MT Sheyla
MT Sheyla
TRABAJO DE GRADO
SHINAHOTA, 2024
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“”Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA
TRABAJO DE GRADO
Modalidad: Proyecto
de Grado presentado
como requisito
parcial para optar al
título de Licenciado
en Ingeniería
SHINAHOTA, 2024
ÍNDICE
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES............................................................................
1.1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................
1.2. ANTECEDENTES..............................................................................................
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................
1.3.1. Identificación Del Problema...............................................................................
1.3.2. Análisis Causa y Efecto.....................................................................................
1.3.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................
1.4. OBJETIVOS.......................................................................................................
1.4.1. Objetivo General................................................................................................
1.4.2. Objetivos Específicos......................................................................................
1.4.3. Objetivos específicos y acciones.....................................................................
1.5. HIPÓTESIS......................................................................................................
1.5.1. Matriz de Consistencia....................................................................................
1.5.2. Operativización de las Variables.....................................................................
1.6. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................
1.6.1. Justificación Social..........................................................................................
1.6.2. Justificación Económica..................................................................................
1.6.3. Justificación Técnica........................................................................................
1.7. ALCANCE........................................................................................................
1.7.1. Alcance Temático............................................................................................
1.7.2. Alcance Geográfico.........................................................................................
1.7.3. Alcance Temporal............................................................................................
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO..........................................................................
2.1. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO................................................................
2.2. CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO............................................................
2.3. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO.........................................................
i
2.3.1. Metodología de la investigación......................................................................
2.3.2. Estadística.......................................................................................................
2.3.3. Investigación de mercado................................................................................
2.3.4. Estrategia empresarial.....................................................................................
2.3.5. Estrategias de marketing.................................................................................
2.3.6. Planificación empresarial.................................................................................
2.3.7. Plan de acción.................................................................................................
2.3.8. Planificación financiera....................................................................................
2.3.9. Evaluación financiera.......................................................................................
2.3.10. Herramientas.............................................................................................
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ii
ÍNDICE DE TABLAS
iii
ÍNDICE DE FIGURAS
iv
ÍNDICE DE ANEXOS
v
GENERALIDADES
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES.
1.1. INTRODUCCIÓN
3 - 56
1.2. ANTECEDENTES.
4 - 56
subtropicales, climas tropicales húmedos en las áreas más bajas y cercanas a la
selva amazónica con temperaturas elevadas por su posición geográfica como se
puede ver en la figura 2.
5 - 56
mediante intermediarios en la actualidad. (Atlas de Potencialidades Productivas del
estado plurinacional de Bolivia, 2009).
La competencia en la región del trópico podría ser más intensa que en otros
mercados donde CEMVI ya tiene presencia, lo que requerirá un enfoque estratégico
sólido y diferenciado para destacarse y aumentar participación de mercado.
6 - 56
Fuente: Embotelladora CEMVI, 2024
La competencia puede llevar a una guerra de precios, con el objetivo de atraer a los
consumidores sensibles al precio. Esto puede afectar la rentabilidad de las
empresas.
7 - 56
Estrategia de marketing deficiente: Falta de experiencia el personal de marketing de
CEMVI no tiene la experiencia y el conocimiento necesarios para desarrollar e
implementar estrategias de marketing efectivas. La empresa CEMVI se enfrenta a
una situación desafiante. Esta situación puede tener un impacto negativo en el
crecimiento y la rentabilidad de la empresa.
Los competidores de CEMVI podrían tener una ventaja competitiva si tienen mejores
estrategias de marketing.
Dificultad para llegar a los consumidores: Es cada vez más difícil llegar a los
consumidores debido a la saturación del mercado.
8 - 56
Fuente: Elaboración propia, 2024
Causas
Efectos
¿Cuáles serán las estrategias de marketing, que permita a la empresa CEMVI pueda
expandirse en el mercado del Trópico de Cochabamba??
1.4. OBJETIVOS
9 - 56
1.4.2. Objetivos Específicos
10 - 56
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES
embotelladora CEMVI en comparación con OE1. A.2: Análisis externo, Pest
la competencia en la industria de bebidas OE1. A3: Realizar la matriz Foda
de la región del trópico de Cochabamba.
OE2.- Realizar Investigación de mercado OE2. A.1: Realizar entrevista a
para identificar las necesidades y profundidad con clientes potenciales
preferencias de los clientes potenciales en para obtener información detallada.
el mercado objetivo y además el OE2. A.2: Se realizara encuestas a
comportamiento de compra y los hábitos clientes potenciales para recopilar
de consumo de los clientes en relación con información sobre sus preferencias,
los productos ofrecidos por CEMVI. necesidad y hábitos de compra.
OE3: Determinar los objetivos estratégicos OE3. A.1: Definir los objetivos
y estrategia de marketing de expansión de estratégicos
mercado para la empresa CEMVI con la OE3. A.2: Definir las estratégias del
finalidad de obtener los lineamientos marketing para la expansion de
estratégicos del mismo. mercado.
OE4: Determinar el plan de acción de las OE4. A.1: Definir las acciones que
estrategias y los indicadores que permitan permitan operativizar las estratégicas
medir el cumplimiento de las estrategias y del Marketing.
acciones propuestas. OE4.A.2: Realizar el cronograma de
las acciones para el cumplimiento de
lo planificado.
OE4. A3: Definir los indicadores de
control y evaluación de las
estrategias.
OE5: Realizar el análisis financiero para OE5 A1: Establecer un presupuesto
la implementación de las estrategias para la implementación de las
considerando los costos de los recursos estrategias, considerando los costos
identificados en el plan de acción del de los recursos identificados en el
11 - 56
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES
proyecto propuesto. plan de acción.
En la tabla anterior se exterioriza las acciones para cumplir con los objetivos
específicos planteados.
1.5. HIPÓTESIS
12 - 56
PROVOCA PARA PERMITIRÁ
Diseñar un plan
¿Cuales seran las estratégico de El diseño de un plan
estatregias de marketing marketing estratégico de marketing
13 - 56
en el Trópico de Cochabamba. % de personas que conocen
de la marca.
Fuente: Elaboración propia, 2024
1.6. JUSTIFICACIÓN
Existe una necesidad latente de los productos que ofrece por CEMVI en la región del
trópico por su situación geográfica ya mencionada, que sugiere una oportunidad
estratégica para la expansión.
Radica en el impacto positivo que generará en la comunidad local, este plan no solo
busca aumentar la presencia de la empresa en la región, sino también contribuir al
desarrollo económico y social de la comunidad, generando nuevos puestos de
empleo directos e indirectos, promoviendo el crecimiento de otros negocios locales y
mejorando la calidad de vida de las familias y comunidades.
Es probable que exista una competencia limitada en la región para los productos
ofrecidos por CEMVI por su ventaja competitiva de precio, lo que permitirá una
14 - 56
mayor penetración en el mercado y captura de una cuota considerable de cartera de
clientes mayoristas.
1.7. ALCANCE
A continuación, se detallan los límites del presente proyecto de grado los cuales
delimitan su actuación con respecto al ámbito temático, geográfico y temporal.
Este plan abarcara la investigación del mercado local del trópico de Cochabamba, el
análisis de la competencia local e internacional, la segmentación de clientes
potenciales, la elaboración de estrategias de posicionamiento, promociones
adaptadas a las necesidades, características del público objetivo en el trópico de
Cochabamba. A demás incluirá acciones concretas para la distribución, precio y
15 - 56
comunicación que permitirá maximizar el alcance y la efectividad de la estrategia de
marketing en esta área geográfica.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
16 - 56
17 - 56
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN
DESCRIPTIVA
ESTADISTICA
INFERENCIAL
INVESTIGACIÓN DE
MERCADO
EMPRESARIAL
ESQUEMA DE LA
FUNDAMENTACIÓN ESTRATEGIA
TEÓRICA
MARKETING
CONTABILIDAD
PLANIFICACION
FINANCIERA
TIR
EVALUACION
FINANCIERA
VAN
18 - 56
Fuente: Elaboración propia, 2024
19 - 56
2.2. CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO.
20 - 56
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES MARCO TEÓRICO
marketing de expansión de OE3. A.2: Definir las Estrategias de
mercado para la empresa estrategias del marketing.
CEMVI con la finalidad de marketing para la
obtener los lineamientos expansión de mercado.
estratégicos del mismo.
OE4: Determinar el plan de OE4. A.1: Definir las Plan de
acción de las estrategias y los acciones que permitan acción.
indicadores que permitan medir operativizar las
el cumplimiento de las estratégicas del
estrategias y acciones Marketing.
propuestas. OE4.A.2: Realizar el
cronograma de las
acciones para el
cumplimiento de lo
planificado.
OE4. A3: Definir los
indicadores de control y
evaluación de las
estrategias.
OE5: Realizar el análisis OE5 A1: Establecer un Contabilidad.
financiero para la presupuesto para la Planificación
implementación de las implementación de las financiera.
estrategias considerando los estrategias, Evaluación
costos de los recursos considerando los costos financiera.
identificados en el plan de de los recursos
acción del proyecto propuesto. identificados en el plan
de acción.
21 - 56
2.3. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO.
Francisco Jesús Villanueva Couoh (2022), manifiesta “La investigación empieza con
algo sencillo como observar y preguntar, lo que a su vez permite adquirir nuevos
conocimientos. Investigar implica seguir las pistas, inspeccionar y conocer algo
nuevo. Cuando una investigación sigue un proceso y un orden se puede hablar de
una metodología, esta implica una búsqueda ordenada y sistematiza de información
y representa un proceso que busca la solución de un problema. Su fin es descubrir o
dar a conocer hechos”.
Víctor Miguel Niño Rojas (2019), dice que “la investigación hay que situarla en el
camino que tiende hacia el conocimiento. Y aparentemente este se nos presenta sin
problema casi como algo natural, como una aproximación del ser humano a los
objetos y fenómenos de la realidad o simplemente en calidad de un saber cerca de sí
mismo, del mundo que le rodea, la sociedad y los productos culturales”. (NIÑO,
2019)
22 - 56
La metodología de la investigación es un área aplicada a todo tipo de ciencia, para
generar ciencia, investigar no es solamente obtener conocimientos comprobables,
sino encontrar la solución para resolver un problema identificado en un tiempo y
espacio, en la metodología se aplicas herramientas y técnicas para que el investigar
pueda realizar la investigación. Por lo cual la investigación toma en cuenta cuatro
elementos, el sujeto que es el investigador, el objeto referente al problema, medio en
relación a los elementos que permite desarrollar la investigación y el fin que es la
comprobación de la hipótesis o de la solución planteada inicialmente al problema que
permite ser analizado para su cumplimiento o rechazo.
23 - 56
precisas.
24 - 56
objetivo consiste en aplicar los conocimientos
generados por la investigación pura para
solucionar diversos problemas.
Se basa en técnicas que buscan obtener
respuestas acerca de lo que es las personas
piensan o sienten como individuo o grupo
Cualitativa
social. Es una investigación de carácter
interpretativo. Sus objetos de estudio son
hechos en su ambiente y dinámica social.
Emplea técnicas estadísticas o matemáticas
para demostrar la frecuencia o incidente de un
Cuantitativa fenómeno o acción; se recurre a estas técnicas
para comprobar teorías o hipótesis sobre
determinados fenómenos.
Según los Permite establecer las causas de los hechos,
datos las circunstancias en que se produce un
Explicativa
empleados fenómeno y su objetivo es justificar por que
acontece algo.
Aplica para investigaciones de tipo cuantitativo
y cualitativo, como su nombre lo indica, busca
describir los elementos y la interrelación que
Descriptiva
caracterizan al objeto de estudio a partir de
realizar registros, análisis estadísticos e
interpretaciones de textos.
Se realiza cuando un problema no se
encuentra claramente identificado. Determina
Exploratoria
cual es la mejor manera de recolectar la
información.
Según la Experimental Sigue un proceso sistemático y controlado que
25 - 56
manipulació permite inducir relaciones empíricas entre dos
n de las o mas variables. Su propósito es comprobar la
variables veracidad de una hipótesis, ley o modelo
teórico, así como para predecir y controlar
hechos, razón por la que los sujetos principales
en los experimentos son elegidos al azar.
Son encargada de estudiar las relaciones
causa – efecto observadas en un fenómeno
determinado. Tiene el mismo propósito y
elementos que la investigación experimental,
Cuasi -
salvo que la selección de los sujetos o
experimental
elementos participantes no es al azar por
razones diversas, la cual dificulta identificar
con claridad los efectos de la variable
dependiente sobre la dependiente.
Consiste en observar los fenómenos sin
intervenir en su desarrollo ni manipular
No
variables, es decir, se observa un hecho tal
experimental
como es su ambiente natural y se colectan los
datos para analizarlos.
Busca establecer la relación o el vinculo de
diversos sucesos, categorías o variables entre
Correlacional
sí, y el tipo de correlación que se establece:
positivo o negativa.
Su objetivo es la observación y registro de un
evento o situación sin intervenir en su
Observacional
desarrollo. Puede realizarse de forma
prospectiva o retrospectiva.
De campo Recolecta información de manera directa con
26 - 56
las personas involuntarias en el hecho o
situación estudiada; para ello se emplean
encuestas, entrevistas, cuestionarios y
observaciones.
La investigación en las ciencias sociales es de
carácter tanto cualitativo como descriptivo; se
Ciencias
caracteriza porque, por lo general, es subjetiva.
sociales
Emplea métodos participativos, investigación
de mercados, etc.
En esta rama de la ciencia se pueden realizar
Ciencias
investigaciones tanto cualitativas como
naturales
cuantitativas.
Toma como objeto de estudio a la cultura;
Investigación consiste en recolectar, describir y analizar
Según la etnográfica información que permite la comprensión del
rama de la desarrollo cultural.
ciencia Se realiza para conocer y analizar eventos que
han sucedido en el pasado. Pretende
Investigación
demostrar los patrones que rigieron a los
histórica
acontecimientos del pasado para entender las
conductas del presente.
Investigación Busca descubrir problemas al relacionar un
de teoría ambiente social dado y la manera en que lo
fundamentada manejan las personas involucradas en él.
Investigación Tiene como propósito describir una experiencia
fenomenológic tal y como la vive una persona, por lo tanto, su
a carácter es descriptivo y subjetivo.
Según la Investigación Se basa en la recolección de datos por medio
forma de longitudinal de categorías o variables, contextos o sucesos
27 - 56
a partir de dos momentos o mas que permiten
realizar inferencias sobre los cambios o
transformaciones.
estudiar la
Es el estudio que reúne datos con la finalidad
realidad
Investigación de describir las variables que tiene
transversal determinado problema para poder estudiar la
incidencia o la interrelación.
Fuente: Elaboración propia en base al libro Metodología de la investigación de Villanueva Couoh
Francisco Jesús, 2022.
Según su relación con otras características del objeto de estudio, las variables
pueden ser independientes, dependientes, intervinientes o confusoras.
28 - 56
están vinculadas con las variables independientes y dependientes.
(VILLANUEVA, 2022)
Las variables descritas permiten identificar de forma más clara y concreta dentro de
la investigación especialmente en la hipótesis la causa y efecto, y su relación con el
problema central y objetivos planteados.
Santos (2023) “La recolección de datos es un método por el cual las empresas
recopilan y miden información de diversas fuentes, a fin de obtener un panorama
completo, responder preguntas importantes, evaluar sus resultados y anticipar
futuras tendencias”.
29 - 56
2.3.2. Estadística.
José Antonio Ludeña (2024) indica que “La estadística es una disciplina científica
que se ocupa de la obtención, orden y análisis de un conjunto de datos con el fin de
obtener explicaciones y predicciones sobre fenómenos observados”.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, dice que “El término
estadística refiere a datos numéricos, tales como promedios, medianas, porcentajes
e índices que caracterizar un objeto de estudio o de referencia”.
30 - 56
Variable: La característica o cualidad de una muestra o población a la cual se
le puede asignar un valor. (LUDEÑA, 2024)
31 - 56
2.3.2.2. Población.
2.3.2.3. Muestra.
Para Westreicher y Ludeña, “Una muestra estadística es una selección de los sujetos
de una población para extraer la información necesaria para el estudio.
32 - 56
La muestra comúnmente es seleccionada al azar de forma aleatorias de una
población, las mismas que son independientes, para obtener la muestra se utiliza la
fórmula de muestreo.
33 - 56
necesidades actuales y cómo puedes conectar con tu audiencia.
(MENDOZA, 2022)
“el estudio de mercado es una valiosa herramienta que permite mejorar las
estrategias de negocios y aumentar la competitividad de las organizaciones”.
(DOUGLAS, 2023)
34 - 56
organización especifica.
Investigación de mercado que se
Investigación del lleva a cabo para obtener
consumidor (mercado de información sobre características,
Investigació consumo) actitudes, creencias opiniones y
n industrial comportamiento del consumidos.
versus del Investigación de mercado no
consumidor dirigida a consumidores
Investigación industrial
individuales, sino a las
(mercado industrial)
interacciones entre las empresas
y sus actores.
Fuente: Investigación de Mercados, de Verónica Rosendo Ríos, 2018.
35 - 56
Fuente: Adaptado de Malhotra, 2012.
36 - 56
d) Trabajo de campo o recogida de datos.
37 - 56
la dirección usando tablas, figuras y gráficos que mejoren la claridad y el impacto del
estudio. (ROSENDO, 2018)
RODERO (2019) expresa “Es el establecimiento de objetivos a largo plazo para una
compañía, junto con la definición del plan para lograrlos, de forma que consigamos
una posición sostenible de venta competitiva en el mercado, a través del uso óptimo
de nuestros recursos”.
“La estrategia empresarial implica elegir los objetivos que busca alcanzar la empresa
y, muy importante, el plan de acción para alcanzar dichos objetivos. Como tal, la
estrategia representa el nivel de decisión de mayor relevancia en una organización”
(TARZIJAN, 2023)
La estrategia en general está compuesta por objetivos y a la vez este tiene metas
que tienen que ser concretos, posibles, medibles, definidos en un determinado plazo
y coherentes entre sí. Toda organización debe tener estrategias establecidas por lo
cual deben contar con un plan de acción para alcanzar los objetivos estratégicos.
Permite la planificación.
38 - 56
Acelera la obtención de resultados.
39 - 56
Propuesta de valor: Toda propuesta de negocio debe estar acompañada de
estrategias de diferenciación que hagan competitiva la oferta y logren destacarla del
resto, especialmente cuando el objetivo es vender o hacer rentable un modelo de
negocios. La propuesta de valor debe formar parte de la estrategia empresarial para
que se vuelva el foco de atención de tus operaciones y se explote al máximo.
(PURSELL, 2024)
40 - 56
2.3.4.2. Formulación de la estrategia.
41 - 56
La visión describe la posición futura deseada de la empresa en aspectos
como el crecimiento en ventas, satisfacción de consumidores y
contribuciones a la sociedad. Así, mientras la misión es una descripción
abreviada de la empresa actual, la visión resume la empresa que se quiere
tener a futuro. En general, los elementos de la misión y de la visión son
combinados para anunciar los propósitos, metas y valores de la
organización. (TARZIJAN, 2023)
La estrategia define la función de factores del entorno, interno o externo, con efecto
en la misma empresa para alcanzar los objetivos empresariales propuestos, es
importante señar que las estrategias que se define se refleja la oferta en el mercado.
42 - 56
Por otro es importante señalar que:
Ventas constantes.
43 - 56
Entender qué es lo que buscan los clientes ideales.
Para José Antonio Ludeña (2021), “La planificación empresarial es el proceso por el
cual las empresas establecen sus objetivos a corto y largo plazo. Una correcta
planificación es la base para lograr el éxito en una compañía”
44 - 56
cumplir los objetivos y metas fijados en el plan estratégico más amplio de la
empresa. Tiene en cuenta todos los factores internos y externos que afectan
o pueden afectar potencialmente a la empresa. (VANZANDT, 2023)
Ayuda a poner a evaluar con mayor profundidad las ideas antes de ponerlas
en práctica, lo que genera confianza para avanzar y aprovechar las oportunidades.
Conduce a una mejor comprensión de los roles que hay en la empresa, con
los socios y con los empleados.
45 - 56
2.3.6.1. Aspectos de la planificación empresarial.
José Antonio Ludeña, indica que para diseñar una correcta planificación empresarial
es necesario trabajar sobre los siguientes aspectos:
Recursos: Una vez fijadas las metas, se realizará un análisis de los recursos
necesarios para alcanzarlas, tanto en el corto como en el largo plazo. Se deberá
solicitar financiación si se considera necesario.
46 - 56
2.3.6.2. Proceso de planificación empresarial.
Paul VanZandt (2023), señala que existe cinco pasos clave para crear un plan de
empresa, estos son:
47 - 56
documento final será el marco basado en cómo se desarrollará, gestionará, venderá
y servirá un producto o servicio para cumplir los objetivos financieros. Además, el
plan de empresa debe incluir directrices de política de RRHH que me ayuden a
alcanzar los objetivos de retención y satisfacción de los empleados.
Los planes de acción son una técnica popular de gestión de proyectos que te
ayudan a delinear exactamente cómo lograrás tus objetivos. Ya sea que
estés en medio de un proyecto de planificación estratégica o buscando un
método confiable para establecer metas de desarrollo personal, un plan de
acción es la herramienta ideal para hacerlo. (RAEBURN, 2022)
Por otro lado, Nacy Rodrigues, indica que un plan de acción es:
48 - 56
Un plan de acción es una hoja de ruta que puede ayudarlo a lograr sus
metas y objetivos. Así como hay muchas formas de llegar a un destino si va
de viaje, un programa puede tomar muchos caminos para alcanzar las
metas, cumplir los objetivos y lograr resultados. (SINEK, 2013)
Por tanto, a partir de estas definiciones se evidencia que el plan de acción busca
encontrar procedimientos lógicos y ordenados, el éxito de este dependerá del
cumplimiento de las actividades propuestas y el tiempo que se dispone para
cumplirlas.
49 - 56
Fuente: Margot Cajigas Romero, David Alejandro Ramírez Cajigas, y, Elbar Ramírez, Diagnóstico y
plan de acción empresarial, 2023.
El plan de acción esta conformado por un sin fin de elementos que coadyuva a su
funcionamiento, puesto que los objetivos deben ser claros, medibles y alcanzables, y
se debe disponer de los recursos necesarios para su cumplimiento tanto económicos
como de recursos humanos.
50 - 56
los cuales reflejan la realidad de la empresa, en términos numéricos.
(FERNÁNDEZ, 2018)
Según (Rico García & Sacristán Navarro, 2018) se refieren “a la búsqueda de una
adecuada selección y composición entre las distintas fuentes de financiamiento”.
51 - 56
contribuya a diseñar el plan de financiamiento. 2. Medir la rentabilidad de la
inversión de fondos. 3. Proporcionar a los portadores de los fondos,
elementos responsables de juicio que hacer una comparación del proyecto
con otras alternativas o con otras oportunidades de inversión. (SOTO &
FAJARDO, Ecuador)
52 - 56
2.3.9.3. El período de recuperación de la inversión o Payback.
2.3.10. Herramientas.
El método PESTEL es una gran pauta para investigar los factores externos que se
abrevian en el propio término: políticos, económicos, sociales, tecnológicos,
medioambientales y jurídicos.
La matriz FODA, es una herramienta básica y de ajuste, en la que los resultados del
ambiente interno (fortalezas y debilidades) y del ambiente externo (oportunidades u
amenazas) se sintetizan en un diagnostico preciso que permite a los gerentes
desarrollar cuatro tipo de estrategias: DA, consideradas por algunos autores como
tácticas defensivas cuya finalidad es minimizar debilidades y amenazas; DO, cuyo
propósito es minimizar debilidades y maximizar oportunidades; FA, dirigidas a
minimizar fortalezas y minimizar amenazas; FO, que consisten en maximizar tanto
las fortalezas como las oportunidades. (RIVAS, RACINES, GONZÁLEZ, & LEÓN,
2020)
53 - 56
2.3.10.3. Matriz EFE.
Es una herramienta que permite hacer una evaluación o auditoría externa de forma
rápida y resumida de la caracterización económica, social, cultural, demográfica,
ambiental, política gubernamental, legal, tecnológica del entorno que arrojara una
descripción basada en oportunidades y amenazas para la organización. A los
elementos característicos de esta lista se les asigna un peso de acuerdo con su
importancia relativa y su influencia en el logro de objetivos, generalmente de plazo
medio y largo. (RIVAS, RACINES, GONZÁLEZ, & LEÓN, 2020)
Es una herramienta que permite hacer una evaluación o auditoria interna de forma
rápida y resumida de las áreas funcionales de una organización, que arrojará una
cauterización basada en fortalezas y debilidades a las que se les asigna un peso de
acuerdo con la importancia relativa del factor característico para el logro de los
objetivos de la entidad respecto a la industria. (RIVAS, RACINES, GONZÁLEZ, &
LEÓN, 2020)
54 - 56
2.3.10.6. CRT (Clic Though Rate).
La Tasa de Clics (CTR) es una métrica de marketing que mide la frecuencia con la
que se hace clic en un enlace, un anuncio o un correo electrónico en relación con el
número de veces que se muestra.
2.3.10.7. Fidelidad.
55 - 56
BIBLIOGRAFÍA
56 - 56
REBOLLO, P. A., & ÁBALOS, E. M. (2022). Metodología de la
investigación/recopilación. Buenos Aires: EPUB.
RICO, G. M., & SACRISTÁN, N. M. (2018). Fundamentos empresariales. Madrid:
ESIC Editorial.
RIVAS, E. F., RACINES, C. A., GONZÁLEZ, T. M., & LEÓN, d. A. (2020). La
planificación y control financiero de la empresa. Ecuador: PUCESI-UTPLI-
ULA.
RODERO, J. A. (2019). Estrategia empresarial práctica. Madrid: RA-MA Editorial.
RODRIGUES, N. (20 de febrero de 2024). Hubspot. Obtenido de
https://blog.hubspot.es/sales/plan-de-accion-empresa
RODRÍGUEZ, A. I., & AMMETLLER, G. (2018). Principios y estrategias de
marketing. Barcelona: Sonia Poch.
RODRÍGUEZ, G. D., & VALERO, S. (2020). Invevstigación educativa. Barcelona:
Editorial UOC.
ROSENDO, R. V. (2018). Investigación de Mercado. Madrid: ESIC.
SAINZ, d. V. (2018). Plan de Marketing en la Práctica, señala:. Madrid: ESIC
Editorial.
SÁNCHEZ, F. R., & JIMÉNEZ, C. D. (2020). Manual de gestión de la relación con los
clientes. Almería: Editorial Universidad de Almería.
SANTOS, D. (22 de marzo de 2023). Hubspot. Obtenido de
https://blog.hubspot.es/marketing/recoleccion-de-datos
SERRANO, J. (2020). Metodología de la investigación . Edicion Gamma.
SHELLEY, P. (04 de abril de 2023). HUBSPOT. Obtenido de
https://blog.hubspot.es/service/guia-fidelidad-cliente
SINEK, S. (08 de agosto de 2013). Head Start Eclkc. Obtenido de
https://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/es/planificacion-del-programa/foundations-
excellence/que-es-un-plan-de-accion#:~:text=Un%20plan%20de%20acci
%C3%B3n%20es,los%20objetivos%20y%20lograr%20resultados.
SOTO, G. C., & FAJARDO, O. M. (Ecuador). Gestión Financiera Empresarial. 2018:
Universidad Técnica de Machala.
TARZIJAN, M. J. (2023). Fundamentos de estrategia empresarial. Chile: Ediciones
UC.
VALLE, N. A. (2020). La Planificación financiera. Universidad César Vallejo., 7.
VANZANDT, P. (26 de julio de 2023). Ideascale. Obtenido de
https://ideascale.com/es/blogs/que-es-la-planificacion-empresarial/
57 - 56
VILLANUEVA, C. F. (2022). Metodología de la investigación. México: Klik soluciones
educativad S.A. de C.V.
WESTREICHER, G., & LUDEÑA, J. A. (01 de diciembre de 2021). Economipedia.
Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-muestra-
y-poblacion.html
58 - 56