0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas13 páginas

Tarea 3

Este documento analiza las prácticas de responsabilidad social empresarial de Pozuelo, una empresa fabricante de galletas en Costa Rica. El documento incluye una ficha técnica de la empresa, un cuestionario evaluando sus prácticas de RSE relacionadas con el medio ambiente y la comunidad, y tablas resumiendo sus acciones en estas áreas.

Cargado por

kaivillaj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas13 páginas

Tarea 3

Este documento analiza las prácticas de responsabilidad social empresarial de Pozuelo, una empresa fabricante de galletas en Costa Rica. El documento incluye una ficha técnica de la empresa, un cuestionario evaluando sus prácticas de RSE relacionadas con el medio ambiente y la comunidad, y tablas resumiendo sus acciones en estas áreas.

Cargado por

kaivillaj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad San Marcos

Curso: Aspectos Históricos y Geográficos de Costa Rica

Estudiante: Kailem Adriana Villagra Jiménez

Tema: Responsabilidad Social Empresarial - RSE

Profesora: Jenny Borges Salas

Fecha de Entrega: Máximo 14 de abril 2024

1
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………….3

Objetivos de la actividad………………………………………………………4

Actividad A………………………………………………………………………5

Actividad B………………………………………………………………………6

Actividad C……………………………………………………………………..10

Actividad D……………………………………………………………………..11

Conclusión………………………………………………………………………12

Bibliografía………………………………………………………………………13

2
INTRODUCCIÓN
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la capacidad de gestión que
tiene una empresa ante las implicaciones que pueden generar sus acciones
sobre los grupos con los que se relaciona. Una empresa es socialmente
responsable en la medida que sus actividades se orientan a la realización de
sus objetivos económicos concientizando en los impactos sociales y
ambientales.

En cuanto a la RSE con el Medioambiente, las entidades que ejercen prácticas


que tengan menores impactos negativos en el medioambiente además de
cuidarlo para las generaciones próximas, también reducen costos de producción
y tienen una mejor reputación frente a futuros inversores.

Con respecto a la RSE y la comunidad, al igual que en el caso del


medioambiente, tener políticas que se relacionen con los intereses de la
comunidad por medio de inversión social, ayuda también con la mejora de su
reputación y evitando conflictos de resistencia en contra de la empresa.
Además, de la satisfacción que genera ayudar al prójimo y aportar el granito de
arena para mejorar el país.

3
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD
Analizar las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial orientadas a la
preservación de la biodiversidad y bienestar de la comunidad, aplicadas por la
empresa u organización elegida. (Asociación de Empresarios Cristinos (ADEC),
2009)

4
ACTIVIDAD A
A) Ficha Técnica de la Organización. Llene la siguiente tabla:

Nombre de la organización Pozuelo


Teléfono de la organización 800-GALLETA (4255382) / (506) 6040-
0916
Correo de la organización [email protected]
Provincia, cantón y distrito donde se San José, San José, Uruca.
ubica la organización
Año de fundación 1919
Actividad comercial Fábrica de galletas
Tiene programa de RSE Sí
Presupuesto destinado a RSE De acuerdo a su Reporte de
Sostenibilidad $2.689.339
Contacto dentro de la organización No se tiene información
(encargado de la RSE)**
Teléfono del contacto No se tiene información
Correo del contacto No se tiene información
Misión de la organización Generamos acciones responsables en
conjunto con las partes relacionadas para
contribuir con el desarrollo humano,
ambiental y económico; reforzando el
compromiso voluntario de nuestra
empresa y colaboradores.
Visión de la organización En conjunto con nuestro personal,
consumidores, accionistas, clientes,
proveedores, comunidad y el Estado,
contribuiremos voluntariamente al
desarrollo humano integral, asegurando
responsablemente el crecimiento
económico, desarrollo social y equilibrio
ambiental.
Valores de la organización La Pasión, el Logro y la Integridad, son
los valores que marcan la pauta de
nuestro accionar y definen lo que
significa ser un colaborador y
colaboradora ¡Muuucha Galleta!

**Contacto dentro de la empresa (encargado de la RSE, a veces es el


departamento de Recursos Humanos y en ocasiones existe algún departamento
especializado), usualmente todas las organizaciones realizan RSE, algunas de
manera informal sin que haya un Plan o Programa por escrito, si este es el caso
busque a la persona que se encarga de canalizar los recursos, si es una pyme
hablen con el dueño o el gerente.

5
ACTIVIDAD B
B) Cuestionario de Evaluación. Realice el siguiente cuestionario al
contacto de la organización que está estudiando o utilice el Programa de
RSE. Marque con X, puede ampliar la explicación de ciertos aspectos en
cada celda o debajo del cuadro. Tomado de Responsabilidad Social Empresarial RSE
Guía de Implementación para PYMES (ADEC, 2009).

MEDIOAMBIENTE

El medioambiente como compromiso empresarial

Preguntas Sí No estoy segura No


1. La empresa dispone de procesos de capacitación en temas X
medioambientales.
2. La empresa dispone de procesos orientados a la preservación X
medioambiental.
3. La empresa genera o participa en alianzas con otras X
organizaciones desarrollando acciones en favor del cuidado del
medio ambiente
4. Se consideran aspectos ambientales al seleccionar proveedores X

Prácticas de cuidado del Medio Ambiente

Preguntas Sí No estoy segura No


1. Se promueve el reciclado de insumos y otros productos. X
2. Se tiene establecido un sistema de retorno de envases, X
embalajes, productos obsoletos, etc., generados por la propia
empresa.
3. Se procura disminuir al máximo la utilización de productos X
tóxicos en la empresa.
4. Se promueve la reducción en el consumo de energía y X
agua.
5. Se implementan procesos para el destino adecuado de los X
residuos generados por la actividad específica de la empresa.
6. Se implementan procesos para el destino de "otros" X
residuos generados en la empresa (Vasos, cartuchos, papel,
envases plásticos, etc.).
7. Se dispone de una política tendiente al uso de X
combustibles/energías menos contaminantes.
8. Se busca minimizar la liberación a la atmósfera de gases X
nocivos para la capa de ozono.

6
Impacto Medioambiental

Preguntas Sí No estoy segura No


1. Se dispone de controles del impacto ambiental generado X
por sus actividades.
2. Provee a los consumidores y clientes informaciones X
detalladas sobre el impacto ambiental resultante del uso y
del destino final de sus productos.
3. La empresa discute con sus colaboradores, consumidores, X
clientes y con la comunidad sobre el impacto ambiental
causado por sus productos o servicios.
4. Se posee un programa de gerenciamiento de residuos con X
la participación de clientes, así como para la recolección o
reciclaje de materiales tóxicos.
5. Es política de la empresa atender quejas y/o denuncias X
referidas a la agresión al medio ambiente.

Sustentabilidad de la Economía Forestal

Preguntas Sí No estoy segura No


1. La empresa realiza visitas eventuales o programadas para X
realizar el monitoreo del origen o de la cadena de producción
de los insumos madereros o forestales que utiliza.
2. Incentiva a los proveedores a obtener la certificación forestal X
3. Prioriza y apoya a los proveedores en la búsqueda de X
sustentabilidad de los bosques.

Minimización de residuos

Preguntas Sí No estoy segura No


1. La empresa posee iniciativas para el uso de fuentes de X
energía renovable.
2. Realiza acciones de control de la polución causada por X
vehículos propios y de terceros a su servicio.
3. La empresa posee un sistema de monitoreo para el aumento X
de eficiencia energética, la reducción del consumo del agua, la
reducción de residuos sólidos y la reducción de emisión de CO2
u otros gases de efecto invernadero a la atmósfera.

7
COMUNIDAD

Política de Apoyo a la Comunidad

Preguntas Sí No estoy segura No


1. Dentro de la planificación, la empresa establece una política X
de apoyo a la comunidad.
2. Se consulta a los trabajadores para las acciones y/o X
programas de apoyo a la comunidad que realiza la empresa.
3. La empresa genera y/o participa de alianzas con otras X
empresas u organizaciones para desarrollar acciones de apoyo
a la comunidad.
4. Se prevé de espacios para desarrollar pasantías en la X
empresa destinadas a jóvenes como apoyo a la formación
laboral de los mismos.
5. Se promueve la integración de personas con "discapacidad" X
en la empresa.
6. Se ofrece apoyo a instituciones educativas locales, X
impulsando y sosteniendo procesos de transferencia
tecnológica a escuelas primarias y secundarias y se colabora
con su equipamiento.
7. Siempre que sea necesario (y posible), la empresa colabora X
con la mejora de los equipamientos públicos de su zona, como
en escuelas, puestos de salud, plazas, áreas verdes, etc.
8. Se desarrollan o apoyan proyectos para los niños y X
adolescentes de la comunidad.
9. La empresa participa activamente de discusiones sobre X
problemas comunitarios y de la búsqueda de soluciones.
10. Se tienen prácticas de compra y de inversiones orientadas X
a favorecer el desarrollo socioeconómico de la comunidad en
la que se encuentra.
11. La empresa mejora los impactos de la misma en la X
comunidad próxima más allá de las regulaciones existentes
(ruidos, olores, movimientos de vehículos, etc.).
12. Posee indicadores para monitorear los impactos causados X
por sus actividades en la comunidad en la que se encuentra.

Voluntariado y participación

Preguntas Sí En Parte No
1. Se posee un programa de voluntariado empresarial. X
2. La empresa genera oportunidades para que los X
trabajadores desarrollen actividades de apoyo
comunitario.
3. Los directivos y gerentes de la empresa participan en X
actividades de apoyo a organizaciones sociales y/o
comunitarias.

8
4. Los colaboradores desarrollan acciones de apoyo a la X
comunidad por iniciativa propia.
5. La empresa comunica internamente a todo el personal X
sobre las actividades de apoyo comunitario en las que
participa o
apoya.
6. La empresa procura involucrar a sus proveedores en X
programas y/o acciones de apoyo comunitario.

Financiamiento de Acciones sociales

Preguntas Sí En Parte No
1. En el presupuesto anual se prevén fondos para apoyar X
programas comunitarios y/u ONG's.
2. La empresa destina recursos (no económicos) para X
programas de apoyo comunitario.
3. Se evalúan los resultados de los programas y/o apoyos X
destinados al desarrollo de la comunidad.
4. La empresa autoriza el uso controlado de horas pagadas X
para el trabajo voluntario de los colaboradores.

Relaciones con organizaciones locales

Preguntas Sí En Parte No
1. La empresa realiza un levantamiento de las necesidades X
locales antes de diseñar sus proyectos.
2. Realiza en la comunidad, en forma conjunta con X
organizaciones locales, campañas educativas y de interés
público.
3. Apoya a varias entidades con donaciones, X
financiamiento e implementación de proyectos,
divulgando experiencias exitosas.

9
ACTIVIDAD C

Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas). Analizando


la información obtenida y considerando la misión, visión y los valores de la
organización llene la siguiente tabla, sintetice las ideas y debajo del mismo
amplíe la explicación:

Con la información recolectada realizará el Análisis Interno de la organización,


es decir fortalezas y debilidades. El análisis interno permite identificar las
prácticas responsables que ya está realizando la organización, aunque no tenga
una estrategia de RSE. Además de identificar las prácticas responsables
(fortalezas de la organización en RSE), enumere aquellas que puedan conllevar
un riesgo para la organización (debilidades de la organización en RSE). Estos
riesgos pueden ser por acción (una actividad que se lleva a cabo) o por omisión
(una actividad que debería hacerse, y no se hace).

El Análisis Externo de la organización, es decir oportunidades y amenazas. El


análisis externo permite identificar aspectos fuera de la organización que
influyen en la gestión responsable de la empresa. Las oportunidades son
aquellos elementos del entorno que la empresa pueda aprovechar, y las
amenazas son aquellos temas externos que representan un riesgo potencial.

Realice su propia tabla para que pueda adaptar el tamaño y sea legible.

Debilidades: Amenazas:
Falta de comunicación y publicidad para el Utilizar RSE únicamente como herramienta
consumidor con respecto a qué hacer con de mercadeo
sus empaques
Dificultades para suplirse de productos Eco-
amigables

Fortalezas: Oportunidades:
Eficiencia en el uso de insumos y recursos Compromiso del consumidor con la RSE
Satisfacción, fidelidad y compromiso de los Impulso de nuevas tecnologías responsables
colaboradores
Atrae y retiene al mejor capital humano Generar una relación de confianza y
transparencia con los proveedores

10
ACTIVIDAD D

Propuesta de mejora. Cada uno de los cuatro cuadrantes del FODA le


permitirá definir las acciones de la estrategia RSE:

Debilidades: ¿Qué acciones debe llevar a cabo la organización/empresa para


solventar las debilidades detectadas? *En el caso que no exista programa de
reciclaje en la organización/empresa deben incluir la colocación de basureros de
reciclaje dentro de la organización y las consideraciones necesarias para que se
utilicen adecuadamente.

Solicitar al área de mercadeo la implementación de publicidad para informar al


consumidor final la importancia del reciclaje e indicar que se puede hacer con
esos empaques.

Amenazas: ¿Qué acciones debe llevar a cabo la organización/empresa para


evitar los riesgos que representan las amenazas identificadas?

Identificar distintos proveedores comprometidos con el ambiente, que le puedan


facilitar esos empaques Eco-amigables, en caso que sus proveedores
habituales presenten alguna dificultad para proveerlos.

Transparencia con el plan de RSE

Fortalezas: ¿Qué acciones debe llevar a cabo la organización/empresa para


mantener y fomentar aquellos aspectos que están ya en funcionamiento?

Seguir capacitando e interesándose en su personal, brindar oportunidades de


crecimiento, que cada persona que trabaje en la compañía vea la RSE como
propia y no solo para cumplir con un requisito mas

Oportunidades: ¿Qué acciones debe llevar a cabo la organización/empresa


para aprovechar las oportunidades que le ofrece el entorno?

Buscar proveedores que también lleven a cabo políticas de RSE, así poder
compartir y mejorar las ideas para el bien del medioambiente y la comunidad.

11
CONCLUSION

Se tomó la Pozuelo para este trabajo porque me pareció interesante el


compromiso que tiene con el tema de la Responsabilidad Social Empresarial.
Espero que, en un futuro no muy lejano, muchas empresas tengan este mismo
compromiso social y ambiental para evitar hacer más daño al planeta y así mismo
colaborar con las comunidades.

Para que un programa de RSE sea exitoso, este plan debe adherirse a la empresa
y cada persona que forma parte de esta, debe ir innovando de acuerdo a los
cambios que se vallan presentando, también es importante medir constantemente
si se están cumpliendo los objetivos.

12
Bibliografía
Asociación de Empresarios Cristinos (ADEC). (2009). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Guia
de implementacion para PYMES. Asunción, Paraguay: PROYECTARSE Gabinete de
Responsabilidad Social y Comunicación Organizacional.

POZUELO. (s.f.). POZUELO. Obtenido de https://pozuelo.com/nosotros/sostenibilidad/

13

También podría gustarte