0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas13 páginas

13.normas de Conducta

Este documento describe las normas de conducta que establece la ley para el personal de la Policía Nacional del Perú, incluyendo el trato debido, la responsabilidad de los superiores y subordinados, y las prohibiciones para el personal policial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas13 páginas

13.normas de Conducta

Este documento describe las normas de conducta que establece la ley para el personal de la Policía Nacional del Perú, incluyendo el trato debido, la responsabilidad de los superiores y subordinados, y las prohibiciones para el personal policial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP- TRUJILLO

II PERIODO ACADÉMICO

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL DE LEGISLACION POLICIAL II

“Normas de Conducta”

DOCENTE

CMDTE PNP ® PEREZ SOSAYA MARCO ANTONIO

ESTUDIANTE PNP

HERRERA MARGARIN, Noltin Ronaldo N° de orden 02

AÑO 2023
INTRODUCCION

Mediante este informe describiremos las Normas de Conducta que establece El


Decreto Legislativo N° 1267 que aprueba la Ley de la Policía Nacional del Perú,
donde reglamenta la estructura, la organización, las habilidades, funciones y
atribuciones de la Policía Nacional del Perú y su reglamento especial.

Este código tiene por objeto establecer normas específicas de conducta que
debe seguir el personal policial a través de una cultura de transparencia,
honestidad e imparcialidad basada en principios y valores morales. Sus
funciones se basan en principios y valores institucionales que garantizan el
buen desempeño de la Policía mediante interacción armoniosa entre sus
integrantes y la comunidad donde el efectivo policial debe detectarse por
cumplir con las funciones policiales independientemente del cumplimiento de
las disposiciones legales que regulan el cumplimiento de sus funciones

Las disposiciones del código son de carácter general y obligatorio, que se


encarga de cumplir los integrantes de la Policía Nacional del Perú, Oficiales de
servicio, Oficiales de armas, Oficiales de servicio Cadetes, alumnos de la
policía, funcionarios contratados o destinados a la pnp, estos se regirán por las
normas contenidas en las leyes y reglamentos aplicables.
NORMA DE CONDUCTA

Las Normas de conductas son métodos disciplinarios que tienen el objeto de

prevenir, regular y sancionar las infracciones en que incurra el personal de la

Policía Nacional del Perú, de acuerdo con sus funciones relacionadas con la

ética, la disciplina, el servicio policial y la imagen institucional, con sujeción al

orden constitucional, las leyes y las normas en las que se basan.

La normativa policial vigente, establece que estas son las disposiciones o

reglas de obligatorio cumplimiento del personal policial dentro y fuera del

servicio, garantizando el respeto de los derechos y la protección de los bienes

jurídicos, estas normas de conductas se encuentran reguladas mediante la Ley

que establece el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú “Ley

Nº30714” mediante el “CAPÍTULO III de la ley que Regula el Régimen

Disciplinario de La Policía Nacional del Perú, se establecen las siguientes

normas de conducta.
I. TRATO DEBIDO

El personal de la Policía Nacional del Perú, brinda un trato cortés y respetuoso


al ciudadano. Pero también, debe un trato debido a todo el personal de la
Policía Nacional del Perú, sin importar su grado. Del mismo modo, el Tribunal
Constitucional Ha recordado que este derecho no garantiza que todos seamos
tratados igual siempre y en todos los casos. Puesto que la igualdad presupone
el trato igual a lo que es igual y desigual a lo que no lo es, hemos afirmado que
su programa normativo admite la realización de tratos diferenciados. Esto
último no puede confundirse con el trato discriminatorio. Desde esta
perspectiva, pues, el trato diferenciado deviene en trato discriminatorio y es,
por tanto, incompatible con el contenido constitucionalmente protegido del
derecho de igualdad.

EJEMPLO

Como podemos observar en este ejemplo, en la información consignada en el


Sistema Informático de la Defensoría del Pueblo (SID) se aprecia una
tendencia constante en el número de quejas contra la Policía Nacional. Si bien
es cierto en años anteriores, siendo más específico en el año 2008 donde el
número de casos se redujo a 1447 y es menor al de los años precedentes,
como se aprecia en el Cuadro N° 01, donde muestra lo preocupante es que la
Policía Nacional se mantenga como una de las instituciones públicas más
quejadas en el ámbito nacional.
II. RESPONSABILIDAD DEL SUPERIOR

Se establece que el superior en grado es responsable de ejercer la autoridad


competente en todos los lugares y circunstancias, así como de mantener la
disciplina institucional a través de la imparcialidad, el mando justo, la correcta
instrucción y el buen ejemplo. Además de inspirar y corregir oportunamente al
subordinado dentro del marco legal.

EJEMPLO

El policía debe ser capaz de equilibrar las libertades individuales con el bien
común, pero también debe ser capaz de distinguir entre el no uso de la fuerza y
el derecho legítimo a la legítima defensa con el deber inherente de cumplir
plenamente su misión. Todo esto no proviene de la situación habitual, sino a
menudo de la carga máxima. Es decir, la diversidad y complejidad de las
funciones policiales requiere que el personal encargado de hacer cumplir la ley
cuente con códigos de ética bien definidos que sirvan como guía y protejan sus
propias acciones ante presiones o críticas indebidas o irrazonables
III. RESPONSABILIDAD DEL SUBORDINADO

El subordinado acatará las órdenes recibidas por el superior, siempre que no


sean contrarias a lo señalado en la Constitución Política del Perú y la normativa
vigente e informará el cumplimiento de las disposiciones encomendadas al
superior correspondiente.

EJEMPLO

Como bien se sabe todos tenemos derecho a la libertad de movimiento o


tránsito, pero si incumplimos las normas establecidas, el policía está obligado a
detenerme y más aún si este cuenta con una orden de arresto de un juez. En
estos casos, existe un conflicto entre los dos derechos legales, por lo que el
operador debe conservar el derecho prevaleciente por el derecho positivo.
IV. PERSONAL EN SITUACIÓN DE DISPONIBILIDAD O RETIRO
AFECTADO POR ACTOS DE INDISCIPLINA

Cuando un miembro de la institución policial, en situación de disponibilidad o en


retiro, se considera afectado por otro miembro de la institución en situación de
actividad o disponibilidad, por una acción o conducta que constituya delito,
podrá solicitar la correspondiente investigación o sanción, mediante denuncia
debidamente motivada ante el superior, la Inspección General más cercana u
órgano disciplinario competente.

EJEMPLO

Sin un efectivo policial está en retiro o fue afectado por actos de indisciplina, el
primer paso en realizar es citar al efectivo policial para que el presente su
descargo en iniciar las investigaciones necesarias, en este caso las sanciones
se aplicaran dentro de las formas, límites y procedimientos de acuerdo al
reglamento disciplinario, que se encarga de revisar si las faltas fueron graves o
leve, por ejemplo, En el caso de una infracción leve, disponer que un órgano
eminente o autoritario que tenga la facultad de sancionar una infracción leve
siga preferentemente un método oral en el que se compruebe la exactitud de
los hechos, se garantice el derecho a la defensa y, en su caso, así, la decisión
sobre sanciones comunicada al procesado por escrito. Y, en caso de falta
grave, que se escriba el método y se garanticen los derechos de defensa,
además de otras garantías específicamente significativas con el tipo y alcance
de la sanción que se pueda imponer.
V. RELACIÓN CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los miembros de la Policía Nacional del Perú podrán dar entrevistas o informar
a través de los medios de comunicación social; solamente, cuando el personal
policial obtenga la autorización expresa del superior o comando competente;
así como, por el órgano a cargo del Sistema de Información y Comunicación
Social de la institución

EJEMPLO

Basándonos en el Decreto Legislativo 1267 en su artículo 6, inciso 2 establece


que La Policía Nacional del Perú cuenta con disposiciones legales que definen
claramente sus funciones, atribuciones, facultades, deberes,
responsabilidades, prohibiciones, incompatibilidades y otras. Una de las
prohibiciones que tienen los integrantes de esta institución es la de brindar
informaciones o declaraciones a la prensa en nombre de la institución sin la
previa autorización del mando institucional o de los órganos encargados del
sistema de información y comunicación social de la institución, de manera que
si el efectivo policial incumple estas reglas será sancionado, con 2 a 4 días de
rigor de manera que esto se encuentra establecido como un acto de delito de
desobediencia puesto que tendría un pena privativa de libertad no menor a 1 mi
mayor a 5 años.

VI.

PROHIBICIONES
El personal policial tiene prohibido pertenecer a agrupaciones, partidos u otras
organizaciones de carácter político, así como participar en actividades de
sindicatos, huelgas, partidos políticos o cualquier otra manifestación pública;
así como, utilizar su conocimiento, función o profesión en contra de los
intereses y valores de la institución.

EJEMPLO

Un ejemplo claro se ve lo que paso el 1 de enero, la Policía Nacional del Perú


publicó un video en sus redes sociales llamando a realizar la “gran marcha por
la paz” en todo el país, siendo el punto de concentración el Campo de Marte en
Lima. Sin embargo, este video fue retirado de las redes sociales de la
institución puesto que, a raíz de la convocatoria, surgieron diversas críticas a la
institución por el requisito constitucional de especificar su carácter no
consultivo, por lo que calificaría como una infracción constitucional, porque si
bien se sabe de acuerdo a la ley 30714 que regula el régimen disciplinario de la
PNP, donde hace mención que el personal policial tiene prohibido hacer
marchas, manifestaciones públicas entre otras.

VII. IMPEDIMENTO EN EL DESEMPEÑO DEL CARGO


El miembro de la institución policial sancionado con resolución firme por
efectuar una falta grave o muy grave que perturbe la función que venía
desempeñando, no podrá continuar o ser reasignados al puesto que ocupaban
o en funciones similares en otra unidad, cuando se acredite que cometieron el
delito, por un período de cinco (5) años. En la resolución de sanción se
dispondrá que la Dirección de Recursos Humanos de la Policía Nacional del
Perú realice las acciones necesarias para su cumplimiento.

EJEMPLO

Un ejemplo claro seria las coimas que involucra a la PNP. En años anteriores
se registró que dos suboficiales de la PNP fueron gravados recibiendo una
coima de no mayor a s./ 20, por un taxista que ellos habían intervenido porque
este no contaba con su licencia de conducir y su vehículo no tenía revisión
técnica, el video fue filmado por los pasajeros del vehículo que posteriormente
fue difundido por las redes sociales, este material sirvió como prueba para que
se realice un proceso judicial donde ambos suboficiales recibieron sentencia
condenatoria.
VIII. COMUNICACIÓN PARA SALIR DE LA DEMARCACIÓN
TERRITORIAL

El personal policial, tiene prohibido estar ausente del ámbito de la demarcación


policial, sin conocimiento previo al superior en grado o su comando

EJEMPLO

cuando un efectivo policial tiene planes de viajar a otro lugar del país lo primero
que debe hacer es informar al comando correspondiente de los planes que
quiere hacer, y el evaluara si es necesario que el efectivo policial se ausente o
no, pero si en el caso que este no comunique los planes a realizar se le
aplicara una sanción dese apercibimiento hasta 6 días de arresto simple. de
acuerdo a la tabla de infracciones y sanciones leves.
CONCLUSIONES

La adecuada aplicación de una suspensión temporal requiere que su


imposición sea proporcionada y razonable en relación con el delito cometido y
debidamente razonada o motivada para evitar vulnerar los derechos del policía
condenado. procesos disciplinarios y procurar garantizar el debido proceso y la
presunción de inocencia hasta que se demuestre la responsabilidad en los
procesos disciplinarios principales.

El miembro de la Policía Nacional del Perú que se encuentre en una relación


especial de subordinación reforzada está sujeto a ciertas limitaciones en el
ejercicio de sus derechos fundamentales.

Existen disposiciones legales que prohíben a los miembros de la Policía


Nacional del Perú realizar declaraciones a la prensa sin autorización previa de
la dirección de la institución o de las autoridades a cargo del sistema de
información y comunicación social de la institución.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Constitución Política del Perú de 1993. Derechos fundamentales de la persona


(1993)

Ley 1267 del 2017, Que, mediante Decreto Legislativo Nº 1267 se


aprueba la Ley de la Policía Nacional del Perú, que establece y norma la
estructura, organización, competencias, funciones y atribuciones de la Policía
Nacional del Perú, así como, sus regímenes especiales DECRETO SUPREMO
Nº 026-2017-IN

Congreso, S. (2018, enero 1). Ley N° 30714.- Ley que regula el Régimen

Disciplinario de la Policía Nacional del Perú. (Publicada el sábado 30 De

diciembre de 2017) Recuperado de:

https://somoscongreso.blogspot.com/2018/01/ley-n-30714-ley-que-

regula-el-regimen.html

El peruano. (s/f). Elperuano.pe. de:

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-

sanciona-la-corrupcion-en-el-ambito-decreto-legislativo-n-1385-1687393-

3/

Los derechos de los policías vs. el carácter no deliberante de la institución. A

propósito de la convocatoria a la Marcha por la Paz. (2023a, enero 3). La

Ley. https://laley.pe/art/14216/derechos-policias-caracter-deliberante-

institucion-proposito-convocatoria-marcha-paz

(S/f-b). SILABO%20LEGISLACIÓN%20POLICIAL%20II%202022-2023.pdf.

Recuperado de http://SILABO%20LEGISLACIÓN%20POLICIAL%20II

%202022-2023.pdf

También podría gustarte