0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas17 páginas

Ensayo SPT Cimentaciones Uni

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas17 páginas

Ensayo SPT Cimentaciones Uni

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

ENSAYO SPT (STANDARD PENETRATION

TEST) ASTM D 1586

1. FUNDAMENTO TEORICO

El ensayo de penetración estándar (SPT) desarrollado por Terzaghi a


finales de los años 20, es el ensayo in situ más popular y económico
para obtener información geotécnica del subsuelo.
Se estima que el 85% al 90% de los diseños convencionales de las
cimentaciones convencionales del norte y sur América se basan en los
valores de N medidos en el SPT.
El SPT (STANDARD PENETRATION TEST) o ensayo de penetración
estándar, es un tipo de prueba de penetración dinámica, que es
empleado para realizar ensayos en terrenos que se requiere realizar un
reconocimiento geotécnico.
El ensayo SPT se realiza en el interior de sondeos durante la
perforación, consiste básicamente en contar el numero de golpes (N)
que se necesitan para introducir dentro de un estrato de suelo, una toma
muestras (cuchara partida hueca y cilíndrica) de 30cm de largo, diámetro
exterior de 51mm e interior de 35mm, que permite realizar tomas de
muestra naturalmente alterada en su interior a diferentes profundidades
(generalmente con variación de metro en metro). El peso de la pesa o
martillo esta normalizado, así como la altura de caída libre, siendo estos
respectivamente 63.5kg y 76.2cm.
Este ensayo se realiza en depósitos de suelo arenoso y de arcilla
blanda, en general suelos blandos no es recomendable llevarlo a cabo
en depósitos de grava, roca o arcilla consolidada, debido a los daños
que podría sufrir el tubo de perforación al introducirlo dentro de dichos
estratos.
El objetivo es determinar la compacidad y la capacidad de soporte del
suelo.
Para realizar este ensayo se debe contar con los Equipos de protección
personal EPP necesarios con la finalidad de proteger a nuestro personal
de trabajo.
 Protección respiratoria
 Guantes industriales
 Protección auditiva
 Calzado de seguridad
 Protección corporal
 Protección visual
 Cascos
2. DESCRIPCION DE EQUIPOS UTILIZADOS
2.1 MARTILLO O PESA: de 63.5 kg (140 lb) con una altura de caída de 76.2cm
(30 pulgadas).

2.2 BARRAS Y BRAZOS DE PERFORACION

2.3 MUESTREADOR DE TUBO PARTIDO: es un tipo metálico el cual es


plegable quiere decir que podemos armarlo y desarmarlo para
extraer la muestra inalterada que llevara dentro el tubo partido.
2.4 TRIPODE DE CARGA: es el soporte de acero que nos ayuda a
elevar y soltar la carga del martillo.
2.5 FLEXOMETRO

2.6 FUNDAS DE PLASTICO

2.7 MALACATE DE ROTACION: es un tipo de motor que funciona de


forma rotacional el cual tiene por finalidad levantar el martillo a una
altura de 30 pulgadas y después soltarla para así realizar el
martillado para profundizar el tubo partido.

2.8 POLEA: es un instrumento metálico en forma de disco que nos


ayudara a transmitir las cargas del malacate hacia el martillo

2.9 TARJETAS DE IDENTIFICACION

2.10 PARAFINA SELLANTE

2.11 CUERDA: de gran diámetro y gran capacidad de agarre el cual


sostiene el martillo y a su vez está conectada al malacate de
rotación.
2.12 GUIA PARA CAIDA: Es una varilla metálica de unos 60 cm
aproximadamente que tiene por finalidad el de guiar la perforación lo
más vertical posible a través de la cual se desplaza el martillo hasta
golpear al cabezal de golpeo.

3. DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTO DE CAMPO


3.1 Para efectuar la prueba el muestreador se enrosca al extremo de la
tubería de perforación, se baja hasta la profundidad donde se
encuentra el manto de arena donde se va realizar la prueba. El pozo
debe ser limpiado cuidadosamente para garantizar que el material no
este alterado.
3.2 Se coloca el martillo en posición guiado por la tubería de perforación,
elevándolo con un cable accionado manual o mecánico el cual se
encuentra suspendido del trípode con polea.
3.3 Se marca el extremo superior de la tubería de perforación en tres
partes. Cada una de 15cm para la posterior observación del avance
del muestreador bajo el impacto del martillo.
3.4 Se deja caer el martillo sobre el cabezote de la tubería y se
contabiliza el numero de golpes aplicado con altura de caída
especificada para cada uno de los segmentos de 15cm.No se toman
en cuenta los golpes para el primer segmento puesto que es el de
penetración inicial al terreno. Se suman los golpes aplicados para
que penetre el tubo en el segundo y tercer segmento, obteniéndose
así el valor de N.
3.5 Se lleva hacia la superficie el muestreador y se abre, debe
registrarse la longitud de la muestra recobrada, su peso y describir
sus características en cuanto a olor, uniformidad, ver si es compacta
o se desmorona con facilidad, etc a esto se le conoce como logeo es
decir la descripción de la muestra in situ en campo.
3.6 El parámetro medido será N= N 1 + N 2, en donde N 1 corresponde al
numero de golpes necesarios para hundir el tomamuestras 15cm y
N 2 es el numero de golpes que se necesita para hundir los 15cm
restantes del tomamuestras.
3.7 Finalmente, al abrir la cuchara partida y se toma la muestra se su
interior, para realizar los ensayos correspondientes (Contenido de
Humedad, Granulometría, Limites de Consistencia, Peso Específico).
3.8 En este ensayo se debe realizar máximo hasta los 50 golpes, ya que,
después de este límite, introducir el equipo de perforación dentro del
estrato puede causar daños al mismo. Cuando tenemos este caso se
dice que tenemos RECHAZO (roca o suelo muy bueno).

4. EXPLICACION DE RESULTADOS TIPICOS


El valor de N (número de golpes necesarios para hincar un toma-
muestras de 30 cm. de longitud en un estrato de suelo, una profundidad
que generalmente varía de metro en metro) se determina, como se
mencionó anteriormente, sumando los valores de N1 + N2, entonces:
N = N1 + N2.
Donde: N1: número de golpes necesarios para hincar él toma-muestras
15 cm.
N2: número de golpes necesarios para hincar él toma-muestras otros 15
cm.

A partir del N del Ensayo SPT. se pueden determinar la Resistencia a la


Penetración y la Presión Admisible.

 Resistencia a la penetración

R p =N × 4

 Carga Admisible
N
σ adm=
10

Otro parámetro que se puede determinar a partir del N obtenido y de la


clasificación posterior del suelo, es el Grado de Compacidad en caso de
suelos arenosos y la Consistencia en caso de suelos arcillosos, esto
mediante tablas que relacionan los mencionados valores:

Ejemplo:
Con los siguientes datos obtenidos de un ensayo SPT. Determinar: El número
de golpes N, la resistencia a la penetración, la presión admisible del suelo y el
grado de compacidad.
Para obtener los valores buscados en el problema, sigo el siguiente
procedimiento:
Con los valores de N obtenidos del SPT obtengo un diagrama graficando
dichos valores y uniendo los puntos que estos generan con líneas.
En el diagrama, podemos observar que existen dos partes diferentes bien
definidas. A partir de esta consideración digo que existen 2 estratos, cada uno
con diferente Grado de Compacidad. El N promedio para cada estrato es
precisamente el promedio de los diferentes valores de N obtenidos para cada
profundidad.
Seguidamente determino el Grado de Compacidad de cada estrato mediante la
tabla que corresponde a la relación existente entre este parámetro y el N del
SPT:
Para nuestro primer valor, N=35, tenemos un Gc=0,65; igualmente para N=44,
Gc=0,74.
La Resistencia a la Penetración se puede calcular como se mencionó
anteriormente, con la siguiente expresión:
R p =N × 4

Para el primer valor de N que corresponde a 39, Rp=156 Kg. /cm2. De la


misma forma calculo los valores de Rp para cada N.
Finalmente obtenemos la Presión Admisible, que se puede calcular mediante la
expresión anteriormente mencionada:
N
σ adm =
10

Para N=39, la presión admisible σadm=3,9 Kg. /cm2, calculándose los demás
valores de σadm de manera similar.
Fiabilidad del uso de la prueba de penetración estándar
(SPT) en la predicción de las propiedades del suelo.

• Problemática que justificó la investigación.


En la búsqueda de encontrar los parámetros geotécnicos del suelo que son
indispensables para el diseño de cualquier estructura, se intentó buscar
correlación del parámetro de numero de golpes (N) en el ensayo de
penetración estándar SPT con otras características u propiedades del suelo,
puesto que este ensayo es rápido y no tan costoso.
El numero de tubos sin soldadura podría estar correlacionado con la
consistencia y densidad de los suelos encontrados, se desarrollaron muchos
estudios para investigar la correlación entre el número de golpes. Según
Kulhawy y Mayne los datos del SPT se han utilizado para correlacionar el
parámetro de resistencia al cizallamiento, como la cohesión y el ángulo de
fricción del suelo.
Se han analizado las relaciones entre el número de tubos sin soldadura y los
parámetros del suelo, como el límite de Atterberg y el parámetro de la
resistencia al cizallamiento, a fin de determinar cuál de estos parámetros afecta
al número de tubos sin soldadura
• Metodología empleada.
La prueba implica la medición del número de golpes para tres penetraciones
sucesivas de 150mm.El recuento total de golpes para los 300 mm (finales)
inferiores se registra como valores del número del SPT (N). Los
especímenes fueron cuidadosamente transportados según las
clasificaciones y técnicas estándar. Los límites de Atterberg incluyendo límite
de líquido (LL), límites de plástico (PL) e índice de plasticidad (PI) y los
parámetros de resistencia al cizallamiento como cohesión (c) y ángulo de
fricción (ϕ, compresión triaxial (consolidada, sin lluvia) se van a determinar.
Estas pruebas fueron realizadas por Test Sdn Bhd en sus laboratorios.

• Ensayos de campo realizados.


Los trabajos de campo consistieron en perforaciones y muestreos de 14
pozos a profundidades comprendidas entre 13,95 m y 50 m bajo la superficie
del suelo. Se realizó una prueba de penetración estándar (SPT) utilizando
equipos estándar de acuerdo con la norma británica BS EN ISO 22476-3.
Una indicación de la densidad in situ de las arenas se obtiene conduciendo
un muestreador estándar de 50 mm de diámetro exterior dividido en el fondo
de un agujero de perforación utilizando un peso de 63,5 kg que cae 0,76 m.
El ensayo también proporciona una indicación aproximada de la resistencia
in situ de los materiales cohesivos (limos y arcillas).

• Resultados y conclusiones más resaltantes


Los resultados del SPT dieron valores de N en toda la gama a 50 golpes por
300 mm o hasta el rechazo, pero hasta una profundidad de más de 24 m que
hubo una ausencia de valores de N por debajo de 10. Esto es para indicar
una variabilidad significativa en los suelos residuales y completamente
erosionado (CW) a la roca muy erosionada (HW). La erosión de la roca
granítica en condiciones tropicales produjo zonas de material muy débil
donde la alteración química agresiva de los minerales de biotita y feldespato
resulta en una tela que se descompone fácilmente bajo carga dinámica.

El resultado de los límites de Atterberg muestra que el sitio está hecho de


un típico de materiales graníticos desgastados. Las muestras analizadas se
clasifican según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS)
como limos de límite de líquido bajo a alto (ML a MH). Los resultados
obtenidos de las pruebas de campo y de laboratorio se presentan en la tabla
y se analizan en detalle en esta sección
Las relaciones entre el campo y los datos experimentales incluyeron el
número de prueba de penetración estándar (N) a la profundidad de la
muestra tomada de la superficie del suelo, límites de Atterberg y parámetros
de resistencia al corte. Se determina el coeficiente de correlación R2entre el
campo y datos experimentales, que sen Taylor representa el grado de
asociación lineal entre dos variables. La relación entre cualquier parámetro
se clasifica así:

1. R2<0,3 (sin correlación)


2. 0.3<R2<0.499 (relación leve)
3. 0.5<R2<0.699 (relación moderada)
4. 0.7<R2<1.0 (relación fuerte)
En conclusión, Sobre la base de este estudio, los resultados son los
siguientes:

1. La profundidad del suelo afecta significativamente al número de tubos


sin soldadura.
2. Los límites de Atterberg no tienen efecto sobre el número de SPT
porque depende de las propiedades físicas y mecánicas de las
partículas del suelo.
3. El parámetro de resistencia al cizallamiento afecta fuertemente el
número de SPT.
4. A pesar de que el SPT se realiza sobre el terreno en suelos alterados,
es adecuado utilizar el SPT en lugar de utilizar pruebas de laboratorio
para determinar el parámetro de resistencia al cizallamiento.
5. Al considerar la prueba de penetración estándar, es confiable predecir el
parámetro de resistencia al corte

También podría gustarte