0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas35 páginas

Campo Algodonero VS México

Este documento describe tres casos de mujeres jóvenes que desaparecieron en Ciudad Juárez, México en 2001 y cuyos cuerpos fueron encontrados posteriormente en un campo de algodón. El documento presenta los hechos del caso y analiza la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la responsabilidad del Estado mexicano.

Cargado por

Pedro Navaja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas35 páginas

Campo Algodonero VS México

Este documento describe tres casos de mujeres jóvenes que desaparecieron en Ciudad Juárez, México en 2001 y cuyos cuerpos fueron encontrados posteriormente en un campo de algodón. El documento presenta los hechos del caso y analiza la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la responsabilidad del Estado mexicano.

Cargado por

Pedro Navaja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

CAMPO ALGODONERO

VS MÉXICO

Miembros:

● Medrano Balanzario Yovanna


● Mendoza Segovia Daniel
● Olguín Sánchez Diego Axel
● Castro Hernández Yahir Alexander
Laura Berenice Ramos, estudiante de 17 años, desapareció el 22 de septiembre de 2001.

Claudia Ivette González, de 20 años, trabajadora en una empresa maquiladora, desapareció


el 10 de octubre de 2001

Esmeralda Herrera Monreal, de 15 años, empleada doméstica, desapareció el lunes 29 de


octubre de 2001.
I. HECHOS

1. Laura Berenice Ramos Monárrez desapareció en Ciudad Juárez, Chihuahua,


el 22 de septiembre de 2001, cuando tenía 17 años de edad.

2. Claudia Ivette González desapareció el 10 de octubre de 2001 en Ciudad


Juárez, Chihuahua.

3. Esmeralda Herrera Monreal desapareció en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 29


de octubre de 2001, cuando tenía 15 años de edad.
4. La madre de Claudia Ivette González, la señora Josefina González Rodríguez, reportó como
perdida a su hija ante la Procuraduría de Justicia estatal el 11 de octubre del 2001.

5. El 6 y 7 de noviembre del 2001,


Esmeralda Herrera Monreal, Claudia Ivette
González y Laura Berenice Ramos Monárrez,
fueron encontradas sin vida junto con otros 5
cuerpos mas, en avanzado estado de
descomposición y con rasgos de tortura
sexual en el predio conocido como Campo
Algodonero, ubicado en Ciudad Juárez,
Chihuahua.

6. El 9 de noviembre del 2001 las


autoridades designaron la identidad de los
cuerpos.
7. El 11 de noviembre del 2001 se detuvo a Víctor Javier García Uribe, alias “El Cerillo”,
y Gustavo González Meza, alias “La Foca”, como probables responsables de este múltiple
homicidio.

8. En el 2003 González Mesa murió durante su estancia en el penal

9. En octubre de 2003, García Uribe recibió sentencia condenatoria por 50 años de


prisión por los ocho asesinatos.

10. La petición inicial fue presentada por diversas organizaciones de la sociedad civil
ante la Comisión Interamericana de derechos humanos el 6 de marzo del 2002.

11. En 2005 se presentaron denuncias en contra del actuar de las autoridades que
llevaron las denuncias iniciales a nivel local
III. Sentencia de la Corte Interamericana

La sentencia fue emitida el dieciséis


de noviembre del año dos mil nueve.

Por cuestión de practicidad,


analizaremos cada apartado
identificando los puntos más
relevantes de cada uno.
El preámbulo
ÓRGANO JURISDICCIONAL: Corte Interamericana de Derechos Humanos
PARTES: Caso González y Otras (“campo algodonero”) vs. México

FECHA DE LA SENTENCIA: Dieciséis de noviembre de dos mil nueve.

JUECES: Cecilia Medina Quiroga,


Diego García-Sayán,
Manuel E. Ventura Robles,
Margarette May Macaulay,
Rhadys Abreu Blondet y
Rosa María Álvarez González.

De conformidad con los artículos 62.3 y 63.1 de la Convención Americana sobre


Derechos Humanos y con los artículos 29, 31, 37.6, 56 y 58 del Reglamento de la Corte,
se dicta la presente Sentencia.
1. INTRODUCCIÓN DE LA CAUSA Y OBJETO DE LA
CONTROVERSIA

En este apartado, se nos muestra cuales son los antecedentes y medios


prejudiciales que se llevaron a cabo antes del juicio, por ejemplo:

1. La petición inicial fue presentada ante la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos el 6 de marzo de 2002.
2. El 4 de noviembre de 2007 la Comisión presentó la demanda contra México.
3. La demanda se relaciona con la responsabilidad internacional de México
por “la desaparición y ulterior muerte” de las jóvenes Claudia Ivette
González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez,
cuyos cuerpos fueron encontrados en un campo algodonero de Ciudad
Juárez el día 6 de noviembre de 2001.
4. Se responsabiliza a México por “la falta de medidas de protección a las
víctimas, dos de las cuales eran menores de edad; la falta de prevención de
estos crímenes, pese al pleno conocimiento de la existencia de un patrón de
violencia de género que había dejado centenares de mujeres y niñas asesinadas;
la falta de respuesta de las autoridades frente a la desaparición […]; la falta de
debida diligencia en la investigación de los asesinatos […], así como la
denegación de justicia y la falta de reparación adecuada”.

5. La Comisión determinó que habían sido violados los siguientes derechos:


Derecho a la Vida, Derecho a la Integridad Personal, Garantías Judiciales,
Derechos del Niño, Derecho a la Protección Judicial, así como la
responsabilidad por parte del Estado por no cumplir la obligación de respetar
los derechos y no adoptar disposiciones internas para evitarlo.
6. La demanda fue notificada al Estado mexicano el 21 de diciembre de 2007.

7. El 26 de mayo de 2008 el Estado presentó su escrito de contestación de la


demanda y observaciones.

8. El 16 de julio de 2008 inició el juicio CASO GONZÁLEZ Y OTRAS (“CAMPO


ALGODONERO”) VS. MÉXICO
2. PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE
La audiencia pública fue llevada a cabo el 28 y 29 de abril de 2009.

El Tribunal recibió escritos en calidad de amicus curiae de las siguientes personas,


instituciones y organizaciones:

- International Reproductive and Sexual Health Law Program de la Facultad de Derecho de


la Universidad de Toronto.
- Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.
- Organización Mundial contra la Tortura.
- Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Grupo de Derechos Humanos de la División de Posgrado de la UNAM.
- Women’s Link Worldwide.
- Red de Mujeres de Ciudad Juárez.
- Programa de Justicia Global y Derechos Humanos de la Universidad de los Aandes.
- Programa de Derechos Humanos y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad
Iberoamericana de México
Dentro de esta etapa, la Corte quiso hacer muy puntual su postura sobre las
responsabilidades que se iban a determinar diciendo lo siguiente:

“En el presente caso su función es determinar, en ejercicio de su


competencia contenciosa como tribunal internacional de derechos humanos, la
responsabilidad del Estado por las violaciones alegadas, y no la responsabilidad
personal del señor Chávez Chávez u otros funcionarios públicos. Esa tarea es
exclusiva del Estado, sin perjuicio de que este Tribunal pueda verificar si aquél ha
cumplido o no con las obligaciones que al respecto se derivan de la Convención
Americana.”

Ya que la estrategia de México para evadir el juicio en su primera etapa fue la


responsabilidad era del Procurador General de la República, y no del Estado.
3. RECONOCIMIENTO PARCIAL DE RESPONSABILIDAD

Dentro de su defensa, México sí reconoció que existía una violencia general en el


país hacia la mujer, así como la violación al derecho a la vida, a la integridad
personal, a la dignidad y a la libertad personal de Esmeralda Herrera Monreal,
Claudia Ivette González y Laura Berenice Ramos Monárrez.

Sin embargo, en ninguno de los tres homicidios participaron agentes del Estado
por lo que no le era imputable, aunado a que se habían emprendido acciones
plenamente demostradas para proteger y promover los derechos de la mujer, por
lo que no se podía responsabilizar a México por no haber adoptado acciones
internas para la lucha de la violencia contra la mujer.
5. LA CORTE SE DECLARÓ COMPETENTE PARA CONOCER
DEL ASUNTO

6. DE LAS PRUEBAS

Las pruebas que se admitieron y desahogaron fueron:

a) Testimoniales y periciales, a cargo de los forenses que descubrieron y


analizaron los restos óseos del encontrados en el campo algodonero,
funcionarios estatales, miembros de instituciones, familiares, médicos,
abogados, peritos especializados en violencia de género, derechos
humanos, tortura, entre otros.
7. SOBRE LA VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER

México siguió en la postura de que aunque reconoció “lo grave que son estos
homicidios”, negó “violación alguna” de su parte a los derechos a la vida,
integridad y libertad personales, porque ni la Comisión ni los representantes
“han probado responsabilidad de agentes del Estado en los homicidios”, y que
en Ciudad Juárez “no existe la impunidad. Las investigaciones de los casos
continúan abiertas en el Ministerio Público y se siguen desahogando
diligencias para dar con los responsables”.
Para que la Corte pudiera entender más a fondo la problemática de la violencia,
se hizo un análisis contextual del caso y de diversos elementos que lo integran.

Primero estudió el contexto social de Ciudad Juárez, siendo que esta zona se
caracteriza por ser una ciudad industrial, particularmente la industria
maquiladora y de tránsito de migrantes, mexicanos y extranjeros. Además de
que tenía demasiadas desigualdades sociales y su cercanía a la frontera con
Estados Unidos, contribuyeron a la proliferación del crimen organizado, el
narcotrafico, la trata de personas, el trafico de armas, la corrupción y el lavado de
dinero, en todos los poderes y niveles de gobierno, incrementando así los niveles
de inseguridad y violencia.
La Comisión y los Corte encontraron que desde 1993 existe un aumento
significativo en el número de desapariciones y homicidios de mujeres y niñas en
Ciudad Juárez.

Sobre las víctimas, eran mujeres jóvenes de 15 a 25 años de edad, estudiantes o


trabajadoras de maquilas o de tiendas u otras empresas locales, y que algunas
vivían en Ciudad Juárez desde hacía relativamente poco tiempo, un número
considerable de los homicidios presentaron signos de violencia sexual.

Diversos informes establecen los siguientes factores en común en varios de los


homicidios: las mujeres son secuestradas y mantenidas en cautiverio, sus
familiares denuncian su desaparición y luego de días o meses sus cadáveres
son encontrados en terrenos baldíos con signos de violencia, incluyendo
violación u otros tipos de abusos sexuales, tortura y mutilaciones.
Conforme a la Comisión, el tema de género es el común denominador de la
violencia en Ciudad Juárez, la cual “sucede como culminación de una situación
caracterizada por la violación reiterada y sistemática de los derechos humanos”.
Alegaron que “niñas y mujeres son violentadas con crueldad por el solo hecho
de ser mujeres y sólo en algunos casos son asesinadas como culminación de
dicha violencia pública y privada”.

Uno de los factores estructurales que ha motivado situaciones de violencia


contra las mujeres en Ciudad Juárez es la modificación de los roles familiares
que generó la vida laboral de las mujeres, desde 1965 empezó en Ciudad Juárez
el desarrollo de la industria maquiladora, el cual se intensificó en 1993 con el
Tratado de Libre Comercio con América del Norte.
Al dar preferencia a la contratación de mujeres, las maquiladoras causaron
cambios en la vida laboral de éstas, lo cual impactó también su vida familiar
porque “los roles tradicionales empezaron a modificarse, al ser ahora la mujer la
proveedora del hogar”. Esto, llevó a conflictos al interior de las familias porque la
mujer empezó a tener la imagen de ser más competitiva e independiente
económicamente.

Otros factores generadores de violencia y marginación son la falta de servicios


públicos básicos en las zonas marginadas; el narcotráfico, tráfico de armas,
criminalidad, lavado de dinero y trata de personas que se dan en Ciudad Juárez
por ser una ciudad fronteriza; el consumo de drogas; el alto índice de deserción
escolar, y la existencia de “numerosos agresores sexuales” y “efectivos militares
[…] provenientes de conflictos armados”.
Dentro de la Corte, existió un debate sobre qué era el feminicidio y si era válido.

Los representantes de las víctimas lo definieron como “una forma extrema de


violencia contra las mujeres; el asesinato de niñas y mujeres por el solo hecho
de serlo en una sociedad que las subordina”, sin embargo La Comisión no
calificó los hechos acaecidos en Ciudad Juárez como feminicidio.

Y México sólo utilizó el término feminicidio al hacer referencia al “fenómeno


social que prevalece en Juárez” pero que dolosamente pretendieron “incluir el
término feminicidio como un tipo penal, cuando éste no existe ni en la
legislación nacional, ni en los instrumentos vinculantes del sistema
interamericano de derechos humanos”.
La decisión final de la Corte, conforme a lo que alegaron las partes, resolvió que
el feminicidio es “el homicidio de una mujer por razones de género”.

Derivado de la investigación de dichos homicidios de mujeres, se demostraron


las diversas irregularidades en las investigaciones y en los procesos, actitudes
discriminatorias de las autoridades, falta de esclarecimiento a los hechos del
caso, que ante las respuestas ineficientes y las actitudes indiferentes
documentadas en cuanto a la investigación de dichos crímenes, que parecen
haber permitido que se haya perpetuado la violencia contra la mujer en Ciudad
Juárez. La Corte constata que hasta el año 2005 la mayoría de los crímenes
seguían sin ser esclarecidos, siendo los homicidios que presentan
características de violencia sexual los que presentan mayores niveles de
impunidad.
8. IMPROCEDENCIA DE LA VIOLACION AL DERECHO DE
LA DIGNIDAD Y HONRA

9. REPARACIONES Y CONDENAS A MÉXICO

Es un principio de Derecho Internacional que toda violación de una obligación


internacional que haya producido daño comporta el deber de repararlo
adecuadamente.

La Corte reitera que aquéllos que han sido declarados víctimas de una violación
de un derecho reconocido en la Convención son considerados “parte lesionada”,
se reconocieron las violaciones de México a ó los derechos humanos de Claudia
Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez,
así como los de sus familiares.
Y estoss fueron:

1.Obligación de investigar los hechos e identificar, juzgar y, en su caso,


sancionar a los responsables de las violaciones.
2.Medidas de satisfacción y garantías de no repetición.
3.Publicación de la Sentencia.
4.Acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional.
5.Memoria de las víctimas de homicidio por razones de género.
6.Rehabilitación para los familiares de las víctimas.
7.Indemnizaciones para los familiares de las víctimas.
8.El pago de las costas y gastos del juicio.
9.Un plan de pago para el cumplimiento de los pagos ordenados.
10. PUNTOS RESOLUTIVOS

LA CORTE,

DECIDE POR UNANIMIDAD: Aceptar el reconocimiento parcial de la


responsabilidad internacional de México por violaciones a derechos humanos.

DECLARA: México violó los derechos a la vida, integridad personal y libertad


personal reconocidos en la Convención Americana, incumplió con su deber de
investigar y garantizar los derechos humanos, violó el deber de no
discriminación a la mujer, violó los derechos del niño y que no violó el derecho a
la protección de la honra y de la dignidad.
Y, DISPONE:

CONDENAR A MÉXICO EN LOS TÉRMINOS DE LAS REPARACIONES Y


CONDENAS A LAS VÍCTIMAS.

La Corte supervisará el cumplimiento íntegro de esta Sentencia, en ejercicio de


sus atribuciones y en cumplimiento de sus deberes conforme a la Convención
Americana, y dará por concluido el presente caso una vez que el Estado haya
dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la misma.
IV. Controles de convencionalidad y principios
aplicados al caso

● Control difuso de convencionalidad: La CIDH, determinó que México era


responsable por la violación a los derechos humanos debido a la falta de
investigación y protección adecuada en relación al feminicidio de tres
mujeres en Ciudad Juárez. Además, se concluyó que los jueces
mexicanos debían aplicar este control, para garantizar la protección de los
derechos humanos en todos los niveles de justicia.
○ Este caso impulsó a México a fortalecer sus mecanismos de
protección de los D.H. y garantizar que los jueces nacionales estén
capacitados y obligados a aplicar este control en sus decisiones
judiciales.
● Control concentrado de convencionalidad: Este principio también
tiene relevancia en la medida en que la sentencia interpela al
sistema jurídico mexicano para que revise y, si es necesario,
modifique su legislación interna para garantizar la adecuada
protección de los derechos humanos.
○ La CIDH en su sentencia instó al Edo. mexicano a llevar a cabo
una revisión de su legislación y prácticas nacionales para
asegurar su conformidad con los estándares internacionales de
derechos humanos establecidos en la CADH.
● Control concentrado: La CIDH ejerció este control al examinar la
legislación y las prácticas del Estado mexicano relacionadas con la
prevención, investigación y sanción de la violencia contra las
mujeres, particularmente los feminicidios en Ciudad Juárez.
● La CIDH evaluó de manera detallada la legislación mexicana, las
políticas públicas y las prácticas judiciales, determinaron que
existían deficiencias y omisiones en la protección efectiva de los
derechos humanos de las mujeres víctimas de violencia.
DERECHOS VULNERADOS

- De acuerdo con la sentencia emitida por la CIDH, solicito a la Corte


declarara al Estado responsable por la violación de los derechos
consagrados en los siguientes articulos:
- Art. 4. Derecho a la vida
- Art. 5. Derecho a la integridad personal
- Art. 7. Derecho a la libertad personal
- Art. 8 . Garantías judiciales
- Art. 19. Derechos del niño
- Art. 25. Protección judicial
PRINCIPIOS
● Principio Ius Cogens: Este principio lo podemos ver presente en lo
concluido por la CIDH, ya que menciona que las violaciones a las
obligaciones internacionales y de derechos humanos como el derecho a la
vida, integridad personal y libertad, y en casos de violencia de genero son
visibles, tales como las obligaciones de iprevenir, investigar y sancionar la
violencia contra las mujeres son cuestiones imperativas en el Dereho
Internacional consagradas en instrumentos como lo son la Convencion
Americana y la Convencion de Belem do Pará.
● Principio Erga Omnes: Este principio se encuentra en lo declarado por la
CIDH en dónde menciona que México había violado obligaciones
internacionales en materia de derechos humanos, en el entendido de que
las obligaciones transgredidas no solo eran en relación con las víctimas y
sus familiares, sino con toda la comunidad internacional.
La violencia de genero y la discriminacion contra las mujeres no solo afecta
a víctimas directas, sino que afecta igualmente a los valores fundamentales
de dignidad humana, igualdad y justicia que son universales.
● Término Per se: Esta locución latina significa “por sí mismo o por su
naturaleza”. dicho término es utilizado en la sentencia de este caso en tanto
que la jurisprudencia internacional ha establecido reiteradamente que una
sentencia declaratoria de violación de derechos constituye per se una forma
de reparación.
Es entonces que en los puntos resolutivos de la sentencia de la corte en el
p.11 en donde se menciona que “Esta Sentencia constituye per se una
forma de reparación.” que podría entenderse que la sentencia por sí misma
representa una forma de reparación a las víctimas de este caso.
REFERENCIAS:


También podría gustarte