0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas14 páginas

PROGRAMACIÓN ANUAL Ciencia y Tecnología 3ero de Secundaria

El documento presenta el plan anual del área de Ciencia y Tecnología para 3er grado de secundaria en el año 2024. Describe las competencias y estándares de aprendizaje a desarrollar, así como la calendarización de las unidades didácticas a lo largo del año.

Cargado por

mzapatap
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas14 páginas

PROGRAMACIÓN ANUAL Ciencia y Tecnología 3ero de Secundaria

El documento presenta el plan anual del área de Ciencia y Tecnología para 3er grado de secundaria en el año 2024. Describe las competencias y estándares de aprendizaje a desarrollar, así como la calendarización de las unidades didácticas a lo largo del año.

Cargado por

mzapatap
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

PLAN ANUAL DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2024 – 3er Grado Secundaria

I. Datos Informativos:
1.1. Institución Educativa: N° 5138 “Defensores de la Patria”
1.2. Director: Jacinto Díaz D.
1.3. Ciclo: VII
1.4. Grado y secciones: 3° A – C - D
1.5. Horas pedagógicas: 5
1.6. Docente Responsable: Karina Noemí Dioses Torres

II. Descripción general:

El área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA trabaja bajo el enfoque de la indagación y alfabetización científica y tecnológica y tiene por finalidad desarrollar
competencias científicas y tecnológicas en los estudiantes que les permita cuestionar e indagar situaciones del entorno. La educación en ciencia y tecnología
contribuye a desarrollar cualidades innatas del ser humano, como la curiosidad y la creatividad. También potencia actitudes como la disciplina, el escepticismo y la
apertura intelectual; y habilidades como la observación, el análisis y la reflexión. Los estudiantes deben estar listos para cuestionar y asumir una posición crítica
sobre la ciencia y la tecnología desde la evaluación de situaciones socio científicas, y saber aplicar los conocimientos científicos para solucionar diversos problemas.
En las circunstancias actuales es necesario que sepan analizar cómo estos cambios van afectando la forma de pensar del ser humano. Esto contribuirá a que
formemos ciudadanos capaces de tomar decisiones informadas y sustentadas. Las competencias que el área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA desarrolla son: Indaga,
mediante métodos científicos para construir conocimientos, Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y Universo, Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. En este grado de estudios, el estudiante irá
acercándose cada vez más hacia la comprensión del mundo a partir de campos temáticos tales como formación de moléculas inorgánicas y orgánicas, composición
química de materia y su degradación, propiedades de los gases y cinética molecular, comportamientos de los fluidos, funciones de locomoción de los seres vivos,
reproducción celular, relieve terrestre y movimientos sísmicos, genética, contaminación ambiental y cambio climático, entre otros.
“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

COMPETENCIA CAPACIDADES ESTANDARES DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


• Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis en base a conocimientos científicos y observaciones
▪ Problematiza situaciones para hacer previas.
Indaga mediante indagación. • Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta en base a principios científicos y los
▪ Diseña estrategias para hacer objetivos planteados.
métodos científicos para
indagación. • Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de
construir sus ▪ Genera y registra datos o información. variables.
conocimientos ▪ Analiza datos e información. • Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta
▪ Evalúa y comunica el proceso y en base a conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus
resultados de su indagación. resultados e información confiable.
• Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
Explica el mundo físico • Explica, en base a evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables
basándose en ▪ Comprende y usa conocimientos entre: la estructura microscópica de un material y su reactividad con otros materiales o con campos y
sobre los seres vivos, materia y ondas; la información genética, las funciones de las células con las funciones de los sistemas
conocimientos sobre los
energía, biodiversidad, Tierra y (homeostasis); el origen de la Tierra, su composición, su evolución física, química y biológica con los
seres vivos, materia y universo. registros fósiles.
energía, biodiversidad ▪ Evalúa las implicancias del saber y • Argumenta su posición frente a las implicancias éticas, sociales y ambientales de situaciones socio
tierra y universo del quehacer científico y tecnológico. científicas o frente a cambios en la cosmovisión suscitada por el desarrollo de la ciencia y tecnología.
• Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el alcance del problema tecnológico, determinar
la interrelación de los factores involucrados en él y justificar su alternativa de solución en base a
▪ Determina una alternativa de solución conocimientos científicos.
tecnológica. • Representa la alternativa de solución a través de esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas
Diseña y construye ▪ Diseña la alternativa de solución y perspectivas, incluyendo sus partes o etapas.
soluciones tecnológicas tecnológica. • Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para
para resolver problemas ▪ Implementa y valida la alternativa de implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados.
de su entorno. solución tecnológica. • Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica considerando los requerimientos, detecta error en
▪ Evalúa y comunica el funcionamiento la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o
y los impactos de su alternativa de rediseña su alternativa de solución.
solución tecnológica. • Explica el conocimiento científico y el procedimiento aplicado, así como las dificultades del diseño y la
implementación, evalúa su funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias para mejorarlo. Infiere
impactos de la solución tecnológica y elabora estrategias para reducir los posibles efectos negativos.
“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

III.- CALENDARIZACIÓN:
3.1. Año académico : 2024
3.2. Inicio : 11 de marzo
3.3. Término : 20 de diciembre
3.4. Semanas : 39 semanas
3.5. Bimestre : 4 bimestre
3.6. Horas semanales : 5 horas semanales

III
I SEMANA I II II SEMANA III IV
BIMESTRES DE DE SEMANA
GESTIÓN BIMESTRE BIMESTRE GESTIÓN BIMESTRE BIMESTRE DE
GESTIÓN

EVA.
UNIDADES ------- DIAGNOS UNIDAD 01 UNIDAD 02 UNIDAD 03 UNIDAD 04 ---------- UNIDAD 05 UNIDAD 06 UNIDAD 07 UNIDAD 08 ---------
TICA

Del 11 de Del 05 de Del 09 de Del 14 de Del 18 de Del 23 de


Del 01 de Del 18 de Del 20 de Del 20 de Del 17 de Del 22 de
marzo al agosto al 06 setiembre al octubre al noviembre diciembre al
DURACIÓN marzo al 08 marzo al 19 abril al 17 mayo al 14 junio al 19 Julio al 02
15 de de 11 de 15 de al 20 de 27 de
de marzo de abril de mayo de junio de julio de agosto
marzo setiembre octubre noviembre diciembre diciembre

SEMANAS 1
1 semanas 5 semanas 4 semanas 4 semanas 5 semanas 2 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 1 semana
semanas

Vacacione
HORAS
s 04 horas 25 horas 20 horas 20 horas 25 horas Vacaciones 25 horas 25 horas 25 horas 25 horas Vacaciones
PEDAGOGIC
estudiante pedagóg. pedagóg. pedagóg. pedagóg. pedagóg. estudiantes pedagóg. pedagóg. pedagóg. pedagóg. estudiantes
AS
s
“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
III. Resultados de la Evaluación Diagnóstica:

PORCENTAJE DEL NIVEL DEL LOGRO DE LA


° 3° GRADO
COMPETENCIA - 2023
COMPETENCIA AD % A % B % C % NP %
Indaga mediante métodos científicos
1
para construir conocimientos
Explica el mundo físico, basado en
conocimientos científicos sobre los
2
seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y Universo.
Diseña y construye soluciones
3 tecnológicas para resolver problemas
de su entorno.

En ese sentido, se realizó la revisión y análisis de los resultados a partir de la evaluación diagnóstica y el nivel de logro alcanzado según el reporte SIAGIE 2023. Se ha
encontrado que la mayoría de estudiantes se encuentran por debajo del nivel satisfactorio para los estándares de aprendizajes del ciclo VII. Por lo tanto, durante el
presente año, el estudiante desarrollará las tres competencias del área. En consecuencia, para este grado se han organizado las siguientes experiencias de aprendizaje.
“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Experiencias
de 1 2 3 4 5 6 7 8
Aprendizaje
El cambio climático En el laboratorio de Nuestra Institución En la actualidad, es En la I.E 5138 Los enlaces A lo largo de En nuestras
es el mayor reto al ciencias y en el Educativa está de común escuchar “Defensores de la químicos son las nuestra vida comunidades las
que se enfrenta la aula del 3ero de aniversario, hablar sobre la Patria” se ha fuerzas que democrática hemos familias utilizan los
humanidad en toda secundaria los y las celebramos crisis de valores, lo focalizado mantienen unidos a sido gobernados recursos que nos
su historia. El estudiantes están veintidós años de que ha llevado a estudiantes con los átomos en una por personas que brinda la naturaleza
aumento de explorando los vida institucional una pérdida de problemas de molécula o más que velar por para satisfacer sus
temperatura en el conceptos de calor forjando confianza en las conductas de compuesto. Estos los intereses y necesidades.
planeta se viene y temperatura, así generaciones que instituciones y en riesgo e enlaces son necesidades de la Según el censo del
notando desde como de cinética deben responder a las personas en inadecuado manejo fundamentales población velan por 2017, en el Perú,
hace décadas y se molecular. Durante los retos que la general que de sus emociones. para la formación sus propios un poco más de 5
prevé que siga una actividad sociedad exige. enfrenta nuestra Esto se debe a que de la materia, ya intereses, además, 700 000 personas
ascendiendo en los práctica, notan algo Nuestra escuela sociedad. La falta el entorno en donde que permiten que venimos cocinan sus
próximos años. extraño: dos tiene como objetivo de valores se ha viven es de alto los átomos se unan observando que alimentos,
Nuestro país, objetos de el desarrollo manifestado en riesgo social, en entre sí para formar muchos utilizando leña,
región y localidad apariencia similar, integral del diferentes aspectos donde se observa moléculas y ciudadanos no carbón, bosta,
se han visto pero de diferentes estudiante en de la vida cotidiana, problemas como: el estructuras más tienen interés por la estiércol o residuos
afectados con esta materiales, tienen convivencia con el desde el aumento alcoholismo, la grandes. participación activa agrícolas, los
Situación situación, por lo comportamientos docente y los de la violencia y la drogadicción, En términos y democrática en cuales son
Significativa tanto, es importante diferentes cuando demás agentes delincuencia hasta pandillaje entre simples, los átomos nuestra sociedad, considerados
que el estudiante están expuestos a educativos; la corrupción en los otros. Asimismo, se unen para así mismo en combustibles
se familiarice con una fuente de construyendo gobiernos. La falta algunos formar moléculas nuestra I.E., se contaminantes. Sin
esta problemática: energía calorífica conocimientos, de empatía y estudiantes porque quieren evidencia la embargo,
conociendo las Unos se dilatan y prácticas solidaridad con los provienen de completar su capa carencia de diferentes estudios
causas, otros se contraen. educativas y demás y la falta de familias de electrones liderazgo, falta de especializados
consecuencias del El docente valores como el respeto por la disfuncionales en externos, lo que les habilidades concluyen que esta
cambio climático, aprovechando de respeto, la diversidad, son solo las que se presenta da una mayor comunicativas - práctica afecta la
así mismo sean esta situación les responsabilidad y algunas de las diversas estabilidad y sociales y toma de salud de las
capaces de propone a los solidaridad que consecuencias de situaciones de energía más baja. decisiones para personas, por lo
proponer estudiantes indagar redundarán en esta crisis. Así violencia, padres Pedro, un organizarse en cual es necesario
soluciones por qué sucede beneficio del mismo vemos que permisivos, entre estudiante de tercer equipos de trabajo reducir el uso de
adaptadas a su este fenómeno, estudiante. los adolescentes no otros, esto influye grado de que promuevan la combustibles
entorno donde Para ello les se plantean un en la conducta de secundaria, no participación activa contaminantes.
viven y adopten propone utilizar el proyecto de vida los adolescentes, entiende muy bien, y la búsqueda del Frente a esta
medidas para método científico perjudicando su generando como la materia bien común. Para situación,
disminuir su para investigar por desarrollo y logros conductas de puede estar poder salir de la
impacto. qué estos objetos, de aprendizaje. riesgo, bajo formada en base a crisis en la que
“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Esta problemática que parecen Ante esta situación rendimiento los átomos y como estamos sumidos,
implica realizar similares, tienen nos planteamos los escolar, estos se pueden necesitamos
actividades que comportamientos siguientes retos aislamiento, acoso unir para formar líderes con valores
permitan tan diferentes escolar, etc. Esta una inmensidad de y principios que
concientizar a la Deben formular problemática nos variedad de aseguren el
comunidad hipótesis, diseñar implica una materiales. diálogo, la igualdad
educativa, esto experimentos y pregunta que de oportunidades
para disminuir los analizar datos para responderemos en respetando los
efectos del cambio resolver estas esta experiencia de derechos y deberes
climático. Ante esta interrogante aprendizaje. establecidos en la
situación nos Ante esta situación Constitución, ante
planteamos los se plantea el esta problemática
siguientes retos siguiente reto: nos planteamos los
siguientes retos
Reto ¿Qué actividades o ¿Qué actividades ¿Cómo manifiestas ¿De qué manera la ¿Qué acciones ¿Qué actividades ¿Cómo podemos ¿Qué alternativas
acciones podríamos realizar la identidad con tu planificación y el pueden realizar los podríamos realizar fortalecer la innovadoras
podríamos realizar para comprender la escuela? ¿Cuál es desarrollo de integrantes de la para comprender democracia en podemos proponer
para sensibilizar a importancia del el lema de la proyectos de comunidad para cómo los nuestro país? para reducir el uso
la población y método científico escuela? ¿Qué innovación que fortalezcan la elementos se unen ¿Cómo afecta la de combustibles
comunidad en el estudio de actividades tecnológica valoración de su para formar corrupción a los contaminantes en
educativa sobre las fenómenos que se acostumbran permitirían a los persona y el control moléculas y cómo ciudadanos las comunidades?
consecuencias del producen en la realizar por el estudiantes de sus emociones? los diferentes tipos peruanos?
aumento de naturaleza? aniversario de la fortalecer sus de enlaces
¿Cómo influye la
temperatura en escuela? valores y químicos
¿De qué manera la herencia y genética
nuestro planeta? comportamientos determinan las
indagación en el
¿Cuál es el impacto de tal manera que propiedades de las
científica promueve comportamiento de
del calentamiento le permitan sustancias?
el desarrollo del las personas?
global en nuestra aprender a convivir
conocimiento y nos
región y distrito? en un entorno de .
permite explicar
¿Cómo explicamos paz y armonía?
fenómenos como
los efectos del
es el calentamiento
aumento de
global?
temperatura en
nuestro organismo
y de los seres
vivos?
Posible título El aumento de Conocemos las ¡Celebramos con Planificamos Aprendemos a Conocemos las Participamos Elaboramos
de la Eda temperatura y el etapas de la entusiasmo nuestro proyecto convivir propiedades de democráticament productos que
Calentamiento indagación nuestro de innovación controlando las sustancias e en las disminuyen la
“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Global, científica para aniversario para mejorar nuestras químicas y las decisiones de la contaminación de
problemas que construir institucional! nuestra calidad emociones relacionamos con escuela combustibles
afectan nuestra conocimientos. de vida los tipos de
salud enlaces que las
forman
Tiempo Del 11 de Del 05 de Del 09 de Del 14 de Del 18 de
Del 20 de abril Del 20 de mayo Del 17 de junio
marzo al 19 de agosto al 06 de setiembre al 11 octubre al 15 de noviembre al 20
al 17 de mayo al 14 de junio al 19 de julio
abril setiembre de octubre noviembre de diciembre
“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
IV. Matriz de Planificación de las Competencias del Área:
Tercer año de secundaria – CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIDADES DE APRENDIZAJE

COMPETENCI I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE


CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE 3° AÑO
AS
0 UND UND UND UND UND UND UND UND
1 2 3 4 5 6 7 8

Indaga ▪ Problematiza ✔ Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o x X x X x X x x


mediante situaciones para hacer tecnológico para delimitar el problema por indagar.
métodos indagación. ✔ Determina el comportamiento de las variables, y plantea hipótesis
científicos para basadas en conocimientos científicos, en las que establece relaciones
construir sus de causalidad entre las variables que serán investigadas. Considera
conocimientos ▪ Diseña estrategias las variables intervinientes que pueden influir en su indagación y
para hacer indagación. elabora los objetivos.
✔ Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación
e información científica, procedimientos que le permitan observar,
▪ Genera y registra manipular y medir las variables y el tiempo por emplear, las medidas
datos o información. de seguridad, y las herramientas, materiales e instrumentos de recojo
de datos cualitativos/ cuantitativos para confirmar o refutar la hipótesis.
✔ Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de
▪ Analiza datos e la variable independiente y mediciones repetidas de la variable
información. dependiente.
✔ Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables
intervinientes. Organiza los datos y hace cálculos de medidas de
▪ Evalúa y comunica el
tendencia central, proporcionalidad u otros, y los representa en
proceso y resultados
gráficas.
de su indagación.
✔ Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para
establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia,
pertenencia, similitud, diferencia u otros. Identifica regularidades o
tendencias. Contrasta los resultados con su hipótesis e información
para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones.
✔ Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones,
procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados, y si
permitieron demostrar su hipótesis y lograr el objetivo.
✔ Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Explica el ✔ Explica cualitativa y cuantitativamente que las sustancias se generan x X x X x X x x
mundo físico al formarse o romperse enlaces entre átomos, que absorben o liberan
basándose en ▪ Comprende y usa energía conservando su masa. Evalúa las implicancias ambientales y
conocimientos conocimientos sobre sociales del uso de las sustancias inorgánicas.
sobre los seres los seres vivos, ✔ Explica cualitativa y cuantitativamente que la degradación de los
vivos, materia y materia y energía, materiales depende de su composición química y de las condiciones
energía, biodiversidad, Tierra y ambientales.
biodiversidad universo. ✔ Explica la generación de campos eléctricos a partir de la existencia de
tierra y ▪ Evalúa las cargas positivas o negativas, y de la generación de campos magnéticos
universo implicancias del saber a partir del movimiento de estas cargas eléctricas.
y del quehacer ✔ Explica cuantitativamente que, en las reacciones nucleares de fisión y
científico y fusión, se producen elementos con intercambio de grandes cantidades
tecnológico. de energía.
✔ Analiza las implicancias de la energía nuclear en la generación de
energía eléctrica.
✔ Sustenta cualitativa y cuantitativamente las propiedades de los gases
según la teoría cinética molecular.
✔ Explica cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de los
líquidos en reposo por acción de la presión.
✔ Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han
desarrollado los diversos seres unicelulares y pluricelulares para
realizar la función de locomoción.
✔ Explica el crecimiento y la reproducción de la célula a partir del ciclo
celular.
✔ Explica la transmisión de caracteres de progenitores a descendientes
mediante los genes.
✔ Justifica que el relieve de la Tierra se debe a los movimientos sísmicos,
al vulcanismo y a la formación de rocas producidos por la energía
interna de la Tierra.
✔ Establece relaciones entre el desarrollo científico y tecnológico con las
demandas de la sociedad en distintos momentos históricos.
✔ Fundamenta su posición, empleando evidencia científica, respecto de
eventos paradigmáticos y de situaciones donde la ciencia y la
tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el
ambiente.
“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Diseña y ▪ Determina una ✔ Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica X X
construye alternativa de solución su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos
soluciones tecnológica. científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que
tecnológicas ▪ Diseña la alternativa debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para
para resolver de solución construirla, y sus beneficios directos e indirectos.
problemas de tecnológica. ✔ Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados a
▪ Implementa y valida la escala. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus
su entorno.
alternativa de solución características de forma y estructura, y su función. Selecciona
tecnológica. instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su
▪ Evalúa y comunica el impacto ambiental y seguridad.
funcionamiento y los ✔ Prevé posibles costos y tiempo de ejecución. Propone maneras de
impactos de su probar el funcionamiento de la solución tecnológica.
alternativa de solución ✔ Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución
tecnológica. manipulando materiales, herramientas e instrumentos considerando su
grado de precisión y normas de seguridad.
✔ Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución
tecnológica, detecta errores en los procedimientos o en la selección de
materiales, y realiza ajustes o cambios según los requerimientos
establecidos.
✔ Realiza pruebas repetitivas para verificar el funcionamiento de la
solución tecnológica según los requerimientos establecidos y
fundamenta su propuesta de mejora. Explica su construcción, y los
cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos
científicos o en prácticas locales, y determina el impacto ambiental y
social.

Se desenvuelve ✔ Personaliza entornos ✔ Construye su perfil personal cuando accede a aplicaciones o X X X X X X X X


en entornos virtuales plataformas de distintos propósitos, y se integra a comunidades
virtuales ✔ Gestiona colaborativas virtuales.
generados por información del ✔ Establece búsquedas utilizando filtros en diferentes entornos virtuales
las TIC: entorno virtual. que respondan a necesidades de información. Clasifica y organiza la
✔ Interactúa en información obtenida de acuerdo con criterios establecidos y cita las
entornos virtuales fuentes en forma apropiada con eficiencia y efectividad.
✔ Crea objetos ✔ Aplica funciones de cálculo cuando resuelve problemas matemáticos
virtuales en diversos
utilizando hojas de cálculo y base de datos.
formatos.
“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
✔ Establece diálogos significativos y acordes con su edad en el desarrollo
de un proyecto o identificación de un problema o una actividad
planteada con sus pares en entornos virtuales compartidos.
✔ Diseña objetos virtuales cuando representa ideas u otros elementos
mediante el modelado de diseño.
✔ Desarrolla secuencias lógicas o juegos digitales que simulen procesos
u objetos que lleven a realizar tareas del mundo real con criterio y
creatividad.

Gestiona su ✔ Define metas de ✔ Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus X X X X X X X X
aprendizaje de aprendizaje. potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y
manera ✔ Organiza acciones actitudes para el logro de la tarea simple o compleja,
autónoma: estratégicas para formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma
alcanzar sus metas constante.
de aprendizaje. ✔ Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los
✔ Monitorea y ajusta su recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje, para
desempeño durante lo cual establece un orden y una prioridad en las acciones de manera
el proceso de
secuenciada y articulada
aprendizaje.
✔ Revisa de manera permanente las estrategias, los avances de las
acciones propuestas, su experiencia previa y la priorización de sus
actividades para llegar a los resultados esperados.
✔ Evalúa los resultados y los aportes que le brindan sus pares para el
logro de las metas de aprendizaje.

Enfoque Intercultural X X X

Enfoque de Atención a la diversidad X X X

ENFOQUES Enfoque de Igualdad de género X X


TRANSVERS
ALES Enfoque Ambiental X X X X X X X X

Enfoque de Derechos X X X X

Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X X X


“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Enfoque de Orientación al Bien Común X X X

V. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:


MATERIALES MEDIOS RECURSOS EDUCATIVOS

⮚ Fichas de actividad ⮚ PPT Multimedia ⮚ Proyector


⮚ Fichas de reforzamiento ⮚ Organizadores visuales ⮚ Tableta
⮚ Libros Santillana ⮚ Laptop
⮚ CD ⮚ Pc
⮚ DVD ⮚ Celular

VI. EVALUACIÓN.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES

Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a
nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus
(Para) progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del
estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo
que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados
en cada unidad.
“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Para el alumno:

▪ Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3ºr grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
▪ Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 3. 2012. Lima. El Comercio S.A.
▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 3: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 3: Estudiantes. Fascículo 3: Avances tecnológicos que marcaron historia en el siglo XX. 2007. San Borja. El Comercio
S.A.
▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 3: Estudiantes. Fascículo 7: Ecosistema. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 3: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 3: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
▪ Ministerio de Educación. Módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Investiguemos 3. 2012. Guía para el estudiante. Primer grado de Educación Secundaria. El comercio S.A.
Primera edición, Lima – Perú.
▪ Kit de material tecnológico de control de mecanismos
▪ Balanza
▪ Kit de microscopio
▪ Materiales de laboratorio
▪ Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Para el docente:

▪ Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 3ero . Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
▪ Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
▪ Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
▪ Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 3. 2012. El Comercio S.A. Tercer grado de Educación Secundaria.
Primera edición, Lima – Perú.
▪ Ministerio de Educación. Módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Investiguemos 3. 2012. Guía para el docente. Tercer grado de Educación Secundaria. El comercio S.A. Primera
edición, Lima – Perú.
▪ Ministerio de Educación. Perú país maravilloso. Guía de Educación Ambiental. 2010. Tercera edición. Lima – Perú.
▪ Ministerio de Educación y Ministerio del Ambiente. Guía de Ecoeficiencia Educacional. 2012. Lima – Perú.
▪ Ministerio de Educación y Ministerio del Ambiente. Ciudadanía ambiental. Guía de Educación en Ecoeficiencia. 2012. Giacomotti Comunicación Gráfica S.A.C. Lima – Perú.

Ventanilla, 11 de Marzo del 2024

______________________________ ______________________________ ______________________________


DIRECTOR: Profesora Karina Dioses Torres COORDINADOR:
“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

También podría gustarte