0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas10 páginas

Principios Tácticos Futbol 1

Cargado por

Sony Zam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas10 páginas

Principios Tácticos Futbol 1

Cargado por

Sony Zam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PRINCIPIOS TÁCTICOS DEL FUTBOL

por Fernando Contreras Romero (Col) < [email protected] >

INDICE

1. Introducción
2. Historia
3. Definición
4. Principios Tácticos de Base
5. Principios Tácticos de Evolución
6. Bibliografia

1 - INTRODUCCIÓN

En cierta forma un partido de fútbol es como un campo de batalla, podemos tener excelentes soldados y
objetivos tácticos muy definidos para obtener la victoria, pero si los soldados no son adiestrados en vencer
las dificultades principales que se les presentarán para ganar dichos objetivos estarán perdidos.
Supongamos que para alcanzar un objetivo es imprescindible atravesar un rió caudaloso, será imposible
ganarlo si los soldados no saben nadar; en el fútbol es igual, los jugadores deben conocer de antemano en
forma teórica y practica todos los problemas tácticos que se les puedan presentar en un partido. Así se
inicio la creación y desarrollo de los principios tácticos, entrenadores llenos de iniciativa y con la necesidad
de que sus jugadores no improvisaran durante la competencia dándoles a conocer ideas de juego simples
las cuales ayudarían a desarrollar la inteligencia del jugador.

volver al inicio

2 - HISTORIA

Su origen se remonta a finales de la década del 50 y principios de la década del 60, en los mundiales de
Suecia (1958) y Chile (1962), cuando hicieron su aparición los llamados “Principios tácticos Clásicos (de
base)” con su clasificación en principios generales, ofensivos y defensivos que hoy en día perduran.

A partir de la década del 70, mundiales de México 1970 y especialmente Alemania 1974 se comenzó a
hablar del “Fútbol Total” con su máximo exponente la selección de Holanda, llamada la naranja mecánica
liderada por ese gran jugador, como lo fue JOHAN CRUIF y RINUS MICHEL como técnico, quienes
marcaron un derrotero importante en la evolución táctica en el fútbol moderno que hoy se juega mediante la
integralidad del entrenamiento físico-técnico-táctico y psicológico, con varias corrientes y tendencias de
acuerdo a la concepción de juego de cada cultura futbolística. Es así como aparecieron los principios de
juego que fundamentan la táctica actual y se les denomina “Principios tácticos Modernos (de evolución)”.

volver al inicio

3 - DEFINICION DE LOS PRINCIPIOS TÁCTICOS

Los principios tácticos o de juego son definidos como “ideas fundamentales básicas y esenciales del fútbol,
que se han agrupado en un verdadero método de trabajo, que persigue dos finalidades especificas”:

 1 - Preparar al jugador para desenvolverse con éxito ante los numerosos problemas tácticos que a
cada instante le presenta el fútbol durante la competencia.
 2 - Formar en el jugador una mentalidad táctica o de juego que le permita tomar iniciativas o variar
planes de juego, de acuerdo al acontecer de un partido, desarrollándose por medio de tres
mecanismos (percepción – decisión – ejecución) la inteligencia de juego.

volver al inicio
4 - PRINCIPIOS TACTICOS DE BASE

Los principios tácticos de base se dividen en generales, ofensivos y defensivos y son una suma de frases
que según la dinámica del juego pretenden dar una idea general al jugador, frases de fácil comprensión y
rápido análisis.

4.1 - Características

Estos principios de juego desarrollan unas cualidades morales e intelectuales que metodológicamente se
trabajan a partir de los juegos tácticos menores y de los juegos simplificados. Sus características son:

 a - Son claves en las etapas básicas: fundamentacion e irradiación ( 8 a 12 años)


 b - Permiten la adquisición de una concepción táctica global y general.
 c - Facilitan la interpretación de los principios tácticos de evolución.
 d - Son de fácil comprensión y rápido análisis.

4.2 - Diagrama de los Principios Tácticos de Base

DEFENSIVOS OFENSIVOS
GENERALES
1-Seguridad ante todo
1 - Abrir la cancha
1 - Hacer lo más fácil 2 - Saber ubicarse
2 - Ganar la línea de fondo
2 - Acompañar la jugada 3 - Saber retroceder – formas
3 - Dominio del 2 x 1
3 - Movilidad constante de correr - perfilarse
4 - Dominio de la pared
4 - Jugar a lo ancho y a lo largo 4 - Marcación es sinónimo de
5 - Jugar sin balón ocupando
ampliar el espacio - abrir el anticipación e interceptación
espacios
campo 5 - Cooperación con el
6 - Hambre de gol
5 - Visión periférica compañero eludido - ayudar al
7 - Rematar y seguir la jugada
6 - Dominar la idea de bloque compañero.
8 - Dominio de los
7 - Dominar la idea de cambio 6 - Salir jugando
fundamentos técnicos de
de juego 7 - Jugar con el arquero
cabeceo, remate, volea,
8 - Entregar y correr a un 8- Dominio de los fundamentos
dribling-conducción –fintas
espacio - espacio libre técnicos de cabeceo, recepción,
regates.
pase y volea - rechazo

volver al inicio

5 - PRINCIPIOS TACTICOS DE EVOLUCION

Los principios tácticos de evolución están divididos en principios defensivos y principios ofensivos; según la
dinámica general del juego se han subdividido en grupos los cuales llevan como titulo la fase de juego con
un orden lógico y encadenado. Los principios tácticos defensivos se han subdivididos en el grupo de la
retardación ya que después de perder la posesión del balón es la acción que se debe realizar, luego se
busca en equilibrio en las tareas defensivas (grupo del equilibrio) para luego buscar recuperar la posesión
del balón (grupo de la recuperación). Los principios tácticos ofensivos están subdivididos en el grupo del
control ya que luego de recuperar el balón debemos buscar un dominio en la iniciación de la fase ofensiva,
enseguida debemos buscar una movilidad no solo individual sino colectiva (grupo de la movilidad), esta
movilidad nos conducirá a una penetración en las líneas defensivas del rival (grupo de la penetración), y por
ultimo el grupo de la improvisación ya que el fútbol por ser un deporte acíclico el jugador debe estar en
condiciones y dispuesto para cambiar de acción en el momento menos esperado.

5.1 - Características

 a - Son fundamentales en las etapas de tecnificación, especialización y alto rendimiento (12 años en
adelante).
 b - Acentúan y otorgan un sentido más práctico e interpretativo al juego.
 c - Desarrollan una concepción táctica más específica hacia el juego (inteligencia de juego)
 d - La FIFA los ha difundido desde sus programas de capacitación.

5.2 - Diagrama Esquemático de los Principios Tácticos de Evolución y sus Grupos


5.3 - Definición de los Principios Tácticos Defensivos

 Grupo de la Retardación : la primera subdivisión de los principios defensivos es la retardación. La


labor de los jugadores después de un ataque sin éxito es prevenir el desarrollo y evolución
sistemática de un ataque del adversario en el mismo sitio donde se perdió la posesión del balón
tanto sea posible, dicha labor debe ser ejecutada por el o los jugadores más cercanos a dicha zona.
Los principios tácticos de este grupo son :
 1 - Repliegue : son aquellos movimientos de retroceso o retorno que realizan los
jugadores de un equipo el cual perdió la posesión del balón en su acción atacante
para volver lo más rápido posible y ordenadamente a ocupar sus posiciones de
partida o ubicaciones defensivas.
 2 - Temporización : es aguantar o detener la progresión ofensiva del rival después
de haber perdido la posesión del balón, dicha acción se realiza sobre el poseedor
del balón y es ejecutada por el jugador mas próximo a el. El objetivo principal de la
temporización a parte de detener el avance ofensivo del rival es el de darle tiempo a
los demás jugadores de replegarse rápidamente y retomar sus posiciones y tareas
defensivas.
 Grupo del Equilibrio : cuando el adversario se acerca a la meta del equipo defensor se debe
aplicar una marcación estrecha y los defensores deberán establecer un equilibrio entre los
atacantes y ellos mismos. Aceptando que el equipo adversario en su fase ofensiva tratara de
obtener una superioridad numérica que le permita lograr una ventaja en el ataque, los defensores
deberán realizar movimientos individuales y colectivos los cuales les permitan tener un equilibrio
defensivo. Los principios tácticos defensivos del grupo del equilibrio son:
 1 - Marcajes : es la posición que adopta un jugador cuando esta cumpliendo una
tarea defensiva ya sea para prever, anticipar y contrarrestar los movimientos o
acciones del rival. El objetivo primario del marcaje consiste en neutralizar las
acciones del rival, ya sea con balón tratando de despojarlo de la posesión del
mismo, o bien sea sin balón tratando de predecir y prever las acciones que vaya a
desarrollar. Existen cuatro tipos de marcaciones las cuales son :
 a - Marcación Individual : son las acciones de marcación que
ejerce un defensa sobre un jugador en particular y tiene por
objetivo neutralizar todas las acciones de ataque de un jugador por
medio de una marcación estricta, presionante y estrecha logrando
limitar y reducir el campo de acción del rival. Demanda una
inmejorable condición física y disposición de lucha y sacrificio para
su aplicación.
 b - Marcación Zonal : como su nombre lo indica consiste en una
distribución racional del terreno de juego por zonas y también de
las funciones defensivas, cada jugador mantiene su posición y
marca a cualquier adversario que deambule en su zona, si el
jugador al que marcan se desplaza hacia otra zona inmediatamente
se trasfieren las obligaciones defensivas a su compañero. La
comunicación y entendimiento entre los jugadores defensores debe
ser clara e inmejorable ya que la aplicación de este tipo de
marcación es netamente grupal teniendo como principio la
colaboración mutua y reciproca ya que el talón de Aquiles de la
marcación zonal es combatirla por medio de un 2 contra 1 en zona,
ósea, tratar de acumular a dos atacantes en una misma zona
produciendo así una superioridad numérica, por ello debe existir
una buena comunicación entre los defensas.
 c - Marcación Combinada : es la mezcla o combinación de los dos
tipos de marcación anteriormente nombrados, ósea, se trata de una
marcación individual, hombre a hombre en zona, esto quiere decir
que cada defensor tiene su zona determinada de acción pero debe
ejercer una marcación individual sobre el rival que penetre en su
espacio. Su aplicación es de tipo grupal.
 d - Marcación Mixta : es la interacción de los tres tipos de
marcación nombrados anteriormente o solamente dos según las
necesidades del Director Técnico, esto significa que por ejemplo un
equipo que aplica un sistema de juego 1-4-3-1-2 puede realizar una
marcación combinada con sus cuatro defensas, realizar una
marcación zonal con sus tres volantes, una marcación individual
con su volante de creación y una marcación zonal con sus dos
delanteros; cabe aclarar que este tipo de marcación se aplica
según necesidades y objetivos tácticos que tenga el Director
Técnico y sus colaboradores previo análisis del rival y su propio
equipo. Su aplicación es de equipo.
 2 - Coberturas : es estar en situación de ayudar a un compañero que puede ser
desbordado o eludido por el adversario.
 3 - Permutas : es cuando un jugador desbordado procura, lo más rápidamente
posible, ocupar el lugar dejado por el compañero que en su ayuda salio al
encuentro del adversario.
 4 - Relevos : son acciones reciprocas, en donde en fase ofensiva un jugador se
lanza al ataque y uno de sus compañeros lo libera de sus obligaciones defensivas
ocupando sus funciones para luego si se realiza un ataque rival el jugador que se
lanzo al ataque ocupa las funciones del jugador que lo relevo hasta que finalice la
jugada. Comunicación inmejorable.
 5 - Vigilancias : es la acción de marcación no tan estricta sobre un rival el cual se
encuentra alejado del balón y de la zona de ataque estando su equipo con la
posesión del balón.
 Grupo de la Recuperación : cuando se logra retardar el ataque y la progresión del rival y además
de ello se logra obtener un equilibrio en las tareas defensivas el siguiente paso es el de tratar de
recuperar la posesión del balón por medio de los siguientes principios:
 1 - Doblajes : es la acción defensiva que se ejecuta de manera inteligente y
prevista en donde dos jugadores ejercen una marcación intensa sobre el poseedor
del balón de manera sincronizada con el único objetivo de quitarle el balón.
 2 - Anticipación : es el movimiento que realiza el defensor hacia el balón previendo
la acción que va a ejecutar el adversario que lo va a recibir.
 3 - Interceptación : es impedir que el balón lanzado por el adversario llegue a su
destino, cortando su trayectoria y haciéndose a la posesión del mismo.
 4 - Carga : es la acción que realiza el defensor sobre el adversario empujándole
con el hombro reglamentariamente cuando este se encuentre en posesión del balón
o intenta apoderarse del mismo haciéndole perder el equilibrio.
 5 - Entrada : es la intervención que ejecuta el defensor sobre el rival en posesión
del balón de una forma sincronizada y decidida con la intención de arrebatarle el
balón ya sea haciendo un rechazo dirigido o haciéndose completamente a la
posesión del balón, la entrada se puede realizar de dos formas:
 a - Entrada frontal : cuando el defensa y el rival se
encuentran cara a cara.
 b - Entrada lateral : cuando el defensa viene en
persecución del rival (quite deslizante).
5.4 - Definición de los Principios Tácticos Ofensivos

 Grupo del Control : los principios tácticos ofensivos que encontramos dentro del grupo del control
están siempre enfocados a desarrollar y obtener un dominio en la iniciativa en las acciones
ofensivas que ejecuta el equipo, dichos principios no solo están orientados hacia los jugadores que
participan activamente en la acción ofensiva sino también hacia los jugadores que no participan
directamente en el ataque, esto nos da un equilibrio en la fase de transferencia defensa-ataque y
además nos proporciona un control sobre la dinámica de la acción ofensiva. Los principios de este
grupo son:
 1 - Control del partido : es todo aquello que, independientemente del balón, hace
el entrenador antes, durante y después del partido intentando que su equipo sea
superior al adversario.
 2 - Conservación del balón : su ejecución eficiente y eficaz se fundamenta en la
movilidad permanente de todos, absolutamente todos los jugadores del equipo que
se encuentra en posesión del balón, todos los jugadores deben encontrarse prestos
y dispuestos a apoyar al compañero que tiene el balón.
 3 - Cambios de orientación : se caracterizan por todos los envíos largos o cortos
del balón que cambian su trayectoria o dirección de una forma inteligente. Al poder
realizar envíos largos, medianos y cortos nos da una idea de toda la gama de
acciones que se pueden efectuar. Los cambios de orientación se pueden dividir en :
 a - De amplitud : donde la dirección del balón esta enfocada hacia
las zonas laterales del terreno de juego, de forma horizontal, a lo
ancho del campo.
 b - De profundidad : la dirección del balón esta orientada hacia el
arco rival, de forma vertical, a lo largo del terreno por medio de
pases o envíos largos o medianos.
 4 - Control del juego : es la acción que realizan todos los jugadores del equipo
para no perder fácilmente el balón y sobre todo para imponer, mantener y cambiar
el ritmo de juego ya sea con la intención de no ofrecer la iniciativa al adversario,
mantener un resultado o ganar tiempo, etc.
 5 - Vigilancias : es la marcación no tan estricta de un rival alejado del balón aun
cuando el balón esta en poder de algún compañero del defensa.
 Grupo de la Movilidad : es la base y el comienzo para desorganizar la acción defensiva del rival,
mientras mas se acerque un equipo a la línea defensiva adversaria mas estrecha será la marcación
del rival y mas alerta estarán los jugadores rivales. Movilidad con o sin balón, ambos componentes
son importantes pero la movilidad sin balón debería ser considerada más importante y eficaz que la
movilidad con el balón (dribling) ya que un jugador que trate de driblar en zona defensiva contraria
será mas fácil de neutralizar, esto no quiere decir que no se deba realizar, sino que el jugador que
va a ejecutar esta acción técnica debe ser muy inteligente para saber en que lugar realizarla. La
movilidad sin balón nos da la posibilidad de crear espacios libres que a futuro deberán ser ocupados
y aprovechados por compañeros del mismo equipo. Los principios de este grupo son:
 1 - Desmarcacion : es evadir o despojarse de la marcación de un adversario
cuando u jugador de nuestro equipo se encuentra en posesión del balón. Es la
acción previa de todo jugador al ocupar espacios libres. Los tipos de desmarcación
son los siguientes:
 a - De Apoyo : como su nombre lo indica, se realiza para apoyar al
compañero en posesión del balón, el jugador que se desmarca se
desplaza en dirección a su compañero con balón, se puede realizar
en dirección lateral, diagonal, posterior o frontal hacia el jugador en
posesión del balón.
 b - De Ruptura : es cuando el jugador que se desmarca trata de
buscar progresión en el ataque por medio de la ocupación de
espacios libres, la idea de este tipo de desmarcación es quebrar o
quebrantar la línea defensiva del rival.
 2 - Apoyos : es la acción que deben realizar todos los componentes de un equipo
en torno al poseedor del balón estando en disposición de respaldarlo y brindándole
la posibilidad de progresar en el ataque. Los apoyos pueden ser:
 a - Laterales.
 b - Diagonales.
 c - En profundidad.
 d - Desde atrás.
 e - Desde adelante.
 3. Cambios de ritmo: es una acción de tipo individual y se caracteriza por la
diversidad de movimientos en cuanto a la velocidad (lento – rápido).
 4. Cambios de dirección: dinámica de tipo individual la cual se caracteriza por los
cambios en los movimientos de desplazamiento que realizan los jugadores
(derecha- izquierda- atrás- adelante- diagonal y lateral).
 Grupo de la Penetración : dentro de este grupo encontramos todas aquellas acciones que
promuevan la dinámica ofensiva en dirección vertical o hacia el arco rival, teniendo como base el
objetivo de obtener superioridad numérica en la zona de seguridad del rival con lo cual lograremos
ingresar y quebrar la acción defensiva del adversario obteniendo una acción de riesgo a favor con
posibilidad de gol. Dichas acciones se caracterizan por su alta velocidad y excelente movilidad :
 1 - Paredes: se conoce como la entrega y devolución rápida del balón entre dos o
más jugadores de un equipo. Las paredes son jugadas de acción rápida en donde
el jugador que recibe el balón tiene como necesidad relevante devolverlo mediante
un solo contacto.
 2 - Espacios libres: son aquellos lugares del campo que se encuentran desolados
por previo abandono de un compañero del poseedor del balón y el adversario el
cual le marca (creación), la acción consecuente de un jugador que se desplaza a un
espacio libre nos demuestra se ocupación, por lo anterior es evidente que se creo y
ocupo un espacio libre pero para que este sea bien aprovechado es obligatorio que
el balón llegue en debidas condiciones al jugador que lo ocupo. Entonces debemos
aclarar que los pasos de un espacio libre son :
 Crearlo (arrastrar marca)
 Ocuparlo (por un jugador)
 Aprovecharlo (el arribo del balón)
 3 - Desdoblamientos : como la palabra lo indica son una serie de desplazamientos
que permiten ante todo no perder la ocupación racional del terreno de juego, cubrir
y ocupar la espalda del compañero ofensivo cuando se esta produciendo un ataque
por posiciones o un contra-ataque. Se pueden diferenciar dos tipos de
desdoblamientos:
 a - Individuales : se produce cuando un jugador se suma al ataque
que iniciaron sus compañeros.
 b - Colectivos : los jugadores que no están influyendo
directamente en el ataque se desdoblan con el objetivo de reducir
los espacios entre cada una de las líneas y entre los jugadores de
cada línea (idea de bloque).
 4 - Progresión : la progresión en el juego son todas aquellas acciones tanto
individuales como colectivas las cuales permiten llevar o enviar el balón en sentido
a la portería contraria.
 Grupo de la Improvisación : la palabra improvisación significa de cierto modo sin preparación pero
dentro del deporte del fútbol tiene un significado algo diferente, su significado radica en saber
adaptarse a las situaciones, sean negativas o positivas, que se presentan durante el transcurso del
partido, dicha adaptación tiene como base principal la inteligencia y memoria táctica o de juego de
cada jugador, su experiencia y conocimiento son los aspectos mas importantes que le ayudaran a
saber elegir la respuesta correcta a los distintos problemas que se le presenten durante el partido.
Un jugador con experiencia sabe que hacer en determinada situación por que ya la ha vivido
previamente.
 1 - Ataques : es intentar llegar a la portería adversaria con el balón una vez puesto
este en juego o una vez se ha recuperado, requiere la acción de todo el equipo.
Podemos distinguir dos clases de ataques:
 a - Ataque por Posiciones : es una acción organizada y compleja,
caracterizada por acciones combinadas en función de vulnerar la
defensa y el arco rival en donde actúan la gran mayoría de los
jugadores de un equipo.
 b - Contra-Ataque : opción estratégica de ataque que implica
salida rápida desde el lugar donde se recupere el balón de forma
que el rival no pueda replegarse ni organizarse defensivamente
explotando los espacios libres que dejo en su acción ofensiva.
Requiere la acción de pocos elementos.
 2. Ritmo de Juego: es una acción o dinámica colectiva la cual se manifiesta por
alternar lentitud o velocidad, juego corto o juego largo todo ello en pro de obtener
alguna ventaja sobre el rival.

volver al inicio

6 - BIBLIOGRAFIA

 GALLEGO, Hugo. Fútbol y Sociedad. Ed. Teoría del Color.


 GUIMARAES, Toninho. El Sistema, La Táctica y Los Jugadores. Ed. Magisterio.
 YOVANOVIC E. Juan. Memorias Curso Nivel IV y V Tipo FIFA para Entrenadores de Fútbol.
FEDERACION COLOMBIANA DE FUTBOL. Armenia- Colombia.
 FORERO, José Luís. Apuntes de Cátedra “Metodología y Didáctica del Fútbol”. UNIVERSIDAD
PEDAGOGICA NACIONAL.
 PEREA ROSERO, Tucidides. Iniciación Deportiva. Ed. Deportiva Colombiana.
 FIFA. Academia Internacional. 1986.
 ZUBELDIA, Osvaldo. Táctica y Estrategia del Fútbol. Ed. Argenta.

Autor : Lic. Fernando Contreras Romero


E-mail : [email protected] , [email protected]
Licenciado en Educación Física-Universidad Pedagógica Nacional. Bogota- Colombia.
Entrenador de Fútbol Nivel V FIFA. Federación Colombiana de Fútbol. Carné # 20-02

volver al inicio
APLICACION DE PRINCIPIOS OFENSIVOS Y DEFENSIVOS SEGUN LA
EDAD
por Antonio Segado (Esp) < [email protected] >

INDICE

1. Principios Ofensivos y Defensivos a Aplicar en las Distintas Categorias


1. Benjamines (8-9 años)
2. Alevines (10-11 años)
3. Infantiles (12-13 años)
4. Cadetes (14-15 años)
5. Juveniles (16-17-18 años)
2. Elección y Explicación de un Sistema de Juego para una Categoría Juvenil

volver al inicio

1 - Principios Ofensivos y Defensivos a Aplicar en las Distintas Categorías

 CATEGORIA : BENJAMINES (8-9 años) - Futbol 5 / Futbol 7


o PRINCIPIOS OFENSIVOS :
Concepto de ataque, o sea, explicar a los jóvenes en que consiste atacar y para que sirve.
Por ejemplo explicarle que atacar es cuando van hacia la otra portería para meter
gol. Posicionamiento, decirle a los chavales como se deben colocar en el campo,
explicarles que hay puestos para cada jugador y decirle cuales son.
o PRINCIPIOS DEFENSIVOS :
Concepto de defensa, o sea, decirle a los pequeños que hay que defender para que no te
metan gol y explicarles como se deben colocar para que esto no ocurra. Reparto
proporcional de los espacios,para que ellos sepan donde tienen que colocarse en el
campo para que no estén todos en el mismo sitio y dejen espacios libres sin ocupar.
o CONCLUSIÓN :
Es la primera etapa del futbolista, en la que aún no asimila bien los conceptos por lo que
hay que darles mínimas nociones de táctica ya que a esta edad es muy difícil hacerles
comprender un sistema. El sistema ideal en esta edad es: 1-3-3

 CATEGORIA : ALEVINES (10-11 años) - Futbol 7


o PRINCIPIOS OFENSIVOS :
En esta edad se le explican en que consisten los ataques y como se realizan. Se les
explica como conseguir la amplitud y la profundidad en el juego, para que vean como se
consigue y para que sirve. Es la etapa en la que se le explica el desmarque de un jugador,
ya sea de ruptura o apoyo, y se le explica que una de las finalidades del desmarque es
la creación de espacios libres, elemento básico que deben de aprender en esta etapa.
o PRINCIPIOS DEFENSIVOS :
En esta etapa se le explica que es un marcaje, como se realiza y para que sirve. Se les
enseña en conjunto a replegarse, es una acción en la que deben coordinarse con otros
compañeros. Y se les enseña a desplazarse mientras defienden, con movimientos como
los de permuta, cobertura o basculaciones. Estos son movimientos defensivos en
desplazamientos básicos para la defensa en el fútbol. Son intercambios de posiciones y
coberturas con compañeros.
o CONCLUSIÓN :
Se puede decir que en esta etapa se les enseña una evolución básica en el juego. Tienen
que saber la estructura del defender-crear-atacar. Es una etapa en la que ya si se les
inculca conceptos técnicos propios del deporte como el marcaje o el repliegue. Estos
primeros pasos son la base para un posterior desarrollo más extenso de la táctica y
sistemas de juego.

 CATEGORIA : INFANTIL (12-13 años) - Futbol 11


o PRINCIPIOS OFENSIVOS :
En esta etapa se repasan los anteriores conceptos dados en alevines. Y se le añaden unos
nuevos que son, las paredes, explicándoles como se realizan, para que sirve, etc... y los
cambios de orientación, mostrándoselos y explicándole el objetivo que tienen
estos cambios de orientación. Se les empieza hablar del control del juego y de las
ayudas permanentes. Tienen que comprender ya casi todos losprincipios ofensivos
existentes.
o PRINCIPIOS DEFENSIVOS :
Se vuelven a ver los principios que se tocaron por encima en alevines y se profundiza
especialmente sobre las coberturas y permutas. Explicándole que son unas acciones de
ayuda defensiva que tienen como objetivo el no dejar en peligro una zona defensiva y
en ocupar racionalmente los puestos en la defensa. Se añaden los conceptos
de entrada, anticipación e interceptación como base de acciones defensivas durante un
partido.
o CONCLUSIÓN :
En esta etapa se les enseña que la estrategia son acciones para aprovechar, sorprender o
neutralizar al contrario durante el partido a balón parado. Se les inicia en la utilización de la
estrategia. Pero en esta etapa tampoco conviene sobrecargarlos mucho de estrategias por
lo que se dan pequeñas pinceladas.

 CATEGORIA : CADETE (14-15 años) - Futbol 11


o PRINCIPIOS OFENSIVOS :
Se deben conocer todos los principios ofensivos. Y todo lo que se refiere a ello como
utilización y comprensión. En esta etapa el jugador debe saber todo lo que ha aprendido
durante las dos etapas anteriores y tener muy claros conceptos como desmarques,
amplitud y profundidad, cambios de orientación, paredes, etc...
o PRINCIPIOS DEFENSIVOS :
Al igual que lo dicho respecto a los principios ofensivos, nos referimos ahora a los
defensivos en los que en esta etapa el jugador ya tiene que tener asimilados todos los
principios defensivos que ha id aprendiendo durante las etapas anteriores, tales
como marcaje, repliegue, cobertura, permuta, basculaciones, etc...
o CONCLUSIÓN :
Se puede decir que en esta etapa ya se conocen todos los principios
defensivos y ofensivos y es una etapa en la que empieza a perfeccionar la estrategia.
Se empieza a introducir a los jugadores en las acciones tácticas complejas

 CATEGORIA : JUVENIL (16-17-18 años) - Futbol 11


o PRINCIPIOS OFENSIVOS :
Es la etapa en la que se perfeccionan todos los principios ofensivos aprendidos con
anterioridad en las distintas etapas anteriores. Es una etapa en la que todo los conceptos
de ataque tienen que quedar muy claros. Los jugadores deben conocer los conceptos,
como se realizan, cuales son sus objetivos y todo lo referente a ellos.
o PRINCIPIOS DEFENSIVOS :
Es la etapa en la que se perfeccionan todos los principios defensivos aprendidos con
anterioridad en las distintas etapas anteriores. Es una etapa en la que todo los conceptos
de defensa tienen que quedar muy claros. Los jugadores deben conocer los conceptos,
como se realizan, cuales son sus objetivos y todo lo referente a ellos.
o CONCLUSIÓN :
Es la etapa en la que el entrenador puede y debe aplicar sin límite todo tipo de sistemas
y esquemas tácticos. Debe hacer especial hincapié en el perfeccionamiento de las
estrategias. Podemos definirla como una etapa, o un paso del niño al hombre en lo que se
refiere a el fútbol. Deben perfeccionar sin límite todo lo aprendido anteriormente

volver al inicio

2 - Elección y Explicación de un Sistema de Juego para una Categoría Juvenil

 El sistema que he elegido es el : 1-4-3-2-1


 DESARROLLO PRACTICO :
el equipo se basa en dos centrales fuertes en defensa, y laterales que suben la banda. Esta
defensa recibe la ayuda de tres centrocampistas defensivos que a la hora de atacar se convierten
en uno defensivo y dos ofensivos. Dos hombres más adelantados que juegan más abiertos uno a
banda izquierda y otro a banda derecha. Y por último pero no menos importante, un delantero
centro que por sus características físicas permite el forcejeo con defensas para segundas jugadas
con los centrocampistas(rechaces) y que puede aprovechar por arriba centros de los dos hombres
que juegan en banda.
 EN REPLIEGUE :
el sistema se transforma en un 1-4-5-1 realizando un repliegue intensivo de las líneas de defensa
y centro del campo y con pressin del delantero al inicio de jugada del equipo rival.
 TIPOS DE MARCAJE :
realiza un marcaje combinado en el que un centrocampista de mi equipo 8 realiza un marcaje al
hombre peligroso de ellos para anular su fuente de creación. Y en defensa realizamos un marcaje
en zona de los 4 defensores.
 TACTICA OFENSIVA Y VARIANTES :
Para que el equipo sea más ofensivo tenemos la variante del 1-4-4-2 en la que uno de los extremos
se coloca de segundo delantero, el número 7 se abre a la banda y los centrocampistas se colocan
en línea.
Otra aún más ofensiva sería para una situación desesperada en la que se va perdiendo. Sería 1-3-
4-3, en la que los dos extremos se colocarían delanteros formando una línea de 3, los tres
centrocampistas se verían reforzados por la subida de un central con buenas características de
ataque y formarían una línea de 4 y la defensa se quedaría en 3 con dos laterales y un central
rápido.

También podría gustarte