TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y AL DERECHO
ADMINISTRATIVO
1. Introducción a la Administración y al Derecho Administrativo
- Derecho Administrativo: es la rama del derecho que estudia la organización, deberes y
funciones del Estado y de sus instituciones, en especial las atribuciones del poder ejecutivo.
- Todas las relaciones que interviene la Administración Pública, están englobadas
en el derecho administrativo.
- Se ocupa de la situación de los sujetos privados respecto a la Administración (no de
las relaciones privadas entre ellos, solo en las que interviene la Administración).
- Características del concepto de Derecho Administrativo:
- Es el derecho público por excelencia.
- Es un derecho armonizador de privilegios y garantías, la Administración
actúa con objetividad del interés general.
- La administración tiene el privilegio de crear normas con su debido
cumplimiento, teniendo potestad sancionadora si no se cumplen.
- El derecho administrativo le da una serie de garantías a los ciudadanos
(ej:imponer a la Administración un deber de neutralidad,..).
- Es el derecho común de las Administraciones públicas, aunque hay una
serie de situaciones en las que se aplica el derecho privado. Hay
situaciones en las que el derecho administrativo se aplica a sujetos que no
son la Administración Pública (ej: cuando el congreso lleva a cabo
actividades administrativas).
2. Las fuentes del Derecho administrativo
- Fuentes primarias: la CE, la ley y normas con rango de ley y los reglamentos son
elaborados por la Administración.
- Fuentes subsidiarias: el derecho administrativo es fundamentalmente positivista,
por lo tanto no hay mucho espacio para los usos y las costumbres.
- Precedente administrativo: se puede definir como aquella reinteracción por parte
de la Administración para resolver un determinado caso.
- No es una fuente del derecho, porque la Administración puede apartarse
de su propio precedente. El derecho le va exigir una motivación,
explicando las razones de porque se aparta de ese precedente.
- Se tienen que cumplir tres requisitos para utilizarlo:
- Que exista semejanza entre el caso litigioso y el caso precedente.
- Que no existan razones de interés público que justifiquen que la
Administración cambie su criterio.
- El precedente administrativo este ajustado al derecho, es decir, sea
legal.
3. La Administración Pública y el resto de poderes públicos
El poder ejecutivo está formado por el Gobierno y la Administración (el gobierno dirige la
Administración). El poder legislativo y judicial, quedan fuera de la Administración.
Hay una ausencia de concepto general de Administración Pública, cada norma determina lo que
se entiende por Administración Pública. Sin embargo tiene especial significación el concepto.
● Ley de Procedimiento Administrativo Común, se aplica y se integra a:
- Administraciones Territoriales (las CCAA, las provinciales y municipales).
- Organismos públicos y entidades de D. público dependientes de AP
- Entidades de D. privado vinculadas/dependientes de AP
- Universidades públicas y Corporaciones del D. público, se regirán por su normativa
específica y supletoriamente por esta ley.
- El Parlamento no es ninguna Administración Pública, aunque realice algunas actividades
administrativas. Ni el Congreso de los Diputados, ni el Tribunal Supremo, ni el TC,...
4. Las diferentes clases de Administraciones Públicas
La pluralidad de Administraciones Públicas:
- Administración territorial: Administración General del Estado, Administración autonómica y
Administración local (ayuntamientos, diputaciones,...).
- Administración institucional: todos los organismos creados para la satisfacción de
necesidades públicas
5. Las entidades privadas de las Administraciones Públicas
Puede disponer de entes instrumentales de Derecho privado similares a los que puedan crear los
sujetos privados. Hay dos clases:
- Sociales mercantiles públicas: participación mayoritaria de la Administración en el
capital social, no disponen de facultades que impliquen el ejercicio de autoridad
pública y se rigen normalmente por el derecho privado.
- Fundaciones del sector público: organizaciones constituidas sin fin de lucro, en las
que la aportación para su constitución procede, en su mayoría, de entidades
públicas.
6. Clasificación general de la actividad administrativa
La actividad administrativa son las actividades que hacen las Administraciones Públicas: son muy
heterogéneas, a veces se parecen a las actividades de otros órganos (ej: actividades de parlamentos,...).
- La adopción de decisiones jurídicas concretas y su ejecución es una actividad típica de la
Administración Pública (ej: conceder una licencia).
Esta actividad administrativa la podemos clasificar:
● De diferentes formas: podemos distinguir una actividad jurídica (declaraciones de la
Administración) y una actividad material (se manifiestan en hechos que dependen de la
Administración, y que alteran la realidad “ej: obra pública”,...).
● Fines: sea cual sea la actividad todas están dirigidas al interés general (va cambiando con el
tiempo).
● Modos:
- Tradicional:
- Actividades de limitación: la Administración impone deberes y
restricciones, es decir, ordena coactivamente las actuaciones privadas de los
ciudadanos con el fin de garantizar algún interés general (ej: libres de montar un
bar, nos tenemos que someter a la limitación de la Administración).
- Actividades de fomento: la Administración dirige la actuación de los
ciudadanos, a través de la concesión de ventajas intentando convencer, de
que realicen actividades privadas que van a satisfacer intereses generales.
- Actividades de servicio público: por servicio público entendemos aquella
actividad de la Administración mediante la cual se realizan prestaciones a los
ciudadanos, para la satisfacción de los ciudadanos (ej: sanidad, transporte,
enseñanza, abastecimientos,...). Pueden ser gestionadas directamente (con sus
propios medios) e indirectamente (utiliza sujetos privados para conceder estas
prestaciones o concesiones). La actividad administrativa puede coexistir con una
actividad privada que realiza las mismas o similares prestaciones. (uti singuli:
médico, uti universi: con un carácter + general: alumbrado).
Los sujetos privados realizan actividades administrativas o ejercen funciones públicas.
- Actividad administrativa: colaboran con las actividades de la Administración y ocupan su
lugar.
- Funciones públicas: la ley establece directamente que algunos sujetos privados realicen
actividades con potestades sobre los demás particulares y los sitúa en un plano de
superioridad sobre los demás privados (ej: itv,...).
TEMA 2: ORGANIZACIÓN Y MEDIOS PERSONALES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
1. La organización administrativa
Cada una de las Administraciones Públicas, tiene personalidad jurídica. Se estructuran a través de la
potestad organizatoria.
2. Los órganos administrativos: clases
Los órganos administrativos son las unidades administrativas a las que se les atribuye
funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter
preceptivo (obligatorio).
- La actuación del órgano se vincula a la administración pública a la que se integra.
● Clases de órganos:
- Por su composición:
- Unipersonales: la titularidad del órgano pertenece solo a una persona.
- Colegiados: la titularidad del órgano pertenece (normalmente a tres o más).
- La distinción se caracteriza porque en los órganos unipersonales la voluntad del órgano se
identifica fácilmente.
- Por el ámbito territorial:
- Centrales: aquellos que extienden su competencia sobre todo el territorio de la
administración en la que se integran. (ej: ministerio del interior, conseller de l’educació,...)
- Periféricos: aquellos que sólo pueden ejercer sus funciones sobre una parte del
territorio de competencia de la administración en la que se integran. (ej: subdelegación
del gobierno de Barcelona).
- Por la Administración en la que se integran: del Estado, CCAA, localidades, institucionales,...
- Por sus funciones:
- Activos: los que resuelven procedimientos administrativos.
- Consultivos: funciones de informar y asesorar a los órganos activos.
- Control: sus funciones principales son las de fiscalización de los otros órganos.
- A veces un mismo órgano puede ser activo y consultivo (ej).
4. La función pública
Las condiciones de empleo se regulan a través de reglamentos y leyes, que en cada momento
van a establecer los derechos y deberes de los empleados públicos. Estas condiciones se pueden modificar
unilateralmente, sin la conformidad por parte del empleado.
5. Los empleados públicos: clases
“Son empleados públicos quienes desempeñan funciones retribuidas en las Administraciones
Públicas al servicio de los intereses generales” (concepto genérico, dejando fuera a algunos empleados”.
- Quienes colaboran alguna vez sin funciones retribuidas o en las administraciones, no son considerados empleados
públicos en los efectos del estatuto. Aunque sí que se va aplicar esta norma en algunos aspectos (procesos de
selección,...) .
- En órganos estatales fuera del concepto de administración, tienen su propia normativa (ej: Congreso) y los notarios,
registradores mercantiles, porque su retribución no viene de la Administración, vienen de los aranceles.
- Este estatuto recoge (Funcionarios con legislación específica):
- Funcionarios de carrera:
- Relación estatutaria
- Carácter de permanente (no se vincula mediante un contrato de trabajo)
- Funcionarios interinos:
- Van a ejercer las mismas funciones que los funcionarios de carrera
- Tienen una relación estatutaria regulada por el derecho administrativo
- La diferencia con los funcionarios de carrera es que no tienen un
carácter permanente, sólo pueden ser nombrados para desempeñar
funciones propias de funcionarios de carrera por razones expresamente
justificadas de necesidad y urgencia (ej: sustitución de titulares, exceso de faena,...)
- Personal laboral:
- Hay un contrato de trabajo, no hay una relación estatutaria
- No van a poder ejercer aquellas funciones de autoridad (ej: no hay policías)
- Personal eventual (asesores de un alcalde,...):
- Relación estatutaria
- Funciones de confianza o asesoramiento especial
- El nombramiento y cese es libre, cesa si cesa la autoridad a la que se
presta el la función de confianza o asesoramiento.
6. El acceso a la función pública
“Todos los ciudadanos tienen derecho al acceso al empleo público de acuerdo con los principios constitucionales de igualdad,
mérito y capacidad”.
- Requisitos subjetivos: No haber sido separado mediante expediente disciplinario del
servicio de cualquiera de las Administraciones públicas, edad, nacionalidad,...
- Proceso de selección (principios): Las Administraciones Públicas seleccionarán a su
personal mediante procedimientos en los que se garanticen además de los principios
constitucionales de igualdad, mérito y capacidad los siguientes: imparcialidad, publicidad
de las convocatorias, discrecionalidad,...
- Sistemas selectivos:
- Oposición: es el más común, se valoran un conjunto de habilidades y conocimientos
a los aspirantes de una manera actual y competitiva.
- Concurso: no se valoran habilidades en el momento actual, sino sus méritos.
- Concurso-oposición: tiene una mezcla de las dos.
Los sistemas selectivos para funcionarios de carrera son los de oposición y concurso-oposición. Sólo en virtud de ley y
excepcionalmente, el sistema será el concurso. Para la selección del personal laboral fijo caben los tres sistemas.
- La adquisición de la condición de funcionario de carrera: la condición de funcionario de
carrera se adquiere por el cumplimiento sucesivo de requisitos (superación del proceso selectivo,
nombramiento,…)
- La pérdida de la condición de funcionario de carrera: la renuncia, jubilación,...
TEMA 3: LA POSICIÓN JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN
1. Los principios de actuación de la Administración
La Administración es neutral y objetiva, aunque cambien los gobiernos será la misma.
- Eficacia
- Jerarquía: la Administración no deja de ser una, los órganos administrativos dirigen a los
órganos dependientes. Los órganos consultivos no van a estar sometidos a jerarquía. No hay principio de
jerarquía entre administraciones territoriales y no interorgánicas.
- Descentralización: hace referencia a la distribución de competencias entre distintas
Administraciones Públicas.
- Desconcentración: hace referencia a la distribución de competencias entre distintos
órganos de una misma administración.
- Coordinación: todos los órganos han de estar coordinados.
2. El principio de legalidad administrativa
La Administración está sometida a la Ley y al Derecho.
- Principio de legalidad: la Administración está sometida a la Ley y al Derecho.
- Ciudadanos, poder público y Administración están sometidos a este principio pero de diferente manera.
Los ciudadanos están sometidos de forma negativa, porque los ciudadanos
pueden hacer todo aquello que la ley no les prohíba expresamente.
La Administración, solo puede hacer lo que la ley dice que puede hacer, es decir,
vinculación positiva, aunque este principio va ser de rigurosa exigencia cuando la
actuación de la Administración restringe los derechos y las libertades de los
ciudadanos, y menos intensa cuando es ampliatoria a los derechos de los
ciudadanos.
3. Las potestades administrativas
Las potestades son los poderes jurídicos que se atribuyen a una persona para la defensa de
los intereses de otra persona.
Características:
- Son reconocidas directamente por el ordenamiento jurídico.
- Son unilaterales, se ejercen sin necesidad de aceptación por el destinatario.
- Son imprescriptibles, pueden ser ejercidas indefinidamente, no se pierde la potestad.
- Pueden ser ejercidas no sólo por la Administración sino también por otras entidades del
sector público, incluso por los particulares.
- Se orientan a la satisfacción del interés general.
4. Potestades regladas y discrecionales
- Potestades regladas: únicamente existe una solución lícita (ej: una multa)
- Potestades discrecionales: no hay una única opción válida.
5. El control de la potestad discrecionalidad
En todas las potestades discrecionalidades hay elementos reglados:
- Competencia: que el órgano que ejerza la potestad sea competente.
- Se lleve a cabo a través de un procedimiento.
- Y también para que se pueda cumplir un fin, hay desviación de poder cuando la Administración utiliza
las potestades administrativas para un fin diferente al que está previsto por el ordenamiento jurídico, puede haber
una desviación privada (potestad administrativa para un beneficio propio) o pública (cuando la Administración utiliza
una potestad administrativa para otro fin que no esté en el ordenamiento jurídico, pero también repercute al interés
general ej: una recaudación).
6. La autotutela administrativa
● Heterotutela. La Administración impone sanciones para proteger el orden y los
intereses generales. Ejemplo: está prohibido aparcar en doble fila.
● Autotutela: Necesitamos de un tercero para que se haga justicia. Tiene dos vertientes:
- Declarativa: supone la presunción de validez, todos debemos partir de que son
válidas mientras no se demuestre lo contrario.
- Ejecutiva o ejecutoriedad: por norma general los actos de las administraciones
públicas sometidos a derecho administrativo son inmediatamente ejecutivos.
- Ejecución forzosa: consiste en imponer de forma obligatoria a una persona el cumplimiento
de una serie de deberes que no cumplió.
- Se necesitan unos requisitos:
- Sin la existencia de un título ejecutivo no cabe el inicio del proceso de
ejecución forzosa, es un documento que proviene de un deudor y que
contiene una obligación expresa, clara y exigible cuyo cumplimiento puede
ser perseguido judicialmente
- Para que el título ejecutivo sea suficiente, es necesario que el destinatario
conozca esa obligación.
- El título ejecutivo tiene que ser eficaz, que no se encuentre suspenso.
- Que se haya concedido un determinado plazo.
- Apercibimiento, la advertencia que si no se cumple en el plazo, se llevará a
cabo esa ejecución forzosa.
- Principios:
- Se respete la dignidad de la persona.
- Principio de legalidad, todo acto de los órganos del Estado debe
encontrarse fundado y motivado por el derecho vigente.
- Adecuación, se dirige a la realización de la obligación contenida en el acto
administrativo previo sin innovar ni sustituirla.
- Menor onerosidad, tendrá que elegirse el menos restrictivo de la libertad
individual.
- Proporcionalidad
- Medios:
- Apremio sobre el patrimonio, el embargo, es el medio que permite a la
Administración el cobro de cantidades líquidas como consecuencia de
obligaciones pecuniarias “dinero”, puede ser consecuencia de otros.
- Ejecución subsidiaria, el medio que permite a la Administración realizar las
obligaciones contenidas en el acto administrativo previo, siempre a costa del
obligado (te impone una obligación y te pueden quitar la propiedad).
- Multa coercitiva: el medio que consiste en la imposición de sucesivas
multas con el fin de vencer la resistencia del obligado.
- Compulsión sobre las personas: el medio mediante el cual, la
Administración ejerce la fuerza física sobre el obligado, para asegurar el
cumplimiento del acto administrativo. (ej: desahucio administrativo)
7. La potestad reglamentaria
Las administraciones públicas pueden crear normas con rango reglamentario, es decir, normas
subordinadas a las leyes.
- Titularidad de la potestad reglamentaria: corresponde a las tres administraciones
territoriales (estado, CCAA, entidades locales).
8. Concepto y clases de reglamentos
- Inderogabilidad singular: Son normas obligatorias, no solo a los ciudadanos, también a la
propia Administración. De tal modo que la Administración no puede vulnerar un reglamento,
no puede aprobar actos singulares contrarios a este reglamento, aunque sea de carácter
superior.
- Reglamento: son normas de los actos administrativos. Es un conjunto de reglas o normas
emitidas por las autoridades pertinentes y que regulan un sector en concreto.
- Clases de reglamentos:
- Reglamentos ejecutivos: son los que desarrollan las leyes, las concretan.
- Reglamentos independientes: solo están permitidos con relación a los
asuntos domésticos o de autoorganización de la administración.
- Reglamentos de necesidad: aquellas normas que dicta la Administración
con carácter excepcional, en situaciones de grave riesgo,...
TEMA 4: La posición jurídica de los ciudadanos frente a la Administración
1. El ciudadano como sujeto del Derecho Administrativo
Administrado - Ciudadano - Persona
2. La persona interesada
● Legitimación: van a tener legitimación aquellas personas que son titulares de derechos
subjetivos o de intereses legítimos.
- Legitimación específica: Quienes lo promuevan como titulares de derechos y los
que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar
afectados por la decisión que se adopte.
- Hay una tercera legitimación, la acción popular. De tal modo que cualquier persona
en determinados ámbitos va a poder intervenir en el proceso administrativo.
3. La representación
Los interesados con capacidad de obrar podrán actuar por medio de representante.
4. Los derechos generales de la ciudadanía en sus relaciones con la Administración
Derecho y obligación de relacionarse electrónicamente con la Administración
Pueden “derecho” relacionarse electrónicamente con la Administración, las personas físicas,
además podemos elegir el medio, si a papel o electrónico.
Están obligados a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones
Públicas: Las personas jurídicas, quienes ejerzan una actividad profesional para la que se requiera
colegiación obligatoria (ej: abogados), quienes representen a un interesado que esté obligado a
relacionarse electrónicamente con la Administración, los empleados de las Adm. públicas para los
trámites, las entidades sin personalidad jurídica,...
Derecho a la elección de la lengua en el procedimiento:
- Si el procedimiento se tramita por los órganos centrales de la Administración General
del Estado: Castellano
- Si el procedimiento se tramita por los órganos periféricos de la Administración
General del Estado que tienen su sede en la Comunidad Autónoma: pueden optar por el
castellano o por el catalán, si hay varios interesados y no se ponen de acuerdo con la norma,
el procedimiento se tramita en castellano. Si el procedimiento se tramita en castellano por no
existir consenso entre los interesados, los documentos o testimonios que requieran esos
mismos interesados se expedirán en la lengua que elijan.
- Procedimientos tramitados por las Administraciones de las CC. AA: serán en catalán,
pero si se solicita puede ser en castellano.
5. El derecho de acceso a la información pública
La transparencia y el derecho al acceso de la información, constituye uno de los pilares básicos
de la relación de los ciudadanos y de los poderes públicos en un estado democrático.
- Este principio es reconocido por la Constitución, y se conecta con otros derechos fundamentales, como el derecho a
la participación o a recibir una información veraz.
La transparencia rompe la regla del secreto administrativo y permite a los ciudadanos:
- Que conozcan el interior de la Administración
- La participación de los ciudadanos en la vida administrativa
- Y fundamentalmente, permite controlar a la administración pública, que va afectar tanto a un
control de legalidad y de oportunidad (poder valorar con la información que recibimos si la administración
es eficiente,...)
Para conseguir que los poderes públicos rindan cuentas a la ciudadanía, la ley de transparencia
establece dos mecanismos que tienen el mismo objetivo, que los ciudadanos puedan conocer la
información:
- Publicidad activa: consiste en una obligación que tiene la Administración y los poderes
públicos en general de difundir determinada información de manera proactiva, es decir, sin
necesidad de una solicitud concreta por parte del ciudadano. La ley recoge una serie de
materias que tienen que ser objeto de publicidad activa, en concreto tres tipos de
informaciones:
- Información institucional, organizativa y de organización (que incluye las funciones que
desarrolla, los distintos órganos que la componen,...)
- Información de relevancia jurídica (instrucciones, respuestas a cuestiones planteadas,...)
- Información económica y presupuestaria (información contractual,...)
- Derecho de acceso a la información: la Administración no pública por su propia iniciativa,
son los ciudadanos los que a través de un proceso administrativo solicitan la información
concreta que les interesa.
- Los titulares de este derecho son todos, no es necesario motivar la solicitud de
información, aunque existen una serie de límites al derecho de acceso,...
- Si la administración no nos concede esta información, cabe impugnar esta
decisión.
6. Los actos jurídicos de las personas interesadas
El derecho de petición, es fundamental y tiene carácter residual porque sirve para plantear aquellas
peticiones que no se puede solicitar por vía de solicitud, queja o reclamación.
En la solicitud iniciamos un procedimiento porque tenemos un derecho subjetivo a aquellos
que solicitamos, así en el derecho de petición la obligación de la Administración va a ser
recibir esa petición, tramitar y responder motivadamente al ciudadano.
Ejemplo: pedir la mejora de un servicio público, como que haya más horarios del servicio de Rodalies. Puedes pedirlo pero no
tienes el derecho de hacerlo. En cambio en la solicitud si que tienes el derecho si cumples unos requisitos, como pedir la
solicitud de una beca.
Si no recibimos contestación podemos recibir amparo en las peticiones, ya que es un derecho
fundamental, y en el caso de que los tribunales nos den la razón obligará a la administración a que
responda motivadamente.
● Autorizaciones: podemos definir la autorización administrativa como aquellos actos
administrativos, en virtud de la cual se permiten a los particulares el ejercicio de una actividad
privada, previa comprobación de su adecuación al ordenamiento jurídico y previa valoración
del interés público afectado.
- En la comunicación y en la declaración responsable, el control que realiza la
administración es posterior al ejercicio de la actividad.
TEMA 5: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
1. El procedimiento administrativo como mecanismo de garantía de los derechos de la
ciudadanía
La actividad jurídica de la administración, que consiste en la elaboración de reglamentos,... está sometida a
la necesidad de seguir un procedimiento. En cambio en la actividad material, no está
procedimentalizalada.
● Procedimiento administrativo: cauce formal impuesto por el OJ para que la Administración
apruebe reglamentos,... Los fines de este procedimiento son:
- Garantía de acierto de la administración, es decir, de lograr la mejor decisión
- Garantía para los interesados en el procedimiento
- Cauce que propicia la participación ciudadana
- Medio idóneo para la cooperación y coordinación entre las diferentes
administraciones.
- Principios del procedimiento:
Impulsión de oficio: la Administración debe llevar a cabo todos aquellos trámites necesarios para
que el procedimiento administrativo llegue a su fin. Sin necesidad de que los interesados estimulen a
la Administración.
Simplificación: el procedimiento debe ser lo más sencillo posible, y se ha de llevar lo más rápido
(que no haya retrasos innecesarios).
Objetividad: se manifiesta en la imparcialidad de los empleados públicos, en la neutralidad de la
Administración,...
Es predominantemente escrito
Contradicción: en algunos procedimientos administrativos los interesados no tienen una situación
pasiva, sino que en el propio procedimiento van a poder participar y defender sus intereses, sin
necesidad de que termine el procedimiento para poder impugnar.
In dubio pro actione: en caso de duda se debe interpretar el procedimiento de la manera más
favorable del ejercicio de los derechos de los interesados.
Gratuidad: generalmente los procedimientos son gratuitos aunque en algunos hay tasas.
3. Las fases y trámites básicos del procedimiento
- Inicio del procedimiento: se inician de dos formas o de oficio por parte de la Administración
o a solicitud de la persona interesada. Aunque hay algunos supuestos que se puede iniciar
de las dos formas.
- Se inician de oficio generalmente los procesos administrativos que restringen
derechos de los ciudadanos (ej: sanciones). Y aquellos procedimientos selectivos o
de concurrencia competitiva, se inician por acuerdo del órgano competente, aunque
puede hacerlo por propia iniciativa, por consecuencia de una orden superior, por
denuncia,...
- Por el contrario se solicitan a solicitud de la persona solicitada, aquellos
procedimientos que pueden derivarse actos administrativos que amplían la esfera de
los derechos de los ciudadanos (ej: licencias).. Los requisitos que ha de tener la
solicitud: identificación del solicitante, hechos y razones, fecha y lugar, firma, y
órgano al que nos dirigimos. Si se nos olvida, habrá subsanación y un plazo para
solucionarlo (los días se empiezan a contar al día siguiente, cuando es un mes o un
año, acabaría de fecha a fecha, si fuera inhábil ese día pasaría al día siguiente. Si un
día es hábil en nuestra ciudad y en el órgano que solicitamos no o viceversa,se
considera no hábil). Estamos obligados a relacionarnos electrónicamente con la
Administración.
● Actos de instrucción:
Son actos de instrucción, aquellos actos de trámite que tienen por finalidad proporcionar al órgano
competente los elementos de juicio necesarios para que pueda dictar la mejor resolución
conforme al derecho y al interés público.
- Alegaciones: aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio. Es uno
de los derechos de los interesados en el procedimiento que consiste en formular defensas.
- Pruebas: tienen como finalidad demostrar la veracidad o exactitud de los hechos alegados, y
van a servir de fundamento a la resolución.
- Informes: consisten en una declaración de juicio emitida por un órgano administrativo con
relación a determinados aspectos que se plantean en el procedimiento, y que van a permitir
al órgano competente dictar una resolución con mayor acierto. Suelen ser facultativos y no
vinculantes. Hay varios tipos:
- Contenido:
- Jurídicos: adecuación de un acto o de un reglamento al OJ.
- Técnicos: analizan otras cuestiones que no sean jurídicas.
- Obligatoriedad:
- Facultativos: no está obligado el órgano administrativo a solicitar informe.
- Preceptivos: es obligatorio.
- Efectos del informe:
- Vinculantes: cuando el contenido vincula al órgano competente.
- No vinculante: si el órgano se aparta va a tener que motivarlo.
● Trámite de audiencia pública:
Tienen por objeto recabar la opinión de los ciudadanos titulares de derechos e intereses legítimos
afectados por un proyecto normativo ya redactado.
● Trámite de información pública:
Cualquier ciudadano sin necesidad de tener la condición de interesado, tiene la posibilidad de aportar
a la Administración su punto de vista. No es un trámite obligatorio en todos los procedimientos.
● Propuesta de resolución y terminación del procedimiento:
Cuando la competencia para instruir y resolver un procedimiento no recaiga en un mismo órgano
será necesario que el instructor eleve al órgano competente una propuesta de resolución.
Hay distintas formas de terminar el procedimiento:
- Resolución: es el modo ordinario de terminación del procedimiento, debe de dar respuesta a
todas cuestiones planteadas. Prohibición de reformatio in peius: en los procedimientos
iniciados a solicitud del interesado se establece una garantía adicional en el sentido de que la
resolución en ningún caso va a poder agravar la situación inicial del interesado.
- Desistimiento
- Renuncia al derecho que se funda la solicitud
- Declaración de caducidad
- Imposibilidad material de continuar el procedimiento por causas sobrevenidas
4. La obligación de resolver y su incumplimiento: el silencio administrativo y la caducidad
La Administración está obligada en todos los procedimientos administrativos de resolver. El plazo
que tiene para resolver es el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento,
que no podrá exceder de seis meses. Cuando las normas reguladoras de los procedimientos no
fijen el plazo máximo, éste será de tres meses.
- En los procedimientos iniciados de oficio, desde la fecha del acuerdo de iniciación.
- En los iniciados a solicitud del interesado, desde la fecha en que la solicitud haya tenido
entrada en el registro.
Si la Administración no resuelve, hay que darle un sentido al silencio, este puede ser positivo o
negativo.
- En los procedimientos iniciados a favor del interesado, en teoría el silencio va a ser
positivo, este es un acto administrativo de tal modo que si la Administración posteriormente
decide resolver, esa resolución solamente va a poder ser confirmatoria de ese acto
administrativo (ya que se entiende que es positivo no se puede negar después). En los
procedimientos iniciados a solicitud del interesado, el silencio es positivo como norma
general.
- En cambio, el silencio negativo, no es un acto administrativo, va a permitir al interesado
plantear los recursos que proceda (si lo impugnas quiere decir que has entendido que es
negativo).
TEMA 6: El acto administrativo y los mecanismos de revisión
1. El régimen jurídico básico de los actos administrativos: concepto, clases, requisitos,
validez y eficacia. Especial referencia a la notificación
El acto administrativo es cualquier declaración de voluntad, de juicio, conocimiento o deseo emanada
de un sujeto de la Administración Pública en el ejercicio de una potestad administrativa distinta de la
potestad reglamentaria.
- Es una declaración unilateral, sujeta al derecho administrativo, que no tiene carácter
normativo y que va a tener carácter ejecutivo.
● Clases de actos:
- Decisorios: aquellos actos administrativos que crean, extinguen o modifican
relaciones de cualquier tipo. No decisorios: aquellos actos que tienen un carácter
informativo o acreditativos (ej: informes).
- Definitivos: los que ponen fin al acto administrativo (ej: resoluciones). Trámite: todos
los demás que tienen un carácter instrumental (ej: los que inician el procedimiento).
- Actos no firmes: son aquellos que aún pueden ser recurridos. - Actos firmes: no
pueden ser objeto de recurso, porque ya se han agotado, ha acabado el procedimiento,...
- Actos singulares: aquellos que tienen un único destinatario. -Actos generales:
aquellos que se dirigen a una pluralidad indeterminada de destinatarios. -Actos
plúrimos: también se dirigen a una pluralidad de los destinatarios, pero a diferencia
de los generales, están perfectamente identificados.
● Requisitos: los elementos de los actos administrativos:
- Elemento subjetivo (sujetos): Los actos administrativos que dicten las
Administraciones, se producirán por el órgano competente.
- Elemento objetivo (objeto): Se ajustará a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico,
será determinado y adecuado a los fines de aquellos y el contenido ha de ser
determinado y no imposible.
- Elemento formal (forma): la motivación es la exigencia a la Administración de que
haga públicas las razones de hecho y de derecho que fundamentan el acto. La
motivación de los actos administrativos es un requisito formal que supone hacer
públicas las razones de hecho y de derecho que fundamentan el acto. No todos los
actos administrativos tienen que ser motivados, únicamente los actos que limiten
derechos subjetivos, los actos que se separan del precedente administrativo,...
- La motivación cumple tres finalidades:
- La más relevante es la función defensiva, ya que opera como un
mecanismo de control del acto administrativo, de tal modo que
nosotros vamos a poder oponernos a esa motivación.
- Una finalidad cognoscitiva, que va poder concretar con mayor
certeza o exactitud el contenido de la voluntad administrativa, es
decir, nos va a poder permitir interpretar mejor el acto.
- Una finalidad democrática, la motivación sirve como un elemento
justificativo
● Invalidez de los actos:
Tiene tres categorías:
- Nulidad de pleno Derecho: los que lesionen derechos y libertades, los dictados por
un órgano incompetente, los que tengan un contenido imposible, los que no sigan el
procedimiento,...
- Tiene un carácter imprescriptible, tiene efectos retroactivos (nunca hubiera existido), subsanable
y puede ser apreciado de oficio por el Tribunal.
- Anulabilidad: cualquier infracción que no sea nula de pleno de derecho, ni la
irregularidad no invalidante.
- Prescribe por el transcurso de un determinado tiempo, tiene efectos ex nunc (desde ahora hacía
el futuro), han de ser alegados por las partes en el procedimiento y cabe subsanación.
- Irregularidad no invalidante: solamente contiene pequeños errores.
● Eficacia:
Como norma general los actos administrativos producen sus efectos a partir de la fecha que
se producen, pero hay algunas excepciones, ya que puede haber una eficacia demorada (produce
efectos en un tiempo posterior), cuando lo exija el contenido del acto o cuando el acto deba ser
notificado (actos para verano, multas de tráfico,...), o una eficacia retroactiva, van a proceder efectos con
anterioridad en el que se adoptan estos actos (podrá otorgarse la eficacia retroactiva a los actos
cuando se dicten en sustitución de actos anulados).
● Notificación:
- Es una garantía del administrador, para conocer el acto.
- Contenido: texto íntegro, a qué órgano hay que presentarse,...
- Forma: en papel, en medios electrónicos,...
2. Los recursos administrativos: alzada, reposición y revisión
El control de la legalidad de los actos administrativos se puede llevar por dos vías:
- Judicial: los jueces y tribunales van a juzgar esa legalidad.
- Vía administrativa: la propia Administración es la que va revisar o reconsiderar los actos
administrativos que ella misma ha dictado. Se lleva a cabo a través de los recursos
administrativos.
- Son los actos de los ciudadanos en virtud de los cuales impugnan un acto
administrativo solicitando su anulación o reforma. Dentro de los recursos
administrativos vamos a distinguir:
- Generales: aquellos que pueden ser utilizados en cualquier ámbito de la
actividad administrativa.
- Recurso de alzada: actos cuando no pongan fin a la vía
administrativa, el órgano competente para resolver el recurso es el
superior jerárquico del órgano que dictó el acto que se impugna.
- Recurso de reposición: actos administrativos que pongan fin a
la vía administrativa, el mismo órgano que dictó el acto impugnado,
- Especiales: aquellos que el ordenamiento prevé únicamente con relación a
determinados sectores o ámbitos de la actividad de la Administración que
son muy específicos.
● Principios generales:
- Objeto: la actividad impugnable van a ser las resoluciones y algunos actos de
trámite que son cualificados, es decir, aquellos que inciden directa o indirectamente
en el fondo del asunto, impiden la continuación del procedimiento, producen
indefensión o perjuicio irreparable a derechos.
- Interposición del recurso: los requisitos, identificación, a lo que se recurre, la razón
de la impugnación,...
- Suspensión del acto: como norma general la interposición de los recursos no
suspende la ejecución del acto, pero el órgano competente previa autorización frente
a interés públicos, de terceros o el ocasionado al recurrente si suceden a alguna de
las dos causas: el acto impugnado de las causas de la nulidad de pleno derecho o
perjuicios de imposible o difícil reparación.
- Audiencia de los interesados: cuando hayan de tenerse en cuenta nuevos hechos
y documentos no recogidos expediente originario, si no, no habrá resolución.
- Resolución del recurso: ha de ser concluyente, tener en cuenta todas las
cuestiones,...