0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas18 páginas

8vo - CCNN - 3er - Trimestre

Este documento presenta un plan de microcurrículo de ciencias naturales para el tercer trimestre. Incluye objetivos de aprendizaje relacionados con ecosistemas, fuerzas y materia. También describe destrezas, indicadores de evaluación, estrategias metodológicas y actividades evaluativas sobre temas como el universo y el sistema solar.

Cargado por

Dalila Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas18 páginas

8vo - CCNN - 3er - Trimestre

Este documento presenta un plan de microcurrículo de ciencias naturales para el tercer trimestre. Incluye objetivos de aprendizaje relacionados con ecosistemas, fuerzas y materia. También describe destrezas, indicadores de evaluación, estrategias metodológicas y actividades evaluativas sobre temas como el universo y el sistema solar.

Cargado por

Dalila Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS NATURALES

TERCER TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: UNIDAD EDUCATIVA ANGEL NOGUERA VILLAREAL Nombre del docente: Mgs. Dalila Delgado
Grado / curos: OCTAVO Fecha: 28 de Marzo de 2024

APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.CN.4.3. Diseñar modelos representativos de los flujos de energía en cadenas y redes alimenticias, identificar los impactos de la actividad humana en los ecosistemas
interpretar las principales amenazas.
O.CN.4.6. Investigar en forma experimental el cambio de posición y velocidad de los objetos por acción de una fuerza, su estabilidad o inestabilidad y los efectos de la fuerz
gravitacional.
O.CN.4.7. Analizar la materia orgánica e inorgánica, establecer sus semejanzas y diferencias según sus propiedades, e identificar al carbono como elemento constitutivo de la
biomoléculas (carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos).
O.CN.4.9. Comprender la conexión entre la ciencia y los problemas reales del mundo, como un proceso de alfabetización científica, para lograr, en los estudiantes, el interé
hacia la ciencia, la tecnología y la sociedad.
O.CN.4.10. Utilizar el método científico para el desarrollo de habilidades de investigación científica, que promuevan pensamiento crítico, reflexivo y creativo, enfocado a
resolución de problemas.
DESTREZAS CON CRITERIOS INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN APRENDIZAJE
CN.4.4.1. Indagar, con uso I.CN.4.12.1. Diferencia TEMA: EL UNIVERSO Técnica:
de las TIC y otros recursos, entre los componentes del • EXPERIENCIA
sobre el origen del • Activación de conocimientos previos a través de preguntas.  Observación.
Universo (planetas,
Universo. satélites, cometas, • ¿Qué es el universo y de qué está formado? ¿Cómo crees que fue
Instrumento:
asteroides y sus la explosión del big bang que muestra la imagen? ¿Cómo puedes
constelaciones), de evidenciar que te encuentras en armonía con el universo y qué Actividades lúdicas.
acuerdo a la estructura y podrías hacer para que esa armonía sea cada vez mayor? ¿La
origen que presentan, a Iglesia y la ciencia se contradicen con sus teorías? ¿Qué  ¿Cuáles son los dos ti
partir del uso de diversos importancia tiene este hallazgo para la humanidad? ¿Cómo principales de telescop
recursos de información. supones que el ser humano ha llegado a conocer tanto el ópticos y en qué
(J.3.) universo? diferencian?
• REFLEXIÓN
• Observación de gráficos, de videos, mapas y fotografías sobre el _____________________________
origen del universo. _____________________________
________________
Principio 1. Proporcionar múltiples formas de representación (visual,
auditiva, oral)  ¿Cuáles son los componen
de las galaxias?

_____________________________
_____________________________
_____________________________
___________

CONCEPTUALIZACIÓN
• Investigación sobre los telescopios ópticos.
• Conocer claramente la exploración del universo.
• Análisis de Así se formó el universo (La teoría del big bang o de la
gran explosión; La teoría del universo pulsante u oscilante y La
teoría de la creación continua o del universo estacionario).
• Descripción de la formación de las galaxias.
• Identificación sobre las características de las estrellas.
• Comprensión de la existencia de los tres de nebulosas.
• APLICACIÓN

Asociación: Realiza resúmenes por medio de organizadores asociando


conocimientos anteriores y actuales. Principio 3. Proporcionar múltiples
formas de implicación, motivación.
• Comparación entre la teoría del Big Bang y la teoría pulsante u
oscilante.

CN.4.4.1. Indagar, con uso I.CN.4.12.1. Diferencia TEMA: SISTEMA SOLAR Técnica:
de las TIC y otros recursos, entre los componentes del • EXPERIENCIA
sobre el origen del • Activación de conocimientos previos a través de preguntas.  Observación.
Universo (planetas,
Universo. satélites, cometas, • ¿Qué conoces del Sistema Solar?
Instrumento:
asteroides y sus • Con base en la clasificación anterior, ¿a qué grupo pertenece la
constelaciones), de Luna, nuestro satélite natural? Argumenta si el siguiente Actividades lúdicas.
acuerdo a la estructura y enunciado es falso o verdadero. “Plutón es uno de los planetas del
origen que presentan, a Sistema Solar”.  ¿Qué son los planetesimal
partir del uso de diversos • REFLEXIÓN ¿Cuál es el origen de éstos?
recursos de información. Observación de gráficos, de videos, mapas y fotografías sobre el origen del
_____________________________
(J.3.) Sistema Solar. Principio 1. Proporcionar múltiples formas de _____________________________
representación (visual, auditiva, oral) _____________________________
• _____________________________
_____________________________
_

 Expliquen las diferencias en


los planetas interiores y
exteriores.

DIFERENCIAS
PLANETAS PLANETAS
INTERIORES EXTERIORES
• CONCEPTUALIZACIÓN
• Investigación sobre la formación del disco protoplanetario
alrededor del protosol.
• Descripción de los elementos secundarios, terciarios y escombros,
que constituyen los sistemas planetarios.
• Análisis del Sistema Sola y sus comienzos.
• Explicación del Sistema Solar (el sol, los planetas, los satélites,
asteroides, cometas y meteoritos).
• Análisis de la Tierra y sus comienzos.
• Explicación del Métodos de datación y eras geológicas.
• Reconocimiento de los procesos y cambios de los periodos
geológicos.
• Identificación del desarrollo del origen, evolución, estructura y
composición de la atmósfera.
• Indagación sobre la presión atmosférica.
• APLICACIÓN

Asociación: Realiza resúmenes por medio de organizadores asociando


conocimientos anteriores y actuales Principio 3. Proporcionar múltiples
formas de implicación, motivación.
• Comparación entre planetas del Sistema Solar y la Tierra.
• Representación gráfica del sistema Solar.

CN.4.4.6. Reconocer, con uso I.CN.4.12.1. Diferencia TEMA: EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO Técnica:
de las TIC y otros recursos, los entre los componentes del
diferentes tipos de radiaciones Universo (planetas, • EXPERIENCIA  Observación.
del espectro satélites, cometas, • Activación de conocimientos previos sobre el espectro
electromagnético. Instrumento:
electromagnético. asteroides y sus
constelaciones), de • La radiación con longitud de onda más corta es la que posee más
Actividades lúdicas.
acuerdo a la estructura y energía. Se trata de los rayos ultravioleta, que tienen una longitud
origen que presentan, a de onda por debajo de los 360 nm.  ¿Qué ocurre cuando
partir del uso de diversos • REFLEXIÓN radiación solar llega a
recursos de información. Tierra?
(J.3.)
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
______

 Explique el proceso que ca


Observación de gráficos, de videos, mapas y fotografías sobre el espectro el siguiente fenómeno:
electromagnético. Principio 1. Proporcionar múltiples formas de
representación (visual, auditiva, oral) Cuando el cielo está despejado,
nubes, se produce un desce
importante de la temperat
durante la noche. Sin embar
cuando el cielo está nublado, no
• CONCEPTUALIZACIÓN grandes contrastes entre
• Investigación sobre el espectro electromagnético. temperaturas.
• Análisis del espectro de radiación solar.
• I d e n ti fi c a c i ó n q

electromagnética emitida por el Sol.


• APLICACIÓN

Asociación: Realiza resúmenes por medio de organizadores asociando


conocimientos anteriores y actuales. Principio 3. Proporcionar múltiples
formas de implicación, motivación.
Diseñar una investigación I.CN.4.11.1. Establece TEMA: BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS Técnica:
experimental para analizar las diferencia entre materia
características de la materia orgánica e inorgánica en  EXPERIENCIA  Observación.
orgánica e inorgánica en función de las  Realizar preguntas de motivación inicial: ¿Qué significa
bioelemento? ¿Qué es el agua? Instrumento:
diferentes compuestos. (Ref. características y
propiedades que  REFLEXIÓN
CN.4.3.16.) Actividades lúdicas.
presentan y relaciona la Observación de gráficos, de videos, mapas y fotografías sobre las
materia orgánica con las biomoléculas inorgánicas que se encuentra en la página 174. Principio 1.  Realicen un informe sobre
biomoléculas. (J.3.) Proporcionar múltiples formas de representación (visual, auditiva, oral) agua en el que se traten
puntos siguientes:

• Importancia.

• Composición y estruct
molecular.

• Propiedades.

• Funciones.

Empleen material didáctico.

_____________________________
_____________________________
 CONCEPTUALIZACIÓN ________________
 Trabajo en grupo de 4 estudiantes, comprensión lectora, análisis y
síntesis, esquematización en papelógrafo. Ilustración gráfica sobre
la composición y estructura molecular del agua.
 Diálogo y reflexión en grupos de trabajo sobre las propiedades
físicas-químicas del agua.
 Investigación individual sobre las moléculas anfipáticas.
 Exposición Oral: explicación y ejemplificación gráfica sobre las
funciones que se encuentran relacionadas con las propiedades del
agua.
 Elabora una hipótesis para explicar: sobre las características de las
sales minerales.
 Diseña un organizador gráfico los tipos y funciones que presentan
las sales minerales.
 APLICACIÓN
Elabora en un organizador gráfico sobre las biomoléculas inorgánicas.
Principio 3. Proporcionar múltiples formas de implicación, motivación.
Explicar el papel del carbono I.CN.4.11.1. Establece TEMA: BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS Técnica:
como elemento base de la diferencia entre materia
química de la vida e orgánica e inorgánica en  EXPERIENCIA  Observación.
identificarlo en las función de las  Activación de conocimientos previos a través de descripción e
identificación de las Biomoléculas orgánicas. Instrumento:
biomoléculas. (Ref. características y
CN.4.3.18.) propiedades que  REFLEXIÓN
presentan y relaciona la Lectura Inicial: Subrayado de palabras desconocidas, buscar su significado Actividades lúdicas.
materia orgánica con las y realizar un cuadro de resumen; página 179. Principio 1. Proporcionar
múltiples formas de representación (visual, auditiva, oral)  Escriba 2 diferencias entre
biomoléculas. (J.3.)
célula procariota y cé
eucariota.

_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
______
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Elaboración de conceptos, a través de
palabras claves; escribirlas en una hoja y exponer en grupo
general.
 Identificación sobre las características de la composición del
Carbono como biomolécula orgánica.
 Escribir en un organizador gráfico los grupos funcionales más
frecuentes del carbono.
 Análisis sobre las características y clasificación de los glúcidos.
 APLICACIÓN

Asociación: Realiza resúmenes por medio de mapas mentales


conocimientos anteriores y actuales. Principio 3. Proporcionar múltiples
formas de implicación, motivación.
Diseñar una investigación I.CN.4.11.1. Establece TEMA: LÍPIDOS Técnica:
experimental para analizar las diferencia entre materia
características de la materia orgánica e inorgánica en  EXPERIENCIA  Observación.
orgánica e inorgánica en función de las  Activación de conocimientos previos a través de descripción e
identificación de los lípidos. Instrumento:
diferentes compuestos. (Ref. características y
propiedades que  REFLEXIÓN
CN.4.3.16.) Actividades lúdicas.
presentan y relaciona la
Observación de gráficos, de videos, mapas y fotografías sobre los lípidos
materia orgánica con las  Explica las diferencias
que se encuentran en la página 182. Principio 1. Proporcionar múltiples
biomoléculas. (J.3.) formas de representación (visual, auditiva, oral) existen entre:

• Solubilidad de glúcidos y de lípido

• Función de reserva de energía


glúcidos y de lípidos.

_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

______
CONCEPTUALIZACIÓN
 Identificación sobre las características y clasificación de los lípidos.
 Escribir en un organizador gráfico la composición y estructura de
los ácidos grasos.
 Análisis sobre las propiedades de los ácidos grasos.
 Reconocimiento sobre la composición y estructura de los
triacilgliceroles.
 Conocer las respectivas propiedades que presentan los
triacilgliceroles.
 Investigación en varias fuentes sobres las ceras.
 Comprensión de cómo se distinguen los lípidos estructurales y con
funciones específicas.
 Describir la composición lipídica de las vitaminas.
 APLICACIÓN

Asociación: Realiza resúmenes por medio de mapas mentales


conocimientos anteriores y actuales. Principio 3. Proporcionar múltiples
formas de implicación, motivación.
Diseñar una investigación I.CN.4.11.1. Establece TEMA: PROTEÍNAS – ÁCIDOS NUCLEICOS Técnica:
experimental para analizar las diferencia entre materia
características de la materia orgánica e inorgánica en  EXPERIENCIA  Observación.
orgánica e inorgánica en función de las  Activación de conocimientos previos a través de descripción e
Instrumento:
diferentes compuestos. (Ref. características y identificación de las proteínas. Actividades lúdicas.
CN.4.3.16.) propiedades que  REFLEXIÓN
presentan y relaciona la  Observación de gráficos, de videos, mapas y fotografías sobre las  Completa esta tabla sobre
materia orgánica con las proteínas que se encuentran en la página 189. estructura de las proteín
Indica, en cada caso,
biomoléculas. (J.3.)
Principio 1. Proporcionar múltiples formas de representación (visual, características.
auditiva, oral)

Escribe una secuencia de ARN


complementaria a una de las dos
cadenas del fragmento.

CONCEPTUALIZACIÓN
 Identificación sobre la composición y estructura de las proteínas.
 Identificar las funciones biológicas de las proteínas.
 Análisis sobre la clasificación de las proteínas.
 Reconocimiento sobre la composición de los ácidos nucleicos.
 Investigación en internet o sobre la estructura del ADN.
 Conocer las respectivas características y funciones principales de
los nucleótidos.
 Comprensión sobre la composición y estructura del ADN y ARN.
 Describir la composición lipídica de las vitaminas.
 APLICACIÓN

Asociación: Realiza resúmenes por medio de mapas mentales


conocimientos anteriores y actuales. Principio 3. Proporcionar múltiples
formas de implicación, motivación.
Diseñar una investigación I.CN.4.11.1. Establece TEMA: FECHADO RADIOACTIVO Y SUS APLICACIONES Técnica:
experimental para analizar las diferencia entre materia
características de la materia orgánica e inorgánica en  EXPERIENCIA  Observación.
orgánica e inorgánica en función de las  Activación de conocimientos previos a través de descripción e
identificación sobre el fechado radioactivo y sus aplicaciones. Instrumento:
diferentes compuestos. (Ref. características y
propiedades que  REFLEXIÓN
CN.4.3.16.) Actividades lúdicas.
presentan y relaciona la
Observación de gráficos, de videos, mapas y fotografías sobre el fechado
materia orgánica con las  Realiza un informe sobre
radioactivo que se encuentra en la página 201. Principio 1. Proporcionar
biomoléculas. (J.3.) aplicaciones del fenómeno
múltiples formas de representación (visual, auditiva, oral)
la radioactividad.
_____________________________
_____________________________
_____________________________
___________

 CONCEPTUALIZACIÓN
 Identificar la definición de fechado radiactivo.
 Argumentar sobre la técnica de fechado por radiocarbono
 Investiga sobre la aplicación de la radiactividad en la medicina.
 Reconocer el fechado radiactivo en piezas arqueológicas.
 Conocimiento sobre las aplicaciones del fenómeno de la
radioactividad.
 APLICACIÓN

Asociación: Realiza resúmenes por medio de mapas mentales


conocimientos anteriores y actuales. Principio 3. Proporcionar múltiples
formas de implicación, motivación.
Relaciona el cambio de TEMA: ESTUDIO DE LA FÍSICA: LAS MAGNITUDES FÍSICAS – LOS Técnica:
Analizar y describir la
posición de los objetos en MOVIMIENTOS
velocidad de un objeto con  Observación.
referencia a su dirección y función de las fuerzas
equilibradas (posición,  EXPERIENCIA
rapidez, e inferir las  Activación de conocimientos previos a través de descripción e Instrumento:
características de la rapidez, velocidad,
magnitud, dirección y identificación sobre el estudio de la física.
velocidad. (Ref. CN.4.3.3.) Actividades lúdicas.
aceleración) que actúan  REFLEXIÓN
sobre ellos. (J.3.) (Ref.  ¿Qué es una magnitud físi
Observación de gráficos, de videos, mapas y fotografías sobre las
I.CN.4.8.1.) ¿Qué diferencia hay entre
magnitudes físicas que se encuentran en la página 210. Principio 1.
magnitud física básica y
Proporcionar múltiples formas de representación (visual, auditiva, oral)
derivada?
_____________________________
_____________________
 Dibuja los siguientes ca
señalando la trayectoria y
punto de origen:
a. Una manzana que cae de un árb
b. Un niño que tira una piedra a
charco.
 c. Un atleta que corre en un estad
olímpico.

CONCEPTUALIZACIÓN
 Realiza un resumen sobre las magnitudes básicas del SI y sus
respectivas unidades.
 Reconocer la parte de la física que estudia el movimiento.
 Investiga acerca de los elementos del movimiento.
 Identificación de las características de los microorganismos que
viven en medios hipotónicos respecto al interior celular.
 Analizar las funciones y composiciones de la envoltura nuclear y el
citosol.
 Conocimiento sobre las funciones de los microfilamentos,
microtúbulos y los ribosomas.
 APLICACIÓN
Asociación: Realiza resúmenes por medio de mapas mentales
conocimientos anteriores y actuales. Principio 3. Proporcionar múltiples
formas de implicación, motivación.
I.CN.4.8.2. Determina la TEMA: LA VELOCIDAD - ACELERACIÓN Técnica:
Analizar y describir la
velocidad que alcanza un
velocidad de un objeto con  EXPERIENCIA  Observación.
objeto a partir de la
referencia a su dirección y  Activación de conocimientos previos a través de descripción e
relación entre el espacio
rapidez, e inferir las identificación sobre la velocidad. Instrumento:
recorrido y el tiempo
características de la  REFLEXIÓN
velocidad. (Ref. CN.4.3.3.) transcurrido. (J.3.) Actividades lúdicas.
 Observación de gráficos, de videos, mapas y fotografías sobre la
velocidad que se encuentra en la página 214.  Calculen la distancia
recorre un corredor que v
Principio 1. Proporcionar múltiples formas de representación (visual,
una velocidad de 5
auditiva, oral)
durante un cuarto de hora

_____________________________
_____________________________
________________

 Un motorista circula a
velocidad de 5 m/s cua
acelera hasta que, al cabo d
s, va a 14 m/s. ¿Cuál ha sid
 aceleración de la moto?

CONCEPTUALIZACIÓN _____________________________
 Descripción de las principales señales de transito que indiquen el _____________________________
nivel de velocidad. ________________
 Análisis sobre la diferencia entre velocidad instantánea y
velocidad media.
 Identificación de las unidades de la velocidad.
 Reconocer sobre los cálculos de los espacios y el tiempo
 Escribir el concepto de aceleración y cómo se realiza el cálculo de
la aceleración.
 Investigar sobre ¿cuál es la aceleración en un movimiento
rectilíneo uniforme?
 APLICACIÓN

Asociación: Realiza resúmenes por medio de mapas mentales


conocimientos anteriores y actuales. Principio 3. Proporcionar múltiples
formas de implicación, motivación.
Relaciona el cambio de TEMA: LA FUERZA Técnica:
Experimentar la aplicación
de fuerzas equilibradas posición de los objetos en
función de las fuerzas  EXPERIENCIA  Observación.
sobre un objeto en una  Activación de conocimientos previos a través de descripción e
superficie horizontal con equilibradas (posición, Instrumento:
rapidez, velocidad, identificación ¿Qué es la fuerza?
mínima fricción y concluir que  REFLEXIÓN
la velocidad de movimiento magnitud, dirección y Actividades lúdicas.
aceleración) que actúan  Observación de gráficos, de videos, mapas y fotografías sobre las
del objeto no cambia. (Ref.
sobre ellos. (J.3.) (Ref. fuerzas que se encuentra en la página 217.  Calcula la fuerza resultante
CN.4.3.5.) los siguientes conjuntos
I.CN.4.8.1.) Principio 1. Proporcionar múltiples formas de representación (visual,
fuerzas:
auditiva, oral)

 ¿Qué diferencia hay en


peso, aceleración de
gravedad y masa?

_____________________________
_____________________

CONCEPTUALIZACIÓN
 Conocer la parte de la física que estudia las fuerzas.
 Identificar el descubrimiento de Isaac Newton sobre las fuerzas.
 Fortalecer los conocimientos sobre los elementos y unidades de
fuerza.
 Reconocer la fuerza equilibrada y no equilibrada.
 Analizar la relación entre fuerza, masa y aceleración.
 Comprender las características de la fuerza gravitatoria.
 Realizar un resumen sobre la Misión Geodésica Francesa y la
verificación de la ley de gravitación universal que se encuentra en
la página 221.
 APLICACIÓN

Asociación: Realiza resúmenes por medio de mapas mentales


conocimientos anteriores y actuales. Principio 3. Proporcionar múltiples
formas de implicación, motivación.
TEMA: PRESIÓN Técnica:
Explicar, con apoyo de I.CN.B.5.7.1. Explica que
modelos, la presión absoluta en los organismos  EXPERIENCIA  Observación.
con relación a la presión multicelulares la forma y  Activación de conocimientos previos a través de descripción e
atmosférica e identificar la función de las células y identificación sobre la presión. Instrumento:
presión manométrica. (Ref. los tejidos determinan la  ¿Qué entiende por presión?
organización de órganos, Actividades lúdicas.
CN.4.3.12.)  REFLEXIÓN
aparatos y sistemas
 ¿Qué es la presión? ¿En
(circulatorio, Observación de gráficos, de videos, mapas y fotografías sobre la presión
unidades se mide?
respiratorio, digestivo, en la
excretor, nervioso, _____________________________
reproductivo, endócrino, _________________________
inmunitario y estearato
muscular), establece sus  Fíjate en el siguiente dibuj
elementos constitutivos contesta: ¿Cuándo tiene
(células, tejidos, manzana que cae ma
componentes), energía potencial gravitato
estructura, función en el
página 224 del texto de ciencias naturales. Principio 1. Proporcionar ¿Y cinética? ¿Y mecánica?
ser humano y propone
múltiples formas de representación (visual, auditiva, oral) .
medidas para su cuidado.
(I.2., J.3.)
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Descripción del concepto de presión.
 Análisis: de la unidad de presión.
 Identificación sobre la presión que se da en los gases.
 Reconocimiento sobre los tipos de presión.
 Comprensión sobre la formación de la materia.
 Conocer las diferentes formas de energía.
 Descripción de los tipos de energía cinética.
 APLICACIÓN

Asociación: Realiza resúmenes por medio de mapas mentales


conocimientos anteriores y actuales. Principio 3. Proporcionar múltiples
formas de implicación, motivación.
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: CONOCIENDO NUESTRA LOCALIDAD

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Conocer y divulgar mediante la realización de una maqueta, las ubicaciones de los diferentes centros turísticos cercanos a
lugar de residencia.

DESTREZAS CON CRITERIOS INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN EVALUATIVAS

ALIMENTOS SALUDABLES DE LA LOCALIDAD PARA CUIDAR EL CORAZON Técnica:


Indagar, con uso del I.CN.4.2.1. Determina la
microscopio, de las TIC u complejidad de las  Identifica alimentos que sean saludables. Observación.
otros recursos, y describir las células en función de sus
características estructurales. características Una dieta equilibrada tiene efectos muy positivos sobre nuestra salud, sobre todo la Medición.
(Ref.CN.4.1.3.) estructurales, cardiovascular. Además, hay ciertos alimentos con muchas propiedades beneficiosas
funcionales y tipos e para el corazón. ¿Quieres conocerlos? Instrumento:
identifica las
Registro.
herramientas 1. Maní. Es un alimento ‘estelar’ para prevenir y cuidar problemas cardiovasculares
tecnológicas que gracias a sus altos niveles de ácidos grasos Omega-3, que protegen el corazón. Rúbrica.
contribuyen al
conocimiento de la 2. Lechuga. Ácido fólico, zinc, hierro, calcio, vitamina K, antioxidantes… Un alimento que Portafolio.
ayuda a reducir el riesgo de accidentes vasculares.
citología. (J.3., I.2.)
Trabajos prácticos.
3. Chocolate de Cacao negro. Ayuda a restaurar la flexibilidad de las arterias y evita que
los leucocitos se peguen a las paredes de los vasos sanguíneos. Evaluación
4. Piña. Contienen flavonoides, que contribuyen a dilatar las arterias, protegen el
endotelio (la capa interior de los vasos sanguíneos) y controlan la tensión arterial.
5. Cúrcuma. La curcumina, un potente antioxidante presente en este condimento,
reduce las probabilidades de sufrir insuficiencia cardíaca e hipertensión por sus
propiedades antiinflamatorias.
6. Té verde. Una o dos tazas al día contribuyen a prevenir enfermedades
cardiovasculares, ya que ayudan a disminuir los niveles altos de grasa en la sangre.
7. Aceite de maní. La Fundación Española del Corazón reconoce que la ingesta diaria de
aceites vegetales ayuda a proteger la salud cardiovascular gracias a su composición en
ácidos grasos y por sus antioxidantes.
8. Tilapia Roja. Ayuda a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos e incrementa la
fluidez de la sangre, al mejorarse la elasticidad de las paredes arteriales.
9. Legumbres. Diferentes estudios avalan que sus proteínas de excelente calidad y su
poca grasa favorecen unos saludables niveles de colesterol en sangre.
 Elabora una pirámide de alimentos que sean saludables y beneficiosos para
nuestro corazón.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligada
no a la discapacidad.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS
DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
APRENDIZAJES

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Mgs. Dalila Delgado DIRECTOR DE ÁREA: Mgs. Dalila Delgado VICERRECTOR: Mgs. María Ortiz
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

También podría gustarte