0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas55 páginas

Guia de Informes Periciales Laboratorio

Este documento proporciona lineamientos para la elaboración de informes técnicos de inspección ocular y pericias de laboratorio en el área de balística forense. Detalla la estructura y contenido requerido para cada tipo de informe, incluyendo secciones como encabezado, comparendo, labor desarrollada y conclusiones. También incluye disposiciones formales sobre el formato de los informes.

Cargado por

Oriana Atencio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas55 páginas

Guia de Informes Periciales Laboratorio

Este documento proporciona lineamientos para la elaboración de informes técnicos de inspección ocular y pericias de laboratorio en el área de balística forense. Detalla la estructura y contenido requerido para cada tipo de informe, incluyendo secciones como encabezado, comparendo, labor desarrollada y conclusiones. También incluye disposiciones formales sobre el formato de los informes.

Cargado por

Oriana Atencio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

INSTRUCTIVO

DE
ACTUACION
2024

BALISTICA
FORENSE

DIRECCION DE CRIMINALISTICA
SUPERINTENDENCIA DE POLICIA CIENTIFICA
Alcance y finalidad:

La presente Guía Práctica está destinada al personal de la Superintendencia de


Policía Científica, específicamente a quienes se especializan en la disciplina Balística
Forense. Se abordan características de estructura y desarrollo de los informes
emitidos por el Perito. El ámbito de actuación incluye la confección de
Informes/Dictámenes Técnicos de Inspección ocular y Pericias realizadas
en Laboratorio Pericial Balístico; documentos que, si bien pueden poseer una
relación de hecho, difieren en su contenido, estructura y finalidad. Los Informes
Técnicos de Inspección Ocular deben exponer y describir elementos que han sido
señalizados como indicios/evidencias en el lugar de los hechos y/o escena del
crimen, así como también las operaciones realizadas y las circunstancias
observadas. Además, se agregarán las apreciaciones que el Perito considere de
interés en base al análisis llevado a cabo en el lugar y a los indicios hallados. Por
otro lado, como profesional y/o técnico en materia de Balística Forense el
especialista se encuentra facultado para confeccionar Pericias de Laboratorio, las
que serán ordenadas y propuestas por el Agente Fiscal, acorde a los Art. 244 y 247
del C.P.P; a fines de dar respuesta a los puntos de pericia solicitados por el Órgano
Judicial interviniente, tales como descripción de efectos recibidos, clasificación y
funcionamiento de las armas de fuego, identificación de vainas servidas y
proyectiles, etc.; todo ello sustentado en la aplicación del conocimiento técnico
científico inherente a la disciplina específica. La finalidad de la presente Guía es
detallar los lineamientos y puntos importantes a considerar para confeccionar
informes escritos de Inspección Ocular y Pericias de Laboratorio.

1. INFORME TÉCNICO DE INSPECCIÓN OCULAR:

Escrito confeccionado a los fines de reflejar la labor pericial Balística desarrollada


en el lugar del hecho y/o escena del crimen. Acorde al Artículo 250 del C.P.P el
mismo debe contener “1. - La descripción de las personas, lugares, cosas o hechos
examinados, en las condiciones en que hubieren sido hallados. 2.- Una relación
detallada de todas las operaciones practicadas y sus resultados. 3.- Las
conclusiones que formulen los peritos, conforme los principios de su ciencia,
técnica o arte. 4.- Lugar y fecha en que se practicaron las operaciones”.

1. a. Estructura del Informe Técnico:

I. ENCABEZADO Y PRESENTACIÓN

II. COMPARENDO

III. LABOR DESARROLLADA

IV. CONCLUSIONES Y CIERRE

1. a. I. Encabezado y Presentación

El Encabezado enunciará:
➢ Lugar y fecha de realización del informe, código de área seguido de número
de Acta de Levantamiento de Evidencias Físicas (A.L.E.F).
➢ Número interno de Sección Balística Forense si corresponde.
➢ Número de Dirección de Operaciones Científica (D.O.C) si posee.
➢ Jefe Inmediato Superior a quien se dirige.

La Presentación detallará:

➢ Quien suscribe: Jerarquía, apellido, nombre, legajo. Título habilitante,


especialidad o idoneidad que desempeña
➢ Laboratorio, División o Sección donde presta servicio.
➢ Imputado, Carátula, Victima o Denunciante si hubiere.
➢ Departamento Judicial interviniente y Nombre de Agente Fiscal a cargo.
➢ Número de I.P.P y/o Número de causa si posee.
➢ Personal de Instrucción (Comisaría interviniente).
➢ Se incluirá la leyenda “labor que desempeño bajo juramento de Ley y demás
prescripciones legales en vigencia”, acorde al marco legal vigente.

1. a. II. Comparendo:

En este apartado se incluirán los datos relativos a Personal interviniente y la


descripción del lugar de los hechos al momento del arribo. A continuación, se
detalla la información de interés:

➢ Lugar (dirección y localidad), fecha y hora.


➢ Mención del oficial (jerarquía nombre, apellido, legajo y número de R.O del
movil policial) que se encuentran preservando el lugar de los hechos.
➢ Personal Presente en el lugar al momento del arribo (Agente Fiscal, Ayudante
de Fiscal, Personal de Comisaría, Comando Patrulla, etc.).
➢ Peritos intervinientes, indicando Jerarquía, Apellido, Nombre y especialidad
pericial.
➢ Características y condiciones generales del lugar tales como: luminaria
pública, descampado, vía pública, vivienda, edificio, topografía del terreno, entre
otras.
➢ Condiciones Climáticas

1. a. III. Labor desarrollada:

En el presente apartado se plasmará la totalidad de la labor llevada a cabo en


el lugar de los hechos y/o escena del crimen; deberán detallarse de forma
exhaustiva y minuciosa los procesos de búsqueda, localización, análisis, descripción
y recogida de indicios/evidencias inherentes a la disciplina. Además, se podrán
especificar circunstancias, condiciones o episodios que se estimen de interés para
la investigación o que permitan una mayor apreciación de las actividades
realizadas.

Se deberán detallar los datos de uno o más testigos dependiendo el caso. Si no se


hubiese contado con presencia de testigo al momento del relevamiento se deberá
justificar el motivo circunstancial.

La descripción del lugar se efectuará reflejando el ordenamiento metódico y


secuencial realizado en el espacio físico inspeccionado. Se indicarán las letras
asignadas a ÁREAS analizadas y los códigos alfanuméricos correspondientes a los
INDICIOS hallados. Estos últimos deben ser descriptos de lo general a lo particular,
teniendo en cuenta la naturaleza de cada uno y sus características (tipo de arma
de fuego, calibre, marca, tipo de efecto balístico, características de cartuchería,
almacén cargador, proyectiles etc.). Para ubicar los elementos en el espacio y
trayectorias se indicarán los puntos de referencia tomados, por ejemplo:
encontrándose el observador posicionado en asiento del conductor de automóvil,
frente a vivienda, en puerta de ingreso de habitación, etc.

Es función del Perito Balístico Forense realizar el análisis individual y en conjunto


de los indicios visualizados en la escena, a fin de explayarse en las
determinaciones emanadas del estudio de los mismos. Entre las consideraciones de
carácter balístico se mencionan las más usuales en la labor pericial: compatibilidad
de calibre, determinación de una o más trayectorias, distancia aproximada de
disparo, funcionamiento atípico de un arma de fuego, particularidades de munición,
entre otras.

En caso de realizar Examen Técnico Preliminar en el lugar del hecho se hará hacer
mención del mismo y se especificarán los elementos balísticos sometidos a visado.

Se deberá enunciar la forma en que fueron incautadas y preservadas las evidencias


(sobre de papel madera, envoltorio de nylon, rotulo, firmas, cierre, etc.) y persona
a quien fueron entregadas las mismas, detallando Jerarquía, Apellido, Nombre,
Número de Legajo y dependencia al que presta servicio.

Se destaca que siempre se deberá hacer mención de la confección de Cadena de


Custodia.
Por último, se plasmará la fecha y hora de finalización de la diligencia.

Notas:

➢ El informe pericial podrá ser confeccionado de forma individual o grupal con


demás disciplinas intervinientes. En ambos casos el grupo pericial deberá
consensuar los lineamientos de trabajo a los fines de evitar contenido
redundante, o caso contrario, faltante de información relevante para la
investigación.
➢ Las fotografías tomadas del lugar de los hechos y/o escena del crimen serán
incluidas dentro del apartado descripto (“Labor desarrollada”) y seguirán un
orden secuencial. A medida que se describen los lugares inspeccionados, los
indicios hallados y las apreciaciones de los elementos al detalle, se insertarán
las fotografías ilustrativas correspondientes.

1. a. IV. Conclusiones y cierre


➢ Conclusiones:

Contendrán la mención de los indicios balísticos hallados y la codificación


alfanumérica asignada. Se informarán brevemente las determinaciones balísticas
emanadas del análisis de los indicios/evidencias halladas.

Finalmente se especificará la Jerarquía, Apellido, Nombre y Legajo de persona a


quien se le hace entrega de Cadena de Custodia y envoltorios contenedores de
evidencias incautadas.

➢ Cierre:

Una vez aportada toda la información que el Perito considera de interés se


finalizará el informe utilizando la leyenda “Es cuanto puedo informar al respecto. -
”. Seguidamente se firmará detallando aclaración: Jerarquía, Apellido, Nombre y
especialidad. Por último, se mencionará Fecha y Lugar en el que se confecciona
dicho informe. -

1. b. Disposiciones generales para la elaboración de Informes


ASPECTOS FORMALES:
➢ Inicio: Sobre marco derecho se indicará Fecha y Lugar, debajo número
de L.E.F.
➢ Encabezado: Sobre margen izquierdo se indicará Jefe Inmediato Superior
a quien se dirige el informe y Dependencia en negrita. Deberá ser
dirigido según corresponde la vía jerárquica, ejemplo: Sección Balística
Forense y/o al Señor/a Jefe de Sección Balística Forense, en los informes
realizados de forma conjunto se dirigirá al jefe de criminalística o al
Señor/a Jefe Delegado Departamental.
➢ Desarrollo: El cuerpo del texto se comenzará en la línea del margen a
dos interlíneas del Encabezado. En el desarrollo del informe se respetará
la sangría correspondiente. Los títulos del texto (Comparendo, Labor
desarrollada y Conclusiones) se colocarán sobre margen izquierdo, se
escribirán en negrita y con subrayado, siendo opcional utilizar mayúscula
sostenida.
➢ Cierre: luego de la firma final se indicará Dependencia, Delegación y/o
Sección y Fecha en negrita, sobre margen izquierdo.
➢ El o los peritos actuantes rubricarán todas las hojas del informe,
debiendo además utilizar sello aclaratorio. La última hoja del escrito se
firmará sobre el costado derecho a tres interlíneas del párrafo de cierre,
junto con aclaración o sello.

Diseño de documento:
➢ En el Encabezado se colocará el isologotipo de la Provincia en el margen
superior, costado izquierdo.
➢ En el Pie de Página se indicará Dependencia/Delegación,
Laboratorio/Sección, dirección, casilla de e-mail y teléfono de
Dependencia/Sección.
➢ El encabezado y pie de página solo se ubican en el anverso de las hojas.
➢ Tipo de hoja: A4
➢ Tipografía: Arial o Times New Roman
➢ Tamaño: 12
➢ Interlineado: 1,5
➢ Márgenes: Superior: 5 cm; inferior: 2,5 cm; izquierdo: 3 cm; derecho: 2
cm. Reverso: márgenes simétricos (izquierdo: 2 cm; derecho: 3 cm).

2. PERICIA DE LABORATORIO BALÍSTICO:

La Pericia Balística refiere a la actividad pericial llevada a cabo en un Laboratorio o


Sección de Balística Forense. Acorde al Art. 244 y Art. 247 del C.P.P este
documento debe elaborarse por Perito oficial quien será previamente designado por
Agente Fiscal y dará respuesta a los interrogantes periciales solicitados.

2. a. PARTES DEL INFORME PERICIAL:

I. CARÁTULA

II. PRESENTACIÓN Y DESIGNACIÓN

III. INFORME PERICIAL

IV. ANEXO FOTOGRÁFICO

V. ELEVACIÓN
2.a. I. CARÁTULA
Presentación del Informe. Se deben incluir los datos de la I.P.P.
2.a. II. PRESENTACIÓN Y DESIGNACIÓN
Presentación: Primera carilla, se incluye la información relativa a Jefe
Superior Directo a quien se dirige, fecha en que se solicita la Pericia asentada en
Oficio Judicial y Perito que confeccionará informe.
Designación: Segunda carilla. Se indican datos de Perito designado, sus
derechos y obligaciones, conforme a lo establecido en el Código Procesal Penal de
la Provincia de Buenos Aires, y fecha de realización de Pericia Balística.
2.a. III. INFORME PERICIAL
Descripción de elementos recibidos, operaciones realizadas, resultados
arribados y respuesta a los puntos de pericia solicitados por Instrucción. En la
presente Guía se detallará oportunamente la estructura interna del Informe
Pericial.

2.a. IV. ANEXO FOTOGRÁFICO


Se plasmarán las fotos tomadas a medida que se realizó la labor,
estableciendo un orden de lo general a lo particular. Se tomarán fotografías de la
forma en que se recibió el material y de los elementos a peritar utilizando patrón
métrico. Además, se registrarán las actividades realizadas, instrumental utilizado y
particularidades que se consideren de interés. Las fotos deben ser referenciadas.
El perito podrá utilizar el modelo detallado en siguiente carilla y/o podrá
realizar un informe ilustrado, integrando las fotografías en el cuerpo de la pericia.
2.a. V. ELEVACIÓN
Se indicará lugar y fecha de realización de Pericia, número interno de la
misma y número de expediente. Fiscalía interviniente a la que se dirige el informe
confeccionado, mencionando que se entrega con efectos y cadena de custodia.
2.b. Estructura del Informe Pericial:

ENCABEZADO Y PRESENTACIÓN

I. OBJETO DEL PERITAJE

II. MATERIAL RECIBIDO

III. OBSERVACIONES Y DETERMINACIONES

IV. CONCLUSIONES

2.b. 1. ENCABEZADO Y PRESENTACIÓN


En este apartado se asentará fecha y lugar, número interno de informe
pericial, Jefe Inmediato Superior a quien se dirige, número de I.P.P. o número de
causa, Departamento judicial interviniente y horario de inicio.

2.b. I. OBJETO DEL PERITAJE


Se transcribirán de forma textual los interrogantes planteados por
Instrucción en el oficio judicial.

2.b. II. MATERIAL RECIBIDO


Primeramente, se detallará la forma en que es recibido el material a
peritar; si se encuentra dentro de envoltorios, sobres, frascos, etc. Mencionar tipo
de material contenedor de efectos, si posee rotulados y/o firmas y cómo se
encuentra cerrado/sellado.
Una vez realizada la apertura de los envoltorios entregados se procederá a
describir las características extrínsecas de todos los elementos recibidos. La
descripción se efectuará de lo general a lo particular, se deberán tener en cuenta
las características técnicas de los elementos y cualquier particularidad,
circunstancia o detalle observable a simple vista que se estime de interés.
Se tomarán fotografías de los envoltorios contenedores de efectos y de los
elementos a peritar una vez extraídos. Se utilizará patrón métrico y se tomarán
fotografías en detalle para registrar numeraciones seriales, inscripciones, piezas
seccionadas, particularidades de municiones, etc.

2.b. III. OPERACIONES REALIZADAS


Se describirá el instrumental y la tecnología utilizada para el estudio de la
evidencia. Se deberán detallar en orden secuencial las operaciones realizadas y
análisis intrínsecos y empíricos efectuados, tales como: aptitud y funcionamiento
de disparo de las armas, determinación de calibres, clasificación legal acorde a las
características técnicas de los elementos, visualización de aposentamientos
compatibles con residuos de disparo, cotejo de identidad, entre otras. Cualquier
información que se desprenda del análisis de los objetos podrá ser plasmada en el
presente apartado, atendiendo a un orden de prelación acorde a los puntos
periciales solicitados por Órgano Judicial interviniente.

2.b. IV. CONCLUSIONES


Finalizada la labor encomendada se expondrán en el presente apartado los
resultados obtenidos de forma clara y concisa. Se priorizarán las respuestas
correspondientes a los puntos de pericia solicitados y se agregará la información
que se estime de interés. Culminado el informe se firmará e indicará
Laboratorio/Sección en donde se llevó a cabo la diligencia y número interno de
Pericia.

CONSIDERACIONES:
➢ Si se recibiera un único cartucho para la pericia debe consultarse a la
Fiscalía interviniente si autoriza la utilización del mismo para las pruebas
de funcionamiento del arma de causa; siempre que el permiso o la no
autorización no se hallare explícitamente aclarado en oficio judicial.
➢ Si al realizar la apertura de sobre/envoltorio entregado para Pericia no
coincidiesen los elementos visualizados con las características asentadas
en cadena de custodia se deberá informar a Fiscalía interviniente
dependiendo el caso. Se analizará la gravedad del error, si se considera
no relevante podrá subsanarse indicando la corrección en las
“OBSERVACIONES” de la Cadena de Custodia.
➢ Siempre que se presenten en la Dependencia Personal de Fiscalía,
abogados defensores y/o partes intervinientes se deberá labrar Acta de
Apertura.
➢ En caso de peritar un arma de fuego y cartuchos y comprobar que estos
últimos no funcionan se deberán proveer cartuchos para lograr
demostrar el funcionamiento del arma peritada. Si no se contare con
municiones en el Laboratorio/Sección se informará en el informe pericial.
➢ Las pruebas de funcionamiento de las armas de fabricación casera
(tumbera) se harán únicamente con vaina cebada a los fines de
preservar la integridad física del tirador, dejando asentado en el informe
el desarme de cartucho y motivo.
➢ Siempre que se realice estudio de prendas se recomienda realizar pericia
en conjunto con demás disciplinas priorizando la incautación de muestras
biológicas que, por su naturaleza deben ser prontamente preservadas.
Solicitar, dependiendo el caso, Informe de Operación de Autopsia,
Precario Médico y/o Informe de Reconocimiento Médico Legal (MRL);
todo ello a los fines contar con la mayor información posible y lograr un
análisis interdisciplinario.
➢ Una vez finalizada la Pericia se deberá indicar en las “OBSERVACIONES”
de la Cadena de Custodia la cantidad de cartuchos de causa utilizados
para las pruebas de disparos.
➢ Si al momento de recibir sobre o envoltorio de efectos este presentare
roturas se tomarán fotografías al detalle. Si seguidamente, los elementos
extraídos del mismo, no coincidiesen con los mencionados en cadena de
custodia se deberá informar a la brevedad a Fiscalía interviniente.
2.C. DISPOSICIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PERICIAS
DE LABORATORIO:

ASPECTOS FORMALES
➢ Inicio: Sobre marco derecho se indicará Número interno de Pericia Balística,
Lugar y Fecha.
➢ Encabezado: Sobre margen izquierdo se indicará Jefe Inmediato Superior a
quien se dirige el dictamen y Dependencia en negrita. Deberá ser dirigido
según corresponde la vía jerárquica, ejemplo: al Señor/a Jefe de Sección
Balística Forense, en los informes realizados de forma conjunto se dirigirá
directamente al jefe de criminalística de no tenerlo al Señor/a Jefe Delegado
Departamental.
➢ Desarrollo: El cuerpo del texto se comenzará en la línea del margen a dos
interlíneas del Encabezado. En el desarrollo del informe se respetará la
sangría correspondiente.
Los títulos del texto (Objeto del Peritaje, Material Recibido, Observaciones y
Determinaciones, Conclusiones) se colocarán sobre margen izquierdo, se
escribirán en negrita y con subrayado, siendo opcional utilizar mayúscula
sostenida.
➢ Cierre: luego de la firma final se indicará Dependencia, Delegación y/o
Sección y Número interno de Pericia Balística en negrita, sobre margen
izquierdo.
➢ El o los peritos actuantes rubricarán todas las hojas del informe, debiendo
además utilizar sello aclaratorio. La última hoja del escrito se firmará sobre el
costado derecho a tres interlíneas del párrafo de cierre, junto con aclaración
o sello.

Diseño de documento
➢ Encabezado: Se colocará el isologotipo de la Provincia en el margen superior,
costado izquierdo.
➢ Pie de Página: Se indicará Dependencia/Delegación, Laboratorio/Sección,
dirección, casilla de e-mail y teléfono de Dependencia/Sección.
El encabezado y pie de página se ubican únicamente en el anverso de las
hojas.
➢ Tipo de hoja: A4
➢ Tipografía: Arial o Times New Roman
➢ Tamaño: 12
➢ Interlineado: 1,5
Márgenes: Superior: 5 cm; inferior: 2,5 cm; izquierdo: 3 cm; derecho: 2 cm.
Reverso: márgenes simétricos (izquierdo: 2 cm; derecho: 3 cm).

3. D. OBTENCIÓN Y REMISIÓN DE EVIDENCIAS AL SISTEMA NACIONAL


AUTOMATIZADO DE IDENTIFICACIÓN BALÍSTICA (S.A.I.B):

INTRODUCCION:

El Sistema Nacional Automatizado de Identificación Balística (SAIB) tiene como


finalidad almacenar imágenes de la identidad física de la evidencia balística
relacionada con un hecho delictivo, conformando una única base de datos
denominada Base Central Nacional de Evidencia Balística, y a partir de ella analizar
si esa identidad ya fue incorporada anteriormente, pudiendo de este modo vincular
distintos ilícitos como consecuencia de la utilización de las mismas armas y brindar
esa información a los responsables de las investigaciones. El SAIB permite
encontrar relaciones que posteriormente deberán ser confirmadas a través del
análisis de la evidencia física en un macroscopio de comparación balística. Por lo
tanto, en SAIB se obtienen resultados preliminares que deben ser confirmados.

Las presentes pautas tienen como finalidad alcanzar una eficaz intervención del
SAIB a nivel nacional, requiriendo para ello la colaboración y el compromiso de
distintos actores que se irán nombrando durante el desarrollo.

Los laboratorios de balística forense o afines (LBF) designados por la autoridad


fiscal y/o judicial competente para la realización de las pericias balísticas de causa,
constituyen un eslabón elemental para la remisión del material a ser procesado por
las Unidades de Generación de Códigos (UGC) del SAIB, motivo por lo cual deberán
considerar los siguientes criterios para una efectiva labor.

De la Red de Información Balística de INTERPOL (IBIN)

IBIN es una red de escala mundial que permite el intercambio de datos


balísticos entre los países miembros con el fin de establecer si un arma de fuego
ha sido utilizada más allá de las fronteras nacionales. La búsqueda en la red se
realiza a demanda de los operadores del SAIB cuando las armas, los proyectiles
y/o vainas hayan sido secuestrados:

1) A una distancia de hasta 80km de la frontera internacional.


2) Por funcionario de aduanas o de fronteras.
3) Tras su incautación a presuntos traficantes implicados en contrabando.
4) En hechos donde están implicadas personas con residencia en otro país.
5) En relación con actividades terroristas.

Esta información junto con el detalle del nombre del o los países de que se
traten deberá constar en el "Formulario de remisión de evidencia al SAIB" (Anexo
A).

Preparación y selección del material a remitir

En caso de que una misma causa involucre más de una vaina y/o proyectil, ya sean
incriminados1 y/o testigos2, los LBF deberán realizar un análisis de microscopía
para determinar grupos de identidades3 y remitir únicamente UN (1) proyectil y/o
UNA (1) vaina de cada grupo, dejando constancia en el "Formulario de remisión de
evidencia al SAIB" (Anexo A) cual es la cantidad total de elementos que pertenecen
a ese grupo de identidad, por ejemplo: 1/5 (se envía al SAIB una vaina o proyectil
de los cinco correspondientes a esa identidad).

Se deberá individualizar cada elemento que corresponda a una identidad,


ya sea en envoltorios individuales o en el cuerpo de la muestra sin afectar las
zonas de forzamiento en los proyectiles y fragmentos de estos, ni el culote y
cápsula iniciadora para el caso de las vainas servidas.

Con relación a la selección de las muestras, el material remitido debe


ajustarse a los siguientes criterios:
- en el caso de los proyectiles, se debe seleccionar aquel que conserve
menos alterada la base.
- con respecto a las vainas, si a una misma identidad le corresponden
vainas con marcas de fábrica en sus cápsulas iniciadoras (ej. Magtech) y
otras que no la tuvieran, se debe seleccionar las que no presenten estas
marcas.
- tanto en proyectiles y vainas el ejemplar a remitir debe ser aquel que
mejor presente definidas las características de identidad.

No obstante, se destaca que estos criterios son recomendaciones para la


optimización del proceso de carga en las UGC, por lo que de no ser factible su
aplicación, igualmente se deben remitir los elementos de interés.

Asimismo, cualquier situación que pueda dar lugar a dudas en la selección


del material, puede ser consultada a los peritos responsables de la UGC
([email protected] o telefónicamente al 011-4346-7042 ó 011-4342-
1053).

Respecto a los fragmentos de blindajes de proyectiles encamisados, si no


resultare viable identificarlos en el estudio de microscopía, y siempre que sean
considerados como elementos aptos para cotejo, deberán remitirse en su
totalidad.

Para el caso de optar por la remisión de clones o vaciados de las muestras


incriminadas, proceso que consiste en realizar réplicas de calidad microscópica de
las muestras balísticas, esta técnica deberá estar aprobada por la UGC quien se
constituye como entidad de certificación del procedimiento y del personal de los
LBF que la realicen.

Con relación a las armas de fuego secuestradas, sólo deben ser remitidas
si el LBF no dispone de cartuchería o dispositivo de recuperación que permita
obtener proyectiles y vainas testigos. En caso de poseer dichos elementos, debe
remitirse el proyectil y la vaina servida en calidad de testigos, según corresponda
al tipo de arma y no enviar el arma de fuego.

Vaina y/o proyectil secuestrado en la causa de los cuales no se incautó el arma


que se utilizó para percutirla o dispararlo, respectivamente.
Vaina y/o proyectiles obtenidos como resultantes de pruebas de disparo con el
arma secuestrada en la causa.
Cada grupo de identidad corresponde a una determinada arma, así esté o no en
poder de la Justicia.

Para este último supuesto debe considerarse usar el siguiente tipo de cartuchería
para la obtención del material testigo, siempre que pueda contarse con la misma:

Que las cápsulas iniciadoras sean lisas y no posean estampas del fabricante (ej.
Compañía Brasilera de Cartuchos - CBC).

Que los proyectiles sean encamisados o de plomo desnudo, sin cobertura sintética
o electrolítica.

En el caso de las armas de ánima lisa, emplear cartuchos cargados con munición
de plomo (PG) y no de goma (AT).

Cuando el LBF evalúe que la evidencia no posee características de identidad, como


núcleos de plomo o fragmentos de blindaje que no pertenezcan a la zona de
forzamiento del proyectil; o bien, esas características no sean suficientes en
cantidad y calidad para arribar a una futura relación de identidad, como el caso de
algunos proyectiles de plomo con cubierta electrolítica, no deben remitirse esos
elementos dado que resultan inidóneos para la identificación.

Asimismo, cualquier situación que pueda dar lugar a dudas en la obtención y


selección del material, puede ser consultada a los peritos responsables de la UGC.
REMISIÓN DEL MATERIAL

Todo material balístico de una misma causa tendrá adjunto un "Formulario de


remisión de evidencia al SAIB", que se labrará por duplicado y será acompañado
de una planilla donde consten los responsables del traslado y su custodia,
denominada "Formulario de Cadena de Custodia de evidencia para SAIB" (Anexo
B). Cuando las celdas destinadas al detalle de las evidencias en el Formulario de
remisión no sean suficientes, se confeccionarán tantos formularios como sean
necesarios.

El referido Formulario de cadena de custodia podrá sustituirse por cualquier otro


similar que utilice la institución u organismo remitente.

Como contenedores de la evidencia se recomienda utilizar frascos y/o sobres


plásticos de suficiente densidad para evitar su rotura, rajadura o afectación del
elemento contenido. En el caso de ser opacos se recomienda que posean una
ventana transparente que permita observar lo que se encuentra en el interior. En
todo caso estarán cerrados de modo de garantizar la intangibilidad de su
contenido al momento de ser recepcionados en el SAIB.

Si hubiere material balístico o armas de fuego con restos biológicos, estos


deberán ser higienizados antes de su remisión.

Previo a la remisión de las armas de fuego (siempre en caso de que el laboratorio


no cuente con cartuchería o dispositivo de recuperación), los peritos intervinientes
deben establecer si se encuentran en condiciones de uso. Si las armas de fuego
no están en condiciones de ser disparadas no deben ser remitidas a la UGC, caso
contrario, deben ser enviadas descargadas.

En el caso de remitirse muestras clonadas, estas deberán estar acompañadas de


un certificado que acredite su obtención a partir de la evidencia original, de
acuerdo a las especificaciones que oportunamente establezca la UGC.

DEVOLUCIÓN DEL MATERIAL

Una vez procesada la evidencia, la UGC informará a la autoridad remitente que el


material está disponible para su devolución, el que será entregado en embalaje
sellado identificado con etiqueta del SAIB. Se adjuntará un único "Formulario de
devolución de evidencia procesada en SAIB" (Anexo C) con la descripción de los
resultados del cotejo de ese material con las imágenes previamente almacenadas
en la Base Central Nacional de Evidencia Balística, y el "Formulario de Cadena de
Custodia de evidencia para SAIB" o aquel similar con el cual fue recepcionado.

CONFIRMACIÓN DE LA POSIBLE VINCULACIÓN

Para concluir sobre el resultado preliminar obtenido del análisis de los candidatos
aportados por el sistema, el SAIB informará de esta situación a todos los
organismos policiales, fiscales y/o judiciales intervinientes en las distintas causas
involucradas, pudiendo estos últimos disponer que algún LBF realice el peritaje de
identificación balística entre las muestras de interés.

Tal peritaje puede ser llevado a cabo por el SAIB, que informará el resultado
mediante un informe de estilo, y si lo realizara otro LBF se deberá anoticiar de lo
concluido a la UGC que informó el resultado preliminar.

Para el caso de la red IBIN el intercambio de muestras incriminadas entre países


para efectuar el cotejo puede llevarse a cabo a partir de la técnica de clonación o
doble vaciado debidamente certificada.
DISPOSICIÓN FINAL DE LA EVIDENCIA CARGADA EN EL SAIB

Por último, se recomienda que cuando la autoridad judicial disponga la


destrucción de las muestras balísticas o la devolución del arma a su legítimo
tenedor, ello sea anoticiado al SAIB con la finalidad de hacer las anotaciones y
modificaciones pertinentes en el sistema.
NOTA INFORMATIVA
Clonado forense de elementos balísticos
¿Qué son los clones? Réplicas de elementos balísticos aptas para la identificación microscópica
¿qué elementos se pueden clonar? vainas y proyectiles
¿Para qué sirven? Intercambio con otros laboratorios
¿Cómo se hacen? Se realiza un molde de silicona con vainas o proyectiles que se desean clonar molde
que será un positivo (dentro de la silicona). Luego se rellena los espacios del molde así obtengo el clon
con las marcas de cada elemento. Una vez Finalizado el proceso se debe comprobar mediante conejo
microscópico la identidad del proyectil original con el clona
ANEXO I: Modelo Ejemplo de Informe de

Inspección Ocular Balística

………………………….. (Lugar y Fecha).-


Ref.: Elevar carpeta pericial L.E.F. Nro. …………….-
INTERNO Nro. ………….-

Al Señor Jefe de…………………….. (Dependencia/Sección)


Policía Científica……………………. (Localidad)
……………………………….Jerarquía Apellido y Nombre.-
S____________/___________D

La/El que suscribe


……………………………………………………….(Jerarquía, Apellido y Nombre, Título Habilitante y
Laboratorio/Sección donde se desenvuelve), me dirijo a Ud., en Actuaciones
Prevencionales caratuladas “…………………………………..”, de la que resulta víctima
……………………….. e imputado ……………………, con instrucción de la Comisaría ………. de la
localidad de ……………………..intervención de la UNIDAD FUNCIONAL DE INSTRUCCIÓN Nº
……., del Departamento Judicial de …………………..; labor que desempeño bajo juramento de
ley y demás formalidades.-

COMPARENDO:

Que siendo las……..horas, a los………………. días del mes


de…………………….. del cte. año, a solicitud de la Comisaria …………., me constituyo en la calle
65 entre las arterias 10 y 11, frente al numeral 838, de la localidad de ………….., junto con
Coordinador del lugar del hecho ……………………….. (Jerarquía, Apellido y Nombre), Perito
Planimétrico……………………. (Jerarquía, Apellido y Nombre), Perito de Levantamiento de
Rastros y Fotografía ……………………(Jerarquía, Apellido y Nombre) y quien suscribe en la

30
especialidad de Balística Forense; con el fin de realizar las labores dispuestas en el lugar
del hecho, motivo de comparendo.-

LABOR DESARROLLADA:

Habiendo arribado a la calle 65 entre las arterias 10 y


11, frente al numeral 838, siendo las 21:15 hs, del día de la fecha, informo que en la zona
se encuentra presente Agente Fiscal Dr. ............................., Jefe de Departamental
.............................y Personal de ..............................
La noche se encuentra nublada y con viento medio. Se
trata de una zona rural, con escaso alumbrado público. La vivienda correspondiente al
numeral 838 se encuentra preservada mediante cinta perimetral.-

VISTA PANORÁMICA DE VIVIENDA

VISTA DE NUMERAL DE VISTA DE FACHADA DE


VIVIENDA VIVIENDA

31
En primer lugar, nos entrevistamos con Personal de
consigna interviniente (Jerarquía, legajo, Apellido, Nombre y N° de R.O del móvil policial)
y con la ciudadana ………………………, quien dice ser conyugue del ciudadano Pérez José y nos
informa ……………………...-
Seguidamente se solicita la presencia de un testigo
hábil, quien resulta ser el ciudadano ……………………..., de nacionalidad ……………………, de …..
años de edad, domiciliado en la calle ……………………..., de la Localidad de ………………, con
DNI Nº ……………………., el que recuerda.-
A continuación, ingresamos a la vivienda en cuestión,
observando primeramente un PATIO DELANTERO el que es señalizado como “ÁREA A”.
Se realiza la inspección ocular en dicho sector no visualizándose indicios, evidencias o
vestigios de interés pericial balístico. -

VISTA “ÁREA A” VISTA “ÁREA A”

Continuando con la labor nos dirigimos hacia el


LIVING COMEDOR de la morada que es individualizado como “ÁREA B” y se visualiza
sobre el piso, cercano a puerta de ingreso UNA (01) VAINA SERVIDA calibre 9 mm,
marca “CBC”, la que es identificada como “EVIDENCIA B1”.

32
VISTA GENERAL DEL ÁREA, EN LO POSIBLE DE LOS
4 LATERALES “ÁREA B”

VISTA DE UBICACIÓN DE “EVIDENCIA B1”

VISTA EN DETALLE DE VISTA EN DETALLE


VAINA SERVIDA (B1) DE CULOTE DE VAINA
FOTOGRAFIADO CON SERVIDA (B1)
PATRON METRICO

Seguidamente se observa un sillón ubicado contra


pared lateral derecha (tomando como punto de referencia al observador posicionado en la
puerta de ingreso al living comedor) y sobre este se visualiza UNA (01) PISTOLA calibre
9 mm, marca “BERSA”, modelo “THUNDER PRO”, con número de serie 13-F895623 que se
codifica como “EVIDENCIA B2”. Presenta inscripción “POLICIA DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES” sobre corredera, lateral derecho. El arma mencionada se haya localizada

33
sobre almohadón de sillón, cercana a antebrazo derecho (encontrándose el observador
posicionado de frente a sillón). La misma presenta ALMACEN CARGADOR colocado. Se
procede a extraer el mismo y se constata que posee alojados en su interior DOCE (12)
CARTUCHOS calibre 9 mm, marca “CBC”. Seguidamente se procede a acerrojar la pistola
mencionada y se extrae de su recámara UN (01) CARTUCHO calibre 9 mm, marca “CBC”.
- (SIEMPRE MENCIONAR EN QUE CONDICIONES SE ENCUENTRA EL ARMA DE
FUEGO EN EL MOMENTO DE LA INSPECCION OCULAR DEL MISMO).

VISTA DE UBICACIÓN DE “EVIDENCIA VISTA DE PISTOLA (B2)


B2”

VISTA DE PISTOLA, CARGADOR Y


CARTUCHOS EXTRAÍDOS DE LA
MISMA

34
VISTA DE NUMERACIÓN
VISTA DE INSCRIPCIÓN SOBRE DE SERIE DEL ARMA
PISTOLA

VISTA EN DETALLE DE CULOTES DE VISTA EN DETALLE DE


CARTUCHOS PUNTAS DE CARTUCHOS

Continuando con la labor se observa sobre el piso del


living, próximo a barra bar, UN (01) PROYECTIL DE PLOMO CON ENCAMISADO color
cobre, el que se observa deformado principalmente de forma longitudinal y sobre el que se
visualizan estrías parciales, por lo que se podría someter a análisis ulteriores de identidad.
Este elemento es señalizado como “EVIDENCIA B3”. Se procede a pesarlo mediante
balanza digital arrojando un valor de 9,5 gramos. A continuación, se mide su base, en el
sector que presenta menor deformación, mediante calibre analógico, estableciendo un
guarismo de 9 mm. Teniendo en cuenta las características morfológicas del proyectil y los
valores establecidos quien suscribe informa que el elemento es compatible con el calibre 9
mm o similar.

35
VISTA DE UBICACIÓN DE “EVIDENCIA VISTA DE PROYECTIL (B3)
B3”

VISTA DE PROYECTIL PESADO VISTA DE PROYECTIL MEDIDO


MEDIANTE BALANZA MEDIANTE CALIBRE

A continuación, se visualiza UN (01) ROZAMIENTO


producto del impacto de proyectil de arma de fuego, ubicado sobre antebrazo de sillón
mencionado, el que es identificado como “EVIDENCIA B4”. Este rozamiento posee forma
de surco o canal y presenta bordes irregulares, lo que permite determinar que el proyectil
ha impactado de forma oblicua al plano.

VISTA GENERAL DE “EVIDENCIA B4” VISTA EN DETALLE DE


ROZAMIENTO (B4)
36
Continuando con el análisis del habitáculo se observa
sobre marco de ventana de chapa, sector lateral inferior izquierdo (encontrándose el
observador frente a ventana) UN (01) IMPACTO producto de proyectil de arma de fuego
que es codificado como “EVIDENCIA B5”. El impacto ha producido un leve hundimiento
en la chapa y además se observa desprendimiento de pintura de color blanco en la zona.
Teniendo en cuenta las características y posición de los
efectos balísticos hallados se establece que ambos indicios corresponden a una misma
trayectoria de proyectil Causante. Tomando como punto de referencia al observador
ubicado en puerta de ingreso a living comedor, se informa que la trayectoria presenta
dirección de izquierda a derecha, con inclinación levemente ascendente (de abajo hacia
arriba) y con sentido de desplazamiento de pared anterior a pared posterior de living
comedor.

VISTA DE UBICACIÓN DE VISTA EN DETALLE DE


“EVIDENCIA B5” IMPACTO (B5)

Continuando con la inspección ocular del Área no se


hallaron otros indicios, evidencias o vestigios de interés pericial Balístico. -

Seguidamente se procede a inspeccionar la COCINA


de la morada, identificando estos sectores como ÁREA C, no hallando en este espacio
indicios, evidencias o vestigios de interés pericial Balístico. –

37
VISTA DE “ÁREA C”

Seguidamente se procede a inspeccionar el


DORMITORIO de la morada, identificando estos sectores como ÁREA D, no hallando en
este espacio indicios, evidencias o vestigios de interés pericial Balístico. -

VISTA DE “ÁREA D”

Seguidamente se procede a inspeccionar el BAÑO de


la morada, identificando estos sectores como ÁREA E, no hallando en este espacio
indicios, evidencias o vestigios de interés pericial Balístico. -

VISTA DE “ÁREA E”

38
Se procede a realizar EXÁMEN TÉCNICO
PRELIMINAR de los elementos balísticos hallados. Seguidamente se colocan las
EVIDENCIAS B1; B2 y B3 en un sobre de papel madera, el que es rotulado, firmado por
quien suscribe y testigo y cerrado mediante cinta adhesiva de evidencia. A continuación,
se labra cadena de custodia en el lugar.

Se deja constancia de que se hace entrega de Visu,


cadena de custodia y sobre contenedor de evidencias a Personal de Comisaría/Comando
Patrulla con número de R.O) ……………............. (Jerarquía, Apellido y Nombre), legajo
n°…….-

VISTA DE AMBAS CARAS DE SOBRE COMO ES ENTREGADO A


PERSONAL DE CONSIGNA

VISTA DE CADENA DE
CUSTODIA CON DATOS DE
ESLABÓN A QUIEN SE LE
HACE ENTREGA DEL SOBRE
DE EVIDENCIAS

39
Siendo las 23:55 hs. del día de la fecha se da
finalización a la diligencia y nos retiramos del lugar. -
Se anexa al presente informe copia del EXÁMEN
TÉCNICO PRELIMINAR (VISU) realizado en el lugar del hecho.

CONCLUSIONES:
Realizada la inspección ocular, en lo que respecta a la
especialidad de Balística Forense, se arribó a resultado POSITIVO. En el lugar se hallaron:

➢ UNA (01) VAINA SERVIDA calibre 9 mm, marca “CBC”; “EVIDENCIA B1”.
➢ UNA (01) PISTOLA calibre 9 mm, marca “BERSA”, modelo “THUNDER PRO”, con
número de serie 13-F895623, UN (01) CARGADOR y TRECE (13) CARTUCHOS
calibre 9 mm, marca “CBC”; “EVIDENCIA B2”.
➢ UN (01) PROYECTIL DE PLOMO CON ENCAMISADO color cobre. Peso: 9,5 gramos.
Apto para estudio. Compatible con el calibre 9 mm o similar; “EVIDENCIA B3”.
➢ UN (01) ROZAMIENTO producto del impacto de proyectil de arma de fuego;
“EVIDENCIA B4”.
➢ UN (01) IMPACTO producto de proyectil de arma de fuego; “EVIDENCIA B5”.
Se estableció una trayectoria balística con dirección de
izquierda a derecha, inclinación levemente ascendente y con sentido de desplazamiento de
pared anterior a pared posterior de living comedor.
En el lugar se realizó visado de elementos balísticos
hallados. Estos se entregaron en sobre de papel madera, junto con cadena de custodia
labrada en el lugar, a Personal de Comisaría/Comando Patrulla con número de R.O)......
(Jerarquía, Apellido y Nombre), legajo n°………….-
Siendo las 23:55 hs. del día de la fecha se dio por
finalizada la diligencia y nos retiramos del lugar. –

40
Es cuanto puedo informar a Usted al respecto.

Apellido y Nombre
Jerarquía
Título Habilitante

DEPARTAMENTAL POLICÍA CIENTÍFICA……………… (Localidad)


…………………….(Dependencia/División/Sección),………………………
(Localidad y Fecha).-

41
ANEXO II: Modelo Ejemplo Informe

Pericial Balístico

Ref: Elevar Informe Balístico N.º__/__


La Plata, __de ___ del año 20__

Al Señor Jefe
SECCIÓN BALÍSTICA FORENSE
……………………………(JERARQUÍA Y NOMBRE Y APELLIDO)
SU DESPACHO. -

Dirijo a Usted a fin de elevar a su conocimiento el informe


que fuera solicitado en el marco de la I.P.P Nro. …………., caratulada
"………………………………………..", con la intervención de la U.F.I.J N°……… perteneciente al
Departamento Judicial............... Quien suscribe ………………………………..(Jerarquía, Nombre
y Apellido), cumpliendo mis funciones de Perito Balístico Forense (Licenciado, Técnico,
etc.). Labor esta que cumple bajo juramento de Ley y demás formalidades.
Siendo las…… horas del día de la fecha, y no
habiéndose hecho presente persona alguna referente a la mencionada I.P.P. se da
comienzo el acto pericial. -

I). -OBJETO DEL PERITAJE:


El presente peritaje tiene por finalidad responder a
los interrogantes planteados por la instrucción y que transcribo a continuación:
1) Citar los puntos de pericia solicitados:
SIC…determinar si la misma es apta para el
disparo; si fue disparada; su encuadre jurídico respecto a la ley nacional de
armas y decreto reglamentario y cualquier otro dato de interés para la presente
investigación…SIC.-

42
II). -MATERIAL RECIBIDO:
Como afectado a la presente, se recibió en esta
Sección, oficio proveniente de la UFI interviniente, con datos de la causa y elementos que
contiene a la firma de Dr. /Dra. ………………, cargo que desempaña (Agente Fiscal,
secretario, Auxiliar Letrado), adjunto a cadena de custodia y un sobre de papel madera
rotulado, cerrado mediante ganchos metálicos, conteniendo en su interior los elementos
que a continuación se detallan:

2) Mencionar los elementos recepcionados, las características genéricas y aquellas que


los diferencian de los demás. Además, se mencionará cualquier apreciación o
consideración que el Perito observe a simple vista. A modo de ejemplo se describen
los siguientes elementos:

UNA (1) PISTOLA: calibre 9x19 mm, perteneciente


a la marca “BERSA”, modelo “THUNDER PRO” de industria argentina, con número de serie
13-…………… estampado en bajo relieve sobre el lateral izquierdo del arma, cercano a la
boca de cañón; así como también, en el lateral derecho, sobre la recámara y corredera.
Además, presenta la inscripción “POLICÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”
estampada en el lateral derecho, debajo de la recámara. Se trata de un arma de fuego, de
puño o corta, con mecanismo de disparo semiautomático y sistema en simple y doble
acción. El sistema de percusión consta de martillo a la vista y aguja percutora de tipo
flotante. Presenta seguro de desmartillado o decocker ambidiestro (de corredera, martillo
percutor y cola disparadora). Sus cachas son de material sintético color negro de tipo
anatómicas, con textura símil segrinado, sujetas mediante un tornillo en la base de la
empuñadura y ambas presentan el logo de la marca en el sector inferior. Su aparato de
puntería se compone de alza acanalada y guión, ambos con corrección en deriva. A criterio
del suscripto se halla en buen estado de conservación. -
UN (01) ALMACEN CARGADOR: marca “BERSA”, de
industria argentina. Es de chapa, color negro, con base de material sintético color negro y
pieza elevadora metálica de color plateada. Posee capacidad para alojar hasta trece (13)
cartuchos calibre 9 mm. El mismo se corresponde con la pistola de causa.-
TRECE (13) CARTUCHOS: calibre 9x19 mm,
correspondientes a la marca “CBC”; todos provistos de vaina de latón color dorado con

43
capilla de cebo fulminante de fuego central y bala única de plomo con encamisado color
cobre y ojiva troncocónica. -
UN (01) REVÓLVER: calibre .32 largo,
perteneciente a la marca “DILLON VIDELA”, de industria argentina, con número de serie
suprimido, en el sector inferior del cañón, cercano al armazón del arma. Se trata de un
arma de fuego corta o de puño, con sistema de disparo a repetición, con mecanismo en
simple y doble acción. Su sistema de percusión se compone de martillo a la vista y
percutor flotante. El cilindro cargador posee sistema de apertura oscilante hacia la
izquierda y dicha acción se efectúa mediante un retén ubicado en el mismo lateral. El
cilindro cargador posee capacidad para alojar hasta siete (07) cartuchos. Su aparato de
puntería consta de alza acanalada y guion en forma de rampa, ambos fijos. Se deja
constancia que presenta faltante de cacha correspondiente al lateral derecho. Su cacha
izquierda es de madera, se encuentra sujeta mediante un tornillo y presenta la estampa
del logo de la marca en el sector superior. Dicha arma, a criterio del suscripto, se
encuentra en buen estado de conservación. -
UNA (01) VAINA SERVIDA: calibre .32 largo, marca
“CBC”, provista de vaina de latón color dorado la que presenta sobre su respectiva base,
sendos hoyos de percusión central. -
UN (01) PROYECTIL: de plomo con encamisado
color cobre y ojiva troncocónica. El mismo se observa levemente deformado en su ojiva y
posee campo estrial para estudio. -
UN (01) BUZO: color negro, con detalles en color
turquesa. Presenta etiqueta colocada con inscripción de marca “NIKE” y talle “42”. Posee
capucha y un solo bolsillo frontal. Se observan abundantes manchas pardo-rojizas,
especialmente en la zona del tórax, sector izquierdo. La prenda se observa deteriorada,
presentando algunas roturas propias del desgaste y remiendos. Se visualiza un orificio en
sector delantero superior izquierdo.-

III). - OBSERVACIONES Y DETERMINACIONES:


Con ayuda de material óptico y lumínico adecuado
(lupa binocular estereoscópica marca “Zeiss”, microscopio comparador marca “LEICA” y
luz incidente de distintos ángulos), se arribaron a las siguientes determinaciones:

44
3) Indicar las características observadas mediante instrumental apropiado y que el
Perito estime de interés. Especificar las operaciones realizadas y las herramientas
utilizadas para obtener los resultados. Establecer la clasificación legal de los
elementos peritados acorde al marco legal vigente. Fundamentar, de forma clara y
concisa, las técnicas y metodologías aplicadas para arribar a las conclusiones.
Ejemplos:

DE LA PISTOLA calibre 9x19 mm, marca


“BERSA”, modelo “ULTRA COMPACT PRO”, de industria argentina, con número de
serie 13-…………: al momento del examen en esta Sección presenta en el interior del
anima del cañón, espaldón y en su recamara de exposición del arma aposentamientos
residuales similares a los producidos por la deflagración de la pólvora química (granos en
proceso de combustión, no combustionados y sustancias símil carbón); indicios necesarios
para determinar que con ésta arma se efectuaron disparos en momentos anteriores a la
presente peritación; no pudiendo establecer la data de los mismos ya que hasta el
momento no se conoce técnica para tal fin. Seguidamente se procede a realizar
manipulaciones sobre los mecanismos de la misma, determinándose que no presenta
fallas; para comprobar su funcionamiento se utilizaron dos cartuchos ofrecidos de causa
junto con el almacén cargador perteneciente al arma de fuego. (En el caso de no enviar
cartuchos de causa se colocará que fueron provistos por éste laboratorio/sección balístico);
se efectúan los disparos correspondientes determinándose que LA PISTOLA OFRECIDA A
PERITACIÓN RESULTA SER APTA PARA EFECTUAR DISPAROS, en sus dos
mecanismos de simple y doble acción y que sus seguros funcionan
correctamente, se obtuvo Material Testigo para posteriores cotejos.
Las vainas servidas y los proyectiles testigos, obtenidos
de las pruebas de disparo, son colocados en un envoltorio por separado para que sean
remitidos a la base de datos del S.A.I.B.-
DEL CARGADOR marca “BERSA”, de industria
argentina: el mismo es utilizado para las pruebas de disparo de la pistola de causa
resultando APTO para su función. -
DE LOS TRECE (13) CARTUCHOS: calibre 9x19
mm, correspondientes a la marca “CBC”; cuatro (4) fueron utilizados para la prueba de

45
disparo de la PISTOLA Calibre 9x19 mm de causa, resultando APTOS para tal fin, mientras
que los restantes se encuentran en buen estado de conservación, por lo que de forma teórica
resultarían aptos para el disparo.
La Pistola calibre 9x19 mm, marca “BERSA”,
modelo “ULTRA COMPACT PRO”, de industria argentina, con número de serie
……………:es considerada ARMA DE USO PARA LA FUERZA PÚBLICA conforme a lo
establecido en el apartado 2) del Artículo 4to. (Decreto Reglamentario 395/75): “Las
adoptadas para Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policías Federal y
provinciales, Servicio Penitenciario Federal e Institutos Penales Provinciales, que posean
escudos, punzonados o numeración que las identifique como de dotación de dichas
instituciones”; quedando a posterior y superior criterio jurídico del Magistrado
interviniente su calificación legal.-
DEL REVÓLVER calibre .32 largo, marca “DILLON
VIDELA”, de industria argentina, con número de serie suprimido: al momento del
examen en esta Sección presenta en el interior del anima del cañón y alveolos
aposentamientos residuales similares a los producidos por la deflagración de la pólvora
química (granos en proceso de combustión, no combustionados y sustancias símil carbón),
indicios necesarios para determinar que con ésta arma se han efectuado disparos en
momentos anteriores a la presente peritación; no pudiendo establecer la data de los
mismos ya que hasta el momento no se conoce técnica para tal fin. Seguidamente se
procede a realizar manipulaciones en los mecanismos, determinándose que no presenta
fallas; para comprobar su funcionamiento se utilizaron dos (2) cartuchos provista por este
laboratorio balístico, constatando en primer lugar que el sistema de rotación del cilindro no
funciona, por lo que resulta necesario alinear manualmente el cilindro cargador para
efectuar el disparo. Una vez alineado el alveolo contenedor de cartucho el revólver resulta
APTO PARA EL DISPARO EN EL MECANISMO DE SIMPLE ACCIÓN. Con respeto al
mecanismo en doble acción el arma resulta NO APTA debido a desajustes internos
entre las piezas que permiten accionar el sistema de disparo. -
Las vainas servidas y los proyectiles testigos,
obtenidos de las pruebas de disparo, son colocados en un envoltorio por separado para
que sean remitidos a la base de datos del S.A.I.B.-

46
Se recomienda la remisión del revólver al Laboratorio
Químico - Sección Revenido Metaloquímico para que de ser posible se visualice la
numeración de serie del arma en caso de que sea posible. -
El revólver peritado es considerado ARMA DE USO
CIVIL conforme a lo establecido en inciso “b”, apartado 1) del Artículo 5to. (Decreto
Reglamentario 395/75): “A los fines de la ley y la presente reglamentación se considerará
armas de uso civil a las que con carácter taxativo, se enuncian a continuación: 1) Armas
de puño: b) Revólveres: hasta calibre 8,1 mm. (.32 pulgadas) inclusive, con exclusión de
los tipos “mágnum” o similares; quedando a posterior y superior criterio jurídico del
Magistrado interviniente su calificación legal.-
DE LA VAINA SERVIDA calibre .32 Largo marca
“CBC” ofrecida, sometida a observaciones y posteriormente cotejada contra las Vainas
Testigos obtenidas del revólver ofrecido; informo que presenta caracteres de identidad
similares respecto al calibre, al similar formato interior y perimetral de los hoyos de
percusiones, similares rayados generados por el golpe del espaldón del arma; porque
éstos caracteres que se dan en mismo sentido, dirección, ubicación y resultan ser
constantes, se determina que LA VAINA Percutida ofrecida ha sido servida por el
Revólver calibre .32 Largo marca “DILLON VIDELA”, de industria argentina, con
número de serie suprimido ofrecido a peritación.-
DEL PROYECTIL de plomo encamisado Ofrecido:
sometido a observación, entre los Proyectiles Testigos obtenidos de la Pistola ofrecida a
seriación se visibilizan mediante instrumental de aumento informo que presentan
caracteres de identidad similares respecto a la misma inclinación de izquierda a derecha
(dextrógiro) y anchos de los altos y bajos relieves conformado por seis estrías; como así a
la observación y localización de similares micro rayados localizados dentro de sus
respectivos campos útiles de estudios; caracteres de identidad que se dan en ubicación,
situación, dirección y constancia. Seguidamente se procede a pesarlo mediante una
balanza de precisión digital marca TANITA, modelo 1479, arrojando un guarismo de 9,5
gramos. A continuación, se mide el diámetro de su base, mediante un calibre marca
“TRICLE BRAND”, arrojando un valor de 9 milímetros. Las características morfológicas
que posee, junto con el peso y el diámetro establecidos me permiten informar
que se trata de un proyectil compatible con el calibre 9 mm o similar,
determinándose por ello que EL PROYECTIL ofrecido, ha atravesado el ánima del

47
cañón de la Pistola calibre 9mm marca BERSA S.A., MODELO “ULTRA COMPACT
PRO” con número de serie N.º 13-… ofrecida a peritación. -
DEL BUZO marca “NIKE” y talle 42: presenta un
orificio de forma ovalada en sector delantero superior izquierdo, ubicado a 5 cm de borde
de costura lateral izquierda y a 45 cm de borde de cintura. El mismo presenta un diámetro
de 2 cm medido en el eje más angosto y un diámetro de 0,3 cm medido en el eje de
mayor longitud. El orificio presenta los bordes netos, limpios y uno de sus extremos posee
un ángulo pronunciadamente agudo. Las características observan permiten informar
que es compatible con el que efecto que produce un elemento con filo, propio de
un arma blanca, con hoja de características punzo-cortante.

IV). - CONCLUSIONES:
Luego de haber practicado el estudio pericial
encomendado por la instrucción, el/la suscripto/a se encuentra en condiciones de informar
a usted lo siguiente:

4) Se mencionan los resultados obtenidos de los análisis realizados de forma breve y


concisa, priorizando las respuestas a los puntos de pericia solicitados por la
Instrucción. Se indica toda información que se estime de interés. A continuación, se
detallan algunos ejemplos:
DE LA PISTOLA calibre 9x19 mm, marca
“BERSA”, modelo “ULTRA COMPACT PRO”, con número de serie 13-………:
presentó restos deflagratorios de pólvora química, por lo que es posible determinar que
con ésta arma se efectuaron disparos en momentos anteriores a la presente peritación.
Comprobado su funcionamiento resultó APTA PARA EFECTUAR EL DISPARO en sus dos
mecanismos de simple y doble acción. Sus seguros funcionaron correctamente.
DE LOS TRECE CARTUCHOS Calibre 9mm, marca
CBC, de los cuales se utilizaron cuatro (4) para la prueba de disparo resultando APTO para
su ignición, el restante se halla en buen estado de conservación y en forma teórica
resultaría APTO para cumplir con su función específica.
DEL ALMACEN CARGADOR marca “BERSA”:
utilizado para las pruebas de disparo de la pistola de causa resultó APTO para su función. -

48
LAS VAINAS SERVIDAS Y LOS PROYECTILES
TESTIGOS obtenidos se remiten para ser enviados a la base de datos del S.A.I.B.-
La Ley Nacional de Armas y Explosivos 20.429
decreto reglamentario 395/75 y sus modificaciones, califica a la Pistola calibre 9mm como
de ARMA DE USO PARA LA FUERZA PÚBLICA; quedando a posterior y superior criterio
jurídico del Magistrado interviniente su calificación legal.
DEL REVÓLVER calibre .32 largo, marca “DILLON
VIDELA”, de industria argentina, con número de serie suprimido: presentó restos
deflagratorios de pólvora química, por lo que es posible determinar que con ésta arma se
efectuaron disparos en momentos anteriores a la presente peritación. Comprobado su
funcionamiento resultó APTO PARA EFECTUAR EL DISPARO en el mecanismo de
simple acción. Con respeto al mecanismo en doble acción el arma resulta NO APTA
PARA EFECTUAR EL DISPARO debido a desajustes internos entre las piezas que
permiten accionar el sistema de disparo. -
LAS VAINAS SERVIDAS Y LOS PROYECTILES
TESTIGOS obtenidos se remiten para ser enviados a la base de datos del S.A.I.B.-
Se recomienda la remisión del revólver al Laboratorio
Químico - Sección Revenido Metaloquímico debido a que presenta sector suprimido. -
La Ley Nacional de Armas y Explosivos 20.429 decreto
reglamentario 395/75 y sus modificaciones, califica al Revólver calibre .32 largo como de
ARMA DE USO CIVIL; quedando a posterior y superior criterio jurídico del Magistrado
interviniente su calificación legal.
DE LOS COTEJOS SE CONCLUYE QUE:
DE LA VAINA SERVIDA Calibre .32 largo, marca
“CBC” ofrecido, ha sido servida por el REVOLVER calibre .32 largo, marca “DILLON
VIDELA”, ofrecida a peritación. -
DEL PROYECTIL de plomo encamisado: posee un
total de seis estrías con sentido de giro dextrógiro, las características morfológicas que
posee, junto con peso y diámetro establecidos, permiten informar que se trata de un
proyectil compatible con el calibre 9 mm o similar, la misma es sometido a observación,
entre los Proyectiles Testigos obtenidos de la Pistola ofrecida a peritación determinándose
por ello que EL PROYECTIL de causa, ha atravesado el ánima del cañón de la

49
Pistola calibre 9mm marca BERSA S.A., MODELO “ULTRA COMPACT PRO” con
número de serie Nº 13-… ofrecida a peritación.-
DEL BUZO marca “NIKE” y talle 42: presenta
manchas pardo-rojizas. En sector delantero superior izquierdo posee orificio de forma
ovalada compatible con el que efecto que produce un elemento con filo, propio de un arma
blanca, con hoja de características punzo-cortante. -
No siendo para más se da por finalizado el presente
informe pericial, procediendo remitir bajo recaudos legales a la fiscalía interviniente los
elementos objetos de pericias, La Pistola, el Revolver sometida a peritación; Vaina
Percutida de Causa, Proyectil de Causa, BUZO marca “NIKE” y Materiales Testigos
obtenidos durante las presentes actuaciones periciales, junto con el informe pericial y con
su correspondiente cadena de custodia.

Es cuanto se informa al respecto.

Apellido y Nombre
Jerarquía
Titulo

50
ANEXO III: Modelo Ejemplo Informe

PERICIAL BALÍSTICO EN LA MORGUE POLICIAL

Ref: Elevar Informe Balístico Nº__/__


La Plata, __de ___ del año 20__

Al Señor Jefe
SECCIÓN BALÍSTICA FORENSE
……………………………………….. (JERARQUÍA Y NOMBRE Y APELLIDO)
SU DESPACHO.-

La/El que suscribe ……………………….(Jerarquía,


Apellido y Nombre, Título Habilitante y Laboratorio/Sección donde se desenvuelve), me
dirijo a Ud. a fin de elevar a su conocimiento el presente Informe pericial Balístico de
Operación de Autopsia que fuera solicitado en el marco de la I.P.P Nro. …………., caratuladas
“…………………………………..”, de la que resulta víctima ……………………….., Numero de cadáver:
“……………..…….”,con instrucción de la Comisaría ………. de la localidad de
……………………..intervención de la U.F.I.J Nº ……., del Departamento Judicial de
…………………..; labor que desempeño bajo juramento de ley y demás formalidades.-

I).-OBJETO DE LA INSPECCIÓN:
En el día de la fecha y siendo las ……… horas me
hago presente, en el asiento de la Morgue Policial ……………….(Nombre de la Morgue
Policial), situada en la arteria ……………………………………(Dirección de la Morgue). Dicha
labor, será llevada a cabo por el Doctor………………. (Nombre Y apellido del médico de
Policía) y Eviscerador……………………. (Nombre y Apellido).
II).-LABOR DESARROLLADA:
Comenzando con la labor, siendo las --:-- horas,
habiéndome hecho presente en el lugar mencionado, seguidamente se solicita la presencia
de un testigo hábil, quien resulta ser el ciudadano ……………………..., de nacionalidad

51
……………………, de ….. años de edad, domiciliado en la calle ……………………..., de la Localidad
de ………………, con DNI Nº ……………………., el que recuerda.-
A continuación, se me hace entrega por parte del
Médico de policía un proyectil de plomo desnudo cubierto con baño electrolítico color cobre
deformado de forma longitudinal. El mismo fue extraído (según dichos del Médico) de la
cabeza de la víctima, durante la operación de autopsia. El proyectil es llevado a la balanza
de precisión digital marca SCALE, arrojando un guarismo de 6,53 gramos. A continuación,
se mide el diámetro de su base, mediante un calibre marca “TRICLE BRAND”, arrojando un
valor de 7,8 milímetros valor que me permiten informar que se correspondería a un
proyectil de arma de fuego compatible con el calibre .32 largo o similar. El proyectil es
colocado en un recipiente cerrado. A continuación, quien suscribe hace entrega del
proyectil a Personal Policial de la COMISARIA………….. SECCIONAL…………………. (Jerarquía,
legajo, Apellido y Nombre),………………, junto con su respectiva cadena de custodia, a los
fines pertinentes.

VISTA PANORÁMICA DEL PROYECTIL VISTA DEL PROYECTIL CON


CARTELERIA Y PATRON METRICO
DEFORMADO JUNTO CON EL NUMERO
DE CADAVER

VISTA DEL PROYECTIL CON


VISTA DEL PROYECTIL EN CALIBRE DIGITAL O
BALANZA DE PRESICION ANALOGO EN EL CASO QUE
DETERMINANDO EL SE PUEDA MEDIR EL
GUARISMO DIAMETRO.

52
III). - CONCLUSIONES:
Luego de haber practicado el estudio pericial
encomendado por la instrucción, el/la suscripto/a se encuentra en condiciones de informar
a usted lo siguiente:

Se mencionan los resultados obtenidos de los análisis realizados de forma breve y


concisa, priorizando las respuestas a los puntos de pericia solicitados por la Instrucción.
Se indica toda información que se estime de interés. A continuación, se detalla un
ejemplo:

DEL PROYECTIL de plomo desnudo cubierto con


baño electrolítico color cobre, presenta leve deformación de forma longitudinal. Por
las características morfológicas que posee, junto con peso y diámetro establecidos,
permiten informar que se trata de un proyectil compatible con el calibre .32 largo o
similar.

Es cuanto se informa al respecto.

Apellido y Nombre
Jerarquía
Titulo

53
DEPARTAMENTAL POLICÍA CIENTÍFICA……………… (Localidad)
…………………….(Dependencia/División/Sección),………………………
(Localidad y Fecha).-

ANEXO IV: MODELO EJEMPLO


ACTA DE APERTURA
- - - - - - - - - - - -En la sede del Laboratorio Balístico Policial……………………….(localidad),
sito en ………………………………………………….. (dirección catastral y Nombre de Dependencia), a
los …………… días del mes de …………… del año dos mil …………………, siendo las ……………..
horas, se procede a dar vista del acta para el correspondiente peritaje que va a ser
efectuado por parte de ………………………………….(Jerarquía, Apellido y
Nombre),……………………………………..(Título Habilitante), en presencia del Doctor
………………….(Apellido y Nombre), DNI n° ………………………… Tomo…., Folio…… del…….,
Defensor del señor ……………………….(Apellido y Nombre) ,a los fines de dar inicio a la pericia
balística dispuesta para el día de la fecha en relación a la a IPP Nro. ……………………………, con
la Intervención de la UFIJ N°……., del Departamento Judicial de……………... Primeramente se
procede a la toma de fotografías de los elementos como fueron recibidos, tratándose de
……………………………………………………………, junto con cadena de custodia. Se recibe oficio
judicial que posee detallados datos de la IPP, elementos que contiene y puntos de pericia,
a la firma de el/la Dr/a.………………………… (Apellido y Nombre),…………………… (Función).
Dicho oficio contiene los siguientes puntos de pericia.
“SIC……………….…………………………………………………………………………………………SIC”. Realizada la
apertura de…………… anteriormente mencionado se hallan en su interior los siguientes
elementos: UNA (01) CARABINA: calibre .44-40, marca Winchester, con número de
serie suprimido en el sector inferior del cajón de mecanismos, por delante del arco
guardamonte. Se trata de un arma de fuego larga o de hombro, con sistema de disparo a
repetición y mecanismo Winchester (palanca que a su vez conforma el arco guardamonte).
Presenta un almacén cargador tubular localizado por debajo del cañón y la carga se
efectúa mediante una ventana ubicada en el lateral derecho del arma. Su sistema de
percusión consta de percutor flotante y martillo a la vista. Presenta un cañón de 49 cm de
longitud (medido desde la recámara hasta la boca del cañón). Su chimaza y culata son de
madera y esta última posee una cantonera metálica sujeta mediante dos tornillos. Su

54
aparato de puntería se compone de alza regulable en altura y guion en forma de rampa
con corrección en deriva. A criterio de quien suscribe el arma de causa se encuentra en
buen estado de conservación. Además, se recibieron NUEVE (09) CARTUCHOS calibre 20
UAB, marca “ORBEA”, provistos de culote de latón color dorado con capilla de cebo
fulminante de fuego central, cuerpo de material sintético color amarillo, cierre en estrella y
carga múltiple de perdigones. Descriptos los elementos se procede a realizar un análisis de
los mismos observándose en el interior del cañón del arma de fuego tipo CARABINA
aposentamientos de partículas del medio ambiente (polvo) y óxido. Seguidamente se
procede a realizar la prueba de funcionamiento de la carabina mediante un cartucho
calibre .44-40 provisto por esta Sección; luego de reiterados intentos se constata que el
arma peritada resulta NO APTA debido a que la aguja percutora no logra incidir
en el cebo fulminante del cartucho para producir el disparo. Con respecto a los
CARTUCHOS de causa se informa que si bien los mismos se observan en buen estado de
conservación no son utilizados para las pruebas de funcionamiento de la carabina ya que
poseen un calibre diferente al del arma en cuestión. Se informa que de acuerdo a la Ley
Nacional de Armas, Decretos reglamentarios y Modificaciones, el arma de causa es
considerada como ARMA DE USO CIVIL CONDICIONAL; dejando a superior
entendimiento y criterio Jurídico del Magistrado Interviniente su clasificación Legal. Se deja
constancia que el resultado de la pericia será remitido por separado de la presente acta
juntamente con el anexo fotográfico y las conclusiones finales. Seguidamente se le
pregunta al Doctor………………….si desea agregar algo en la presente acta, manifestando que
NO. A continuación, previa e integra lectura de la presente acta, siendo las 11:42 horas
del día de la fecha, se da por finalizado el acto, firmando al pie de la misma ante actuante
que de ello certifica.-

Apellido y Nombre
Jerarquía
Titulo

55

También podría gustarte