0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas11 páginas

Nutricion - PDF Versión 1

enfermeria materia

Cargado por

dilaha9708
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas11 páginas

Nutricion - PDF Versión 1

enfermeria materia

Cargado por

dilaha9708
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11
ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES. Las enfermedades crénicas no transmisibles (ECNT) se caracterizan por presentar una larga duracién, evolucién lenta yes el resultado de una combinacién de factores genéticos, fisiolégicos, ambientales y de conducta. Se consideran una epidemia. FACTORES DE RIESGO Comportamientos modi Dietas poco saludables; altas en grasas saturadas y trans. (Enfermedades cardiovasculares, cancer de estémago y colorrectal) Alcohol (Enfermedades hepaticas “cirrosis”, cancer “esofago-higado”, gastritis, ulceras) Tabaquismo (Céncer de pulmén, Enfermedades pulmonares “EPOC" y Cardiovasculares) Sedentarismo; escasa actividad fisica relacionada con problemas cardiovasculares. Factores NO modificables: Edad; en el hombre a los 45 afios y en la mujer a los 55 afios Sexo. Etnia o Raza. Historial familiar de enfermedades coronarias. Factores Metabélicos: Sobrepeso y obesidad ‘Aumento de la presidn arterial Hiperglucemia; glucosa en sangre (Diabetes) Hiperlipidemia; grasa en sangre (Dislipidemia) PAUTAS PARA EVITAR LAS ECNT La ingesta cal6rica debe ser igual al gasto de la persona, sin exceso o deficiencias. Los carbohidratos deben ser complejos (cereales y derivados) evitar carbohidratos simples (azucares) Aporte de dcidos grasos esenciales (origen vegetal) mono y polinsaturados y vehiculizar las vitaminas liposolubles y cumplir con la funcién energética. Evitar grasa saturadas (origen animal) Aporte proteico de al menos un 50% de origen animal (alto valor biolégico) ‘Consumir frutas y verduras (aporta vitaminas y minerales) Ingesta de fibra ‘Consumo de agua. Evitar productos azucarados, alcohol y café. Evitar agregados de sal a las comidas, el propio en sies suficiente. Realizar 4 comidas diarias Actividad aerdbica entre 3 a 5 veces por semana, por 1 hora. Evitar tabaco Adaptar estas pautas como estilo de vida HIPERTENCION ARTERIAL LaHTA se define como el aumento sostenido de la presién arterial. La presién arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Esta presién es importante para que la sangre llegue a todos los tejidos. Hay mayor presién en el momento de la contraccién del corazén (sistole) como en el momento de relajacién (diastole). Si se produce una fuerza excesiva sobre las paredes puede producirse lesiones que podrian ‘ocasionar placas de ateroma. Diagnostico: Se diagnostica HTA cuando la sistélica es igual o mayor a 140 mmug y la didstole igual o mayor 2 90 mmHg. Pardmetros normales 120 - 80 mmHg FACTORES QUE AFECTAN LA PRESION ARTERIAL © Aporte calérico de la dieta: Sobrepeso-Obesidad-HTA (Se recomendacién una dieta hipocalérica) (Por cada 1kg perdido se reduce 1 mmHg de la presién arterial) © Consumo de sal: El cloruro de sodio produce aumento de presién osmoética en el ‘comportamiento vascular, atrae el liquido y expande el mismo extracelularmente. (Se recomienda consumir hasta 6grs de sal por dia) © Consumo de Alcohol: Estimula la liberaci6n de la adrenocorticétropa y por consiguiente un efecto vasoconstrictor, aumentando la HTA. (Se recomienda la abstinencia de alcohol) e Macronutrientes: ~ HCSimples: Pueden aumentar la presién arterial pero también puede llegar a retener el agua y junto al sodio, producir una resistencia a la insulina. ~ Omega 3(W3): Efecto vasodilatador, contribuye a la reduccién de la presién. * Efecto de Micronutrientes: 3 minerales mas importantes = Potasio: Una ingesta elevada disminuye la presién arterial. (Se recomienda un consumo de 90 mmol/dia a partir de frutas y verduras) = Calcio: Efecto natriurético del calcio ante situaciones por la dureza del agua. = Magnesio: Efecto vasodilatador, regula la presién arterial. © Café: Estimula la reaccién del miocardio debido a su efecto en el sistema nervioso. (Se recomienda consumo moderado de bebidas con cafeina o bebidas de cola) rdiaco'y CONSEJOS Perder peso en caso de sobrepeso u obesidad Reducir Ia ingesta de sal Realizar ejercicio fisico regular Reducir la ingesta de alcohol ‘Suprimir tabaco Limitar el consumo de grasas saturadas y de colesterol ‘Asegurar la ingesta adecuada de Potasio, Calcio y Magnesio enlos alimentos TRATAMIENTO PARA HTA, Se centra en las modificaciones del estilo de vida a partir de buenos habitos alimentarios, Dieta Hipocalérica (Tipo Dash); Pobre en grasas saturadas y colesterol. Consumo de frutas, verduras, granos enteros, pescados, frutas secas y lécteos descremados, Dieta Hiposédica. Evitar Tabaquismo y Alcohol. Evitar agregados de sal, Modificar técnicas culinarias; Se aconseja coccién al vapor, horno a plancha para conservar gusto y nutrientes, Elegir alimentos como carnes frescas o congeladas, frutas, verduras, cereales, legumbres, etc. Evitar el consumo de embutidos, fiambres y otros productos de envasados que pudieran tener alto contenido sédico, Se @jupenfermeria @ Jup Enfermeria HIPERLIPIDEMIA / DISLIPIDEMIA Las hiperlipidemias 0 dislipidemias son aquellas alteraciones que producen un aumento de concentracién en la sangre por encima de los niveles ideales. UPIDO NIVELDESEABLE | NIVEL DE RIESGO NIVEL ELEVADO. mg/dl mg/dl mg/dl Colesterol total Menor @ 200 200 a 239 Mayor 2 240 Triglicéridos ‘Menor a 170 170.a 200 ‘Mayor 2 200 Colesterol LOL Menor a 130 1302 159 ‘Mayor a 160 Colesterol HOL En Mujeres Mayor a 45 40445 ‘Menor a 40 En Hombres Mayor a 35 2535 Menor a 25 Este aumento de os lipidos en sangre, produce una acumulacién en las paredes arteriales formando estrias de grasas. Estas reducen la luz de los vasos y producen una disfuncién endotelial (vasoconstriccién, aumento de depdsito de colesterol LOL, entre otras) FACTORES QUE AFECTAN POSITIVA © NEGATIVAMENTE LA DISLIPIDEMIA © Aporte cal6rico de la dieta: un aporte superior al gasto energético, estimulando la produccién de lipoproteinas. (Este desequilibrio causa aumento de peso, hiperinsulinemia y aumento de presi6n arterial). 7 Consumo de lipids: el efecto depende de la compasicién de dcidos grasos, la edad, el ‘sexo, etc. [> Acido graso saturado: Aumenta colesterol y LDL. No superar el 10% del valor energético total. | Acido graso polinsaturada: Reduce colesteral y triglicéridos (disminuye grasa saturada) (W6 reduce LDL y HDL - W3 reduce triglicéridos y VLDL) Reducen agregacién plaquetaria, acci6n antinflamatoria, disminuye presién arterial. No superar el 7% del valor caldrico total, | Acido graso monoinsaturado: Desciende la colesterolemia a partir de! LDL y ‘aumentando la HDL (Acido graso oleico 0 W9) No superar el 15% 0 20% del valor calérico total. '—+ Acidos grasos trans: aumenta los LDL y reduce los HDL ‘Se forman de manera industrial para convertir los aceites liquidos en grasas solidas ‘0 semisdlidas, para mejorar el sabor, ‘ACIDOS GRASOS FUENTES ALIMENTARIAS Saturados | Grasa animal: Crema, Manteca, Fiambres, Embutidos. Aceites y grasas vegetales: Coco, Palma Polinsaturados we Aceite de girasol, Malz, Soja, Frutos secos. w3 1e de pescado, especialmente los grasos (azul), Soja, Frutos secos. Monoinsaturados | Aceite de oliva, Frutos secos, Aceitunas y Palta Trans Manteca, Margarina, Snacks, Bolleria industrial. Colesterol: Se encuentra en todos los alimentos de origen animal (Yema de huevo y visceras ‘son las que més colesterol aportan) aumentan el colesterol plasmatico. Cuando la ingesta de colesterol supera los 500mg el exceso se degrada por la flora bacteriana y es excretado. Hidratos de carbono: Carbohidratos simples: Son azucares y dulces, su exceso aumenta los triglicéridos, los VLDL y reducen los HOI Carbghidratos complejos: Se encuentra en frutas, verduras, cereales, tubérculos, legumbres. Aporta fibras solubles, reduce el colesterol plasmatico y los LDL. Proteinas: Si bien su fuente es de origen animal, no influye en los niveles de colesterol, aun que hay que tener un control, ya que también lo son de grasas saturadas y colesterol, Vitaminas y Minerales: * Vitamina A, Cy E: Tienen propiedades antioxidantes, antiaterogénicos. (Se encuentran en Aceite de oliva, frutas, frutos secos, semillas, etc.) * Acido Félico - Vitaminas 812 y BG: Evita aumento cardiovascular. (Se encuentran en Cereales integrales y Verduras de hojas verdes) '* Calcio: Incidencia negativa a dureza de agua y la incidencia de infarto en el miocardio. (Se encuentra en mayor proporcién en lécteos) ‘* Magnesio: Evita a la formacién de placas de ateromas, se acanseja una ingesta de ‘magnesio similar a los 300 0 400 mg/dia para personas con problemas cardiovascular. (Se encuentra en legumbres, cereales integrales y frutos secos) Esteroles vegetales: Los fitoesteroles tienen estructura similar al colesterol, por lo que disminuye la absorcién de! mismo en el intestino y reduce un 10% de los LDL sin afectar a los niveles de HDL. (Se encuentra en los cereales, frutas secos, legumbres y semilias) PARA EVITAR EL AUMENTO CARDIOBASCULAR SE RECOMIENDA. 1) Bajar de peso en casos de obesidad u sobrepeso, al ideal de cada persona. 2). Realizar actividad fisica aerébica diaria. 3) Modificaciones en el habito alimentari Frutas y Verduras Pan y Cereales (integrates) Legumbres Lécteos descremados Carnes moderadamente (pollo, cerdo, pescado azul) Huevo (2 por semana) ‘Aceites crudos (Gliva) NO comer embutidos NO comer grasas hidrogenadas EVITAR consumo de Alcohol (aun que una copa de vino tiene efectos antinflamatorios, antitromb6tico 300ml en hombre — 200ml en mujer) 4) Consumo moderado de sal. 5) Utilizar métodos hervidos, asados, plancha o parrilla para la coccién de alimentos. 6) Elegir alimentos cardioprotectores: Frutas y Verduras Pescados Granos enteros Legumbres Frutos secos Soja Te Estanoles/Esteroles 7) Se aconseja en una dieta habitual: Hidratos de carbona: 50% al 60% del total calérico (VCT), polisacéridos, ricos en fibra. 10% al 15% del total calérico. (VCT) Grasas: 30% al 35% del total calérico. (VCT) Saturados: 10% Polinsaturados: 7% ‘Monoinsaturados: 15% al 20% Colesterol: 300mg/dia INSUFICIENCIA CARDIACA, La insuficiencia cardiaca (IC) es la incapacidad del corazén para bombear sangre a todo el ‘organismo, Durante este proceso se pierden células miacérdicas y se activan mecanismos hemodindmicos para mejorar la fuerza de contraccién del musculo cardiaco y asi mantener la funcién cardiaca, (debilidad miocardio, insuficiencia circulatoria) PRIMARIA: Causada por cardiopatias propias (Isquemia, Congénita, Valvular o Hipertensiva) DESCENCADENANTES: Afecciones sobrecarga al miocardio (infecciones, arritmias, anemia, ‘embolia pulmonar, excesos fisicos, dietéticos, emocionales) Los sintomas aparecen lentamente y de manera progresiva, los mas comunes son la disnea, ‘edemas, taquicardia, soplos cardiacos, hipertrofia cardiaca, Insuficiencia cardiaca: Estadio 1: Paciente no presenta limitaciones ni falta de aire. Estadio 2; E! paciente siente una /eve limitacién, en reposo no siente dificultades. Estadio 3: El paciente siente una moderada limitacién, en reposo no tiene molestia, pero si en actividades diarias (bafiarse, vestirse) Estadio 4: El paciente tiene una severa limitacién, en reposo siente falta de aire. ‘TRATAMIENTO DE INSUFICIENCIA CARDIACA (IC) Prevenir 0 entardecer el progreso de la IC, aliviar los sintomas, buscar y mantener el peso ideal dela persona, Evitar estimulantes cardiacos. Corregir déficits nutricionales para llevar acabo un tratamiento farmacolégico o nutricional. ‘TRATAMIENTO NUTRICIONAL ‘© Restriccién de sal, dieta hiposédica. © Restriccién de liquidos, 1.0 2 litros por dia. ‘* Control de peso corporal para disminuir la necesidad de oxigeno y nutrientes. ‘* Evitar consumo de tabaco, alcohol y cafeina. ‘* Evitar alimentos formadores de gas. + Evitar medicamentos que retengan sodio o Iiquido. + Realizar actividad fisica de forma moderada (caminata, trote, bicicleta). Son elementos necesarios para que una dieta sea normo, hipa o hipercalérica masticacién con un volumen pequefio y fraccionado (4 comidas + 2 colaciones) TRATAMIENTO FARMACOLOGICO: * Diuréticos * Vasodilatadores * Agentes moduladores de angiotensinas * Beta bloqueantes DIABETES La diabetes es la alteracién metabélica que se caracteriza por un aumento de glucosa en sangre, ya sea insuficiencia de insulina o deficiencia, La insulina es una hormona producida por las células B de! pancreas, intervienen en el almacenamiento de hidratos de carbono en el higado, musculo o en el tejido adiposo como grasa. DIAGNosTICO. Se diagnostica diabetes cuando los valores en ayuno son superiores a 126 mg/dia. Valor normal 110 mg/dia o menos. No tiene cura, pero puede mejorarse ante modificaciones de estilo de vida, alimentacién correspondiente o suministro de insulina en algunos casos. De no cumplirse se genera un aumento de mortalidad en los pacientes. DIABETES TIPO 1 ‘Se genera por deficiencia de insulina a partir de la destruccién de las célul durante ta infancia (10% de las personas) se genera Dieta; Su alimentacién debe ser similar a la de una persona que no padece diabetes, excepto que debe tener control y sincronia de los carbohidratos con la accién de la insulina inyectada para evitar alteraciones en la glicemia, Insulina: La inyeccién de insulina multiple da flexibilidad a la dieta y al ejercicio, Pueden ser bovina, porcina o humana Rapida: accién corta pero répida, se usa para corregir glucemia en emergencia. INSULINA ACCION INICIO del efecto DURACION Regular Rapida De 30 mina 1 hora De 2a 4horas tenta Intermedia horas DeGai2horas NPH Intermedia 2horas De 8a 14horas Pz Prolongada Ghoras De 14a 24 horas Intermedia: duracién mas prolongada, protamina y globina, buff pH (NPH) Prolongada: absorcién lenta y de larga duracién (PZI) Esquema para utilizacién de insulin 1) Convencional: Se aplica 2 dosis diarias, 1 antes del desayuno y 1 antes dela cena. Insulina intermedia 0 mezcla (rdpida + intermedia) 2) Se aplican 3 0 4 dosis diarias, ofrece flexibilidad al estilo de vida, pero debe haber un constante monitoreo de glucemia. Ejercicio Fisico: Disminuye el requerimiento de insulina, misculos absorben. Se puede suministrar una dosis de hidratos de carbono antes y durante el ejercicio como también puede programarse el uso de insulina para tal actividad. DIABETES TIPO 2 Se ocasiona por una resistencia a la insulina del higado y del musculo, es decir, que se secreta insulina, pero es insuficiente. Esto se debe a una falla en el celular B y se da en pacientes adultos a partir de distintos factores desencadenantes como la obesidad. Plan de alimentacién: Es fundamental su cumplimiento, para evitar el uso de férmacos. Hidratos de carbono: 45 a 60% (menor aporte de mono y disacéridos) Proteinas: 10 a 20% (Pacientes nefropatias disminuir su aporte) Grasas: 30% (Monoinsaturadas 10 2 15% - Polinsaturadas 10% - Saturadas 10% y Colesterol 300me/dia Fibra: Mejor control de glicemia, 25 a 35 ers/dia \itaminas y Minerales: No debe exceder los 3000 me/dia Actividad fisica: Se aconseja realizar 150 minutos por semana para bajar la presién arterial yla hemoglobina glicosilada. Se debe consumir 1 dosis de carbohidratos, 10 2 horas antes de su realizacién. DIABETES GESTACIONAL Se produce a partir de las modificaciones hormonales (embarazo). Se genera en los primeros meses de gestacién y luego puede o na instalarse la enfermedad. DIABETES GENERADA POR PATOLOGIAS Puede producirse por enfermedades pancresticas, farmacos, afecciones o defectos genéticos. Pueden clasificarse en: Agudas: hipoglucemia o acidosis diabética Crénica: nefropatia, patologias oculares, neuropatias, pie diabético. Las hipoglucemias son las mas comunes ya que pueden generarse por exceso de insulina, aporte inadecuado de carbohidratos o una mayor actividad fisica de lo habitual. Se indica hipoglucemia cuando los valores de glucosa en sangre son menores a Smg% y existen 3 niveles: © Leve: sensacién de hambre, nervios, irritabilidad, mareos, se suministra carbohidratos ‘complejos o una colacién extra. * Moderada: transpiracién, palidez, taquicardia, palpitaciones, se administra ‘carbohidratos simples. (corregido el cuadro se trata como Leve) + Severas: perdida del conacimiento, convulsiones, se trata con inyeccién de glucagon 0 soluiciones glucosas hiperténicas. (Corregido el cuadro se trata como Moderada) OBESIDAD La obesidad se define como una enfermedad multifactorial, la cual se caracteriza por un aumento excesivo de grasa corporal. Perjudicial a la salud y calidad de vida de quien la padece. Tipos de obesidad: Etologi = Etologia determinada: enfermedades endocrinas, lesiones hipotalémicas. ~ Etologia indeterminada: factores genéticos, ambientales Anatomia: = Hipertréfica: aumento del tamafio de adipocitos ~ Hiperplésica/hipercelular: aumenta el tamafio y numero de adipocitos ido adiposo en el sector superior del cuerpo y en cintura, riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. - Ginoide: tejido adiposo en la mitad inferior del cuerpo. IMC ({ndice de masa corporal) Peso Altura? IMC ‘CIASIFICACION DE PESO, 18,5 2 24,9 kg/m? ‘Normal 25a 29,9 kg/m? Sobrepeso™ 30a 34,9kg/m? ‘Obesidad grado 1 35a 39,9 kg/m? ‘Obesidad grado 2 40.2 49,9 kg/m 2 Obesidad grado 30 Mérbida 500 mas kg/m = ‘Obesidad grado 4 0 Extrema ‘Sobrepeso: Aumento del peso corporal en relacién a la talla Tablas que relacionan el peso y la talla: Si bien no determina la cantidad exacta de grasa, es ador para diagnosticar obesidad. Determinacién de pliegues grasos: La medida de los pliegues determina las reservas de grasas. Se utiliza para su medicién el biceps, subescapular, abdominal, etc. Circunferencia de la cintura: Determina la adiposidad abdominal. Indicador de riesgo: en la mujer de 80 cm a 88 cm en el hombre de 94 cm a 102 cm Es multifactorial por que no es generado por 1 solo factor, sino que existen varios desencadenantes: «Factores genéticos ‘© Factores ambientales (estilo de comer, de vida, horarios, eleccién de comidas, etc.) ‘* Factores metabélicas (hormonas o sust. que intervienen en el control de la ingesta) * Factores psicologicos (depresién, inestabilidad emocional, etc.) * Factores socioculturales (socioeconémicos, nivel educactonal) # Factores farmacolégicos (antidepresivos, antihistaminicos, esteroides, etc.) TRATAMIENTO Alimentacién Educacién alimentaria y madificaciones del habito alimentario Actividad fisica DESNUTRICION La desnutricién es la perdida de peso a expensas del consumo propio de los tejidos cuando se agotan las reservas, el metabolismo modificando los tejidos y hormonas. Existen 3 tipos de desnutricién, Desnutricién crénica / malnutricién calérica: Se da por una prolongada disminucién de la ingesta, hay agotamiento de las reservas magras y grasas. Desnutricién aguda por estrés Kwashiorkor: Desnutricién proteica, agotamiento de proteinas sérica y aumento de necesidades diarias, causado por infecciones graves, estrés, quemaduras, Desnutricién mixta: Es cal6rica-proteica se caracteriza por la perdida de peso y masa muscular ademds de proteinas visearles. IMC CCLASIFICACION DE PESO ‘Menor a 16 kg/m? Desnutricién severa/ Grado 3 De 16a 16,9 kg/m? Desnutricién moderada / Grado 2 De 17 a 18,4 kg/m 2 Desnutricién leve / Grado 1. De 18,5 24,9 kg/m ? Norma peso Dieta hipercalérica CELIAQUIA La celiaqula es una intolerancia al gluten en personas genéticamente predispuestas, se considera que sobre ella confluyen factores ambientales (gluten) El gluten se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y Ia avena. (Glutaminas y Gluteninas) Se diagnostica mediante una serologia y la biopsia al intestino delgado. Los sintomas se manifiestan en diarrea, perdida de peso, alteraciones en el crecimiento, vémitos, dolores abdominales, ete. ALIMENTOS LIBRE DE GLUTEN Leche fluida Carnes Huevo Verduras Frutas Arron Legumbres — Aaticar Miel Sal Especias Hierbas puras

También podría gustarte