PROGRAMACIÓN ANUAL Ciencia y Tecnología 3ero de Secundaria
PROGRAMACIÓN ANUAL Ciencia y Tecnología 3ero de Secundaria
PLAN ANUAL DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2024 – 3er Grado Secundaria
I. Datos Informativos:
1.1. Institución Educativa: N° 5138 “Defensores de la Patria”
1.2. Director: Jacinto Díaz D.
1.3. Ciclo: VII
1.4. Grado y secciones: 3° A – C - D
1.5. Horas pedagógicas: 5
1.6. Docente Responsable: Karina Noemí Dioses Torres
El área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA trabaja bajo el enfoque de la indagación y alfabetización científica y tecnológica y tiene por finalidad desarrollar
competencias científicas y tecnológicas en los estudiantes que les permita cuestionar e indagar situaciones del entorno. La educación en ciencia y tecnología
contribuye a desarrollar cualidades innatas del ser humano, como la curiosidad y la creatividad. También potencia actitudes como la disciplina, el escepticismo y la
apertura intelectual; y habilidades como la observación, el análisis y la reflexión. Los estudiantes deben estar listos para cuestionar y asumir una posición crítica
sobre la ciencia y la tecnología desde la evaluación de situaciones socio científicas, y saber aplicar los conocimientos científicos para solucionar diversos problemas.
En las circunstancias actuales es necesario que sepan analizar cómo estos cambios van afectando la forma de pensar del ser humano. Esto contribuirá a que
formemos ciudadanos capaces de tomar decisiones informadas y sustentadas. Las competencias que el área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA desarrolla son: Indaga,
mediante métodos científicos para construir conocimientos, Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y Universo, Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. En este grado de estudios, el estudiante irá
acercándose cada vez más hacia la comprensión del mundo a partir de campos temáticos tales como formación de moléculas inorgánicas y orgánicas, composición
química de materia y su degradación, propiedades de los gases y cinética molecular, comportamientos de los fluidos, funciones de locomoción de los seres vivos,
reproducción celular, relieve terrestre y movimientos sísmicos, genética, contaminación ambiental y cambio climático, entre otros.
“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
III.- CALENDARIZACIÓN:
3.1. Año académico : 2024
3.2. Inicio : 11 de marzo
3.3. Término : 20 de diciembre
3.4. Semanas : 39 semanas
3.5. Bimestre : 4 bimestre
3.6. Horas semanales : 5 horas semanales
III
I SEMANA I II II SEMANA III IV
BIMESTRES DE DE SEMANA
GESTIÓN BIMESTRE BIMESTRE GESTIÓN BIMESTRE BIMESTRE DE
GESTIÓN
EVA.
UNIDADES ------- DIAGNOS UNIDAD 01 UNIDAD 02 UNIDAD 03 UNIDAD 04 ---------- UNIDAD 05 UNIDAD 06 UNIDAD 07 UNIDAD 08 ---------
TICA
SEMANAS 1
1 semanas 5 semanas 4 semanas 4 semanas 5 semanas 2 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 1 semana
semanas
Vacacione
HORAS
s 04 horas 25 horas 20 horas 20 horas 25 horas Vacaciones 25 horas 25 horas 25 horas 25 horas Vacaciones
PEDAGOGIC
estudiante pedagóg. pedagóg. pedagóg. pedagóg. pedagóg. estudiantes pedagóg. pedagóg. pedagóg. pedagóg. estudiantes
AS
s
“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
III. Resultados de la Evaluación Diagnóstica:
En ese sentido, se realizó la revisión y análisis de los resultados a partir de la evaluación diagnóstica y el nivel de logro alcanzado según el reporte SIAGIE 2023. Se ha
encontrado que la mayoría de estudiantes se encuentran por debajo del nivel satisfactorio para los estándares de aprendizajes del ciclo VII. Por lo tanto, durante el
presente año, el estudiante desarrollará las tres competencias del área. En consecuencia, para este grado se han organizado las siguientes experiencias de aprendizaje.
“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Experiencias
de 1 2 3 4 5 6 7 8
Aprendizaje
El cambio climático En el laboratorio de Nuestra Institución En la actualidad, es En la I.E 5138 Los enlaces A lo largo de En nuestras
es el mayor reto al ciencias y en el Educativa está de común escuchar “Defensores de la químicos son las nuestra vida comunidades las
que se enfrenta la aula del 3ero de aniversario, hablar sobre la Patria” se ha fuerzas que democrática hemos familias utilizan los
humanidad en toda secundaria los y las celebramos crisis de valores, lo focalizado mantienen unidos a sido gobernados recursos que nos
su historia. El estudiantes están veintidós años de que ha llevado a estudiantes con los átomos en una por personas que brinda la naturaleza
aumento de explorando los vida institucional una pérdida de problemas de molécula o más que velar por para satisfacer sus
temperatura en el conceptos de calor forjando confianza en las conductas de compuesto. Estos los intereses y necesidades.
planeta se viene y temperatura, así generaciones que instituciones y en riesgo e enlaces son necesidades de la Según el censo del
notando desde como de cinética deben responder a las personas en inadecuado manejo fundamentales población velan por 2017, en el Perú,
hace décadas y se molecular. Durante los retos que la general que de sus emociones. para la formación sus propios un poco más de 5
prevé que siga una actividad sociedad exige. enfrenta nuestra Esto se debe a que de la materia, ya intereses, además, 700 000 personas
ascendiendo en los práctica, notan algo Nuestra escuela sociedad. La falta el entorno en donde que permiten que venimos cocinan sus
próximos años. extraño: dos tiene como objetivo de valores se ha viven es de alto los átomos se unan observando que alimentos,
Nuestro país, objetos de el desarrollo manifestado en riesgo social, en entre sí para formar muchos utilizando leña,
región y localidad apariencia similar, integral del diferentes aspectos donde se observa moléculas y ciudadanos no carbón, bosta,
se han visto pero de diferentes estudiante en de la vida cotidiana, problemas como: el estructuras más tienen interés por la estiércol o residuos
afectados con esta materiales, tienen convivencia con el desde el aumento alcoholismo, la grandes. participación activa agrícolas, los
Situación situación, por lo comportamientos docente y los de la violencia y la drogadicción, En términos y democrática en cuales son
Significativa tanto, es importante diferentes cuando demás agentes delincuencia hasta pandillaje entre simples, los átomos nuestra sociedad, considerados
que el estudiante están expuestos a educativos; la corrupción en los otros. Asimismo, se unen para así mismo en combustibles
se familiarice con una fuente de construyendo gobiernos. La falta algunos formar moléculas nuestra I.E., se contaminantes. Sin
esta problemática: energía calorífica conocimientos, de empatía y estudiantes porque quieren evidencia la embargo,
conociendo las Unos se dilatan y prácticas solidaridad con los provienen de completar su capa carencia de diferentes estudios
causas, otros se contraen. educativas y demás y la falta de familias de electrones liderazgo, falta de especializados
consecuencias del El docente valores como el respeto por la disfuncionales en externos, lo que les habilidades concluyen que esta
cambio climático, aprovechando de respeto, la diversidad, son solo las que se presenta da una mayor comunicativas - práctica afecta la
así mismo sean esta situación les responsabilidad y algunas de las diversas estabilidad y sociales y toma de salud de las
capaces de propone a los solidaridad que consecuencias de situaciones de energía más baja. decisiones para personas, por lo
proponer estudiantes indagar redundarán en esta crisis. Así violencia, padres Pedro, un organizarse en cual es necesario
soluciones por qué sucede beneficio del mismo vemos que permisivos, entre estudiante de tercer equipos de trabajo reducir el uso de
adaptadas a su este fenómeno, estudiante. los adolescentes no otros, esto influye grado de que promuevan la combustibles
entorno donde Para ello les se plantean un en la conducta de secundaria, no participación activa contaminantes.
viven y adopten propone utilizar el proyecto de vida los adolescentes, entiende muy bien, y la búsqueda del Frente a esta
medidas para método científico perjudicando su generando como la materia bien común. Para situación,
disminuir su para investigar por desarrollo y logros conductas de puede estar poder salir de la
impacto. qué estos objetos, de aprendizaje. riesgo, bajo formada en base a crisis en la que
“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Esta problemática que parecen Ante esta situación rendimiento los átomos y como estamos sumidos,
implica realizar similares, tienen nos planteamos los escolar, estos se pueden necesitamos
actividades que comportamientos siguientes retos aislamiento, acoso unir para formar líderes con valores
permitan tan diferentes escolar, etc. Esta una inmensidad de y principios que
concientizar a la Deben formular problemática nos variedad de aseguren el
comunidad hipótesis, diseñar implica una materiales. diálogo, la igualdad
educativa, esto experimentos y pregunta que de oportunidades
para disminuir los analizar datos para responderemos en respetando los
efectos del cambio resolver estas esta experiencia de derechos y deberes
climático. Ante esta interrogante aprendizaje. establecidos en la
situación nos Ante esta situación Constitución, ante
planteamos los se plantea el esta problemática
siguientes retos siguiente reto: nos planteamos los
siguientes retos
Reto ¿Qué actividades o ¿Qué actividades ¿Cómo manifiestas ¿De qué manera la ¿Qué acciones ¿Qué actividades ¿Cómo podemos ¿Qué alternativas
acciones podríamos realizar la identidad con tu planificación y el pueden realizar los podríamos realizar fortalecer la innovadoras
podríamos realizar para comprender la escuela? ¿Cuál es desarrollo de integrantes de la para comprender democracia en podemos proponer
para sensibilizar a importancia del el lema de la proyectos de comunidad para cómo los nuestro país? para reducir el uso
la población y método científico escuela? ¿Qué innovación que fortalezcan la elementos se unen ¿Cómo afecta la de combustibles
comunidad en el estudio de actividades tecnológica valoración de su para formar corrupción a los contaminantes en
educativa sobre las fenómenos que se acostumbran permitirían a los persona y el control moléculas y cómo ciudadanos las comunidades?
consecuencias del producen en la realizar por el estudiantes de sus emociones? los diferentes tipos peruanos?
aumento de naturaleza? aniversario de la fortalecer sus de enlaces
¿Cómo influye la
temperatura en escuela? valores y químicos
¿De qué manera la herencia y genética
nuestro planeta? comportamientos determinan las
indagación en el
¿Cuál es el impacto de tal manera que propiedades de las
científica promueve comportamiento de
del calentamiento le permitan sustancias?
el desarrollo del las personas?
global en nuestra aprender a convivir
conocimiento y nos
región y distrito? en un entorno de .
permite explicar
¿Cómo explicamos paz y armonía?
fenómenos como
los efectos del
es el calentamiento
aumento de
global?
temperatura en
nuestro organismo
y de los seres
vivos?
Posible título El aumento de Conocemos las ¡Celebramos con Planificamos Aprendemos a Conocemos las Participamos Elaboramos
de la Eda temperatura y el etapas de la entusiasmo nuestro proyecto convivir propiedades de democráticament productos que
Calentamiento indagación nuestro de innovación controlando las sustancias e en las disminuyen la
“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Global, científica para aniversario para mejorar nuestras químicas y las decisiones de la contaminación de
problemas que construir institucional! nuestra calidad emociones relacionamos con escuela combustibles
afectan nuestra conocimientos. de vida los tipos de
salud enlaces que las
forman
Tiempo Del 11 de Del 05 de Del 09 de Del 14 de Del 18 de
Del 20 de abril Del 20 de mayo Del 17 de junio
marzo al 19 de agosto al 06 de setiembre al 11 octubre al 15 de noviembre al 20
al 17 de mayo al 14 de junio al 19 de julio
abril setiembre de octubre noviembre de diciembre
“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
IV. Matriz de Planificación de las Competencias del Área:
Tercer año de secundaria – CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIDADES DE APRENDIZAJE
Gestiona su ✔ Define metas de ✔ Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus X X X X X X X X
aprendizaje de aprendizaje. potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y
manera ✔ Organiza acciones actitudes para el logro de la tarea simple o compleja,
autónoma: estratégicas para formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma
alcanzar sus metas constante.
de aprendizaje. ✔ Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los
✔ Monitorea y ajusta su recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje, para
desempeño durante lo cual establece un orden y una prioridad en las acciones de manera
el proceso de
secuenciada y articulada
aprendizaje.
✔ Revisa de manera permanente las estrategias, los avances de las
acciones propuestas, su experiencia previa y la priorización de sus
actividades para llegar a los resultados esperados.
✔ Evalúa los resultados y los aportes que le brindan sus pares para el
logro de las metas de aprendizaje.
Enfoque Intercultural X X X
Enfoque de Derechos X X X X
VI. EVALUACIÓN.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a
nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus
(Para) progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del
estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo
que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados
en cada unidad.
“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Para el alumno:
▪ Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3ºr grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
▪ Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 3. 2012. Lima. El Comercio S.A.
▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 3: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 3: Estudiantes. Fascículo 3: Avances tecnológicos que marcaron historia en el siglo XX. 2007. San Borja. El Comercio
S.A.
▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 3: Estudiantes. Fascículo 7: Ecosistema. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 3: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 3: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
▪ Ministerio de Educación. Módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Investiguemos 3. 2012. Guía para el estudiante. Primer grado de Educación Secundaria. El comercio S.A.
Primera edición, Lima – Perú.
▪ Kit de material tecnológico de control de mecanismos
▪ Balanza
▪ Kit de microscopio
▪ Materiales de laboratorio
▪ Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Para el docente:
▪ Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 3ero . Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
▪ Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
▪ Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
▪ Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 3. 2012. El Comercio S.A. Tercer grado de Educación Secundaria.
Primera edición, Lima – Perú.
▪ Ministerio de Educación. Módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Investiguemos 3. 2012. Guía para el docente. Tercer grado de Educación Secundaria. El comercio S.A. Primera
edición, Lima – Perú.
▪ Ministerio de Educación. Perú país maravilloso. Guía de Educación Ambiental. 2010. Tercera edición. Lima – Perú.
▪ Ministerio de Educación y Ministerio del Ambiente. Guía de Ecoeficiencia Educacional. 2012. Lima – Perú.
▪ Ministerio de Educación y Ministerio del Ambiente. Ciudadanía ambiental. Guía de Educación en Ecoeficiencia. 2012. Giacomotti Comunicación Gráfica S.A.C. Lima – Perú.