y el coeficiente de variación.
Estos términos son una funciona de la desviación de la media, di, o simplemente la
desviación, que se define como

di = |xi- x |

5. ¿QUE ES EXACTITUD?
El termino exactitud indica que tan cercana esta una medición de su valor verdadero o
aceptado, y se expresa como error.

Error absoluto (E)

El error absoluto de una medición es la diferencia entre el valor medido y el valor


verdadero. El signo del error absoluto indica si el valor en cuestión es alto o bajo. Si el
resultado de una medición es bajo, su signo es negativo; si el resultado de la medición es
alto, el signo es positivo.
El error absoluto E en la medición de una cantidad xi dado por la ecuación

E = xi= -xt

Donde
Xt : valor verdadero o aceptado de la cantidad.

EJEMPLO Nº5

- 18 -
Si un analista encuentra 20.44% de hierro en una muestra que en realidad contiene
20.34%. El error absoluto es
20.44 – 20.34 = 0.10%

Error Relativo (Er)

El error relativo de una medición es el error absoluto dividido entre el valor verdadero. El
error relativo se puede expresar en porcentaje, partes por mil o partes por millón,
dependiendo de la magnitud del resultado.
El error relativo se expresa como

xi − xt
Er= *100%
xt

6. DIFERENCIA ENTRE PRECISION Y EXACTITUD


La exactitud mide la concordancia entre un resultado y su valor verdadero; la precisión
mide la concordancia entre varios resultados que se han obtenido de la misma manera.
En la siguiente figura se ilustran los términos exactitud y precisión. A veces se pueden
tener resultados muy precisos pero poco exactos en otros casos se obtienen resultados
exactos pero poco precisos.

Figura Nº3. Diferencia entre Precisión y Exactitud

- 19 -
5. Criterios para rechazar resultados divergentes:

5.1 prueba del cociente Q.

Algunas veces, cuando una persona esta realizando una serie de mediciones repetidas, se
enfrenta con un resultado que parece estar fuera de grupo, y entonces debe decidir si
descarta este resultado para una consideración posterior.
Para ello existen varios procedimientos:

El ensayo Q:
Es muy fácil de aplicar. La serie debe tener 3 o más resultados
La prueba Q se aplica como sigue:

5 Calcular el rango de los resultados


5 Encontrar la diferencia entre el resultado sospechoso y su valor mas
cercano
5 Dividir la diferencia obtenida en el paso 2 entre el rango calculado para
obtener el coeficiente de descartación Q
5 Consultar una tabla de valores Q. (ver tabla Nº 2)
5 Si el valor calculado Q es mayor que el valor de la tabla, el resultado se
puede descartar con un 90% de confianza de que en realidad estuvo sujeto a algún factor
que no actuó sobre los otros resultados.

xq − xn
Qexp=
w
Xq = resultado dudoso.
Xn= resultado mas próximo al valor dudoso.

- 20 -
Tabla Nº 2 Valores Críticos para el cociente de rechazo Q

Fuente: Skoog West (2003)

EJEMPLO Nº6
En el análisis de una muestra de calcita se obtienen porcentajes de CaO de
55.95
56.00
56.04
56.08
56.23
El ultimo resultado parece dudoso ¿Debiera retenerse o descartarse?
Solución
La diferencia entre 56.23 y 56.08 es 0.15
La dispersión es igual a 56.23-55.95= 0.28
Por tanto
0.15
Qexp= = 0.54
0.28

Para 5 determinaciones Qcrit al 90% de confianza es de 0.64, como


0.54<0.64
Se debe retener este resultado con este nivel de confianza.

- 21 -
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA TECNOLOGIA
COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
QUIMICA ANALITICA

GUIAS PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA

Realizado por:

Ing. Débora Duno


Ing. Edgar Loaiza

Punto Fijo, Octubre 2006

- 22 -
CONTENIDO

Introducción

1. Seguridad en el Laboratorio

2. Métodos Gravimétricos de Análisis


A.- Fundamentos Teóricos
B.- Determinación de Sulfatos por Gravimetría
3. Métodos Volumétricos de Análisis
A.- Fundamentos Teóricos
B.- Determinación de Cloruros por el Método de Mohr
C.- Determinación de Durezas en Aguas
D.- Determinación del Contenido de Cloro Activo
E.- Determinación de la Acidez Acética en Vinagre
F.- Determinación de las Mezclas Alcalinas
4. Bibliografía Consultada
INTRODUCCIÓN

Química Analítica es una unidad curricular del programa de Ingeniería Química de


la UNEFM, que se dicta en el quinto semestre de la carrera. Esta asignatura esta integrada
por un componente teórico cuya evaluación representa el 75 % de la nota definitiva del
alumno y un componente práctico en el que se evalúa el restante 25 %. El componente
práctico de la materia se lleva a cabo en el laboratorio de química analítica y esta
orientado hacia el análisis químico cuantitativo, desarrollando seis prácticas que
complementan los conocimientos adquiridos por el alumno en el componente teórico de la
asignatura. Estas prácticas deben ser llevadas a cabo por el alumno siguiendo una guía de
laboratorio. En la actualidad estas guías de laboratorio son elaboradas por el profesor que
en ese momento, dicte la asignatura limitando su contenido al procedimiento a seguir en
el desarrollo de la práctica.

El objetivo de este trabajo es el de presentar un compendio de prácticas para el


laboratorio de química analítica en el que cada método general de análisis es tratado por
medio de prácticas de laboratorio diseñadas de acuerdo al contenido del programa
instruccional de la asignatura. Por otro lado, se proporciona al alumno información sobre
la seguridad en el laboratorio.

En esta perspectiva, el trabajo abarca las técnicas y métodos de investigación que


permiten determinar las relaciones cuantitativas en que se encuentran los componentes
de una muestra de materia. Siendo la medición principal en una investigación cuantitativa
la determinación exacta de la masa de la sustancia de interés. Esta puede lograrse por
medio de un instrumento de laboratorio muy preciso, la balanza analítica, o se puede
obtener por medio de la medición de volúmenes de soluciones o de gases, las propiedades
ópticas, eléctricas, magnéticas y otras propiedades físicas.

Dentro de este orden de ideas, los métodos de análisis cuantitativo pueden ser
muy diversos, sin embargo atendiendo a los cambios del diseño instruccional del
componente teórico, solo se estudiarán los métodos correspondientes a los análisis
clásicos, siendo estos: Gravimétricos y Volumétricos. Cada uno de estos métodos
generales es tratado separadamente en este trabajo desarrollando prácticas de
laboratorio.
De esta manera se inicia con ciertas reglas de seguridad en el laboratorio.
Seguidamente, se presentan los fundamentos teóricos de los métodos gravimétricos de
análisis, y una práctica de determinación de cloruros como muestra típica de estos
métodos. Finalmente se presentan cinco prácticas que muestran al alumno las volumetrías
de precipitación, volumetrías complexonométricas, volumetrías de oxido-reducción, y las
volumetrías ácido-base, complementadas con los fundamentos teóricos de los métodos
volumétricos de análisis.
Hoy, la química analítica asume un papel fundamental como herramienta
indispensable para el avance de los conocimientos ya que cada investigación experimental
depende, en alguna extensión, de los resultados de medidas analíticas. En consecuencia
un completo fundamento en química analítica es, por tanto, una necesidad vital para los
que aspiran a ser químicos, independientemente del campo de su especialización. No
estando limitadas estas observaciones únicamente al campo de la investigación química,
debido a que los investigadores virtualmente en todas las ciencias físicas y biológicas
están obligados en el curso de sus trabajos a hacer uso de datos analíticos. Los médicos
dependen de los resultados de los análisis de fluidos biológicos para elaborar los
diagnósticos. La clasificación de un mineral no es completa sin el conocimiento de su
composición química. Es difícil imaginar un producto comercial que no haya estado
sometido al control analítico o las materias primas utilizadas en su fabricación. Un catalogo
como este puede extenderse virtualmente sin limites.
Dentro de este marco, la química analítica constituye una de las herramientas más
eficaces que proporciona al profesional de la ingeniería química una serie de
conocimientos y técnicas que le permitirán desarrollar su rol en la industria y la
investigación.
Finalmente, al lado de estas consideraciones prácticas, un estudio de análisis cuantitativo
solo será útil en la medida en que se oriente el premio mas alto hacia un trabajo
cuidadoso y ordenado con una observación intelectual honesta.
1. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.
El manejo de productos químicos y aparatos en el laboratorio de química va unido
a numerosos peligros para la salud de las personas que desarrollan sus actividades dentro
del mismo. Solamente el conocimiento exacto de estos riesgos, en especial las
propiedades de los productos utilizados, permite un trabajo seguro en el laboratorio.

La manipulación segura de productos químicos presupone el conocimiento


profundo de las propiedades del material y de los posibles peligros que emanan de él. Por
ello el experimentador debe informarse antes de cada experiencia de laboratorio y
preparar las medidas de seguridad necesarias.
Los productos químicos para el laboratorio están previstos exclusivamente para el
trabajo en el laboratorio. Por ello se parte de la base que las personas que lo manejan
conocen por su formación profesional y experiencia, las medidas de seguridad necesarias
en el manejo de productos químicos, sobre todo de material peligroso. Si se tienen en
cuenta las indicaciones de las etiquetas sobre riesgos y los consejos de prudencia, se
pueden reducir considerablemente los peligros para la salud, dado que generalmente se
usan en el laboratorio cantidades pequeñas. Pero como regla general, también los
productos químicos sin indicaciones de peligrosidad, deberían manipularse con el mismo
cuidado que sustancias peligrosas.

I. Ocho Reglas Importantes de Seguridad.


1. Portar gafas de seguridad y guantes de seguridad en todos los trabajos de
laboratorio.
2. Realizar todos los trabajos o gran parte de ellos en una campana extractora de
gases, que cumpla con las exigencias de seguridad correspondientes, o si es
posible realizar el experimento en lugares bien ventilados. Circunstancialmente
usar mascarillas respiratorias.
3. Evitar en todo caso el contacto con piel, ojos y mucosa.
4. Enjuagar salpicaduras sobre la piel inmediatamente y ampliamente con abundante
agua fría; Si se trata de sustancias lipófilas, utilizar poliglicol.
5. Sustancias cáusticas en contacto con los ojos: enjuagar ampliamente con ducha
especial para ojos. Desplazar bien los párpados y mover los ojos hacia todos los
lados. Inmediatamente después buscar tratamiento oftalmológico. Indicar el
producto químico en cuestión.
6. En caso de derrame de reactivos sobre la ropa, quitarse inmediatamente la
vestimenta que esta impregnada con productos químicos.
7. En caso de accidente o malestar buscar siempre asesoramiento médico. Indicando
siempre la causa del accidente y también el producto químico.
8. No comer, no beber y no fumar en el laboratorio.

II. Comportamiento en Casos de Emergencia.


1. Heridas por corte. Las heridas más frecuentes en el laboratorio son heridas por
cortes en las manos. Se produce usualmente por varillas de vidrio o tubos de vidrio
que se rompen o por aristas en material de vidrio con roturas. En pequeñas
heridas de este tipo no es imprescindible la ayuda facultativa. Aquí es suficiente, a
menudo, una atención competente con ayuda de un botiquín bien provisto.
Medidas:
• Retirar con cuidado fragmentos que eventualmente se encuentren todavía en la
herida.
• Cubrir la herida de forma estéril
• Casi todas las hemorragias se pueden cortar con una venda o vendaje
compresivo.
• Únicamente en caso extremo, ligar de forma competente los miembros.
• Si se sospecha una herida de tendones, nervios, o una hemorragia
permanente, buscar urgentemente atención medica especializada.
2. Contusiones y Subluxaciones. Las causas usuales para accidentes de este tipo son
tropiezos fuertes o torceduras en las escaleras que se producen a menudo por
portar un calzado no adecuado o por descuido al caminar. En caso de contusiones
y subluxaciones, según el grado de la lesión, se pondrá en posición de reposo y
elevada la parte dañada, se refrescará y se buscará atención médica.
3. Quemaduras de la Piel. Las quemaduras de la piel son también frecuentes en el
laboratorio. Las heridas cauterizantes, provocadas por lejías, producen a menudo
daños más graves que las producidas por ácidos. Por su propiedad de disolver
sustancias proteicas, los productos alcalinos conducen rápidamente a destrozos en
tejidos más profundos. Las quemaduras se provocan en la mayoría de los casos
por falta de protección corporal y por descuidos. Los productos químicos
corrosivos (por ejemplo ácidos y lejías), están ya caracterizados en la etiqueta con
las correspondientes indicaciones de riesgos y consejos de seguridad. Con las
medidas de precaución apropiadas en el manejo se pueden evitar accidentes.
4. Irritación en los ojos. Los trabajos con productos químicos en el laboratorio y
almacén por principio, solo deben realizarse con gafas protectoras. Aquellos
productos químicos de los cuales puede partir un peligro serio para los ojos están
caracterizados. De ninguna manera se intentara realizar una neutralización en el
ojo. Para el enjuague adecuado de los ojos dañados lo más adecuado es un chorro
suave de agua o una ducha especial para ojos que esta conectada a la cañería de
agua potable. La medida iniciada de inmediato, de enjuagar los ojos con
suficientes cantidades de agua, no se puede recuperar posteriormente con una
medida facultativa. Para portadores de lentes de contacto vale igualmente que hay
que enjuagar los ojos con suficiente agua. La perdida de los lentes de contacto
debe ser aceptada, y, seria menor perdida que una lesión permanente en los ojos
causado por un enjuague insuficiente. Lentes de contacto no remplazan gafas
protectoras.
5. Quemaduras y Escaldamientos. Heridas de este tipo resultan fácilmente del manejo
de líquidos inflamables. Un tipo especial resulta del escaldamiento de partes del
cuerpo producidas por líquidos calientes (por ejemplo en retrasos en la ebullición).
Medidas:
• Parar a la persona con ropa ardiendo y extinguir (ducha de emergencia).
• Quitar inmediatamente las ropas impregnadas con líquidos calientes o
enfriarlas con agua.
• Aquellos productos inflamados o calientes que hayan caído sobre la piel no
eliminarlos manualmente.
• Introducir inmediatamente en agua fría los miembros dañados, o mantenerlos
debajo de agua corriente fría, hasta atenuación del dolor. No utilizar harina,
talco, pomadas, aceites, leche,... etc.
• Cubrir de forma estéril las quemaduras.
• En caso de quemaduras en la cara no cubrir las heridas y no utilizar agua.
6. Intoxicaciones. Las intoxicaciones en el laboratorio o en el almacén son producidas
por las siguientes causas:
• Por respirar gases, vapores, polvos o aerosoles tóxicos
• Por contacto con la piel, por ejemplo, con solventes, con los que se puede
producir una resorción de las sustancias toxicas por la piel
• Por ingestión, por ejemplo, al pipetear descuidadamente con la boca
(prohibido)
Las vías respiratorias, por la influencia de gases, vapores, polvos o también
aerosoles irritantes y corrosivos, están muy expuestas. A parte de otros efectos
nocivos se presenta el peligro de un edema de pulmón (afluencia de líquido al
pulmón). El daño sobrevenido no se reconoce enseguida (tiempo de latencia de
hasta 24 horas), por que al principio no se padecen molestias. Por esta razón,
después de inhalación, tiene que buscarse imprescindiblemente el consejo y la
ayuda del médico.
Medidas:
• En intoxicaciones orales: provocar vomita ingiriendo solución tibia de sal común
(3 a 4 cucharaditas en un vaso de agua) y tocando la pared interior de la
garganta (con el dedo en la boca). No se debe provocar vómitos si el
intoxicado ha perdido el conocimiento, si está en un estado de obnubilación o
si la intoxicación fue provocada por solventes ácidos o lejías. No realizar
intentos de neutralización.
• En intoxicaciones por inhalación: llevar el intoxicado al aire libre, siempre
tomando en cuenta la seguridad propia. En caso de paro respiratorio y/o
cardiocirculatorio, realizar reanimación de corazón-pulmón. No administrar
jamás líquidos en la boca a personas inconscientes o en estado de
obnubilación.
• En todas las intoxicaciones, aunque no se produzcan molestias después de las
medidas de primeros auxilios, llevar el paciente al hospital más próximo.
2. MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS DE ANÁLISIS
A. Fundamentos Teóricos.
1. Gravimetría. Definición y Tipos.
Las determinaciones gravimétricas son métodos de análisis cuantitativo basados en la
determinación de la composición cuantitativa de la sustancia problema midiendo
directamente la masa por medio de la pesada.
Las mediciones de masa en el curso de un análisis por el método gravimétrico deben ser
precisas, y por lo tanto estas se llevan a cabo con ayuda de un instrumento de medición
muy exacto, la balanza analítica.
Las determinaciones gravimétricas pueden dividirse en tres tipos: al primer tipo
pertenecen las determinaciones gravimétricas durante las cuales el componente a
determinar se separa cuantitativamente de la sustancia problema y se pesa. La separación
cuantitativa implica aislar el componente de la sustancia a analizar hasta tal punto como
sea permitido por los procedimientos de laboratorio y las propiedades de la sustancia en
estudio. Al segundo tipo de las determinaciones pertenecen aquellas, durante las cuales el
componente a determinar se elimina por completo y el residuo se pesa. Para realizar las
determinaciones gravimétricas del tercer tipo, el componente a determinar se convierte
cuantitativamente en un compuesto químico bajo la forma del cual el componente puede
ser separado y pesado. Este compuesto químico en el que se transforma el componente a
determinar, se denomina forma ponderable.
2. Precipitación
El objetivo de la precipitación es transformar el componente problema de la sustancia que
se somete al análisis en un compuesto prácticamente insoluble. Al pesar este compuesto,
será posible determinar el contenido del componente problema. Si por alguna razón cierta
parte del componente a determinar quedara sin precipitar se produciría un error en el
análisis.
El precipitado se forma conforme a la ecuación de la reacción química del ion a precipitar
con el agente precipitante, por ejemplo, para la determinación de Ion sulfato con Ion
Bario:
2−
SO4 + Ba 2+ ↔ BaSO4 ( s )
Pero, ya que no existen reacciones absolutamente irreversibles, cierta parte de los iones a
precipitar quedan en la solución. Su cantidad será tanto menor cuanto menos soluble sea
el precipitado en cuya composición entran estos iones. Debido a esto se selecciona como
agente precipitante a aquella sustancia que forme el precipitado menos soluble con el ion
de interés. Sin embargo, por más baja que sea la solubilidad del precipitado, siempre una
parte del ion quedará en solución reduciendo el resultado del análisis. Es posible disminuir
estas pérdidas haciendo uso del principio de Le Chatelier, al agregar un exceso del agente
precipitante. De acuerdo a este principio, al aumentar la concentración de los iones
precipitantes en la solución que se encuentra por encima del precipitado, el equilibrio se
desplaza hacia la derecha de la reacción de precipitación, logrando de esta manera la
disminución de la concentración del ión a precipitar, reduciendo con ello las pérdidas de
precipitado a un nivel aceptable.
3. Condiciones de la Precipitación
En el curso de un análisis gravimétrico es necesario que en la precipitación ocurra una
transformación cuantitativa de la sustancia a determinar en un precipitado. Sin embargo,
esto puede ser obstaculizado por una serie de factores de los cuales unos pueden causar
pérdidas de masa que llevan a resultados reducidos y otros, por el contrario, aumentan la
masa del precipitado, llevando a resultados exagerados.
La disminución de la masa del precipitado es causada como consecuencia de:
a. La Reversibilidad de la reacción de precipitación.
b. Solubilidad del precipitado
c. Tamaño de las partículas del precipitado
d. Formación de Coloide
4. Determinación de Sulfatos.
Desde hace mucho tiempo dentro de los laboratorios se analiza la presencia de sulfatos en
aguas y, debido a esto se sabe que el método Gravimétrico es una práctica muy precisa y
sencilla para dicha experimentación pues determina cuantitativamente el porcentaje en la
muestra. En este caso el Método Gravimétrico se basa en la precipitación de los sulfatos
por medio de una solución de Cloruro de Bario (BaCl2) filtrando y desecando la muestra
por medio del procedimiento precipitométrico.
ƒ Generalidades
Los sulfatos se encuentran en las aguas naturales en un amplio intervalo de
concentraciones. Las aguas de minas y los efluentes industriales contienen grandes
cantidades de sulfatos provenientes de la oxidación de la pirita y del uso del ácido
sulfúrico. Los estándares para agua potable del servicio de salud pública tienen un límite
máximo de 250 ppm de sulfatos.
Los límites de concentración, arriba de los cuales se percibe un sabor amargo en el agua
son: Para el sulfato de magnesio 400 a 600 ppm y para el sulfato de calcio son de 250 a
400 ppm. La presencia de sulfatos es ventajosa en la industria cervecera, ya que le
confiere un sabor deseable al producto.
En los sistemas de agua para uso doméstico, los sulfatos no producen un incremento en la
corrosión de los accesorios metálicos, pero cuando las concentraciones son superiores a
200 ppm, se incrementa la cantidad de plomo disuelto proveniente de las tuberías de
plomo.

ƒ Interferencias
En este método las principales interferencias son los sólidos suspendidos, el color, materia
orgánica y sílice en exceso de 500 mg/L, las cuales pueden ser eliminadas por filtración
antes del análisis de sulfatos, además, materia orgánica que no se pueda precipitar.

ƒ Principio.
El azufre se determina ordinariamente por conversión de toda la sustancia que contiene
azufre en una muestra de peso conocido, a ión sulfato, después de lo que se precipita
sulfato bárico, se lava, filtra, seca y pesa. La determinación esta basada en la reacción:
Ba++ + SO4= ↔ BaSO4
El sulfato de bario se clasifica como precipitado cristalino formado por cristales bastante
grandes para poder ser filtrados fácilmente. Es deseable alguna coagulación antes de a
filtración, pero los cristales son mucho mayores que en un precipitado cuajado, como el
del cloruro de plata. Los cristales que se obtienen en los métodos de precipitación
ordinarios no son formas geométricamente perfectas, pero en general los cristales de
sulfatos de bario tienen una estructura característica. El tamaño aparente y la forma de un
precipitado cristalino varían al cambiar las condiciones de precipitación.

ƒ Completitud de la Precipitación.
El sulfato bárico es soluble en agua a temperatura ambiente, sólo en una razón
aproximada de 3mg/L. En la práctica, la solubilidad disminuye marcadamente por la
presencia de ión bario en exceso en las aguas madres. El sulfato de bario sólo es un poco
más soluble a temperaturas elevadas. Este hecho reviste particular importancia porque
permite usar agua caliente para el lavado, con lo cual se elimina mejor las impurezas del
precipitado. El sulfato bárico es señaladamente más soluble en medios ácidos que en agua
pura.

ƒ Pureza del Precipitado.


Los iones de bario forman precipitados insolubles con diversos aniones, los cuales la
mayoría de ellos son aniones de ácidos débiles, por lo que sus sales báricas, son solubles
en medios ácidos. En soluciones más bien diluidas en ácido, solo un poco de sulfato se
pierde como ion bisulfato, pero todos los aniones de ácidos mucho más débiles son
eliminados de manera efectiva de la escena de la acción por formación de sus ácidos no
disociados.

El sulfato de bario precipitado tiene tendencia a retener muchas sustancias extrañas en


sus aguas madres y en esto esta el principal obstáculo para la determinación muy exacta
del ion sulfato. El proceso en virtud del cual una sustancia de otro modo soluble es
precipitada con una sustancia insoluble se llama Coprecipitación y son muchas las
sustancias que pueden coprecipitar y coprecipitan con sulfato de bario.

La influencia de las diversas coprecipitaciones sobre la dirección, positiva o negativa, del


error de los resultados es importante porque indica que los errores individuales pueden
compensarse mutuamente aun cuando no pueda reprimirse totalmente la coprecipitación.
Las cargas negativas de los aniones coprecipitados han de ser compensadas
eléctricamente por aniones positivos, y los iones de bario son los cationes más abundantes
en el medio en el cual se forma el precipitado. Así, esta coprecipitación es, en realidad,
una coprecipitación de BaCl2 o de Ba (NO3)2 juntamente con BaSO4. Como las sustancias
coprecipitadas son en si solubles este es manifiestamente un caso de coprecipitación.

En cuanto concierne a la determinación de sulfatos, estas sustancias coprecipitadas son


simplemente precipitados que se suman para la pesada. Por consiguiente, cuando
coprecipitan aniones extraños con sulfato bárico en una determinación gravimétrica de
sulfatos, los resultados serán altos.

Ahora resulta evidente un aspecto de los fenómenos de coprecipitación, cuando


coprecipitan cationes extraños y aniones extraños, los errores tienden a compensarse y
por ello los resultados finales pueden ser bastante exactos. El balance de los errores
positivos y negativos nunca es perfecto. Algunos aniones coprecipitan mucho más
fácilmente que otros. El grado de coprecipitación de un ion cualquiera es función de su
concentración en las aguas madres, y otras varias condiciones de la precipitación influyen
también en el grado de coprecipitación.

El sulfato de bario ha de ser calcinado a una temperatura de 500ºC o más alta para
liberarlo de agua. El sulfato de bario es muy estable por encima de esta temperatura y así
la operación de calcinación no tiene porque causar descomposición indeseable. Sin
embargo, a altas temperaturas el sulfato de bario podría reducirse por carbono, como el
procedente del papel filtro.
Ba SO4 + 4C → BaS + 4CO
Se evita por completo esta posible fuente de error si se usa un crisol de porcelana
sintetizada para la filtración. Sin embargo, se puede obtener buenos resultados aun con
papel filtro si se calcina el papel a la temperatura mas baja posible, si el papel no se
inflama realmente y si hay libre acceso de aire durante la calcinación. Si es necesario,
puede invertirse cualquier ligera descomposición a sulfuro de bario, por enfriamiento del
precipitado después de la calcinación, adición de una gota de acido sulfúrico al mismo y
calentamiento suave para que se desprenda en forma de humos el acido sulfúrico no
gastado, en la siguiente reacción:
Ba S + H2SO4 → BaSO4 + H2S
ƒ Forma física del precipitado.
El sulfato de bario es un precipitado cristalino, de modo que existe poco riesgo, o no hay
ninguno, de que atraviese el medio filtrante. El sulfato de bario exhibe a menudo
tendencia a “trepar”, esto es los finos terrones de precipitado sobre la superficie líquida, y
en movimiento por ella en virtud de la acción de la tensión superficial, se distribuyen por
toda la superficie mojada del recipiente que los contiene e incluso trepan por las paredes
del recipiente y sobre ellas si estas superficies están mojadas. Así, las partículas del
precipitado pueden trepar por un papel filtro mojado por el lado del embudo de vidrio, si
éste está también mojado, y por ende perderse. Esta posible fuente de error puede
suprimirse si uno se abstiene de llenar el filtro de papel hasta más de unos 2cm a contar
de la parte superior, y se usa un crisol filtrante y se mantiene la parte superior de éste
completamente seca.

El tamaño del cristal, el grado de perfección, la velocidad de coagulación, la tendencia a


trepar y otros aspectos de la forma física del precipitado son influidos señaladamente por
las condiciones de la precipitación. Por ejemplo, los cristales de sulfato de bario
precipitados de una solución relativamente diluida son muchos más perfectos que los
formados de una solución más concentrada, y los cristales precipitados de medios con
valores de pH bajo son más pequeños pero mucho más perfectos que los formados en las
condiciones de pH muy elevado. Incluso un factor al parecer insignificante como la edad
de la solución de cloruro bárico puede influir de manera señalada en el tamaño de los
cristales resultantes.
B. PRACTICA 1. Determinación de Sulfato por Gravimetría
1. Objetivo General.
Determinar la concentración de Sulfato presente en una muestra de Agua de Mar
aplicando el Método Gravimétrico.

2. Objetivos Específicos.
• Cuantificar el contenido de iones Sulfatos en muestras de agua de Mar
expresadas en miligramos por litro de solución.
• Evaluar estadísticamente los resultados obtenidos.
• Evaluar si los resultados se encuentran dentro de los límites de concentración
permitido por el Ministerio del Ambiente para aguas.

3. Resumen del Método.


En este método el contenido de iones sulfato se determina por medio de la
precipitación cuantitativa con cloruro de bario (BaCl2) desde una solución acidificada
con ácido clorhídrico (HCl). La precipitación se realiza cerca de la temperatura de
ebullición y, tras un periodo de digestión, el precipitado es filtrado, lavado con agua
hasta eliminar Cl-, se seca y se pesa como BaSO4.

4. MATERIALES Y REACTIVOS.
Tabla N0 2. Materiales, Reactivos y Equipos requeridos para la Práctica.

MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS


Embudos Ácido Clorhídrico (HCl 1 + Balanza Analítica
Papel filtro Whatman Nº41 1) Estufa
Vasos precipitados de 100 y Solución de Cloruro de Plancha de calentamiento
250 ml Bario. con Agitación.
Varilla de agitación Nitrata de Plata- Ácido
Espátula Nítrico
Soporte Universal Solución de indicador Rojo
Pinza de tres dedos de Metilo.
Vidrio reloj
Pizeta para agua destilada
Barras magnéticas
Buretas de 25 ml
Pinzas para buretas
Goteros
Cilindro graduado
5. Procedimiento.
Precipitación de Sulfato de Bario:
Tomar una muestra entre 50 mL y 150 mL, ajústese el pH con HCl a 4,5-5,0 utilizando un
medidor de pH (pHmetro) o el color rojo del indicador rojo de metilo. Caliéntese a
ebullición y añadir lentamente, con agitación solución de BaCl2 hasta precipitación
completa aparente; añádase entonces unos 2 mL de exceso. Digiérase el precipitado a 80-
90ºC, durante 30 minutos.
Filtración y Pesada:
Pesar cuantitativamente un papel filtro sin cenizas e identificarlo con un lápiz de grafito.
Coloque el papel filtro plegado en un embudo de tallo largo humedeciéndolo con agua
destilada. Filtre el precipitado a temperatura ambiente y lavarlo con pequeñas porciones
de agua destilada hasta que los lavados estén libres de iones Cloruros (Cl-), comprobando
mediante pruebas con el reactivo AgNO3 (acidulado con HNO3). Secar el papel filtro a 105
ºC durante 2 horas. Calcular mg/L de Sulfato en el agua de mar.

6. Cálculos.
Cálculo de la cantidad de mg de Sulfato por litro de solución.

2− gBaSO4 * fg *10 6
mgSO4 /L =
mLMuestra

Donde:

fg : Factor gravimétrico.
Calentamiento de las muestras que contienen BaCl2 en constante agitación

Digestión de muestras en un intervalo de temperatura de 80-90ºC.

Formación del Precipitado Filtración de la Muestra


3. MÉTODOS VOLUMÉTRICOS DE ANÁLISIS
A. Fundamentos Teóricos.
1. Definición de Métodos Volumétricos
En el capítulo anterior se discutieron los métodos gravimétricos en la química analítica
y una de sus aplicaciones. En este capítulo se tratan los métodos volumétricos, estos
son métodos de análisis cuantitativo en el que la medición de la masa se efectúa por
medio de la medición de un volumen.
La esencia del análisis volumétrico consiste en que a una solución preparada a partir
de una muestra pesada de una sustancia que se somete al análisis, se le añade
lentamente una solución de concentración exactamente conocida hasta que las
sustancias que reaccionan se combinen completamente. Entonces, basándose en la
medición exacta del volumen del reactivo titulante se calcula el contenido del
componente a determinar en la muestra que se analiza. El momento en que la
reacción llega a su final, o sea, cuando las sustancias reaccionantes se consumen por
completo, se denomina punto de equivalencia, ya que en este momento las cantidades
de sustancias reaccionantes son estrictamente equivalentes.
2. Criterios de Aplicabilidad de las Reacciones Químicas en El Análisis
Volumétrico.
Para una determinación volumétrica, al igual que para el método gravimétrico, no
puede ser empleada toda reacción química. Las reacciones que se utilizan en el
método volumétrico deben satisfacer las siguientes condiciones:
a. La reacción debe ser irreversible. Esta condición en el método volumétrico es aun
más importante que en el método gravimétrico, ya que en este caso no hay
posibilidad de desplazar el equilibrio de la reacción introduciendo un exceso de
reactivo.
b. El momento final de la titulación (punto de equivalencia) debe ser fácilmente
perceptible. En el punto de equivalencia debe cambiar la coloración bien sea de las
sustancias que entran en la reacción, o de las sustancias ajenas (indicadores) que
se introducen previamente en la solución a investigar en cantidades muy
pequeñas.
c. La reacción debe verificarse rápidamente, en realidad instantáneamente.
d. La variación de las condiciones exteriores en que se realiza el análisis no debe
influir en su marcha y en las propiedades de los productos finales.

3. Comparación del Método Volumétrico de Análisis con el Gravimétrico


Las diferencias principales entre el método volumétrico y el método gravimétrico de la
química analítica consisten en lo siguiente:
a. La medición de la masa en el curso de una determinación volumétrica se sustituye
por la medición del volumen, y la pesada en la balanza analítica se emplea solo
para tomar la muestra pesada de la sustancia que se analiza y en la preparación de
las soluciones de trabajo.
b. A la medición exacta cuantitativa no se someten los productos de la reacción
química, en la cual se basa el método gravimétrico, sino las sustancias de partida.
c. En un análisis volumétrico, una solución se añade a la otra no en exceso, sino en
cantidad rigurosamente equivalente.
4. Ventajas del Método Volumétrico
La ventaja principal del método volumétrico consiste en la rapidez con la que se realizan
las determinaciones, ya que la medición del volumen exige mucho menos tiempo que la
de la masa. En el análisis volumétrico están excluidas operaciones de larga duración como
la digestión, el secado, la calcinación y la reducción de los precipitados hasta masa
constante.

Por ejemplo la determinación de cloruros por gravimetría requiere de varias horas,


mientras que la misma determinación por el método volumétrico ocupa de 15 a 20
minutos.

Además, a diferencia del método gravimétrico cuyo campo de aplicación se reduce, en la


mayoría de los casos, a un número relativamente reducido de reacciones de formación de
precipitados, el método volumétrico puede emplearse en diversos tipos de reacciones:
oxido-reducción, neutralización y formación de complejos. Al mismo tiempo, el método
volumétrico permite utilizar una serie de reacciones analíticas que se ven acompañadas de
formación de un precipitado.

En cuanto a precisión del método volumétrico, cabe decir, que aunque esta es algo menor
que la precisión del método gravimétrico, no obstante, ella resulta suficiente para los fines
técnicos como para los de investigación científica.
5. Clasificación de los Métodos Volumétricos de Análisis.

En función del tipo de reacción química utilizada en el análisis volumétrico puede


clasificarse en tres métodos principales: métodos de precipitación y formación de
complejos, métodos de óxido-reducción, y métodos de neutralización.
B. PRACTICA 2. Determinación de Cloruros en una muestra de agua de mar por
el Método de Mohr

1. Objetivo General

Determinar el contenido de cloruro en una muestra de agua de mar, aplicando


volumetrías de precipitación.

2. Objetivos Específicos.

• Cuantificar la cantidad de cloruros de una muestra de agua de mar.


• Aplicar uno de los métodos de las titulaciones con nitrato de plata, basado en la
visualización del punto final mediante la formación de un segundo precipitado.
• Evaluar estadísticamente los resultados obtenidos.

3. Resumen del método.

Al usar nitrato de plata (AgN03) en la titulación del Ion cloruro, éste se precipita como
cloruro de plata blanco.

Cl − + AgNO3 ⎯K⎯ ⎯→ AgCl + NO3−



2 CrO 4

Ppdo-blanco
Para estimar la cantidad de AgN03 necesaria para reaccionar con todo el cloruro existente
en la muestra, se precisa determinar el punto de vire en el que todo el cloruro se ha
precipitado como cloruro de plata. Este punto no se puede detectar a simple vista a
menos que se agregue un indicador a la muestra. Este indicador es cromato de potasio
(K2Cr04) ya que, en una solución neutral o ligeramente alcalina puede indicar el punto de
vista, porque una vez que se ha agotado el ion cloruro, los iones de plata reaccionan con
el cromato y forman un precipitado rojizo pardo.

2 AgN03 + K2CrO4 -> Ag2CrO4 + 2KNO3


rojo -ladrillo
4. Materiales y Reactivos.
Tabla Nº 3: Materiales y reactivos Requeridos para la Determinación de Cloruros.

Materiales Reactivos
Buretas de 25 ml. Agua de mar.
Pinzas para bureta. Solución de Nitrato de plata 0.025N.
Balones aforado de 500, 250 y 100 Indicador de Cromato de potasio al 5%.
ml. Hidróxido de sodio (1 g/100 ml).
Vasos precipitados de 50 y 40 ml.
Enlermeyers de 250 ml.
Pizetas para agua destilada.
Goteros.
Pipetas Volumétricas de 10 y 25 ml.

5. Toma de muestra.
Para la recolección y análisis de muestras de agua se deben seguir ciertas reglas. La
cantidad mínima de agua que se necesita es de dos litros; los envases a utilizar
preferiblemente de plástico, deben ser enjuagados previamente, por lo menos tres o
cuatro veces, con la misma agua a muestrear. Particularmente, para muestras de agua de
mar se requiere muestrear a diferentes profundidades, y a varios metros de la orilla.

6. Procedimiento.
6.1. Determinación de cloruros por el Método de Mohr.
Se miden 10 ml de la solución problema, en este caso agua de mar, se colocan en un
balón y se afora hasta 500 ml. Una vez aforada la muestra se coloca cierta cantidad de
ésta en un vaso precipitado y se ajusta el pH (8 – 8,3) con Hidróxido de Sodio. Se toman
25 ml con una pipeta, posteriormente se coloca en un erlenmeyer de 250 ml y se le
agregan 1 mL de la solución de cromato de potasio al 5% como indicador. Se titula con la
solución de nitrato de plata 0.025N. El punto final de la valoración es hasta que se
empiece a formar un precipitado rojizo pardo. Se registran los mililitros de nitrato de plata
que se gastaron.
Seguidamente, se realiza una titulación en blanco. A 25 ml de agua destilada colocados en
un enlermeyer de 250 ml, se le aplica el mismo procedimiento descrito anteriormente.
6.2. Cálculos

mgCl − / L =
[( A − B ) * N * 35450] * Fd
V
Donde:

A= mililitros de solución estándar de Nitrato de plata adicionados en la titulación a la


muestra problema en el primer paso del procedimiento.
B= mililitros de solución estándar de Nitrato de plata adicionados en la titulación para el
blanco en el segundo paso del procedimiento.
N= normalidad de la solución estándar de Nitrato de plata.

Fd= factor de dilución.

V= volumen de la muestra.

7. Preguntas.
1. ¿Cuáles son las principales interferencias en el análisis de cloruros?
2. Explique ¿Por qué en la determinación de los cloruros, al valor obtenido en la
titulación de la muestra se le debe de hacer una corrección equivalente al valor
obtenido en la titulación?
3. Al añadir Nitrato de Plata a una muestra de agua que contenga cloruros, se forman
dos precipitados en forma secuencial. ¿Cuál es la secuencia y por qué?
4. ¿Qué limitaciones tiene el Método de Mohr en la determinación de cloruros?
C. PRACTICA 3. Determinación de la Dureza en Aguas

1. Objetivo General.
Determinar la dureza total, cálcica y magnésica de una muestra de agua potable,
aplicando volumetrías complexonométricas.

2. Objetivos Específicos
• Aplicar los métodos de valoración complexonométrica, basados en las
reacciones que se acompañan de la formación de compuestos complejos de los
++
cationes Ca y Mg++ con los complexones.
• Calcular la dureza total, cálcica y magnésica expresándola como miligramos de
carbonato cálcico por litro de solución.
• Efectuar evaluación estadística de los resultados obtenidos.
• Evaluar si los resultados se encuentran dentro de los límites de concentración
permitidos por el ministerio del ambiente para aguas potables.

3. Resumen del Método


El ácido etilendiamintetracetico (abreviado EDTA) y sus sales de sodio forman un
complejo de quelato soluble al añadirse a las soluciones de algunos cationes
metálicos. Si a una solución acuosa que contenga iones calcio y magnesio a un pH
de 10 ± 0.1 se añade una pequeña cantidad de colorante negro de eriocromo T,
la solución toma un color rojo vino. Si se añade desde una bureta EDTA como
reactivo de titulación, los iones calcio y magnesio forman un complejo, y, cuando
todos estos iones estén incluidos en dicho complejo, la solución cambiara de rojo
vino a azul, señalando el punto final de la titulación. Si a continuación se añade
EDTA a otra muestra del agua que contiene calcio y magnesio, aquel se combina
primero con el calcio. Esto permite determinar el calcio directamente con EDTA
cuando el pH es lo suficientemente alto para que precipite el magnesio como
hidróxido, utilizando un indicador que se combine con el calcio únicamente. Existen
varios indicadores que originan un cambio de color cuando todo el calcio ha pasado
a formar un complejo con el EDTA a un pH de 12 a 13, entre ellos se tiene el
purpurato de amonio (murexida) y el azul negro de eriocromo R.
4. Materiales y Reactivos.
Tabla 4. Materiales y Reactivos Requeridos

MATERIALES REACTIVOS
Buretas de 25 ml Solución tampón NH4OH - NH4Cl
Fiolas de 250 ml Indicador Negro de eriocromo T
Pipetas volumétricas de 25ml Indicador Murexida
Pipetas volumétricas de 50 ml Hidróxido de sodio 0.1 M
Balón aforado de 50 ml EDTA 0.01 M
Vasos precipitados de 50 ml
Pinzas para buretas
Soporte universal
Pizeta para agua destilada.

5. Procedimiento.
5.1 Dureza Total.
Tome una alícuota de 50 ml de muestra que requiera menos de 15 ml de reactivo
EDTA y realice la titulación en cinco minutos a partir del momento de la adición del
tampón. De ser necesario seleccione una alícuota menor y diluya la muestra hasta
50 ml con agua destilada en un balón aforado. Transfiera a una fiola de 250 ml el
contenido del balón y agregue entre 1 y 2 ml de solución tampón. Por lo general 1
ml será suficiente para dar un pH de 10.0 a 10.1. Añádase entre 20 y 30 mg del
indicador negro de eriocromo T y titule lentamente con EDTA 0.01 M estándar,
agitando continuamente, hasta que desaparezcan los últimos matices rojizos.
Añádanse las últimas gotas a intervalos de 3-5 segundos. En el punto final de la
titulación la solución debe ser azul. Realice una titulación en blanco utilizando 50
ml de agua destilada, a la que hay que añadir idénticas cantidades de tampón e
indicador. Sustraiga el volumen de EDTA gastado con el blanco del volumen
empleado con la muestra.
5.2 Cálculos.
Dureza Total (EDTA) como mg de CaCO3 / l = A*B*1000 / ml de muestra
Donde:
A: ml de titulante gastados en la titulación de la muestra, luego de sustraer el
volumen del blanco.
B: mg de CaCO3 equivalente a 1,0 ml de titulante EDTA.
5.3 Dureza Cálcica.
Tome un volumen de 50 ml de muestra de manera que contenga entre 5 a 10 mg/l
de calcio. En caso de ser necesario tome una alícuota menor y diluya la muestra
hasta 50 ml con agua destilada en un balón aforado. Transfiera a una fiola de 250
ml el contenido del balón y agregue 2.0 ml de solución de hidróxido de sodio 0.1 M
o un volumen suficiente para producir un pH de 12 a 13. Agítese y añada 0.1 a 0.2
g del indicador murexida. Titule lentamente con EDTA 0.01 M, agitando
continuamente hasta la aparición de un color púrpura en la solución, compruebe el
punto final por la adición de una o dos gotas mas de reactivo de titulación para
asegurarse de que no hay mas cambio de color. Realice una titulación en blanco
utilizando 50 ml de agua destilada, a la que hay que añadir idénticas cantidades de
Hidróxido de sodio e indicador. Sustraiga el volumen de EDTA gastado con el
blanco del volumen empleado con la muestra.

5.4 Cálculos.
Dureza Cálcica (EDTA) en mg / l = A*B*1000/ ml de muestra, donde:
A: ml de titulante gastados en la titulación de la muestra, luego de sustraer el
volumen del blanco.
B: mg de CaCO3 equivalente a 1,0 ml de titulante EDTA.

5.5 Dureza Magnésica.


Dureza magnésica en mg de CaCO3/ l = (Dureza total - Dureza Cálcica)
6. Preguntas.
1. Defina los siguientes términos: Complexones, Dureza del agua.
2. Explique por medio de reacciones químicas el comportamiento de los
indicadores negro de eriocromo T y murexida en la determinación de la dureza
del agua.
3. En la titulación de 50 ml de muestras de agua con EDTA 0.01 M, usando negro
de eriocromo T y murexida como indicador, se obtuvo los siguientes resultados:
ml de EDTA con NET ml de EDTA con murexida
MUESTRA

1 15 10
2 10 10
3 12 0
Determine el contenido de iones calcio y magnesio expresados como partes por
millón de cada muestra.
4. El compuesto EDTA contiene junto con los grupos carboxílicos (-COOH) el
nitrógeno aminico (N ≡ ), y por ello resulta ser simultáneamente un ácido capaz de
formar sales con diferentes cationes, y una sustancia formadora de complejos. El
EDTA forma entonces, con muchos cationes las llamadas sales de complejos
internos, estables y solubles en agua. Explique el mecanismo de formación de los
complejos internos con EDTA.
D. PRACTICA 4. Determinación del Contenido de Cloro Activo

1. Objetivo General.

Determinar el contenido de cloro activo en desinfectantes comerciales aplicando

volumetrías de oxido-reducción.

2. Objetivos Específicos

• Aplicar un método volumétrico para la determinación de agentes oxidantes, donde

se produce yodo como intermediario.

• Calcular el contenido de cloro activo y expresarlo como porcentaje de hipoclorito

de sodio.

• Evaluar estadísticamente los resultados obtenidos.

3. Resumen del Método

Los desinfectantes comerciales tienen en su composición hipoclorito de sodio NaOCl.

En medio ácido el hipoclorito desprende cloro libre, activo o naciente:

OCl − + 2 H + + Cl − → Cl 2 + H 2 O

Si el desinfectante se trata en medio ácido con yoduro potásico, el cloro activo oxida a

los iones yoduro:

Cl2 + 2 I − → 2Cl − + I 2

Ambos procesos pueden ser representados por una ecuación global:

OCl − + Cl − + 2 I − + 2 H + → I 2 + 2Cl − + H 2O
La cantidad de yodo que se desprende es equivalente a la cantidad de hipoclorito de

sodio que contiene la muestra y es valorado con una solución estándar de tíosulfato de

sodio utilizando almidón soluble como indicador del punto final:

2 Na2 S 2O3 + I 2 → 2 NaI + Na2 S 4O6

4. Reactivos y Materiales.

Tabla Nº5. Materiales y Reactivos Requeridos para la Práctica


REACTIVOS
MATERIALES
Buretas de 25 ml Yoduro de Potasio sólido grado reactivo
Fiolas de 250 ml Ácido acético glacial
Pipetas volumétricas de 25 ml Indicador Almidón
Balón aforado de 500 ml Tiosulfato de sodio estándar 0.1 N
Vasos precipitados de 50 ml
Vasos precipitados de 250 ml
Pinzas para buretas
Soporte universal
Pizeta para agua destilada.

5. Procedimiento.

5.1. Determinación del hipoclorito de sodio.


Tomar 25 ml del cloro desinfectante comercial y diluya con agua destilada hasta el
aforo en una matraz aforado de 250 ml. Tome una alícuota de 25 ml en una fiola,
añada 1 g de KI y 5 ml de ácido acético glacial. Titule con solución estándar de tío
sulfato de sodio 0.1 N hasta la aparición de un amarillo pálido, a continuación agregue
2 gotas de indicador almidón y continúe la valoración hasta que la solución se
decolora. Anote el volumen gastado y calcule el porcentaje de hipoclorito de sodio en
la muestra.
5.2. Cálculos.
g NaOCl
% p / v NaOCl = * 100
ml muestra
g NaOCl VS O = * N S O =
= 2 3 2 3
* Peq NaOCl * Fd / 1000
ml muestra Vs ln
Donde:

VS O = : Volumen gastado de tiosulfato.


2 3

N S O = : Equivalentes de tiosulfato / volumen de solución.


2 3

Vsln: volumen de solución titulado.


Peq NaOCl: peso equivalente del hipoclorito de sodio.
Fd: factor de dilución.

6. Preguntas.

1. Defina volumetrías de oxido-reducción

2. Presente las reacciones químicas balanceadas por el método de Ion-electrón para la

determinación de hipoclorito

3. ¿Por qué el indicador almidón se agrega al final de la valoración?

4. Una muestra de 5 g de un blanqueador de uso comercial es analizada con el fin de


determinar el contenido de cloro activo. Primeramente la muestra pesada es tratada con
agua destilada hasta lograr su disolución. Una vez disuelta, el licor obtenido se diluye con
agua destilada en un balón aforado de 500 ml. De esta solución se toma una alícuota de
25 ml en una fiola de 250 ml, a la que se agregan 1 g de KI y 5 ml de ácido acético
glacial. Luego se titula con solución estándar de Tiosulfato de Sodio 0.1 N hasta la
aparición de un amarillo pálido, a continuación se agregan 2 ml de indicador (almidón) y
se continúa la valoración hasta que la solución se decolora, gastando un volumen de
Tiosulfato de Sodio de 6 ml. Presente todas las reacciones químicas balanceadas que
tienen lugar durante la determinación y calcule el porcentaje de cloro libre en la muestra
expresado como % CaCl(OCl).
E. PRACTICA 5. Determinación de la Acidez Acética en Vinagre
1. Objetivo General.

Determinar la concentración de ácido acético en el vinagre comercial aplicando

volumetrías de neutralización.

2. Objetivos Específicos

• Calcular la concentración de ácido acético y expresarla como porcentaje de acidez.


• Evaluar estadísticamente los resultados obtenidos.
3. Resumen del Método

El ácido acético es determinado por neutralización con una solución patrón de hidróxido
de sodio. El punto final de la valoración es indicado por el cambio de color de la
fenolftaleína y el volumen de hidróxido de sodio gastado en la valoración será
exactamente el necesario para neutralizar todo el ácido acético presente en la solución.
4. Materiales, Reactivos y Equipos

Tabla Nº6. Materiales, Reactivos y Equipos Requeridos


MATERIALES REACTIVOS
Bureta de 25 ml Hidróxido de Sodio 0.1 M
Fiolas de 250 ml Fenolftaleina 0.5 %
Pipeta Volumétrica de 25 ml Agua destilada
Pipeta volumétrica de 50 ml
Balón aforado de 500 ml
Vaso precipitado de 50 ml
Pinza para buretas
Soporte universal
Pizeta

5. Procedimiento

5.1. Determinación de acidez acética.


Tome una alícuota de 25 ml de la muestra problema y diluya con agua destilada hasta
el aforo en un balón aforado de 500 ml. Mezcle bien y con una pipeta trasvase
alícuotas de 25 ml en matraces cónicos de 250 ml. Agregue tres gotas de fenolftaleína
(la cantidad necesaria debe incrementarse en lo necesario para hacer visible el cambio
de color en muestras coloreadas). Titule con hidróxido de sodio 0.1 M estandarizado,
hasta la aparición del primer color rosa permanente (30 seg.). Repetir dos veces la
valoración.
Informe la acidez del vinagre como ácido acético (60.053 g/mol) en unidades de peso
sobre volumen.
5.2. Cálculos.

g CH 3 COOH
% p / v CH 3 COOH = * 100
ml muestra
g CH 3 COOH V NaOH * M NaOH ⎛ a ⎞
= * ⎜ ⎟ * MM CH 3 COOH * Fd / 1000
ml muestra Vs ln ⎝b⎠

Donde:

VNaOH: volumen gastado de NaOH.


MNaOH: concentración molar del NaOH
Vsln: volumen de solución titulado.
a
: Relación molar entre el hidróxido de sodio y el ácido acético.
b
MM CH3COOH: masa molar del ácido acético.
Fd: factor de dilución.

6. Preguntas.

1. En una valoración de neutralización ¿Cómo se puede saber a que grado de acidez

o alcalinidad de la solución debe terminarse la valoración?

2. ¿De que manera se sabe experimentalmente, que el grado de acidez o alcalinidad

de la solución que se valora ha alcanzado el valor necesario?

3. En la determinación de la acidez acética del vinagre se utiliza la fenolftaleina como

indicador:

a. ¿Explique por que se utiliza este indicador?

b. Si en el laboratorio no se dispone de fenolftaleina, ¿qué indicador sugiere usted

utilizar y por que?

4. ¿Qué es una volumetría de neutralización?

5. Explique como seria el volumen de hidróxido de sodio gastado durante una

valoración de ácido acético en cada uno de los siguientes casos:


a. Si la concentración real de la solución de hidróxido de sodio es menor a la
indicada en el frasco reactivo.
b. Si la concentración real del ácido acético es menor a la indicada en el frasco
comercial
c. Si la concentración real de la solución de hidróxido de sodio es mayor a la
indicada en el frasco reactivo
d. Si la concentración real del ácido acético es mayor a la señalada en la etiqueta
del frasco comercial.
6. Una planta productora de alimentos enlatados utiliza el vinagre, entre otras

sustancias, para la preservación de su producto Premium, el cual requiere de una

acidez acética de 5 % ± 0.5. Una muestra de vinagre procedente de la línea de

envasado es llevada al laboratorio para determinar su acidez acética. El analista

toma una alícuota de 25 ml de la muestra problema y la diluye con agua destilada

hasta el aforo en un balón aforado de 250 ml. Mezcla bien y con una pipeta

trasvasa tres alícuotas de 50 ml en matraces cónicos de 250 ml diluyendo con un

volumen igual de agua destilada. Agrega dos gotas de fenolftaleina y titula cada

una de las alícuotas con hidróxido de sodio 0.1 M estandarizado, hasta la aparición

del primer color rosa permanente. Gastando 30.00 ml, 30.05 ml y 30.00 ml de

hidróxido de sodio 0.1 M, respectivamente. Usted como jefe del laboratorio de

control de calidad ¿Autoriza el despacho del producto al mercado? Razone su

respuesta.
F. PRACTICA 6. Determinación de Mezclas Alcalinas

1. Objetivo General.

Determinar la composición de un destapa cañerías comercial a través de volumetrías

de neutralización.

2. Objetivos Específicos.

• Aplicar las técnicas de cuarteo en la toma de muestras sólidas.


• Calcular los porcentajes de hidróxido de sodio y carbonato de sodio en el “Diablo
Rojo”.
• Evaluar estadísticamente los resultados obtenidos.

3. Resumen del Método.


Por medio de la valoración con ácido clorhídrico de un volumen determinado de
solución que contiene NaOH y Na2CO3, en presencia del indicador anaranjado de
metilo se encuentra el volumen de ácido (V1) necesario para la neutralización de la
alcalinidad total de la muestra. Si a continuación se toma un volumen igual de la
solución que se analiza y se trata con una solución de cloruro de bario, todo el Na2CO3

queda precipitado: Na2CO3 + BaCl2 → BaCO3 ↓ +2 NaCl , y en la solución queda

solamente el álcali fuerte. Al valorarlo en presencia de la fenolftaleina, hallaremos el


volumen de ácido clorhídrico (V2), requerido para valorar solamente el álcali fuerte.
4. Materiales y Reactivos.
Tabla 7. Materiales y Reactivos Requeridos para la Práctica
MATERIALES REACTIVOS
Bureta de 50 ml Ácido Clorhídrico 0.1 M
Fiolas de 250 ml Fenolftaleina 0.5 %
Pipeta Volumétrica de 25 ml Anaranjado de Metilo 0.005 %
Balón aforado de 500 ml Cloruro de Bario 0.1 M
Vaso precipitado de 50 ml Agua destilada
Pinza para buretas
Soporte universal

Pizeta
5. Procedimiento.

5.1 Determinación de NaOH y Na2CO3

Triturar de 12 a 15 g de muestra en un mortero hasta obtener una mezcla con un

tamaño de grano uniforme. Luego utilizando la técnica de cuarteo reduzca el tamaño

de la muestra hasta 3 gramos aproximadamente. Pesar una muestra de 2.50 g y

disolver en agua destilada. Trasvasar cuantitativamente a un balón aforado de 500 ml

llevando hasta el aforo con agua destilada hervida. Homogenice y tome una alícuota

de 20 a 25 ml de esta solución y titule con ácido clorhídrico 0.1 M, empleando como

indicador anaranjado de metilo. El volumen (V1) de ácido gastado en la titulación es el

requerido para la neutralización de la alcalinidad total de la muestra problema (suma

de NaOH y Na2CO3). Tomar otra alícuota de 20 a 25 ml de solución y se agrega

lentamente 8 a 10 ml de solución de cloruro de bario 0.1 M (verificar la integridad de

la precipitación). Se añaden tres gotas de fenolftaleina y sin filtrar la mezcla se titula

inmediatamente, agitando en forma continua, con ácido clorhídrico 0.1 M hasta

alcanzar el punto final. De esta manera se determina el volumen (V2) de ácido

clorhídrico que neutraliza al álcali de la mezcla. Finalmente, determine el volumen (V3)

de ácido clorhídrico que neutraliza al Na2CO3 en la muestra de la siguiente manera: V3

= V1 - V2. Calcular la composición porcentual de NaOH y de Na2CO3 en la mezcla

problema. Repetir dos veces más.

5.2. Cálculos.

⎛a⎞
V1 * M HCl * ⎜ ⎟ * MM NaOH / 1000
⎝b⎠
% p / pNaOH = * 100
g muestra
⎛c⎞
V3 * M HCl * ⎜ ⎟ * MM Na 2 CO3 / 1000
⎝d ⎠
% p / pNa 2 CO3 = * 100
g muestra

Donde:
MHCl: concentración molar del ácido clorhídrico.
a
: Relación molar entre el hidróxido de sodio y el ácido clorhídrico.
b
MM NaOH: masa molar del hidróxido de sodio.
c
: Relación molar entre el Carbonato de sodio y el ácido clorhídrico.
d
MM NaOH: masa molar del carbonato de sodio.

6. Preguntas.
1. ¿Por qué se utiliza agua destilada hervida durante la determinación?
2. En caso de no disponer del indicador anaranjado de metilo en el laboratorio ¿qué
indicador sugiere utilizar usted? Razone su respuesta.
3. La sosa cáustica técnica es utilizada en el proceso de saponificación de grasas para
la fabricación de jabón de tocador. Una empresa recibe un cargamento de sosa
cáustica técnica, para alimentar un reactor químico donde ocurre una saponificación de
grasas para la obtención de jabón de tocador. La industria requiere que el contenido de
hidróxido de sodio en la sosa sea como mínimo de 60% para bombear la materia prima
a proceso. Para tomar la decisión de alimentar al reactor con la sosa, una muestra es
enviada al laboratorio central, del cual usted es el jefe, para su análisis. De esta, se
disuelve una muestra pesada de 2.5770 g en agua y se diluye hasta 200 ml. En la
valoración de 20 ml de esta solución con anaranjado de metilo la lectura de la bureta
es de 29.85 ml de solución de ácido clorhídrico. Mientras que en la valoración con
fenolftaleína de una alícuota adicional, a la que previamente se agrega 10 ml de cloruro
de bario 0.1 M, se gastan 25.05 ml de solución de ácido clorhídrico. Determinar, si la
materia prima puede ser bombeada a proceso, tomando en cuenta que la molaridad del
ácido clorhídrico es 0.2 M. Razone su respuesta.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. SKOOG, D. Y WEST, D. 1999. Fundamentos de Química Analítica. McGraw-Hill.

Sexta edición.

2. BERNABEI, D. Y LAUTENSCHLAEGER, L.1998. Seguridad Manual para el

Laboratorio. Merck KGaA. Segunda Edición.

3. SKOOG,D. Y LEARY, H. 1996. Análisis Instrumental. McGraw-Hill. Cuarta edición.

4. APHA,AWWA,WPCF. 1992. Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas

Potables y Residuales. Díaz de Santos S.A. Décima séptima Edición.

5. DAY, R. Y UNDERWOOD, A. 1989. Química Analítica Cuantitativa. Prentice Hall.

Quinta edición.

6. WILLARD, H. Y MERRIT, L. 1988. Métodos Instrumentales de Análisis.

Iberoamericano.

7. FONTAL, B. Y SUAREZ, T. 1988. Oxidación-Reducción. ULA. Colección Ciencias

Básicas. Serie Química.

8. FONTAL, B. Y CONTRERAS S. 1988. Equilibrio Iónico. ULA. Colección Ciencias

Básicas. Serie Química.

9. KRESHKOV, A. Y YAROSLAVTSEV, A. 1985. Curso de Química Analítica. Análisis

Cuantitativo. MIR.

También podría gustarte