CURSO DE TEOLOGÍA
Una perspectiva Latinoamericana
Comisión de Teólogas de América – Institución Teresiana
Módulo 1
Teología Fundamental
SENTIDO DE LA REVELACIÓN
Y DE LA FE
EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Olga Consuelo Vélez Caro
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 1
Módulo 1 - Teología Fundamental
SENTIDO DE LA REVELACIÓN Y DE LA FE EN EL MUNDO
CONTEMPORÁNEO
Olga Consuelo Vélez Caro
Sumario
PRESENTACIÓN GENERAL DEL MÓDULO ............................................................................ 3
OBJETIVO ............................................................................................................................... 5
ESTRUCTURA Y CONTENIDOS .............................................................................................. 5
TEMA 1
EL ANTIGUO TESTAMENTO: TEXTO PARADIGMATICO DE
LA REVELACIÓN HISTORICA................................................................................................. 8
PRESENTACION DEL TEMA ................................................................................................... 8
PARA PROFUNDIZAR ........................................................................................................... 13
REFLEXIÓN PERSONAL ........................................................................................................ 16
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 16
TEMA 2
EL NUEVO TESTAMENTO: TEXTO NORMATIVO DE LA TRADICION
APOSTOLICA........................................................................................................................ 17
PRESENTACION DEL TEMA ................................................................................................. 17
PARA PROFUNDIZAR ........................................................................................................... 21
REFLEXIÓN PERSONAL ........................................................................................................ 25
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 25
TEMA 3
LA FE: RESPUESTA HUMANA A LA REVELACION DIVINA ................................................. 26
PRESENTACION DEL TEMA ................................................................................................. 26
PARA PROFUNDIZAR ........................................................................................................... 31
REFLEXIÓN PERSONAL ........................................................................................................ 32
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 32
TEMA 4
¿QUÉ ES LA TEOLOGIA? ..................................................................................................... 33
PRESENTACIÓN DEL TEMA ................................................................................................. 33
PARA PROFUNDIZAR ........................................................................................................... 37
REFLEXIÓN PERSONAL ........................................................................................................ 41
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 41
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 2
TEMA 5
¿CÓMO SE HA ELABORADO LA TEOLOGÍA A LO LARGO DE LA
HISTORIA? ............................................................................................................................ 42
PRESENTACIÓN DEL TEMA ................................................................................................. 42
PARA PROFUNDIZAR ........................................................................................................... 47
REFLEXIÓN PERSONAL ........................................................................................................ 54
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 54
TEMA 6
¿QUÉ SERVICIO PRESTA LA TEOLOGIA A LA VIDA CRISTIANA? ..................................... 55
PRESENTACIÓN DEL TEMA ................................................................................................. 55
PARA PROFUNDIZAR ........................................................................................................... 59
REFLEXIÓN PERSONAL ........................................................................................................ 62
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 62
TEMA 7
NUEVOS ENFOQUES TEOLOGICOS .................................................................................... 63
PRESENTACION DEL TEMA ................................................................................................. 63
PARA PROFUNDIZAR ........................................................................................................... 77
REFLEXION PERSONAL ........................................................................................................ 80
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 80
TEMA 8
LA ACTIVIDAD HERMENEUTICA ......................................................................................... 81
PRESENTACIÓN DEL TEMA ................................................................................................. 81
PARA PROFUNDIZAR ........................................................................................................... 85
REFLEXIÓN PERSONAL ........................................................................................................ 88
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 88
TEMA 9
DEL HISTORICISMO DOGMATICO A LA NUEVA HERMENEUTICA ................................... 89
PRESENTACION DEL TEMA ................................................................................................. 89
PARA PROFUNDIZAR ........................................................................................................... 97
REFLEXIÓN PERSONAL ...................................................................................................... 100
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 100
CONCLUSIÓN GENERAL ................................................................................................... 101
INTRODUCCION ................................................................................................................ 101
OBJETIVOS PROPUESTOS EN ESTE MODULO .................................................................. 101
TEMAS TRATADOS EN ESTE MODULO.............................................................................. 102
BREVE SINTESIS DE LOS CONTENIDOS TEMATICOS DE ESTE MODULO ........................ 102
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 105
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 3
SENTIDO DE LA REVELACIÓN Y DE LA FE EN
EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Módulo Teología Fundamental
Comisión de Teólogas de América
Olga Consuelo Vélez Caro
PRESENTACIÓN GENERAL DEL MÓDULO
Para hablar de Dios es preciso que El se revele. Para acoger su revelación es necesa-
rio tener fe. En otras palabras, se hace necesario establecer un diálogo entre Dios y los seres
humanos de cada tiempo presente. Un diálogo que no consiste solo en palabras. Un diálogo
que no consiste solo en hechos. Es un diálogo que implica la revelación personal y amorosa
de Dios en ‘hechos y palabras’ (Dei Verbum 2) y la acogida humilde, creyente, sincera de
cada persona -también en hechos y palabras- a esa invitación amorosa de Dios.
La historia es el lugar donde Dios se revela. Y sólo en esa historia humana las perso-
nas pueden escuchar la voz de Dios y responderle con todo su ser. Así lo experimentó el
Pueblo de Israel y así proclamó su fe en Yahveh:
“Escucha Israel: Yahveh nuestro Dios es el único Señor. Amarás a tu Dios con
todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Guarda en tu corazón los
mandamientos que yo te entrego hoy (…) No te olvides de Yahveh cuando él te
haya introducido en la tierra que prometió a tus padres (…) cuando hayas comido y
te hayas saciado, no te olvides de Yahveh que te sacó de Egipto, donde eras escla-
vo (…) Eres un pueblo consagrado a Yahveh, tu Dios. Yahveh te ha elegido de en-
tro todos los pueblos que hay sobre la faz de la tierra para que seas su propio pue-
blo” (Dt 6, 4-6.10-12; 7, 6).
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 4
Su historia se convirtió en historia de salvación porque descubrieron a Yavheh cami-
nando con ellos, comprometido con su suerte, abriendo caminos de liberación y salvación
para ellos.
Y en esa historia Dios se hizo persona humana en Jesucristo. Así lo expresa el Conci-
lio Vaticano II en la Dei Verbum 4,
“Después que Dios habló muchas veces y de muchas maneras por los Profetas,
últimamente, en estos días, nos habló por su Hijo (Hb 1, 1-2).Pues Dios envió a su
Hijo, es decir al Verbo eterno, que ilumina a todos los hombres, para que viviera
entre ellos y les manifestara la intimidad de Dios; Jesucristo, pues, el Verbo hecho
carne ‘hombre enviado a los hombres’ habla palabras de Dios y lleva a cabo la obra
de la salvación que el Padre le confió. Por tanto, Jesucristo –ver al cual es ver al
Padre- con toda su presencia y manifestación personal, con palabras y obras, seña-
les y milagros, y, sobretodo, con su muerte y resurrección gloriosa y con el envío
del Espíritu de verdad, completa la revelación y confirma con el testimonio divino
que vive Dios con nosotros para liberarnos de las tinieblas del pecado y de la muer-
te y resucitarnos a la vida eterna. La economía cristiana como alianza nueva y defi-
nitiva nunca cesará”.
A esa revelación histórica de Dios –en plenitud en Jesucristo- se responde con la fe.
Por ella “la persona se confía toda ella libremente a Dios prestando ‘a Dios revelador el
homenaje del entendimiento y la voluntad’ y asintiendo voluntariamente a la revelación
hecha por El” (Dei Verbum 5).
Es este proceso revelatorio el que queremos profundizar en este módulo. Nos pregun-
tamos cómo se da esa revelación divina y cómo responder a ella.
Hemos titulado este módulo “Sentido de la Revelación y de la Fe en el Mundo Con-
temporáneo” porque nos interesa situarnos en la reflexión actual sobre la interpretación o
hermenéutica de la revelación divina y también nos interesa ver de qué manera está herme-
néutica responde a los desafíos actuales. Cabe anotar que la teología presta un servicio
cualificado como mediación para captar esa revelación. Por esto este estudio también está
constituido por una introducción al quehacer teológico y sus desarrollos actuales.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 5
Este módulo es por tanto un punto de partida o teología fundamental para introducir-
nos en el Plan de Formación Teológica que la Comisión de Teólogas de América quiere
ofrecer a la familia Institución Teresiana.
OBJETIVO
Aproximarnos a la actividad hermenéutica (interpretación) como mediación indispen-
sable para captar al Dios que se revela en la historia y al que se le responde desde la fe. Así
mismo comprender el quehacer teológico en sus desarrollos fundamentales y desafíos ac-
tuales para actualizar nuestra experiencia creyente en el mundo contemporáneo.
ESTRUCTURA Y CONTENIDOS
Este módulo consta de una introducción general, 9 unidades temáticas y una conclu-
sión general o unidad síntesis. Trata de tres temas fundamentales:
(1) La revelación y la fe
(2) La teología
(3) La hermenéutica
El primer tema presenta la revelación divina en el Antiguo Testamento y el Nuevo
Testamento y la respuesta de fe que ha de dar el creyente. El segundo tema aborda la teo-
logía como intelección crítica de la experiencia de fe y su sentido y desarrollo frente a los
desafíos actuales. Finalmente, el tercer tema, se centra en la actividad hermenéutica como
mediación humana indispensable para captar la revelación divina y responder desde la fe.
Los contenidos temáticos son:
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 6
Introducción general
1. El Antiguo Testamento: texto paradigmático de la revelación histórica
2. El Nuevo Testamento: texto normativo de la tradición apostólica
3. La fe: respuesta humana a la revelación divina
4. ¿Qué es la teología?
5. ¿Cómo se ha elaborado la teología a lo largo de la historia?
6. ¿Qué servicio presta la teología a la vida cristiana?
7. Nuevos enfoques teológicos
8. La actividad hermenéutica
9. Del historicismo dogmático a la nueva hermenéutica
Conclusión general (Unidad síntesis)
Cada tema está constituido por cuatro partes:
Presentación del tema
Para profundizar
Reflexión personal
Bibliografía
El módulo termina con una conclusión general.
¿Qué sentido ofrece el estudio de este módulo? En palabras de Pedro Poveda “El es-
tudio no sólo es útil sino imprescindible y necesario”. Pero no cualquier estudio. Se necesi-
ta caminar al ritmo de los tiempos actuales que nos exige preguntarnos por las condiciones
de posibilidad para captar a Dios y cómo se da esa captación, en nuestras coordenadas
históricas. Al mismo tiempo -como se verá más adelante en la unidad 6- el estudio teológi-
co hoy no es simplemente un hobby o algo optativo a realizar. Es ante todo una necesidad
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 7
si se quiere salir del “analfabetismo teológico”1 en el que vive la mayoría del Pueblo de
Dios y que impide un protagonismo real y un compromiso maduro con el discipulado mi-
sionero al que tan fuertemente nos llamó la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano
y del Caribe realizada en Aparecida, Brasil, en el 2007 y hoy, el “Obispo de Roma” (Papa
Francisco) en su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium de Noviembre de 2013.
1
Tomamos la palabra “analfabetismo” en analogía al analfabetismo que aún hoy muchas personas viven por
no saber leer ni escribir. Así como esa realidad ha de ser superada y los países deben trabajar por sacar a todos
los seres humanos de ese analfabetismo, al hablar de la fe, también podríamos decir que es urgente salir del
analfabetismo religioso para que haya un crecimiento en la fe y un saber dar razón de ella con argumentos y
fundamentos válidos.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 8
TEMA 1
EL ANTIGUO TESTAMENTO: TEXTO PARADIGMATICO DE LA REVELACIÓN HISTORICA
UNIDAD I
LA REVELACIÓN Y LA FE
TEMA 1
EL ANTIGUO TESTAMENTO: TEXTO PARADIGMATICO2
DE LA REVELACIÓN HISTORICA
PRESENTACION DEL TEMA
La sagrada Escritura (Antiguo y Nuevo Testamento) no es un libro que “piense” el
ser de Dios, o que reflexione “teóricamente” sobre Dios sino que habla de la manera como
Dios “actuó” en la historia o mejor dicho cómo el pueblo de Israel y la primera comunidad
cristiana captaron a Dios actuando en su historia. Por tanto, interpretar el texto sagrado es
develar esa acción de Dios y esa tarea de interpretación -que estudiaremos con detalle en
las unidades finales de nuestro curso- es imprescindible para entender o interpretar un “tex-
to” correctamente. Un conocido biblista latinoamericano, describe así la revelación de
Dios:
Revelación de Dios no es sólo el hecho en sí del pasado. Es mucho más que todo
eso. Revelación quiere decir: arrancar el velo que cubre la realidad, y mostrar así,
el rostro de Dios que allí se esconde y nos sonríe. Luego, la palabra de la Biblia
que narra los hechos del pasado, arranca el velo de los hechos de nuestra vida,
revelándonos el rostro de Dios que allí se esconde. Para que los hechos del pasado,
narrados por la palabra de la Biblia, puedan arrancar el velo de los hechos de nues-
tra vida y revelarnos la presencia de Dios, es necesario que nosotros percibamos
hoy el sentido que tales hechos del pasado tienen para nosotros. Por eso, revelación
no es sólo el hecho del pasado, sino que es el hecho del pasado junto con la
2
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua la palabra “paradigma” significa “ejemplo o ejem-
plar”. En este sentido al hablar de “texto paradigmático” nos referimos a que el Antiguo Testamento es un
“modelo” o un “ejemplo” de cómo el pueblo de Israel entendió la revelación de Dios en su propia historia. Es
decir, lo que tenemos que aprender de ese libro es que así cómo ellos entendieron a Dios presente en su histo-
ria, hoy también nosotros podemos descubrir a Dios actuando en nuestra historia. Esto contrarresta una lectura
del Antiguo Testamento buscando que hoy se repitan los hechos del pasado o esperando que sucedan los
mismos fenómenos extraordinarios que ellos vivieron.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 9
TEMA 1
EL ANTIGUO TESTAMENTO: TEXTO PARADIGMATICO DE LA REVELACIÓN HISTORICA
percepción de su sentido para nosotros que vivimos en nuestra realidad” (Mesters,
Carlos, Por detrás de las palabras, Cuenca: Imprenta del Arzobispado, 1988,
p. 132).
1. El texto y el sentido de la divina revelación
La revelación de Dios no está solamente contenida en el texto escrito (Sagrada Escri-
tura) porque Dios se desvela gratuitamente, primero, en la historia -en la cual los seres
humanos captan ese acontecer de Dios- y es, en un segundo momento, que se pone por
escrito esa memoria colectiva de la común experiencia de revelación divina. En el texto
escrito queda consignada, por tanto, no toda la revelación sino los propósitos salvadores y
liberadores que el pueblo capta del acontecer de Dios en su historia.
El texto escrito es un paradigma categorial3 condicionado por las realidades humanas
de proporcionalidad, historicidad, sentido y revelación salvadora en la historia humana. El
texto no es objetivamente universal (no se pueden tomar los hechos allí consignados como
válidos para cualquier época y en cualquier contexto) sino que al ser un “paradigma” se
convierte en subjetivamente universal porque todos los seres humanos de cualquier época
pueden realizar el mismo ejercicio hermenéutico que hicieron los escritores sagrados. Así
como ellos descubrieron a Dios salvándolos en su historia personal, los seres humanos de
todas las generaciones pueden descubrir a Dios salvándolos en la historia que ellos viven en
cada presente. No se escriben nuevos libros que podamos considerar sagrados porque ya
existe el libro “paradigmático” –la Sagrada Escritura-, que da los criterios de cómo inter-
pretar la acción de Dios en la historia.
2. La revelación en el Antiguo Testamento
Aunque el primer libro del Antiguo Testamento es el Génesis en el que se narra la
creación, en realidad la primera experiencia que tuvo el pueblo de Israel y que consignaron
por escrito fue la experiencia de salvación, de liberación, descrita en el libro del Éxodo. Se
3
La palabra categorial significa la concreción histórica, espacio-temporal de una realidad.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 10
TEMA 1
EL ANTIGUO TESTAMENTO: TEXTO PARADIGMATICO DE LA REVELACIÓN HISTORICA
afirma la creación como una conclusión lógica del proceso de salvación: si Dios ha liberado
a Israel siendo un pueblo tan pequeño, siendo prácticamente “nada”, y lo ha moldeado y lo
ha constituido pueblo suyo, es porque también ha sacado al mundo de la nada, lo ha creado
y moldeado con sus manos paternales-maternales, con su palabra creadora y con su aliento
de vivificador.
Por lo tanto, la primera confesión de fe del pueblo de Israel es que Dios los ha salva-
do, los ha liberado. Y es a la luz de esa primera confesión de fe que hacen una segunda
confesión de fe: ese Dios salvador es también el Dios creador de cielos y tierra.
Una diferencia fundamental entre el pueblo de Israel y los otros pueblos es que para
la mayoría de las religiones lo primero y fundamental son las normas éticas que dicta Dios
para que el pueblo las cumpla. Para Israel no es así. Lo primero es la experiencia de en-
cuentro con Dios, de salvación, de liberación, de alianza y compromiso mutuo. Lo segundo
son las normas éticas que expresan ese amor primero vivido entre Dios y el pueblo. Solo en
ese segundo momento es que la Ley, el Código de la Alianza (Ex 20, 1-5), el Código deute-
ronómico (Dt 12, 1ss) tienen sentido dentro del pueblo de Israel. El Dios de Israel no es un
Dios de leyes y comportamientos éticos sino de relación amorosa y salvación gratuita.
Israel testifica su experiencia particular de Dios “Escucha Israel….” (Dt 6, 3). Esta
revelación de Dios en una historia particular de un pueblo, no se entiende como exclusiva
del pueblo de Israel. Por el contrario, es testimonio de ese Dios que se revela en la historia,
en categorías espacio temporales, volviéndose ejemplar, paradigmática, pedagógica y mos-
trativa de la manera como Él se manifiesta a todos los pueblos de la tierra.
Lamentablemente el paso de los siglos ha desvirtuado las afirmaciones que hemos
hecho hasta aquí. Primero se enseña la creación y luego la salvación. Primero se enseñan
las leyes y luego se invita a amar a Dios. Un desafío actual es recuperar esa pedagogía de la
revelación divina para hacer significativa la fe que se profesa. Primero es el encuentro con
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 11
TEMA 1
EL ANTIGUO TESTAMENTO: TEXTO PARADIGMATICO DE LA REVELACIÓN HISTORICA
Dios. Segundo es desear servirle y amarle a través de un comportamiento ético y moral
conforme al designio divino.
3. La fe histórica de Israel
Dios se manifiesta históricamente y por lo tanto nuestra fe es histórica. Esto significa
que Dios es un ser histórico y su memoria o los sacramentos de su presencia son también
históricos. La columna de fuego, las vicisitudes del desierto, la roca, la ley, el santuario, la
debilidad y fortaleza de Judit, etc. Es decir, Dios puede ser experimentado categorialmente
y, sólo como un acto segundo, pensado filosóficamente. En otras palabras, primero se ha de
experimentar la acción de Dios, su amor, su salvación para luego, en un segundo momento,
reflexionar sobre cómo es Él, cómo actúa, qué desea de la humanidad. La experiencia en la
que se revela el Dios vivo no es una declaración de lo que Dios es en sí mismo sino de su
obrar con la humanidad a la manera de cercanía, paso a ritmo de la historia, acompaña-
miento en el camino, presencia sacramental en los símbolos perceptibles de su accionar y
de su caminar junto a la raza humana. Al revelarse de esa manera histórica Dios no preten-
de “enseñarnos” realidades divinas sino acompañar nuestra historia. Él es el Dios histórico
en el camino histórico.
El conocimiento de Dios, por tanto, también es histórico. Más que un conocer a Yah-
veh como logos (discurso, palabra), sujeto de contenidos, Israel lo conoce como dabar
(palabra que se realiza) efectivo y productivo de hechos de redención y salvación. En efec-
to, Dios se da a conocer en el hecho de liberar de la esclavitud; en el hecho de conducir a
Israel a Canaán; en el hecho de constituirlo como nación (Ex 6,6; 7, 5.17; 11, 14). De ahí
que la verdad bíblica no sea enunciada para ser declarada, argumentada o defendida en la
lógica de la certeza intelectual. La verdad es factual, es sentido y direccionalidad del acon-
tecimiento salvador que se realiza, se verifica y se comprueba en la realidad de la verdad. Y
es claro que conoce a Dios, no el que especula sobre Dios, sino el que hace su experiencia
histórica con Dios. La verdad bíblica es ante todo verdad de sentido del acontecer amoroso
de Dios en los espacios y tiempos de la historia humana.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 12
TEMA 1
EL ANTIGUO TESTAMENTO: TEXTO PARADIGMATICO DE LA REVELACIÓN HISTORICA
Porque Dios actúa en la historia no es correcto hacer la división entre lo profano4 y lo
sagrado5. Sólo hay una historia en la que Dios se manifiesta. Toda la historia es sagrada y
es profana. O mejor dicho, sólo en la historia profana se puede revelar lo sagrado. El Dios
trascendente se hace inmanente en el tiempo humano. Así este tiempo histórico es tiempo
de salvación. No es un tiempo cíclico, que se repite como en un “eterno retorno” sino que
vivimos en un tiempo lineal que permite el progreso mediante nuevas experiencias y nue-
vos hechos que manifiestan la presencia verdadera y la acción histórica de Dios.
La peculiaridad de la salvación en Israel, lo que podemos y debemos aprender del
Antiguo Testamento es que ellos juntaron de modo indisoluble la revelación y la salvación
aconteciendo en “todos” los hechos de la historia. Yahveh no es en Israel un Dios de la
metafísica y ni siquiera un Dios de la ética. Es el Señor de la historia. Es el Dios que no
prescinde de la historia sino que se adentra en ella. La fidelidad a Yahveh no se logra sino
en la fidelidad a los compromisos que impone la historia.
4
Profano = que no es sagrado, ni sirve a usos sagrados, sino puramente secular.
5
Sagrado = Digno de veneración por su carácter divino o por estar relacionado con la divinidad.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 13
TEMA 1
EL ANTIGUO TESTAMENTO: TEXTO PARADIGMATICO DE LA REVELACIÓN HISTORICA
PARA PROFUNDIZAR
El lenguaje mitológico del Antiguo Testamento
En el Antiguo Testamento encontramos la historia del pueblo de Israel contada a tra-
vés de mitos que no son exclusivos de Israel sino que comparten con otros pueblos vecinos.
Pero el error en el que se ha caído es creer que esos mitos son reales y que la historia que el
pueblo de Israel vivió es exactamente como no la cuentan los mitos. Hay que entender que
el Antiguo Testamento tiene un núcleo histórico y eso es “real y verdadero”. Pero ese nú-
cleo histórico se cuenta a través de géneros literarios y de mitos. Ese lenguaje y esos mitos
no podemos aceptarlos como verdaderos.
Para una conciencia no analítica (ingenua, que no hace muchas preguntas), los ele-
mentos de carácter histórico a los que se refiere el revelarse de Dios a Israel son homologa-
dos con los innegables elementos mitológicos que Israel toma prestados de culturas circun-
dantes a su entorno nacional. Entonces la conciencia ingenua atribuye valor histórico a los
elementos mitológicos, o valora como mitos los acontecimientos del suceder histórico y
hasta levanta a términos de fe el puro y simple revestimiento literario y las expresiones del
discurso mitológico y termina pensando y haciendo pensar que en aquel tiempo las serpien-
tes hablaban o que se pueden buscar y hallar las ruinas de la torre de Babel o las reliquias
del arca de Noé en las cumbres del Monte Ararat, etc.
La conciencia teológicamente fundamentada percibe en el texto de tradición una zona
de expresión mitológica a la que Israel acude, no porque conceda valor histórico y mucho
menos fe teologal a la literatura mitológica, sino porque emplea la mitología en el proceso
de expresión de su experiencia histórica. Tal ocurre con múltiples elementos que están
presentes en la Sagrada Escritura con el objetivo de comunicarnos la experiencia de salva-
ción que el pueblo de Israel experimentó en su historia. Podemos enumerar algunos de
estos lenguajes mitológicos a través de los cuales el pueblo de Israel fue expresando toda su
historia de salvación:
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 14
TEMA 1
EL ANTIGUO TESTAMENTO: TEXTO PARADIGMATICO DE LA REVELACIÓN HISTORICA
Las hidrogenias (creación a partir de las aguas primordiales)
Las cosmogénesis hebdomadal (creación en los seis días hábiles y el séptimo de
descanso)
Las antropogénesis a partir del barro y la mujer a partir de la costilla.
El paraíso primordial (Edén)
El fruto prohibido (para referirse al primer pecado de la humanidad)
El diluvio
La torre de Babel
La epopeya del mar de los juncos.
El maná
La roca
La serpiente
El becerro de oro
Los ángeles y enviados
Los demonios
Las anunciaciones
Los sueños
Los proverbios y refranes
Las colecciones de sabiduría popular
Las representaciones noveladas y de inspiración poética (Job, Cantar)
Todos los ejemplos anteriores son mitos a los que el Antiguo Testamento no atribuye
valor histórico sino que los emplea para expresar y contar su experiencia de fe. Pero aceptar
esta realidad, distinguir hechos históricos de lenguaje mitológico no es fácil porque no se
ha recibido una formación en este sentido y estamos acostumbrados a leer la Biblia de ma-
nera literal pensando que todo sucede como allí se relata. No es este el espacio para estudiar
cada uno de los símbolos mitológicos de manera que podamos entender su verdadero signi-
ficado, pero si es el momento de caer en la cuenta de lo urgente que resulta estudiar a fondo
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 15
TEMA 1
EL ANTIGUO TESTAMENTO: TEXTO PARADIGMATICO DE LA REVELACIÓN HISTORICA
la Sagrada Escritura para no tomar por histórico lo que es mitológico y no tomar por mito
lo que es historia.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 16
TEMA 1
EL ANTIGUO TESTAMENTO: TEXTO PARADIGMATICO DE LA REVELACIÓN HISTORICA
REFLEXIÓN PERSONAL
En este apartado se espera que puedas asimilar lo estudiado y lo confrontes con tu
propia experiencia. Se ha afirmado que el Antiguo Testamento transmite la manera como el
pueblo de Israel capta la acción de Dios en su historia. Puedes preguntarte ahora ¿de qué
manera tu captas el acontecer de Dios en tu historia y qué experiencias del pueblo de Israel
(por ej. la liberación de Egipto, la tierra prometida, la creación, la promesa hecha a
Abraham, etc.) te ayudan a interpretar experiencias de tu propia historia?
Pensando en el lenguaje mitológico en el que está escrito gran parte del Antiguo
Testamento:
¿Qué tanto conocimiento tenías de este hecho?
¿Te han explicado qué significan esas historias narradas en el Antiguo Testa-
mento o hasta ahora habías creído que todo sucedió al pie de la letra como allí
se relata?
BIBLIOGRAFIA
Parra, S.J., Alberto, Textos, contextos y pretextos. Teología fundamental, Colección
Teología hoy No. 44, Bogotá, PUJ, 2003, 113-160.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 17
TEMA 2
EL NUEVO TESTAMENTO: TEXTO NORMATIVO DE LA TRADICION APOSTOLICA
UNIDAD I
LA REVELACIÓN Y LA FE
TEMA 2
EL NUEVO TESTAMENTO: TEXTO NORMATIVO6
DE LA TRADICION APOSTOLICA
PRESENTACION DEL TEMA
El Antiguo Testamento constituye un texto paradigmático de la experiencia cristiana
porque el Dios revelado es un Dios histórico y el Pueblo de Israel supo entender esa revela-
ción histórica y dejarla consignada en su texto sagrado. En esta unidad nos centraremos en
el Nuevo Testamento que constituye el texto normativo por excelencia de toda interpreta-
ción cristiana.
Pero antes miremos como se expresa Vaticano II al respecto de los dos testamentos y
de la tradición en que ellos fueron acogidos e interpretados originalmente:
“La Iglesia ha considerado siempre como norma suprema de su fe la Escritura
unida a la Tradición, ya que, inspirada por Dios y escrita una vez para siempre, nos
transmite inmutablemente la palabra del mismo Dios y en las palabras de los após-
toles y profetas hace resonar la voz del Espíritu Santo. Por tanto, toda la predica-
ción de la Iglesia, como toda la religión cristiana, se ha de alimentar y regir con la
Sagrada Escritura” (Dei Verbum 21). Más aún, “la teología se apoya, como en ci-
miento perdurable, en la Sagrada Escritura unida a la tradición; así se mantiene
firme y recobra su juventud, penetrando a la luz de la fe la verdad escondida en el
misterio de Cristo. La Sagrada Escritura contiene la Palabra de Dios y en cuanto
inspirada es realmente palabra de Dios, por eso la Escritura debe ser el alma de la
teología” (Dei Verbum, 24).
6
Al llamar al Nuevo Testamento, texto “normativo” queremos decir que éste se constituye en norma, criterio,
horizonte a partir del cual interpretamos la revelación de Dios en la historia.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 18
TEMA 2
EL NUEVO TESTAMENTO: TEXTO NORMATIVO DE LA TRADICION APOSTOLICA
Pero la centralidad de Jesucristo es innegable en la Escritura y es a su luz que se debe
interpretar toda la revelación. Por esta razón, el Nuevo Testamento puede ser considerado
normativo de la tradición apostólica. Jesucristo es el centro, culmen, punto clímax, densi-
dad máxima, sentido último y definitivo, presencia irrepetible e insuperable de Dios en el
corazón de la historia. La calidad irrepetible de Jesucristo radica en que es esencia de Dios,
resplandor suyo, palabra suya, más aún, Hijo suyo, sustancialmente igual al Padre, de ma-
nera que Él es con respecto a todo segmento de la historia de revelación no sólo culmen,
sino centro; no sólo centro, sino densidad plena; no sólo densidad plena, sino sentido últi-
mo; no sólo sentido último, sino kairós definitivo, no provisorio, no sustituible, ni supera-
ble cualitativamente por ningún otro acontecimiento de la historia de salvación.
Ahora bien hay que tener en cuenta que el Nuevo Testamento no ofrece una biografía
de Jesús ni sus palabras han de ser interpretadas de manera literal. Toda la Sagrada Escritu-
ra y, por lo tanto el Nuevo Testamento, tiene un trasfondo histórico que ha de ser interpre-
tado y en esa interpretación percibimos esa base histórica. Mantener esta relacionalidad es
necesario para no privar a la fe kerygmática7 de su respaldo histórico y no privar a los acon-
tecimientos históricos de su interpretación creyente y confesante. No se debe caer por tanto,
ni en una búsqueda del Jesús histórico con el ánimo de reconstruir todos los datos de su
vida, ni tampoco, quedarnos solo con la confesión de fe en el Cristo resucitado que parece
no haber tenido un pasado “igual que nosotros” y por tanto comprensible para la realidad
humana de los que lo buscan, lo confiesan y lo siguen.
1. Comprender el Nuevo Testamento desde el seguimiento
La pregunta fundamental para abordar el Nuevo Testamento no es el “en-si” de Jesús
(biografía) sino el relieve de su significación para nosotros. El texto de Mateo 16,13 ¿Quién
dicen ustedes que soy yo? Muestra la dirección correcta de la interpretación que se persigue
en ese texto. No se está preguntando por el sentido óntico (ente en sí mismo) de la indivi-
dualidad o identidad personal de Jesús sino el sentido ontológico (lo que hace que un ente
7
Kerygma es un término que significa anuncio, buena nueva, la primera predicación de fe en el Señor Jesús.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 19
TEMA 2
EL NUEVO TESTAMENTO: TEXTO NORMATIVO DE LA TRADICION APOSTOLICA
sea lo que es), es decir, el horizonte de significación y el sentido revelador y salvador de su
acontecer, de su palabra, de su acción, de su vivir, de su morir y de su resucitar. En ese
horizonte la respuesta de los apóstoles fue: “Tu eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo”.
De ahí que lo primero que se escribe en el Nuevo Testamento son las confesiones de
fe (años 40-50) y muy posteriormente se relatan los dichos o hechos puntuales de Jesús.
Los relatos de la vida pública o de la infancia tienen un objetivo catequético que completan
las declaraciones de la fe pascual. El énfasis no está en el acontecimiento histórico como tal
sino en la afirmación que ese Jesús que proclaman resucitado, tuvo una historia, unos he-
chos, una infancia, una vida humana, tan real como la nuestra. Se quiso evitar caer en “espi-
ritualismos” que privaran al Jesús histórico de una real vida humana. Esa tentación estuvo
muy presente en la primera comunidad cristiana y se cristalizó en las herejías llamadas
“adopcionistas”8 o “gnósticas”9 que negaban la verdadera humanidad de Jesucristo.
En otras palabras, para comprender el Nuevo Testamento hay que situarse en la mis-
ma clave en la que fue escrito: una confesión de fe que se sustenta en una experiencia histó-
rica. Es la misma dinámica del seguimiento hoy: por la fe se descubre la presencia de Dios
actuando en la historia y se le responde desde la fe en esa misma historia, único lugar donde
es posible el encuentro, el diálogo, el compartir con el Dios revelado en la historia.
2. Interpretar el Nuevo Testamento desde la realidad latinoamericana
El texto del Nuevo Testamento es central para toda experiencia creyente de cualquier
realidad pero cabe destacar la centralidad que ha tenido en América Latina la lectura del
Nuevo Testamento y la manera como ha dinamizado el seguimiento de Jesús. Se puede
hablar de tres cambios en la aproximación hermenéutica desde el contexto latinoamericano:
8
El adopcionismo afirmaba que Jesús no era realmente Hijo de Dios sino un ser humano “adoptado” como
Hijo de Dios.
9
Herejía que no tomaba en cuenta la vida histórica de Jesús como revelación de Dios porque afirmaban que la
revelación venía por un conocimiento reservado para algunos privilegiados. “Gnosis” significa conocimiento
y de ahí viene la palabra gnosticismo.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 20
TEMA 2
EL NUEVO TESTAMENTO: TEXTO NORMATIVO DE LA TRADICION APOSTOLICA
1) Cambio de lugar hermenéutico: Liberándose de una exégesis cerrada en lo pu-
ramente textual ha colocado como lugar hermenéutico la praxis de seguimiento y
las experiencias comunitarias de las comunidades eclesiales de base a semejanza
de las primeras comunidades eclesiales.
2) Cambio del sujeto hermenéutico: La interpretación del Nuevo Testamento ya
no la hacen sólo los teólogos(as) sino que la gente de las comunidades o los laicos
comprometidos en las diversas pastorales eclesiales, la mayoría de ellos pobres y
con poca educación formal pero convertidos en sujetos de interpretación, en per-
sonas capaces de preguntarse qué dice el texto bíblico, qué mensaje tiene para
ellos/as.
3) Cambio de horizonte de comprensión: El cambio en el lugar hermenéutico – el
desde dónde- y el cambio en el sujeto hermenéutico –los sujetos que interpretan-
han dado como resultado un cambio en el horizonte de comprensión. Este nuevo
horizonte es la vida, las luchas por sobrevivir, los esfuerzos colectivos por hacer
posible el Reino de Dios en la situación social tan precaria y de tantas necesidades
de los pueblos del tercer mundo.
En definitiva en América Latina el Nuevo Testamento como texto normativo de in-
terpretación ha sido interpretado por los varones y mujeres de este Continente que viviendo
en condiciones de injusticia social le han preguntado al texto bíblico cómo iluminar su
situación de vida y cómo hacer que la Buena Noticia anunciada por Jesús a los pobres de su
tiempo (Lc 4, 16ss) llegue también a ellos y abra caminos de liberación en la situación en
que viven. Todo esto no se ha hecho sin miedos y sospechas por parte de los que quieren
una lectura del texto de manera “neutral” olvidando que en la actividad hermenéutica no se
puede separar el texto del sujeto que lo interpreta y que sólo esa mutua fecundación asegura
frutos de vida y liberación para el pueblo de Dios reunido en su nombre.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 21
TEMA 2
EL NUEVO TESTAMENTO: TEXTO NORMATIVO DE LA TRADICION APOSTOLICA
PARA PROFUNDIZAR
Entre las fuentes de información teológica, la Biblia constituye la instancia principal.
Pero su interpretación ha de pasar por unas condiciones que faciliten su correcta interpreta-
ción. Estas condiciones las podemos resumir en lo que llamaremos “decálogo hermenéuti-
co”, que consiste en10:
1. Disposición sincera y orante para la escucha de la Palabra. Para la com-
prensión de cualquier texto, el principio de los principios hermenéuticos es este:
apertura al sentido objetivo, la disposición de entender lo más plenamente posible
lo que hay que entenderse. Sin esa actitud de fondo, todo principio por más técnico
que sea, es ineficaz. Esta es también la actitud fundamental de todo aquel que se
aproxima a la Palabra de Dios. Se necesita querer acoger y practicar lo que va a
oír. Solo así es que se sintoniza con el mensaje revelado y se puede captar ese
mensaje. Esto implica despojarse de los preconceptos y dejarse interpelar. El lector
que interroga las Escrituras debe estar dispuesto a dejarse interrogar por ellas. El
texto interpreta al lector. La oración es la actitud más adecuada para escuchar la
Palabra.
2. Situar el texto en el contexto histórico. Esta es una regla elemental. Si no se
sitúa el texto en su contexto se le hace decir lo que no dice. En otras palabras, se
manipula el texto. Por contexto se entiende: -El contexto literario, próximo o re-
moto, o sea, el cuadro en el que está inserta una perícopa en el texto sagrado. – El
contexto del canon, esto es, el lugar que un pasaje ocupa dentro del conjunto de la
Biblia. – La situación histórica en que el texto fue producido. Especialmente este
tercero es muy importante para poder entender la cultura de ese momento y darle
el verdadero valor a cada una de las afirmaciones, sin extrapolarlas. De todas ma-
neras, hay que reconocer que el sentido de la Palabra de Dios es de naturaleza tras-
10
Cfr. Boff, Clodovis, Teoria do Método Teológico, Petrópolis, Vozes, 1999, 209-226.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 22
TEMA 2
EL NUEVO TESTAMENTO: TEXTO NORMATIVO DE LA TRADICION APOSTOLICA
cendente, lo que significa que sin dejar de estar situada en un contexto histórico,
no está vinculada de modo determinante a él, sino que toca al ser humano en cuan-
to tal independiente de los contextos en que éste viva ya que la Palabra de Dios
siempre tiene algo de absoluto y definitivo que va más allá de las particularidades
históricas. Mantener este doble dinamismo es indispensable para sacar el mejor
fruto de un texto bíblico.
3. Establecer el “sentido textual” del pasaje bíblico. Previamente a sacar el sen-
tido para la vida se ha de establecer el sentido textual o la intención que el autor
bíblico tuvo con aquel texto. En este aspecto la exégesis bíblica es de gran ayuda.
Concretamente el método histórico-crítico a pesar de sus limitaciones, ha produci-
do grandes beneficios. Este método incluye la crítica textual (establecimiento del
texto original); la crítica literaria (búsqueda de las fuentes, de los destinatarios, de
la antigüedad, etc.); la crítica de las formas o géneros literarios y la crítica de la re-
dacción (estudio de la perspectiva teológica propia del respectivo autor). Este mé-
todo aporta la dimensión diacrónica del texto que debe ser completada con la di-
mensión sincrónica a través de los modernos análisis de retórica, narrativa y se-
miótica.
4. Buscar el sentido actual del texto. No basta con el sentido textual. Es necesa-
rio buscar el sentido actual del texto, lo que nos dice para este presente, la fuerza y
eficacia que tiene para el hoy. En este sentido hablaba Pablo VI en su discurso en
la XX Semana Bíblica italiana de 1972: “La interpretación no habrá terminado su
tarea a no ser que hubiera mostrado como el significado de la Escritura puede refe-
rirse al presente momento salvífico, esto es, cuando hace ver su aplicación en las
circunstancias presentes de la iglesia y del mundo”.
5. Leer la Escritura en comunión con el conjunto de la Iglesia. La Biblia es pa-
trimonio de todo el Pueblo de Dios. Fue escrita colectivamente y por eso debe ser
leída también comunitariamente. La lectura individual nunca es totalmente priva-
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 23
TEMA 2
EL NUEVO TESTAMENTO: TEXTO NORMATIVO DE LA TRADICION APOSTOLICA
da. La comunión con la Iglesia se hace presente en esa lectura individual y el sen-
tido del texto es el establecido por la comunidad eclesial. El lector individual ha de
leer siempre la Biblia como miembro del Pueblo de Dios y sintonizando con ese
pueblo.
6. Situarse en la tradición de la Iglesia. Aquí entra la dimensión diacrónica de la
Iglesia. En realidad, entre nosotros y el texto existe una distancia: la de los XXI si-
glos de existencia del cristianismo, vivencia que ha sido transmitida de generación
en generación. Por eso interesa recoger la interpretación que ha ido haciendo el
Pueblo de Dios a lo largo de la historia. Es decir, todo texto ha de ser puesto en la
tradición viva en que nació y se desarrolló. Esa es su atmósfera vital, fuera de la
cual el texto corre el riesgo de reducirse a un lenguaje formal sin contenido
existencial.
7. Considerar el texto dentro del conjunto del canon escriturístico. Todo texto
bíblico ha de leerse en el contexto de la unidad de toda la Escritura. Toda ella está
orientada a mostrar el plan de salvación de Dios con la humanidad. Los textos que
parecen contradictorios, leídos en el conjunto de la Sagrada Escritura se resuelven
por la hermenéutica dinámica o dialéctica que permite comprender la Biblia como
un todo.
8. Leer la Biblia en clave cristológica. Porque Cristo es el centro, el objetivo, la
plenitud de la Revelación bíblica, la Sagrada Escritura ha de leerse a su luz. El
misterio pascual le da una luz radicalmente nueva. Toda interpretación bíblica que
este en contradicción con la persona de Cristo, ha de ser rechazada o rectificada
porque Cristo es el correctivo y consumador de la “Ley y los profetas”
(Cf. Mt 5, 17-18).
9. Seguir las indicaciones del magisterio de la Iglesia. El magisterio es el intér-
prete por excelencia del sentido de la revelación bíblica. Pero esto no significa que
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 24
TEMA 2
EL NUEVO TESTAMENTO: TEXTO NORMATIVO DE LA TRADICION APOSTOLICA
intervenga para dar una definición vinculante de fe sino para ofrecer las orienta-
ciones e indicaciones generales que orienten una interpretación en consonancia
con la fe de la Iglesia.
10. La lectura de la Sagrada Escritura debe concretarse en la praxis del amor
cristiano. La caridad es la plenitud de la ley (Rm 13, 10). Si la Palabra habla de
amor, la respuesta también debe ser de amor. La disposición al compromiso del
amor es el sello de toda buena interpretación bíblica. Y cuando decimos compro-
miso decimos conversión, obediencia, evangelización, justicia, liberación. Una
hermenéutica que permanezca en el saber cultural o en el simple fluir estético, no
realizó hasta el fin su tarea. La buena hermenéutica termina en la vida concreta.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 25
TEMA 2
EL NUEVO TESTAMENTO: TEXTO NORMATIVO DE LA TRADICION APOSTOLICA
REFLEXIÓN PERSONAL
En tu experiencia personal ¿qué papel ha jugado el Nuevo Testamento y el se-
guimiento de Jesús para tu vida cristiana?
Del decálogo hermenéutico señalado arriba, ¿qué afirmaciones te parecen más
pertinentes para tu vida cristiana? ¿Por qué?
BIBLIOGRAFIA
Parra, S.J., Alberto, Textos, contextos y pretextos. Teología fundamental, Colección
Teología hoy No. 44, Bogotá, PUJ, 2003, 161-195.
Boff, Clodovis, Teoria do método teológico (Capítulo 8/1: Sagrada Escritura),
Petrópolis, Vozes, 1999, 197-236.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 26
TEMA 3
LA FE: RESPUESTA HUMANA A LA REVELACION DIVINA
UNIDAD II
LA REVELACIÓN Y LA FE
TEMA 3
LA FE: RESPUESTA HUMANA A LA REVELACION DIVINA
PRESENTACION DEL TEMA
Hablar de la fe es introducirnos en la manera humana de responder a la revelación di-
vina. Pero la fe en ningún momento es una respuesta irracional o un creer en aquello que no
podemos ver o demostrar. La fe es la condición básica para todo encuentro humano y, con
más razón, para el encuentro con el Trascendente.
¿Qué es la fe? ¿Qué papel juega en la vida humana? ¿La fe es la condición indispen-
sable para obtener un milagro? En este momento histórico donde los avances de la ciencia y
de la técnica han desplazado la cosmovisión mágico-sacral del mundo y han colocado en el
centro la autonomía del ser humano y de la naturaleza se hace necesario reflexionar sobre la
fe y buscar su verdadero significado.
Antes de hablar de una fe que nos evoque la presencia de Dios, es necesario hablar
del sentido genérico de la fe. La fe, en una primera instancia, es la dimensión existencial
humana por la cual es posible entrar en relación con los otros. La relación intersubjetiva no
se realiza sino en el horizonte de la fe. La experiencia del encuentro se vive en la libertad y
en la espontaneidad de la persona que abre su intimidad a otro sin garantías de una respues-
ta. Normalmente tiene signos, señales, actitudes que invitan al encuentro. Pero el amor no
se impone, el diálogo no se predetermina, la confianza no se tiene asegurada. Supone una
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 27
TEMA 3
LA FE: RESPUESTA HUMANA A LA REVELACION DIVINA
actitud de fe en el otro. Supone creer en él, en su amistad. Supone entregarse, confiarse,
abandonarse.
Hoy como nunca esta dimensión genérica de la fe está profundamente afectada. Es-
tamos viviendo en un mundo donde la desconfianza parece ser el único horizonte posible
para asegurar la vida. La inseguridad de las ciudades, la competencia que busca el lucro a
costa de cualquier cosa, la corrupción pública, la inestabilidad matrimonial, entre otras
experiencias, sitúan al ser humano en una situación de miedo, desconfianza e inseguridad;
de incapacidad de abrirse a los otros y de vivir esa experiencia profundamente humana de
encuentro, de confianza, de entrega, de abandono.
Posiblemente esta dificultad para vivir la fe en el plano genérico desfavorece la expe-
riencia de fe en su dimensión propiamente trascendente. La fe religiosa no es otra cosa que
esa dimensión existencial humana de encuentro intersubjetivo vivida con el Transcendente,
y para los cristianos, ese Transcendente tiene un nombre concreto: Jesucristo.
Es así como podemos afirmar que el objeto de la fe cristiana no es una verdad abs-
tracta sino la relación personal con Dios, vivo y enamorado del ser humano, que se ha
manifestado radicalmente en la encarnación de su Hijo Jesucristo. La fe cristiana consiste
esencialmente en creer que Jesús es el Hijo de Dios que nos ha salido al encuentro en esta
historia humana y que nos invita a vivir su misma dimensión filial: ser hijos en el Hijo.
Creer en Dios como Padre y abandonarnos en Él como hijos.
La fe cristiana es, por tanto, la respuesta personal al Dios que nos sale al encuentro.
El ser humano no puede demostrar la revelación de Dios pero puede comprender e interpre-
tar los signos a través de los cuales él se manifiesta. Los apóstoles comprendieron e inter-
pretaron en la vida de Jesús la revelación definitiva de Dios como Hijo, obediente al Padre
y dador del Espíritu Santo. Sin embargo, muchos contemporáneos de Jesús no pudieron ver
en Jesús la presencia de Dios mismo.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 28
TEMA 3
LA FE: RESPUESTA HUMANA A LA REVELACION DIVINA
"Los judíos piden milagros y los griegos buscan sabiduría, pero nosotros anun-
ciamos un Mesías crucificado. Para los judíos, ¡qué escándalo más grande! Y para
los griegos, ¡qué locura! Él sin embargo, es Cristo, fuerza de Dios y sabiduría de
Dios para aquellos que Dios ha llamado, sea de entre los judíos o de entre los grie-
gos" (1 Cor 1, 22-24).
San Pablo nos muestra la respuesta que dieron los grupos más representativos de su
tiempo a la revelación de Dios en Jesucristo. Por una parte los que ponen su confianza en
Dios dentro de una concepción mágico-sacral y por otra los que la ponen en el conocimien-
to humano, en el poder de la razón. Unos y otros "ponen su confianza" en algo. Los cristia-
nos ponemos la confianza en ¡la debilidad del crucificado! Este es el misterio de la fe. Mis-
terio no por ser algo incomprensible sino por implicar la relación personal que solo se pue-
de vivir en el horizonte de la fe, de la confianza, de la entrega.
Retomemos aquí la pregunta que hicimos al inicio: ¿Es la fe la condición indispensa-
ble para obtener un milagro? Para responder es necesario preguntarnos: ¿Qué entendemos
por milagro? Si por milagro se entiende algo extraordinario que rompe las leyes de la natu-
raleza, que quiebra el orden establecido, que produce fenómenos extraordinarios, sorpren-
dentes, que no puede producir el poder humano, la respuesta es ¡NO! La fe cristiana no
produce milagros. No se tiene fe cristiana para obtener milagros. La fe no es un poder con
el que conseguimos lo extraordinario. La fe no nos "compra" de Dios lo que le pedimos a
cambio de unas oraciones, unas limosnas o unos sacrificios que le prometemos. Pero si por
milagro entendemos, el milagro del encuentro, del diálogo, de la comunión de vida, de la
respuesta personal, del amor vivido y compartido... la fe es condición indispensable para
que ocurra un milagro.
Y entonces ¿cómo explicar esa frase tan comúnmente repetida "la fe mueve monta-
ñas", o "tenga fe que Dios le dará lo que le pide"? Estas frases responden sin lugar a dudas
a una cosmovisión mágico-sacral del mundo donde el ser humano se siente dominado por
las fuerzas naturales y no tiene otro recurso que acudir al poder divino para librarse de
ellas. Dentro de esta mentalidad la Sagrada Escritura se entiende literalmente, como hechos
ocurridos tal y como se presentan y por consiguiente los milagros son el poder mismo de
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 29
TEMA 3
LA FE: RESPUESTA HUMANA A LA REVELACION DIVINA
Dios interviniendo milagrosamente en la historia humana. Esta mentalidad aún persiste, ¡en
la sociedad y en la Iglesia!
Sin embargo, el desarrollo de las ciencias, la afirmación de la autonomía de la natura-
leza y del ser humano cambiaron radicalmente esa cosmovisión, desacralizando la naturale-
za, favoreciendo una mentalidad histórica, dinámica y evolutiva en la que la libertad y la
racionalidad humana se sienten protagonistas de la historia y responsables por su desarro-
llo. En el plano religioso esa mentalidad se manifiesta como ateísmo racionalista, cuando se
radicaliza la autonomía, o como fe auténticamente cristiana cuando se convierte en la res-
puesta humana a la revelación de Dios en la historia. Vaticano II marcó un gran hito ecle-
sial: se sitúo en esta nueva mentalidad, acogió el ritmo de la historia, anunció la automani-
festación de Dios en su Hijo Jesucristo respetando la autonomía de la naturaleza, del ser
humano y de la historia. En esta mentalidad la Sagrada Escritura se enriqueció con los
desarrollos exegéticos y bíblicos y su interpretación se liberó de la lectura literal para des-
cubrir el sentido profundo contenido en esos acontecimientos. Así todos los milagros narra-
dos en la Biblia, no pretenden revelar el poder de Dios sino su presencia viva y operante en
la historia humana. Las curaciones de Jesús son ante todo el milagro de hacer presente a
Dios mismo en medio de todas las formas de exclusión y discriminación, que en tiempo de
Jesús se hacían sobre los enfermos ¡en nombre de Dios mismo!
Es urgente vivir y profundizar en el sentido auténtico de la fe cristiana y su relación
con los milagros. El milagro que la fe cristiana hace posible es el de comprometernos con la
historia en la vivencia radical de la solidaridad. La irrupción de los pobres, el clamor de la
mayor parte de la humanidad por una vida más justa y más humana nos hacen volver los
ojos al objeto de nuestra fe: el Cristo ¡y éste crucificado! La fe nos lleva al milagro de des-
cubrir la presencia de Dios en los hermanos pobres y sufrientes y a responderle en ellos. La
fe no es una adhesión intimista. Es una respuesta personal que implica la totalidad del ser
humano en toda su integridad, es decir hace al ser humano un ser social responsable de la
naturaleza, de los otros y del desarrollo de la historia. Este es el carácter social de la fe.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 30
TEMA 3
LA FE: RESPUESTA HUMANA A LA REVELACION DIVINA
Finalmente, la fe requiere madurar como todo proceso de relación humana. Por eso
para que una amistad florezca y perdure es necesario pasar de un primer momento donde la
primacía la tienen los intereses personales a un segundo momento donde se realice la co-
munión de vida que implica reciprocidad, generosidad y entrega desinteresada. La fe infan-
til, típica de un primer momento, es aquella fe del niño que pide todo para sí, que no asume
responsabilidades, que solo busca la satisfacción inmediata y la solución de todos los con-
flictos. Esta fe necesita crecer, fortalecerse, madurar. Pasa por crisis como todo crecimien-
to. Siente la inseguridad, la lejanía de Dios, la falta de sentido. Pero todo esto favorece un
segundo momento: la fe madura, adulta, aquella que significa encuentro con el Dios real,
vivo, presente. El es la vida misma y se revela en la historia humana. Todo lo que conduce
al bien es Vida y todo lo que coarta la vida es ausencia de Dios. Este encuentro reestructura
toda la vida. El mundo del más allá se incorpora en el mundo cotidiano y se descubre que
todo actuar humano es el actuar de Dios mismo y que el mundo es el campo donde se puede
amar a Dios verdaderamente. La vida se hace más simple porque los milagros acontecen
siempre. No son cosas extraordinarias, es la vida misma en su continuo devenir, en su com-
promiso histórico, en la espera siempre novedosa y en la caridad fraterna diariamente vivi-
da y realizada.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 31
TEMA 3
LA FE: RESPUESTA HUMANA A LA REVELACION DIVINA
PARA PROFUNDIZAR
“Hay muchas maneras de creer; pero una sola es la que justifica; de aquí que todos
los que creen como debe creerse, manifiestan su fe de modo idéntico. Creer bien y enmude-
cer no es posible; lo dice el Real Profeta o sea el Espíritu Santo por boca de David. Creí,
por esto hablé. Es decir, mi creencia, mi fe no es vacilante, es firme, inquebrantable, y por
eso hablo”11.
“La fe y el sentido de la vida desde la fe es el mensaje fundamental del autor (se re-
fiere a Pedro Poveda). En torno a este eje se desarrolla lo esencial de sus propuestas: unidad
de vida, firmeza en el modo de vivir y pensar, libertad de espíritu, trabajo hecho con
esfuerzo”12
“El espíritu de fe es amante de la oración y del sacrificio. ‘El que creyere y fuere bau-
tizado será salvo’; pero no basta decir creo, sino que es preciso creer; a esta palabra debe
corresponder la llama interna de la fe. El principio de nuestra santificación es la fe; ella es
la raíz de donde proceden todas las virtudes. Cuando Jesucristo quiso explicar por qué se
condenaban las gentes, dijo: ‘El que no creyere será condenado’. No consiste la perfección
en hacer muchas cosas, sino en hacerlas con espíritu de fe; él nos hace fuertes, ecuánimes;
hace que nuestra vida sea provechosa para nosotros y para el prójimo. Los que se ejercitan
en la vida de apostolado necesitan este espíritu de fe más que los demás. Los que obran así
son hijos de Dios. Veamos cómo hemos sido nosotros con respecto a este espíritu de fe. Si
en todos nuestros actos hemos estado movidos por este mismo espíritu; o si, por el contra-
rio, ni hemos tenido respeto a las cosas santas ni vamos con los años viviendo una vida de
fe más seria. Es preciso que nuestro cristianismo sea un cristianismo de verdad, basado en
la fe, la oración y la penitencia. (Ibidem, 414)
11
Gómez Molleda, Ma. Dolores y colaboradoras, Pedro Poveda. Obras, 158.
12
Ibid., nota estudio, 187
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 32
TEMA 3
LA FE: RESPUESTA HUMANA A LA REVELACION DIVINA
REFLEXIÓN PERSONAL
¿Cómo definirías la fe con base en los textos de Pedro Poveda?
¿Cómo explicar la relación fe-milagros?
Lo estudiado en esta unidad ¿qué te ha aportado a tu experiencia personal de fe?
BIBLIOGRAFIA
Gómez Molleda, Ma. Dolores y colaboradoras, Pedro Poveda. Obras. I. Creí, por esto
hablé, Edición crítica y estudio, Madrid, Narcea, 2005.
Segundo, Juan Luis, “Revelación, fe, signos de los tiempos” en Ellacuría, Ignacio,
Sobrino, Jon, Mysterium Liberationis, Conceptos fundamentales de la teología de la
liberación I, Madrid, Trotta, 1990, 443-466.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 33
TEMA 4
¿QUÉ ES LA TEOLOGIA?
UNIDAD II
LA TEOLOGÍA
TEMA 4
¿QUÉ ES LA TEOLOGIA?
PRESENTACIÓN DEL TEMA
“Muchas explicaciones se pretende dar a la incomprensible conducta de los
que llamándose católicos se conducen como incrédulos en los momentos actua-
les. ¿Inconscientes? ¿locos? ¿ignorantes? ¿un fenómeno psíquico? ¿un espas-
mo? ¿una atrofia espiritual? ¿hipocresía? ¿rutina? ¿sensiblería? Para mí, la ex-
plicación está en que esos católicos ni saben lo que son, ni entienden el catoli-
cismo. Son seres movidos por el resorte colectivo imperante, que lo mismo se
dejan arrastrar por las vivas a la patrona del pueblo, que por los mueras a todo
lo más santo. Energías sin dirección, sin criterio, sin ideas. Pasiones sin
regulador”
(Pedro Poveda, Obras I, Pensamientos I [526] 46)
Después de introducirnos en la dinámica de la revelación como experiencia del Dios
que sale a nuestro encuentro en la historia y de nuestra respuesta de fe a esa revelación
divina, nos adentramos en el estudio de la teología, entendida como la disciplina que nos
permite reflexionar sobre esa revelación de Dios y hacerla “comprensible”, “entendible”
para los hombres y las mujeres de hoy.
Queremos responder por tanto a la siguiente pregunta: ¿Qué es la teología? No pre-
tendemos un estudio exhaustivo de la temática, solamente acercarnos al quehacer teológico
para comprenderlo y, de alguna manera, impulsarlo y realizarlo en nuestras vidas. Aunque
la teología es una disciplina académica con todo el rigor propio de cualquier disciplina, en
cierto sentido, todo creyente es teólogo/a y ejerce esa profesión en la medida que intenta
“entender” su fe y decir una palabra sobre ella.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 34
TEMA 4
¿QUÉ ES LA TEOLOGIA?
Buscamos en esta unidad responder a la pregunta sobre qué es la teología a partir del
estudio etimológico del término pero sobretodo del sentido que se le ha dado a lo largo del
tiempo.
1. El término “teología”
Etimológicamente, la palabra teología se compone de dos términos: theós y logía.
Significan: Dios y ciencia o tratado. Es decir, significa un discurso, un saber, un tratado,
una palabra sobre Dios. Sin embargo, el significado etimológico no nos ofrece el sentido
que este término ha tenido a lo largo de la historia. Hay que indagar por el significado más
completo que tiene este término. Pero antes de hacerlo, conviene recordar que en la Sagrada
Escritura no existen los términos “teología”, ni “teólogo/a”. Además, el término “conocer”
en la Biblia no tiene el sentido del conocimiento racional del mundo griego, sino el de tener
una experiencia profunda o un encuentro personal muy íntimo. De todas maneras, podemos
descubrir el espíritu de lo que es la teología en textos del mismo Evangelio. Por ejemplo, en
Mt 16, 31, cuando Jesús les pregunta a sus discípulos: “¿Quién dicen ellos que Él es?” O
cuando en 1P 3, 15 se invita a los cristianos a “dar razón de su fe”. En los dos casos estas
preguntas introducen en la tarea teológica, que tiene como objetivo decir una palabra sobre
el misterio de la fe y fundamentar las bases de la experiencia creyente. En este sentido, la
Sagrada Escritura es en sí misma una primera elaboración teológica, ya que ofrece el testi-
monio creyente de los apóstoles y de los primeros cristianos.
2. La teología como reflexión crítica sobre la intelección de la fe
Más allá de su definición etimológica, la teología es la reflexión crítica sobre la inte-
lección de la fe. Ahora bien, “intelección de la fe” no significa tan sólo la parte reflexiva o
especulativa. Supone como punto de partida la experiencia de fe que nada tiene que ver
con una simple especulación teórica. Es ante todo una experiencia vital, una realidad de
encuentro personal con el Dios vivo que sale a nuestro encuentro. La finalidad de esa inte-
lección es la vida misma porque la tarea teológica sólo tiene sentido si tematiza la fe para
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 35
TEMA 4
¿QUÉ ES LA TEOLOGIA?
vivirla con mayor plenitud de significados y valores en el presente histórico que nos toca
vivir.
La historia de la teología muestra los diferentes énfasis que se han dado en cada mo-
mento histórico. En ellos vemos que en algunos momentos ha primado la especulación
teórica pero en otros la sabiduría de la fe. El desafío actual es ser capaces de integrar las
dos dimensiones para ofrecer una respuesta verdaderamente integral.
(1) En la patrística el conocimiento teológico viene cargado del componente
afectivo, intuitivo, existencial, místico. Se trata más de una búsqueda de la sabidu-
ría, es decir, de un saber con “sabor”. Dios se considera un “misterio” al que la
persona se aproxima por medio de la intelección amorosa. El símbolo prevalece
sobre el misterio. La teología es entonces una inteligencia de la fe en el sentido de
una penetración afectiva y experiencial de la fe.
(2) En la escolástica, por el contrario, sí prevalece el intelecto, la razón. La inte-
ligencia quiere penetrar el universo de las verdades reveladas. La teología es una
intelección de la fe, en el sentido de comprender la fe en sus principios constituti-
vos, en su estructura ontológica, en sus fundamentos.
(3) En la Edad Moderna se introducen otras dimensiones del conocimiento que
hacen más compleja la actividad intelectual de la teología. Se pregunta por los pre-
supuestos del conocimiento, por sus condiciones de posibilidad. También se en-
tiende el conocimiento como hermenéutica (interpretación). En este sentido, la teo-
logía busca tematizar sus propias condiciones de posibilidad hasta el acto mismo
de creer y criticar sus fundamentos. La teología como hermenéutica busca inter-
pretar la precomprensión del propio acto de creer. Se da entonces el desarrollo sis-
temático de la teología con el ánimo de ofrecer una interpretación de la fe acorde
con los tiempos modernos.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 36
TEMA 4
¿QUÉ ES LA TEOLOGIA?
Posteriormente, el conocimiento sólo tiene sentido si consigue transformar la reali-
dad. La teología entonces toma conciencia de la praxis como punto de partida de toda tarea
teológica y de la importancia de estudiar las condiciones sociales, políticas, económicas,
económicas e ideológicas del acto de creer. De esa manera busca responder efectivamente a
las necesidades de los hombres y mujeres de hoy, golpeadas especialmente por el capita-
lismo liberal que ha creado los abismos insalvables entre el primero y el tercer mundo y que
es imperativo evangélico superar. Pero la tarea teológica continúa hoy desdoblándose en lo
que se ha llamado las teologías contextuales que toman como objeto de estudio realidades
particulares con el mismo objetivo de ofrecer una palabra significativa a las realidades
concretas de hoy, liberándose de lenguajes universalistas y abstractos que no afectan la vida
y preocupaciones de hoy.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 37
TEMA 4
¿QUÉ ES LA TEOLOGIA?
PARA PROFUNDIZAR
1. Este texto de San Anselmo de Canterbury13 puede iluminar la definición de teolo-
gía como una reflexión crítica de la intelección de la fe:
Vamos, pobre hombre. Huye un poco de tus ocupaciones, escóndete de
tus pensamientos, aléjate de tus graves preocupaciones y deja de lado tus
trabajosas inquietudes. Busca, por un momento, a Dios, y descansa un poco
en él. Entra en el escondrijo de tu mente, apártate de todo, excepto de Dios y
de aquello que puede llevarte a él y, cerrada la puerta, búscalo. Ábrele todo
tu corazón y dile: “Quiero tu rostro, busco con ardor tu rostro, oh Señor.”
(Sal 26, 8)
Héme aquí, oh Señor, mi Dios, enseña ahora a mi corazón dónde y cómo
buscarte, dónde y cómo encontrarte. Señor, si no estás aquí, en mi mente, si
estás ausente, ¿dónde podré encontrarte? Si tú estás por todas partes, ¿por
qué no te veo aquí? Ciertamente habitas una luz inaccesible, pero ¿dónde es-
tá esa luz inaccesible? Y ¿cómo llegar a ella? ¿Quién me llevará hasta allí y
me introducirá en esa morada llena de luz para que pueda verte?
Nunca te vi, oh Señor mi Dios. Señor, yo no conozco tu rostro. ¿Qué ha-
rá, oh Señor, que hará este siervo tuyo tan alejado de ti? ¿Qué hará este sier-
vo tan ansioso por tu amor y, sin embargo, tan lejos de ti? Anhela verte pero
tu rostro está demasiado lejos de él. Desea aproximarse a ti, pero tu habita-
ción es inaccesible. Arde por el deseo de encontrarte y no sabe dónde vives.
Suspira sólo por ti y no conoce tu rostro. Oh, Señor, tú eres mi Dios y mi
Señor y nunca te vi. Tú me hiciste y rescataste y todo lo que tengo bueno te
13
(1033-1109) Uno de los filósofos más relevantes de la tradición agustiniana. Concibe la filosofía como una
ayuda para comprender la fe. Su contribución fundamental fue el llamado “argumento ontológico de la exis-
tencia de Dios” que desarrolla en una de sus obras más importantes: el Proslogion.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 38
TEMA 4
¿QUÉ ES LA TEOLOGIA?
lo debo a ti; sin embargo, aún no te conozco. Fui creado para verte y hasta
ahora no conseguí aquello para lo que fui creado.
(…) Oh Señor, encorvado como soy, no puedo ver más que la tierra: le-
vántame, pues, para que pueda fijar con mis ojos lo alto. Mis iniquidades es-
tán por encima de mi cabeza, me rodean por toda parte y me oprimen como
una carga pesada. Líbrame de ellas, alíviame de ese peso, para que no quede
encerrado como en un pozo. Permíteme ver tu luz, aunque de lejos. Ensé-
ñame cómo buscarte y muéstrame a mí que te busco. Pues ni siquiera puedo
buscarte si no me enseñas la manera, ni encontrarte si no te muestras. Que
yo pueda buscarte deseándote, y deseándote buscarte, y encontrarte amándo-
te y amarte para encontrarte.
Oh Señor, reconozco y te doy gracias por haber creado en mí tu imagen a
fin de que al acordarme de ti, yo piense en ti y te ame. Pero ella está olvida-
da en mi mente por causa de los vicios, tan envuelta por la niebla de los pe-
cados que no consigue alcanzar el fin para el cual la hiciste a menos que tú
la renueves y reformes. No intento, oh Señor, penetrar tu profundidad. De
manera alguna mi inteligencia se adecua a ella pero deseo, al menos, com-
prender tu verdad, que mi corazón cree y ama. En efecto, no busco com-
prender para creer, creo para comprender. Efectivamente, creo, porque si no
creyese, no conseguiría comprender.14
2. Este texto de Gustavo Gutiérrez nos permite entender la teología como praxis:
¿Qué es teología de la liberación?15
14
San Anselmo De Canterbury, Proslogion (1078) (Incitación de la mente a la contemplación de Dios), Cap.
1: PL 158, 225-227. Citado por C. Boff, Teoria do Método Teológico, Petrópolis, Vozes, 1999, 37-39. (La
traducción es nuestra).
15
Gutiérrez, Gustavo, Teologia da Libertação. Perspectivas, Petrópolis, Vozes, 1975, 26-27. (La traducción
es nuestra).
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 39
TEMA 4
¿QUÉ ES LA TEOLOGIA?
La teología como reflexión crítica de la praxis histórica a la luz de la Pa-
labra no solo no substituye las demás funciones de la teología como sabidu-
ría y saber racional, sino que las supone y las necesita. Sin embargo, no es
todo. No se trata, en efecto, de simple yuxtaposición. El trabajo crítico de la
teología lleva necesariamente a una redefinición de las otras dos tareas. Sa-
biduría y saber racional tendrán de ahí en adelante, pero explícitamente,
como punto de partida y como contexto, la praxis histórica. En referencia
obligatoria a ella es que se deberá elaborar el conocimiento del progreso es-
piritual a partir de la Escritura, en ella igualmente recibe la fe las cuestiones
levantadas por la razón humana. La relación fe-ciencia se situará en el con-
texto de la relación fe-sociedad y en el de la consecuente acción liberadora.
En el presente trabajo, dada la índole del tema que nos ocupa, llevaremos
en cuenta, sobretodo, esta función crítica de la teología con las implicacio-
nes que acabamos de indicar. Eso nos llevará a estar especialmente atentos a
la vida de la Iglesia en el mundo, a los compromisos que los cristianos, mo-
vidos por el Espíritu y en comunión con otros hombres, van asumiendo en la
historia. Atentos en particular a la participación en el proceso de liberación,
hecho más significativo de nuestro tiempo, que toma peculiarísima colabo-
ración en los países llamados del Tercer mundo. Este tipo de teología que
parte de la atención a una problemática peculiar nos da, talvez, por camino
modesto, sin embargo, sólido y permanente, la teología en perspectiva lati-
noamericana que se desea. Esto, no por frívolo escozor de originalidad, sino
por elemental sentido de eficacia histórica, y también -¿por qué no decirlo?
por la voluntad de contribuir para la vida y reflexión de la comunidad cris-
tiana universal (…)
Por todo eso, la teología de la liberación nos propone tal vez no tanto un
nuevo tema para la reflexión sino un nuevo modo de hacer teología. La teo-
logía como reflexión crítica de la praxis histórica es así una teología libera-
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 40
TEMA 4
¿QUÉ ES LA TEOLOGIA?
dora de la historia de la humanidad, por tanto, también de la porción de ella
–reunida en ecclesia- que confiesa abiertamente a Cristo. Teología que no se
limita a pensar el mundo, sino que procura situarse como un momento del
proceso a través del cual el mundo es transformado: protestando ante la dig-
nidad humana pisoteada, luchando contra la explotación de la inmensa ma-
yoría de los seres humanos, en el amor que libera, en la construcción de una
nueva sociedad, justa y fraterna, al don del Reino de Dios.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 41
TEMA 4
¿QUÉ ES LA TEOLOGIA?
REFLEXIÓN PERSONAL
¿Cómo definirías el término teología después de lo estudiado? Justifica tu
respuesta.
De los tres modelos de teología estudiados (patrística, medieval y moderna)
¿cuál se acerca más a la idea que tienes o tenías de teología?
Si todo creyente en cierto sentido es teólogo/a, ¿qué responsabilidad te suscita
esa afirmación para tu vida?
BIBLIOGRAFÍA
Boff, Clodovis, Teoria do método teológico, São Paulo, Vozes, 1999.
Gutiérrez, Gustavo, Teologia da Libertação. Perspectivas, Petrópolis, Vozes, 1975.
Libânio, J.B. y Murad, A., Introdução à teologia. Perfil, enfoques, tarefas, São Paulo,
Loyola, 1996, 112-160.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 42
TEMA 5
¿CÓMO SE HA ELABORADO LA TEOLOGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA?
UNIDAD II
LA TEOLOGÍA
TEMA 5
¿CÓMO SE HA ELABORADO LA TEOLOGÍA A LO
LARGO DE LA HISTORIA?
PRESENTACIÓN DEL TEMA
En este tema pretendemos presentar de manera sintética el desarrollo histórico de la
teología a lo largo del tiempo destacando su punto de partida, metodología, finalidad y
realizaciones.
1. Modelos históricos de práctica teológica
La teología es la intelección crítica sobre la experiencia de fe en cada momento. Ya
hicimos en el tema anterior una introducción a la manera como esa intelección de la fe se
ha desarrollado a lo largo de la historia. Aquí queremos continuar profundizando esa temá-
tica para señalar con más precisión el punto de partida, la metodología, la finalidad y las
realizaciones en cada uno de esos momentos.
Como lo vimos en la unidad anterior, tres grandes modelos pueden ser identificados:
la patrística, la escolástica y la teología moderna. Estos modelos a su vez se desdoblan así:
la patrística, en griega y latina; la escolástica, en tomista y franciscana (más tarde entra la
suareziana); y la teología moderna, en lo que hoy llamamos diferentes enfoques teológicos
o teologías emergentes.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 43
TEMA 5
¿CÓMO SE HA ELABORADO LA TEOLOGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA?
1.1 Teología patrística
Fue la teología del primer milenio. Su edad de oro fue el siglo IV. La primera escuela
de teología fue la de Alejandría (siglo II). Orígenes fue su mayor representante. El modo de
hacer teología de los padres podemos llamarlo “sapiencial”. La teología se concibe como
“conocimiento de la fe” en el sentido de “saborear” los misterios de la fe. Es una contem-
plación intelectual de las realidades divinas. No es aún una plena reflexión sistemática a
excepción de algunos tratados (misterio de Dios, divinidad de Cristo, etc., que alcanzan a
tener un desarrollo sistemático). La problemática que acompaña esta teología es la de la
herejía. De ahí el tono polémico de muchos escritos de los santos padres.
El objetivo de esta teología es “educar en la fe” al pueblo cristiano y definir la estruc-
tura fundamental de la fe. De esa época datan el Canon de las Escrituras, el Credo de los
apóstoles, la estructura de la liturgia y el método básico de la teología cristiana. Las media-
ciones utilizadas por la teología patrística fueron las propias de la filosofía griega de ese
tiempo: el platonismo y el estoicismo. También se alcanzan a percibir influencias del aristo-
telismo.
Los padres de la Iglesia son obispos, es decir, pastores, y como tales hacen teología.
Su preocupación central es la construcción de la comunidad y su misión en el mundo. Entre
sus representantes podemos destacar a Orígenes, para Oriente, y a Agustín para Occidente.
1.2 Teología escolástica
Surge en la Edad Media. Su apogeo se sitúa en el siglo XIII. Es la época en que la
teología ingresa a la universidad y se pone al lado de las otras disciplinas: las artes (filoso-
fía), la medicina y el derecho. Más aún, se le considera la “madre de todas las ciencias”.
La manera de hacer teología en esta época se basa en la “autoridad”, en especial, la
que viene de los “artículos de la fe”. Parte de las “cuestiones” que se desprenden de “la
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 44
TEMA 5
¿CÓMO SE HA ELABORADO LA TEOLOGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA?
lectura” de la Sagrada Escritura y se prolonga en las “discusiones”. Su objetivo es buscar la
sistematización de toda la doctrina cristiana, dar cuenta “racionalmente” de la fe. Su resul-
tado es la elaboración de las “sumas teológicas”, especialmente la de Santo Tomás. Al
desenvolverse en el ambiente académico va degenerando en teoría alejada de la pastoral y
la historia.
Los destinatarios de esta teología son los estudiantes, que son la elite de la época. La
mediación de esta teología es la “dialéctica”, entendida como el uso metódico de la razón.
La filosofía aristotélica está en la base, primero, en sus tratados lógicos, y después en la
ética, metafísica, política y cosmología. Sin embargo, la corriente platónica –moldeada por
Agustín– continúa en algunas corrientes, especialmente, en la franciscana.
El teólogo de esta práctica teológica es el “doctor”, ya que el lugar de producción es
la academia. Entre sus representantes se pueden señalar a Santo Tomás y, en la escuela
franciscana, a San Buenaventura y a Juan Duns Scoto.
Melchor Cano (+1560) realizó la síntesis de las dos corrientes que surgieron de la es-
colástica: una más especulativa y otra más positiva. Pero esta teología se fue degradando al
convertirse en un sistema para probar las tesis preconstituidas con base en la Escritura y las
autoridades de la fe.
En el siglo XIX surge la neoescolástica en Lovaina, Bélgica, reconocida por León
XIII en la encíclica Aeterni Patris (1879), que tuvo en Billot, S.J., y en Garrigou-Lagrange,
O.P., sus más grandes exponentes.
1.3 Teología moderna
Por teología moderna se entiende aquella teología que quiere responder a los desafíos
actuales. En este sentido, no toda teología que se produce en este tiempo es moderna. Ésta
se caracteriza por la racionalidad reflexiva, es decir, crítica y autocrítica.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 45
TEMA 5
¿CÓMO SE HA ELABORADO LA TEOLOGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA?
Hablar de teología moderna es hablar de “teologías”. Su preocupación no es el polo
ontológico sino el antropológico. Éste último tiene dos corrientes principales: la que se fija
en lo individual, teologías de corte más liberal, y las que se fijan en lo social, o teologías
sociales.
La teología moderna preparó el Vaticano II y a su vez éste la consolidó y la sigue im-
pulsando. Sus características principales pueden señalarse así:
El sujeto es el punto de partida de la reflexión y no sólo su punto de llegada,
como lo era en la teología patrística.
Se toma en cuenta la autonomía de las realidades terrestres.
La historia ocupa un papel central.
Se despierta a una mayor sensibilidad social.
Se presta atención a las cuestiones del lenguaje y de la interpretación (herme-
néutica).
Su intencionalidad es práctica: quiere transformar la vida.
El destinatario de esta teología es el mundo moderno en cuanto secularizado y plura-
lista. En la llamada “primera ilustración” se dirige a los hombres y mujeres de la moderni-
dad, mientras que en la “segunda ilustración” se dirige a las víctimas de la modernidad: los
excluidos.
El objetivo de esta teología es inculturar la fe en la modernidad. Sus mediaciones co-
rresponden al logos de la modernidad, “logos positivo”, en la medida en que respeta la
autonomía de las realidades terrestres y humanas y mantiene la apertura trascendente, que
la hace propiamente teología. Las disciplinas humanas y sociales pasan a compartir el lugar
de mediación, al lado de la filosofía. El teólogo de estas teologías corresponde más a un
“pensador” religioso que a un doctor, porque parte de la vida y quiere retornar a ella para
transformarla. Entre sus representantes podemos nombrar a F. Schleiermacher (llamado
padre de la teología liberal), a Karl Barth (evangélico) y a Karl Rahner (católico).
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 46
TEMA 5
¿CÓMO SE HA ELABORADO LA TEOLOGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA?
Actualmente el desarrollo teológico continúa en las llamadas teologías contextuales.
Estas se ocupan de realidades particulares que por la importancia se han convertido en
verdaderas teologías integrales que revisan toda la tarea teológica y reclaman un reconoci-
miento de su perspectiva y sus logros. Ente ellas podemos señalar la teología de la libera-
ción, la teología feminista, la teología india, la teología afroamericana, entre otras. Estas
teologías contextuales serán objeto de estudio en unidades posteriores.
A modo de resumen:
TEOLOGÍA TEOLOGÍA TEOLOGÍA
PATRÍSTICA ESCOLÁSTICA MODERNA
Punto de partida La misión pastoral de los El ingreso de la teología El auge de la ciencia y la
obispos que buscan a la universidad al lado autonomía de las reali-
educar la fe del pueblo y de las otras ciencias dades terrestres hizo que
responder a las necesida- (arte-filosofía, medicina la Iglesia quisiera res-
des que van surgiendo. y derecho). Se le consi- ponder a los desafíos
dera la “madre” de todas actuales. Su punto de
las ciencias. partida es antropológico
(no ontológico).
Metodología Es sapiencial: “saborear” Se basa en la “autoridad” Es una teología reflexiva,
los misterios de la fe. de los artículos de la fe. crítica y autocrítica.
“Contemplación” intelec- Parte de las “cuestiones”
tual de las realidades que se desprenden de las
divinas. Las mediaciones “lecciones” de la Sagra-
utilizadas provienen del da Escritura para provo-
platonismo, el estoicismo car las “discusiones”.
y del aristotelismo.
Finalidad Consolidar la fe cristia- Busca la sistematización Inculturar la fe en la
na. Responder a las de toda la doctrina cris- modernidad.
herejías del momento. tiana. Dar cuenta racio-
Educar en la fe. nalmente de la fe.
Realizaciones Definiciones conciliares Las sumas teológicas. Las teologías que han
Cartas pastorales. inculturado la fe en las
realidades actuales y han
respondido a diferentes
problemáticas denomi-
nándose hoy teologías
contextuales o nuevos
enfoques teológicos.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 47
TEMA 5
¿CÓMO SE HA ELABORADO LA TEOLOGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA?
PARA PROFUNDIZAR
Podemos ver un modelo de producción teológica de la teología patrística en el si-
guiente texto de San Agustín (354-430)16
La búsqueda de Dios
(Confesiones, X, 6)
Señor, te amo con conciencia cierta, no dudosa. Heriste mi corazón con
tu palabra y te amé. Pero también el cielo, y la tierra, y todo lo que en ellos
se contiene, me dicen por todas partes que te ame. No cesan de decírselo a
todos, de modo que son inexcusables (cfr. Rm 1, 20) (...).
¿Y qué es lo que amo, cuando te amo? No la belleza del cuerpo ni la
hermosura del tiempo; no la blancura de la luz, que es tan amable a los ojos
terrenos; no las dulces melodías de toda clase de música, ni la fragancia de
las flores, de los ungüentos y de los aromas; no la dulzura del maná y de la
miel; no los miembros gratos a los abrazos de la carne. Nada de esto amo,
cuando amo a mi Dios. Y, sin embargo, amo cierta luz, y cierta voz, y cierta
fragancia, y cierto alimento, y cierto abrazo, cuando amo a mi Dios, que es
luz, voz, fragancia, alimento y abrazo de mi hombre interior allá donde res-
plandece ante mi alma lo que no cabe en un lugar, donde resuena lo que no
se lleva el tiempo, donde se percibe el aroma de lo que no viene con el
aliento, donde se saborea lo que no se consume comiendo donde se adhiere
lo que la saciedad no separa. Esto es lo que amo, cuando amo a mi Dios.
Pero, ¿qué es entonces Dios? Pregunté a la tierra, y me respondió: “No
soy yo”; y todas las cosas que hay en ella me contestaron lo mismo. Pregun-
té al mar, y a los abismos, y a los reptiles de alma viva, y me respondieron:
16
http://www.mercaba.org/TESORO/Agustin/vida_textos.htm#La%20búsqueda%20de%20Dios
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 48
TEMA 5
¿CÓMO SE HA ELABORADO LA TEOLOGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA?
“No somos tu Dios; búscale sobre nosotros”. Interrogué a los aires que res-
piramos, y el aire todo, con sus moradores, me dijo: “Se engaña Anaxime-
nes: yo no soy tu Dios”. Pregunté al cielo, al sol, a la luna y a las estrellas,
que me respondieron: “Tampoco somos nosotros tu Dios”. Dije entonces a
todas las realidades que están fuera de mí: ¡Decidme algo de mi Dios, ya
que vosotras no lo sois; decidme algo de él! Y todas exclamaron con gran
voz: “Él nos ha hecho”. Mi pregunta era mi mirada, y su respuesta su aspec-
to sensible.
Entonces me dirigí a mí mismo, y me dije: “¿Tú quién eres” Y me res-
pondí: “Un hombre.” En mí hay un cuerpo y un alma; la una es interior, el
otro exterior. ¿Por cuál de éstos debía buscar a mi Dios, si ya le había bus-
cado por los cuerpos, desde la tierra al cielo, a los que pude dirigir mis mi-
radas? Mejor, sin duda, es el elemento interior, porque a él—como a presi-
dente y juez—transmiten sus noticias todos los mensajeros corporales, las
respuestas del cielo, de la tierra y de todo lo que en ellos se contiene, cuando
dicen “No somos Dios” y “Él nos ha hecho”. El hombre interior es quien
conoce estas cosas por ministerio del hombre exterior. Yo, interior, conozco
estas cosas; yo, yo alma, conozco por medio de los sentidos corporales (...).
Pero ¿no se muestra esta hermosura a cuantos tienen completo el sentido?
¿Por qué, pues, no habla lo mismo a todos? En efecto, los animales peque-
ños y grandes la ven, pero no pueden interrogarla porque no tienen razón
que juzgue sobre lo que le anuncian los sentidos. Los hombres, en cambio,
pueden hacerlo, porque son capaces de percibir, por las cosas visibles, las
cosas invisibles de Dios (cfr. Rm 1, 20); pero se hacen esclavos de ellas por
el amor y, una vez esclavos, ya no son capaces de juzgar. Las cosas creadas
no responden a los que simplemente interrogan, sino a los que juzgan; no
cambian de voz, es decir, de aspecto, si uno ve solamente y otro, además de
ver, interroga, de modo que aparezca a uno de una manera y a otro de otro;
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 49
TEMA 5
¿CÓMO SE HA ELABORADO LA TEOLOGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA?
sino que, mostrándose a los dos, es muda para uno y en cambio habla al
otro. O mejor dicho, habla a todos, pero entienden sólo los que confrontan
su voz, recibida de fuera, con la verdad interior.
Podemos ver un modelo de producción teológica de la teología escolástica en el si-
guiente texto de Santo Tomás de Aquino (1224-1274)
Ahora bien, entre las cosas que son conocidas de todos hay un cierto or-
den. Porque lo primero que alcanza nuestra aprehensión es el ente, cuya no-
ción va incluida en todo lo que el hombre aprehende. Por eso el primer prin-
cipio indemostrable es que “no se puede afirmar y negar a la vez una misma
cosa”, principio que se funda en las nociones de ente y no-ente y sobre el
cual se asientan todos los demás principios, según se dice en IV Metaphys.
Mas así como el ente es la noción absolutamente primera del conocimiento,
así el bien es lo primero que se alcanza por la aprehensión de la razón prác-
tica, ordenada a la operación; porque todo agente obra por un fin, y el fin
tiene razón de bien. De ahí que el primer principio de la razón práctica es el
que se funda sobre la noción de bien, y se formula así: “el bien es lo que to-
dos apetecen”. En consecuencia, el primer precepto de la ley es éste: “El
bien ha de hacerse y buscarse; el mal ha de evitarse.” Y sobre éste se fundan
todos los demás preceptos de la ley natural, de suerte que cuanto se ha de
hacer o evitar caerá bajo los preceptos de esta ley en la medida en que la ra-
zón práctica lo capte naturalmente como bien humano. (Suma Teológica, I-
II, cuestión 94, art. 2)
Sobre la falsedad17
17
http://www.dominicos.org/biblioteca/sumapaco/suma1.htm
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 50
TEMA 5
¿CÓMO SE HA ELABORADO LA TEOLOGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA?
CUESTIÓN 17
Ahora hay que tratar sobre la falsedad. Esta cuestión plantea y exige res-
puesta a cuatro problemas:
1. La falsedad, ¿está o no está en las cosas?—2. ¿Está o no está en el sen-
tido?—3. ¿Está o no está en el entendimiento?—4. Oposición entre verdade-
ro y falso.
ARTÍCULO 1
La falsedad, ¿está o no está en las cosas?
Objeciones por las que parece que la falsedad no está en las cosas: 1.
Agustín, en el libro Soliloq.1 dice: Si lo verdadero es lo que es, habrá que
concluir, aun cuando todos se opusieran, que lo falso no está en ninguna
parte. 2. Más aún. Falso viene de falsear 2. Pero las cosas no falsean, como
dice Agustín en el libro De Vera Relig. 3, porque no muestran más que su
especie. Luego lo falso no se encuentra en las cosas. 3. Todavía más. Se dice
que lo verdadero está en las cosas por relación con el entendimiento divino,
como ya se indicó (q.16 a.1). Pero cualquier cosa por existir ya imita a Dios.
Luego cualquier cosa es verdadera, sin falsedad. Por lo tanto, ninguna cosa
es falsa. En cambio está lo que dice Agustín en el libro De Vera Relig. 4:
Todo cuerpo es verdadero cuerpo y es falsa unidad. Porque imita a la uni-
dad y no es unidad. Pero cualquier cosa imita la bondad divina, y no la igua-
la. Luego la falsedad está en todas las cosas.
Solución. Hay que decir: Como lo verdadero y lo falso se oponen, y los
opuestos lo son sobre lo mismo, es necesario que la falsedad se busque antes
allí donde primero se encuentra la verdad; esto es, en el entendimiento. Pero
en las cosas no hay ni verdad ni falsedad más que en relación con el enten-
dimiento. Como quiera que a cualquier cosa, por lo que le corresponde
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 51
TEMA 5
¿CÓMO SE HA ELABORADO LA TEOLOGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA?
esencialmente, se le aplica el sentido absoluto, y por lo que le corresponde
accidentalmente, se le aplica el sentido de en cierto modo, una cosa cual-
quiera puede ser llamada absolutamente falsa al compararla con el entendi-
miento del que depende si se la compara esencialmente; y con respecto a
otro entendimiento, si se la compara accidentalmente, no podrá ser llamada
falsa más que en cierto modo. Las cosas naturales dependen del entendi-
miento divino como del entendimiento humano dependen las artificiales.
Así, pues, son llamadas cosas artificiales falsas absoluta y esencialmente en
cuanto que les falta el contenido del arte; por eso se dice que un artista hace
una obra falsa cuando no la realiza según los patrones del arte. Así, en las
cosas dependientes de Dios no se puede encontrar la falsedad por su compa-
ración con el entendimiento divino, ya que lo que hay en las cosas procede
del dictamen del entendimiento divino; a no ser, quizás, que se encuentre só-
lo en los agentes con voluntad, en los cuales está la capacidad de no seguir
lo ordenado por el entendimiento divino; pues en esto consiste el mal de
culpa; de ahí que en las Escrituras esos pecados sean llamados falsedad y
mentira, tal como se dice en el Sal. 4,3: ¿Por qué amáis la vanidad; por qué
buscáis el engaño? De la misma forma que, por oposición, se llama verdad
de vida aquella obra virtuosa que sigue lo ordenado por el entendimiento di-
vino, tal como se dice en Jn 3,21: Quien practica la verdad, encuentra la
luz. Pero por relación a nuestro entendimiento, al que se comparan las cosas
naturales accidentalmente, pueden ser llamadas falsas no en sentido absolu-
to, sino en cierto modo. Y esto de doble manera.
(1) Una, por razón del significado; llamando falso en las cosas a aquello
que, verbal o conceptualmente, se indica o se define en sentido falso. Así,
cualquier cosa puede ser llamada falsa en cuanto se refiera a lo que no le co-
rresponde. Como si dijéramos: el diámetro es un falso medible, tal como se-
ñala el Filósofo en V Metaphys. 5; o el actor es un falso Héctor, tal como
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 52
TEMA 5
¿CÓMO SE HA ELABORADO LA TEOLOGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA?
señala Agustín en el libro Soliloq. 6 Y, por el contrario, cualquier cosa pue-
de ser llamada verdadera por lo que le corresponde.
(2) Otra, por razón de la causa. Así, se dice que es falsa una cosa que está
hecha de tal forma que de ella se tiene una falsa opinión. Y porque llevamos
innato el juzgar por apariencias, puesto que el origen de nuestro conoci-
miento está en los sentidos, los cuales lo primero e inmediato que captan es
lo externo, llamamos falsas a las cosas que por sus apariencias tienen cierta
semejanza con otras, por las que aquéllas son llamadas falsas. Ejemplo: la
hiel es falsa miel; el estaño es falsa plata. Según esto, en el libro Soliloq. 7
Agustín dice: Llamamos falsas a aquellas cosas que concebimos como simi-
lares. Y el Filósofo, en el V Metaphys.8 dice: Son llamadas falsas aquellas
cosas que están hechas para parecer lo que no son o como no son. Por lo
mismo, se llama falso al hombre con inclinación a pensar y decir falsedades.
Pero no ocurre así cuando el hombre puede caer en errores; porque, de lo
contrario, también los sabios y los eruditos serían llamados falsos, como se
dice en V Metaphys.9.
Respuesta a las objeciones.
(1) A la primera hay que decir: Lo comparado al entendimiento, según lo
que es, es llamado verdadero; según lo que no es, es llamado falso. Por eso,
un verdadero actor es un falso Héctor, como se dice en II Soliloq. 10. Por lo
tanto, así como en lo que es se encuentra algo de no ser, así también en lo
que es se encuentra alguna razón de falsedad.
(2) A la segunda hay que decir: Las cosas no engañan por sí mismas, sino
accidentalmente. Pues dan pie para las falsedades, por tener semejanza con
aquello que no son.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 53
TEMA 5
¿CÓMO SE HA ELABORADO LA TEOLOGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA?
(3) A la tercera hay que decir: No se llaman falsas las cosas por su relación
al entendimiento divino; de ser así, serían falsas absolutamente. Sino por su
relación a nuestro entendimiento, por lo cual se las llama falsas en cierto
modo.
(4) A la cuarta hay que decir: La imagen o semejanza defectuosa no reviste
carácter de falsedad a no ser en cuanto que da pie para una falsa opinión.
Por lo tanto, no se dice que sea falso aquello donde se encuentra la semejan-
za; sino allí donde hay una semejanza tal que induce a que haya una falsa
opinión no en algunos, sino en muchos.
Nota: el texto estudiado en la unidad anterior, de Gustavo Gutiérrez, constituye un
ejemplo de teología moderna.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 54
TEMA 5
¿CÓMO SE HA ELABORADO LA TEOLOGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA?
REFLEXIÓN PERSONAL
¿Qué aspectos positivos y qué limitaciones encuentras en cada uno de los mo-
delos de práctica teológica estudiados en este tema?
BIBLIOGRAFÍA
Boff, Clodovis, Teoria do método teológico, São Paulo, Vozes, 1999.
Libânio, J.B. y Murad, A., Introdução à teologia. Perfil, enfoques, tarefas, São Paulo,
Loyola, 1996.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 55
TEMA 6
¿QUÉ SERVICIO PRESTA LA TEOLOGIA A LA VIDA CRISTIANA?
UNIDAD II
LA TEOLOGÍA
TEMA 6
¿QUÉ SERVICIO PRESTA LA TEOLOGIA A
LA VIDA CRISTIANA?
PRESENTACIÓN DEL TEMA
Comenzamos preguntándonos: ¿Para qué estudiar teología? Una primera respuesta la
podemos encontrar en el siguiente texto:
ANALFABETISMO TEOLOGICO
Carmen es una mujer de 50 años que hace poco aprendió a leer y a escri-
bir. No le fue fácil y aunque le costó mucho, ahora que lo ha conseguido, es
feliz contando su experiencia. No deja de agradecer esta oportunidad que le
ha dado la vida. Ella que andaba temerosa de que otros supieran que no sa-
bía leer ni escribir ahora se siente segura de sí misma. La ciudad comenzó a
ser significativa para ella: los avisos publicitarios, los nombres de los alma-
cenes, las rutas señaladas en los buses, los titulares de los periódicos, etc.,
ya no son signos ininteligibles. Ahora todo se le ha vuelto claro. Puede estar
segura de estar en el lugar correcto. Puede leer el periódico. Puede ser ciu-
dadana y escribir su nombre. Ahora solo tiene un deseo: seguir superándose
y animar a que muchas otras mujeres salgan del analfabetismo. La pobreza
es denigrante para la persona, pero el analfabetismo la deja sin ninguna po-
sibilidad de superarla.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 56
TEMA 6
¿QUÉ SERVICIO PRESTA LA TEOLOGIA A LA VIDA CRISTIANA?
Este hecho de la vida real y que fácilmente todos entendemos, me hace
pensar en el analfabetismo teológico que viven muchos católicos. Y aunque
toda analogía tiene sus limitaciones, sirve para ilustrar, en cierto sentido, lo
que quisiera decir.
Muchos católicos a pesar de haber estado en la Iglesia durante toda su vi-
da, de asistir a la misa dominical, de haber recibido los sacramentos o de
haber estudiado en colegios confesionales, no saben dar razón de su fe. Pue-
de parecer exagerada esta afirmación. Sin embargo, valdría la pena compro-
barlo con algunas personas. Preguntémosles: ¿Cómo, cuándo, dónde se es-
cribió la Sagrada Escritura? ¿Quiénes la escribieron? ¿Qué es la revelación?
¿Qué anunció Jesucristo? ¿Cuáles fueron las causas históricas de la muerte
de Jesús? ¿Qué nos quieren decir los evangelios con los relatos de aparicio-
nes? ¿Qué es la Iglesia? ¿Por qué los sacramentos son 7? ¿Cuál es el funda-
mento de la moral cristiana? Basta de preguntas qué podrían llenar toda la
página. Lo que nos interesa es preguntarnos si los católicos no tienen dere-
cho y deber de responder todas estas preguntas para tener una fe madura,
profunda, reflexiva, a la altura de los tiempos modernos. Algunos podrán
decir que en cuestión de fe nada mejor que la fe de la persona simple, senci-
lla, que ama y hace el bien a todos. Sin duda esto es verdad. Pero nadie se
atrevería a decir que no nos preocupemos por acabar con el analfabetismo
porque lo único importante es que las personas sean buenas. Si la posibili-
dad de educación hace que las personas recobren su dignidad, se sientan se-
guras de sí misma, puedan superarse, ¿no podríamos decir por analogía que
la posibilidad de recibir una sólida formación teológica haría de los católi-
cos personas más responsables con la fe que profesan? Personalmente creo
que sí. No es garantía pero es una ganancia siempre mayor a la que se tiene
derecho. La experiencia de muchos laicos al asistir a clases de teología es
similar a la de Carmen: se les abren los ojos y reconocen lo mucho que se
estaban perdiendo por no tener esa formación. Ahí reclaman a los que se su-
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 57
TEMA 6
¿QUÉ SERVICIO PRESTA LA TEOLOGIA A LA VIDA CRISTIANA?
ponen tienen ya esta formación teológica: ¿Y por qué no nos enseñan esto?
¿por qué no nos explican las cosas de esta manera?
No podemos menospreciar el papel fundamental que el desarrollo intelec-
tual juega en la vida de las personas. Y la teología es "la inteligencia de
la fe".
Con el mismo interés, dedicación, celo con que se fomenta la catequesis
en las parroquias, debería fomentarse la formación teológica de los laicos.
Supone recursos económicos y humanos, pero ¿quién los cuestiona cuando
son para la formación en otras áreas? ¿Por qué limitarlos cuándo son para la
formación cristiana? Sin estudios teológicos y un corazón generoso nos sal-
varemos, sin duda, pero con una buena formación teológica dejaremos de
ser analfabetas teológicos y como dice Jesús podremos “ser luz que ilumine
a todos los que están en casa” (Mt 5,15).
Esta historia nos da una primera respuesta del por qué estudiar teología. Ella consti-
tuye una mediación que nos permite “entender” la experiencia de fe. Nuestra fe no es una
realidad “ciega” que no podemos comprender. Por el contrario, estamos llamados a hacerlo
para poder “leer y escribir” con propiedad sobre la experiencia de Dios en nuestra vida.
Nunca es una palabra definitiva pero sí es una palabra posible que contribuye a la madura-
ción del camino de fe y a la adultez de una experiencia religiosa que cada día reclama ma-
yor sentido y valor en el mundo de hoy.
Pero la teología no sólo presta esta función personal. Su auténtica función es social.
Ella está llamada a ofrecer una palabra de sentido en medio de las realidades que hoy vivi-
mos. ¿En qué consiste ser teólogo/a? ¿Qué relevancia tiene en la sociedad? Sin pretender
dar una respuesta exhaustiva, la siguiente reflexión puede aproximarnos a esta realidad:
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 58
TEMA 6
¿QUÉ SERVICIO PRESTA LA TEOLOGIA A LA VIDA CRISTIANA?
La teología ha estado reservada a unos pocos. Cuando la gente pregunta ¿Qué
profesión tienes? Y se responde: teólogo/a, se quedan sorprendidos. Unos no saben
en qué consiste. Otros tienen algún conocimiento pero les parece una cosa difícil,
extraña, sólo para los sacerdotes, algo reservado a una elite muy exclusiva. Pues
bien, es necesario sacar la teología a la luz pública y eso sólo es posible si ella
realmente es significativa para la realidad en que vivimos. En pocas líneas, no se
puede lograr ese objetivo pero sí se puede comenzar el camino. La teología no se
dedica al estudio de Dios en abstracto. La teología intenta reflexionar sobre el sig-
nificado de la fe en la realidad concreta en que ésta se vive. Por la encarnación del
Hijo de Dios es un imperativo cristiano descubrir la presencia de Dios en la histo-
ria. Esto significa que ante los acontecimientos que vivimos la fe nos lleva a pre-
guntarnos: ¿Qué nos dice Dios ante este hecho? ¿Cuál es su voluntad en esta situa-
ción? ¿Qué postura debo tomar, desde mi fe, ante esta realidad? ¿De qué manera la
revelación bíblica nos invita a comprometernos con este hecho concreto? Éstas y
otras preguntas son la tarea del teólogo/a. De alguna manera todo cristiano es teó-
logo/a porque esas preguntas surgen en el corazón humano cuando ocurren los he-
chos. Pero para un teólogo/a estas preguntas se convierten en su tarea, en su mi-
sión, en su dedicación exclusiva. La respuesta no es fruto de sus propias reflexio-
nes. Ante todo, la respuesta viene de la escucha atenta a la Palabra de Dios, de la
investigación cuidadosa y amorosa sobre los textos sagrados y los pronunciamien-
tos de la tradición eclesial y del corazón abierto al aporte de las otras ciencias, vis-
tas a la luz de la fe, y su complementariedad legítima con la revelación divina. Una
facultad de teología tiene ese sentido: ofrecer una respuesta desde la fe a la realidad
que nos toca vivir. Por eso su responsabilidad es grande y su misión evangelizadora
mayor. No aporta la palabra definitiva, ni la verdad absoluta. Pero sí el designio
salvífico de Dios sobre la humanidad y el horizonte trascendente que posee todo
acontecimiento. En la medida en que la teología cumpla su papel, su palabra podrá
ser escuchada por otros, ser acogida y posiblemente se convertirá en una palabra
significativa para nuestra realidad. El teólogo/a tiene que afrontar entonces los pro-
blemas que vivimos y decir una palabra significativa ante ellos. La teología enton-
ces no es algo extraño, algo para unos pocos. Es una profesión que bien vale la pe-
na estudiarse, ejercerse, comunicarse.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 59
TEMA 6
¿QUÉ SERVICIO PRESTA LA TEOLOGIA A LA VIDA CRISTIANA?
PARA PROFUNDIZAR
“Mi oficio de teólogo”, José Ignacio González Faus, tomado de Revista Jesui-
tas, No. 70, Otoño, 2001 (extractos).
Definiría la teología como una articulación crítica e ilustrada de la experiencia y
de la vida creyente. La definición parece abstracta pero la he hecho
provocativamente.
En contra de lo que suele oírse más por nuestro país, lo que acabo de escribir,
significa, en primer lugar, que la teología no es una ciencia. Tiene cantidad de cien-
cias auxiliares y de instrumental científico. Y ha de pasar por una serie de peajes y de
tribunales científicos. Pero en sí misma es algo más. Sin experiencia creyente (místi-
ca, si se quiere), sólo se puede preparar material teológico, pero no se puede hacer
teología.
Y la razón de esto es bien simple: Dios no puede ser objeto de una ciencia y el
día que lo fuera ya no estaríamos ante Dios, sino ante un ídolo. En lo que llamamos
conocimiento de Dios intervienen una serie de elementos práxicos y experienciales
que no tienen estatuto científico. La mayoría de las frases de los evangelios (que el
Reino de Dios es de los pobres, que vale más el amor al hermano que el culto, que la
última palabra de la historia no la tienen los verdugos sino las víctimas….) no son
afirmaciones de carácter científico.
Por eso precisamente pienso que la teología puede tener “un sitio” en la univer-
sidad (y conviene que lo tenga) pero me niego a suscribir que el “lugar” de la teología
sea la universidad; semejante afirmación sólo sirve para hacer de los teólogos una
casta de vanidosos. El verdadero lugar de la teología es la comunidad de fe.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 60
TEMA 6
¿QUÉ SERVICIO PRESTA LA TEOLOGIA A LA VIDA CRISTIANA?
Por supuesto, la fe de la comunidad necesita ser criticada, ilustrada, fundamen-
tada… Aquí pueden jugar una ayuda inapreciable todas las facetas o dimensiones
científicas del quehacer teológico. Pero además de eso ha de ser “iniciada” y acom-
pañada. La teología ha de ser también mistagogía. Y para eso no bastan las
ciencias (…)
En el caso de la comunidad cristiana, la fe no se da huyendo de la historia ni al
margen de ella, sino viviendo en ella. Po eso la teología ha de ser también una refle-
xión sobre la praxis y la vida de esa comunidad. La vida de la iglesia es material
teológico porque debe ser lugar teofánico. Y para ese acompañamiento de la vida
creyente de la comunidad puede valer la triple adjetivación que se ha dado a la teolo-
gía: memoria, compañía, profecía.
Memoria que es, a la vez, subyugante y subversiva, porque es memoria de una
Promesa y esa Promesa es la de un “vino nuevo” que no cabe en odres viejos. Com-
pañía porque la dimensión teofánica de la historia humana se la encuentra muchas
veces en medio del cansancio y del desconcierto. Y profecía, porque el evangelio ha
colocado la vida de los hombres bajo un aguijón utópico que lleva a mirar siempre
adelante y a no canonizar ningún presente. Y todo esto no por voluntarismo o reduc-
cionismos éticos, sino desde la paz de los hijos de Dios (…)
Digamos pues, que la teología debería ser como una elipse con dos focos: el de
lo racional-científico y de lo místico-práxico. No se trata de desautorizar ninguno de
los dos focos, pero sí de proclamar que cada uno de ellos se invalida a sí mismo
cuando desautoriza o desconsidera al otro. El ese sentido, la teología es una ciencia
“crucificada” (…)
Urs von Balthasar avisó de la necesidad de recuperar la síntesis entre teología y
espiritualidad, y este es el punto que más comparto de todo su pensamiento, más allá
de un cierto diletantismo cultural y descomprometido, que suele ser lo que más gusta
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 61
TEMA 6
¿QUÉ SERVICIO PRESTA LA TEOLOGIA A LA VIDA CRISTIANA?
a los admiradores de Balthasar. Ya en el primer libro de Gustavo Gutiérrez sobre
teología de la liberación se hablaba de ésta como de una “teología espiritual” cosa
que en Euora nunca se acabó de entender: nuestra inocencia (o nuestra ignorancia)
sobre los condicionamientos económicos de nuestra “ciencia” teológica, pretendida-
mente neutral y objetiva, nos incapacitó para escuchar el soplo del Espíritu (que otra
vez soplaba donde quería) y sólo nos permitió ver “marxismo y violencia” en la teo-
logía de la liberación.
Pero todo eso sería muy largo de explicar. Hasta aquí lo dicho, se podría resu-
mir en una frase de Simone Well citada de memoria: lo que me permite conocer si
alguien “sabe” verdaderamente de Dios, no es cómo habla de Dios, sino como habla
de los hombres… Aplicado a la teología, piénsese en K. Rahner, en Barth, en Bon-
hoeffer, o en Jon Sobrino y se entenderá mejor la frase.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 62
TEMA 6
¿QUÉ SERVICIO PRESTA LA TEOLOGIA A LA VIDA CRISTIANA?
REFLEXIÓN PERSONAL
¿Qué importancia descubres en el significado de la teología para la vida
cristiana?
Te parece que la función social y personal que hemos descrito en este tema ¿es
útil y necesaria? Justifica tu respuesta.
¿Te parece importante el estudio de la teología para la vocación de la Institu-
ción Teresiana y la misión que estamos llamados/as a vivir? ¿Por qué?
BIBLIOGRAFIA
Libânio, J.B. y Murad, A., Introdução à teologia. Perfil, enfoques, tarefas, São Paulo,
Loyola, 1996, 336-371.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 63
TEMA 7
NUEVOS ENFOQUES TEOLOGICOS
UNIDAD II
LA TEOLOGÍA
TEMA 7
NUEVOS ENFOQUES TEOLOGICOS
PRESENTACION DEL TEMA
Señalamos en la unidad 5 los diferentes modelos de práctica teológica y en la llamada
teología moderna situamos las teologías que en la actualidad intentan responder a los desa-
fíos actuales. En esta unidad haremos una breve presentación sobre algunas de estas teolo-
gías de manera que podamos comenzar a familiarizarnos con ellas y las reconozcamos en
las producciones actuales.
En la teología moderna se sitúan las teologías de genitivo que según su desarrollo
pueden llegar a convertirse en nuevos enfoques teológicos.
Las teologías de genitivo escogen como objeto de estudio teológico un tema o aspec-
to de la realidad. Ejemplos de estas teologías son la teología del trabajo, de la política, de la
educación, etc. Estas teologías no tienen en principio la pretensión de ser clave hermenéuti-
ca para reelaborar toda la teología. Simplemente pretenden interpretar, a la luz de la fe, un
sector o aspecto relevante de la existencia humana. Cuando los instrumentos utilizados para
hacer esa lectura resultan insuficientes, los/as teólogos/as se dan cuenta de que tienen que ir
más allá y es cuando surge un nuevo enfoque teológico.
Un enfoque teológico es la perspectiva, el punto de vista global, la óptica dominante
que orienta el trabajo de un teólogo. ¿Cómo surge un nuevo enfoque teológico? En primer
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 64
TEMA 7
NUEVOS ENFOQUES TEOLOGICOS
lugar, el/la teólogo/a capta que ciertos grupos de la comunidad eclesial no encuentran res-
puesta a su experiencia de fe en el discurso teológico imperante. Más aún, los avances cien-
tíficos y los nuevos desafíos de la realidad hacen más evidente la insuficiencia del discurso
teológico para iluminar esas situaciones.
Un segundo paso ocurre cuando el/la teólogo/a sospecha de ese discurso teológico y
denuncia cómo puede estar favoreciendo prácticas que van en contra de la misma revela-
ción que anuncian. Es así como la teología feminista denuncia la dominación de la cultura
patriarcal, la teología de la liberación revela la ideología de las clases dominantes, la teolo-
gía negra muestra los esquemas racistas que se mantienen, etc. Este movimiento, sin duda,
levanta muchas críticas y hasta persecuciones.
El tercer paso consiste en un trabajo de reconstrucción del discurso teológico a partir
de ese nuevo enfoque.18 Este es un trabajo actual, sin duda, arduo y difícil que aún está por
hacerse. La crítica que levanta lleva a que en algunas ocasiones se den parcializaciones u
olvidos de algunos elementos centrales de la fe.
El cuarto paso se da cuando, superados ciertos obstáculos, ese nuevo enfoque es acep-
tado y empieza a ser relevante en la tarea teológica.19
Ante los nuevos enfoques teológicos se pueden asumir diversas posturas. Unos recha-
zan todo nuevo enfoque por considerar que hay que formarse, en primer lugar, en lo más
sólido y tradicional de la teología y no depender de la última moda teológica. Se privilegia
entonces el dato teológico respaldado por grandes figuras de la tradición y aprobado por el
magisterio eclesiástico. Otros estudian exclusivamente los nuevos enfoques. Esto es valioso
en cuanto se está atento a los desafíos del momento y se intenta ir a su ritmo. Sin embargo,
18
.Mysterium Liberationes es un intento de hacer este trabajo desde el enfoque de la teología de la liberación.
19
La opción por los pobres, punto central de la teología de la liberación, fue acogida en las últimas asambleas
de la Conferencia Episcopal Latinoamericana y posteriormente respaldada por Juan Pablo II. La nueva ver-
sión de la liturgia en portugués asimiló parte de las reivindicaciones de la teología feminista, al asumir expre-
siones como hombre y mujer para referirse al ser humano.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 65
TEMA 7
NUEVOS ENFOQUES TEOLOGICOS
éstos se pueden quedar sin el instrumental crítico que les posibilite evaluar, en el futuro, sus
puntos de vista.
También puede presentarse el caso de que se enseñe lo tradicional y lo nuevo sin la
suficiente claridad metodológica para distinguir cada matriz teórica. Esto puede llevar a
serias confusiones. Finalmente, la postura ideal es la de tener un panorama completo de la
tarea teológica, y mostrar su desarrollo, los aportes de cada enfoque teológico, los aspectos
problemáticos, etc. Con esta postura se puede aspirar a una pluralidad integradora.
En esta unidad no pretendemos abordar todos los enfoques teológicos ni mucho me-
nos presentarlos con la profundidad que requieren. Solamente señalar algunos rasgos más
significativos de cada uno de ellos. Presentamos los que consideramos más relevantes y que
actualmente continúan abriéndose camino. Diremos entonces una palabra sobre la teología
de la liberación, la teología feminista, teología afroamericana, la teología amerindia, la
teología holística, la teología de las religiones y la teología inculturada.
1. La teología de la liberación20
La teología de la liberación nace en América Latina como una respuesta frente a la si-
tuación de dependencia estructural y de opresión que vive este continente. Tiene sus raíces
en la experiencia espiritual de Dios en el pobre y en el oprimido. Ellos se revelan como el
lugar teológico de la presencia de Dios. No el pobre entendido como objeto de caridad21
sino el empobrecido por las estructuras injustas.
Dios se revela como el Dios comprometido con los pobres en su liberación. El Anti-
guo Testamento se convierte en el prototipo del camino liberador. De la misma manera que
20
Para un estudio más completo de este enfoque teológico consultar: Comisión de teólogas de la IT de Amé-
rica, Espiritualidad de Encarnación, 2006.
21
En la vida cristiana, la caridad, entendida como dar limosnas, siempre se ha practicado. Igualmente, la
mayoría de las comunidades religiosas o apostolados eclesiales tienen como centro al pobre. La diferencia
radical entre ese tipo de caridad y la teología de la liberación está en el punto de vista: no sobre el pobre
individual que nos pide una limosna, sino sobre el pobre colectivo, víctima de la injusticia social.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 66
TEMA 7
NUEVOS ENFOQUES TEOLOGICOS
en el pasado Dios acompañó a los israelitas a liberarse del poder de los egipcios (Ex 3), en
el presente él acompaña a los pobres y oprimidos a liberarse de toda injusticia y opresión
estructural. Dios es presentado frecuentemente como goel, defensor de los débiles y justi-
ciero de los desposeídos. El culto agradable debe estar acompañado de justicia y de conver-
sión en el compromiso con el empobrecido y marginado (Is 1, 10-17; 58, 6-7).
Jesús revela a ese Dios apasionado por el pobre y el oprimido al anunciar la proximi-
dad de la venida del Reino y solidarizarse con los pobres de su tiempo. El Reino exige
prácticas de caridad liberadora, de decisiones urgentes e inaplazables. Exige compromisos
liberadores hasta dar la propia vida. El camino histórico de Jesús se convierte en el camino
para todo cristiano. Jesús es asesinado por los poderosos de su tiempo que no quisieron
dejar sus privilegios para atender a las demandas de los más pobres. El cristiano tiene que
pasar por la misma suerte de Jesús: comprometerse en la causa liberadora hasta dar la vida.
La confianza en la resurrección fortalece y sostiene toda praxis histórica.
Los pobres son presencia del “ya” del Reino, no porque ellos sean buenos 22 sino por-
que Dios se inclina decididamente por ellos. Pero son también señal de la distancia del
Reino, porque en ellos se denuncia el pecado, la injusticia y la falta de fraternidad que im-
pide su llegada. Los pobres revelan el Dios de la vida porque en sus condiciones de muerte
ellos tienen únicamente la vida y Dios continua favoreciéndola, al exigir una vida digna
para todos. El Dios de la vida se hace próximo del pobre para que él viva y la no-vida del
pobre, por la vía del contraste, revela a Dios como vida.
Jesús es sacramento de la revelación de Dios en los pobres porque él se hizo pobre,
vivió con los pobres, privilegió a los pobres, hizo de ellos los destinatarios principales de su
Buena Nueva (Lc 6, 20; Lc 7, 21-22; Mt 11, 5). Su kenosis revela la suprema transcenden-
cia de Dios en la inmanencia, el poder de Dios en la fragilidad, en lo último del mundo. El
martirio constituye el sello de autenticidad evangélica de ese amor a los pobres. América
22
“En América Latina, el pobre revela aún más fácilmente a Dios por el hecho de él ser un fiel que cree, que
vive de Dios, que da testimonio de su profunda esperanza y práctica la caridad simple de lo cotidiano en
incontables gestos de ayuda a los aún más necesitados y pobres.” Cfr. Libanio, Introdução à Teologia, 114
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 67
TEMA 7
NUEVOS ENFOQUES TEOLOGICOS
Latina puede contar hoy con muchos mártires que con su testimonio abrieron caminos de
liberación para los pobres del continente.
Lo que en definitiva va a ser juzgado por Cristo en el momento supremo de la historia
es la actitud de aceptación o rechazo de los pobres (Mt 25, 31-46). Cristo se identifica con
ellos y sólo comulga definitivamente con él quien se compromete en la historia con la libe-
ración de los pobres y marginados.
La opción por los pobres consiste en este compromiso efectivo con su liberación e
implica asumir la pobreza exigida por el Evangelio (Mt 5, 1-12). Ser pobre evangélico
significa poner su persona y su poder al servicio de Dios y de los hermanos. Es no poner la
seguridad y el sentido de la vida en las riquezas sino en su justa distribución para todos. Es
mostrarse solidario con los pobres e identificarse con ellos como lo hizo Cristo. En la situa-
ción actual es imposible ser pobre evangélico sin ser solidario con los pobres y oprimidos
(Boff y Boff, 1986: 60).
La teología de la liberación es, entonces, esa nueva manera de hacer teología deter-
minada por una experiencia eclesial, una actitud y un estilo particular de pensar la fe, perci-
biendo la presencia de Dios en el pobre, en el explotado y en su lucha por su liberación.
2. La teología feminista
Este enfoque teológico pretende reflexionar sobre el lugar que la mujer va asumiendo
en la familia y en la sociedad y sobre la importancia creciente de los movimientos femeni-
nos de liberación.
Los orígenes de la teología feminista se remontan al movimiento feminista, a la teoría
crítica feminista y a la teología de la mujer o de la feminidad. Esta teología afirma la igual
dignidad del hombre y la mujer. Sin embargo, se le atribuyen a cada uno roles y tareas
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 68
TEMA 7
NUEVOS ENFOQUES TEOLOGICOS
diferentes. De esta manera, se sublima lo femenino como esencia que trasciende las cultu-
ras y los tiempos.23
Ante esta reflexión ahistórica sobre la mujer surgieron varias críticas. Entre ellas es
valioso destacar la reflexión de Edith Stein. Esta autora plantea el problema del método
para no caer en generalidades. Teme que se llegue a la semblanza de la mujer ideal con la
cual se querría comparar las otras mujeres (reales). El gran desafío hermenéutico será pre-
cisamente la integración simbólica y libre, de una verdadera identidad diferenciada.
La teología feminista se considera una teología contextual24 porque parte de las expe-
riencias vividas por las mujeres. Esta reflexión coincide con el acceso de éstas a las faculta-
des de teología.
Es crítica con la sociedad patriarcal y con todas las normas, tradiciones y estereotipos
que de ella se derivan. Parte del sufrimiento real de la mujer causado por esta visión andro-
céntrica y propone una revisión radical de todas esas formas de opresión.
La teología feminista se presenta como una búsqueda radical de la dignidad y el lugar
de la mujer, así como del papel que ha de desempeñar y los derechos que ha de ejercer en la
Iglesia. Reacciona contra una teología que califica de patriarcal, androcéntrica y unilateral.
La teología feminista nace como reflexión dentro de los cánones de la teología de la
liberación. Usa la metodología del ver-juzgar-actuar: parte de la realidad de la mujer, la
juzga a la luz de la Palabra de Dios y toma decisiones respecto de las acciones que deben
transformar esa realidad.
23
Dentro de la teología de la feminidad se puede señalar como obra clásica la de Gertrude Vol Le Fort, La
mujer eterna (1957).
24
Es una teología contextual, la más inclusiva de todas, puesto que las situaciones de subordinación de la
mujer aparecen en todos los contextos, en todas las culturas, en todos los medios sociales y políticos.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 69
TEMA 7
NUEVOS ENFOQUES TEOLOGICOS
Actualmente se pueden distinguir dos corrientes en la teología feminista. La primera
cuestiona hasta las bases mismas de la autoridad de toda la cultura judeo-cristiana, y la
segunda cuestiona algún esquema de estructura general de la teología dejando en pie la
estructura misma. La primera corriente prescinde de las fuentes clásicas de la teología (Sa-
grada Escritura y tradición) y busca otras. La segunda corriente apela por una nueva her-
menéutica. Postula que a través de una renovación de las ciencias bíblicas la teología femi-
nista puede descubrir elementos del mensaje bíblico hasta ahora no tomados en cuenta o
ignorados. Esta postura es conocida como reformista y entre sus representantes podemos
nombrar a Phyllis Trible, Elizabeth Schüssler Fiorenza, Rosemary Radford Ruether y Letty
Russell.
El método propuesto por la teología feminista es el inductivo: parte de la experiencia.
Frente a una teología que se ha caracterizado por su lenguaje racional y su método deducti-
vo, la teología feminista busca, más que construir una teología en el sentido de sistema
teológico, teologizar las realidades vividas por las mujeres.
La teología feminista realiza análisis crítico, exploración constructiva y transforma-
ción conceptual. Su acción deconstructora se fija en la denuncia y superación del sexismo
(actitudes, posturas, acciones discriminatorias contra el sexo femenino), principal expresión
de la visión androcéntrica (centrada en el varón) que se vive en gran parte de las actuales
sociedades. Fenómeno que no es superficial, la discriminación contra la mujer tiene sus
raíces en una antropología patriarcal que asocia el ideal humano al varón.
La teología feminista propone releer los datos de la Escritura y la tradición sobre una
nueva óptica, redescubriendo y rescatando lo femenino silenciado. Es una teología que no
se dirige exclusivamente a las mujeres sino a todos, porque se propone eliminar la parciali-
dad de lo humano y aboga por la reciprocidad hombre-mujer.
Los frutos de esta teología, que ya se van incorporando a la universalidad teológica,
los podemos señalar en el descubrimiento de las figuras femeninas en la Biblia, en la purifi-
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 70
TEMA 7
NUEVOS ENFOQUES TEOLOGICOS
cación de la imagen de Dios de sus connotaciones masculinas y patriarcales en la dogmáti-
ca, en el rescate de las características maternas de Dios (rostro materno de Dios) y las co-
munitarias (Dios-Trinidad), en la incorporación de la perspectiva de la mujer en la teología
moral, en la recuperación y valoración de lo simbólico, lo afectivo, lo festivo, etc. La teolo-
gía feminista pretende una transformación de la sociedad. Propone una redefinición de la
relación antropología-ética entre hombre y mujer al cuestionar el patriarcado y apuntar
hacia la equivalencia o modelo de complementariedad.
3. La teología negra y amerindia
Este enfoque parte del dato práctico y teórico del racismo, responsable por la discri-
minación de algunos grupos humanos. Da como resultado la teología negra elaborada en
África y América y la teología amerindia elaborada en América.
En África surge la teología de la inculturación o la teología cristiana africana, desa-
rrollada desde mediados de la década de los ‘60 sobre todo, en Zaire. Busca interpretar el
mensaje cristiano en conceptos africanos bantus. En África del Sur, la conciencia negra
hace surgir la teología negra en el escenario del apartheid. En Estados Unidos, la teología
negra surge a partir del movimiento de la negritud y sólo en un segundo momento asume la
perspectiva de liberación social. Su máximo exponente es James Cone. En Brasil, la teolo-
gía negra nace al interior de la teología de la liberación.
La teología negra como teología liberadora parte de la experiencia concreta de opre-
sión-liberación del pueblo negro: su deportación de África, su reducción a la esclavitud, sus
intentos de liberación y creación de espacios alternativos (quilombos en el Brasil), sus
prácticas de resistencia, así como el racismo efectivo que crea y alimenta mecanismos dis-
criminatorios y luchas por las conquistas sociales de los negros y el reconocimiento de su
identidad. La lucha de los negros incluye elementos políticos, económicos, culturales, so-
ciales y religiosos. Cuando toda esta realidad del pueblo negro es asumida por la fe, surge
la pregunta central: ¿Cómo recrear un cristianismo negro que supere los estereotipos del
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 71
TEMA 7
NUEVOS ENFOQUES TEOLOGICOS
cristianismo blanco, engendrado en el contexto cultural centro europeo de matriz
colonialista?
Como postura crítico-deconstructiva, la teología negra cuestiona el etnocentrismo que
contaminó al cristianismo occidental. Sólo la etnia blanca se erige como la correcta. Todas
las otras pasan a ser consideradas como inferiores o equivocadas.
La teología negra nacida en las iglesias evangélicas norteamericanas pone de relieve
la fuerza desideologizadora de la Palabra de Dios. Ella lleva a no aceptar la imagen de un
Jesús que propone la sumisión a los esclavos para ser mejores cristianos. Por el contrario,
en la Escritura los negros encuentran la fuerza para no aceptar ninguna sumisión.
La teología negra de matriz católica acentúa otros elementos. Muestra como el etno-
centrismo blanco privilegió lo intelectual-doctrinal en detrimento del sentimiento religioso,
la expresión festiva, la valoración de las manifestaciones culturales de los pueblos negros.
Más aún, prohibió durante mucho tiempo el acceso de los negros a la jerarquía eclesiástica.
Como postura creativo-constructiva, la teología negra propone elementos para curar
la anemia blanca que azota al cristianismo católico. La liturgia es interpretada y vivida con
el paradigma de la fiesta y el encuentro explosivo con lo divino. La comunidad cristiana se
comprende no a partir de las estructuras eclesiásticas sino de la experiencia de la familia-
clan. Se enriquece la experiencia religiosa con su aspecto cósmico de comunión con la
naturaleza. Se redescubre la alegría cristiana. La teología es entendida más como narración
de la experiencia de Dios que como ciencia descriptiva.
Todas estas propuestas no están libres de críticas y temores. Se teme un sincretismo
religioso. ¿Hasta dónde asumir algunos valores y rechazar otros? ¿Cómo integrar la fe en
nuestro señor Jesucristo con el culto a los orixás o el culto a los muertos? Al mismo tiem-
po, se corre el peligro de olvidar los elementos cuestionables de la experiencia de vida
africana, como la estructura patriarcal y la rivalidad tribal.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 72
TEMA 7
NUEVOS ENFOQUES TEOLOGICOS
La teología amerindia también surge de este enfoque étnico. Parte de la experiencia
del pueblo indio, avasallado en su cultura y obligado a abrazar una fe que no significaba
nada para él. Rescata la experiencia indígena de la dimensión sacral de la naturaleza, la
unidad de toda la persona, su capacidad de descubrir la presencia divina en toda la realidad.
La teología india pretende apoyar la lucha de los pueblos indígenas por su descolonización
ideológica, por la conquista de la palabra política y por la participación en el discurso ecle-
sial. También busca fortalecer su identidad y defender su causa.
Sin duda, estas dos teologías forman parte de la teología de las culturas. Pero a ésta le
damos un tratamiento aparte por la significatividad que representa.
4. La teología holística
La cultura moderna proclamó la sumisión de la naturaleza al ser humano. La filosofía
moderna sigue el mismo camino, fundamentando la centralidad de la persona, con la auto-
nomía de la razón científica, filosófica y subjetiva. El antropocentrismo se muestra en las
últimas décadas con la tendencia irreversible de consolidarse en todas las culturas. La teo-
logía también asume el viraje al antropocentrismo al adoptar la matriz de la subjetividad-
existencia y la historia-praxis. Sin embargo, la polución creciente del planeta, la crisis de la
ciencia, la caída del socialismo, la creciente conciencia del desarraigo del ser humano en
relación con el cosmos, entre otros factores, originaron el movimiento ecológico que tiene
hoy ciudadanía universal.
El término ecología en su acepción primera se refiere al estudio de las relaciones en-
tre los seres vivos y su medio ambiente y sus recíprocas influencias. Hoy en día ese término
expresa mucho más. Se refiere a la toma de conciencia ética sobre el respeto que los seres
vivos le deben a la naturaleza para mantener el equilibrio del ecosistema y hacer posible un
desarrollo sostenible.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 73
TEMA 7
NUEVOS ENFOQUES TEOLOGICOS
Esta toma de conciencia se ve reflejada en muchos aspectos de la vida cotidiana. Se
valora lo natural, se realizan campañas para reciclar, para cuidar la naturaleza, para favore-
cer la comunión con ella, etc. En definitiva, se apunta a una mirada holística donde el cen-
tro no sea el ser humano sino el equilibrio entre todos los seres y el cosmos en que viven.
La mentalidad ecológica tiene algunas limitaciones. Al rebelarse contra el racionalis-
mo puede caer en posturas irracionales. Actualmente, en aras de combatir el orgullo antro-
pocéntrico, proliferan las creencias en los condicionamientos cósmicos sobre el destino
individual, desde los astros, que pasa por historias de duendes hasta ángeles cabalísticos.
Frente a la grandeza y misterio del cosmos solo le queda al ser humano resignarse con
sabiduría y conocer algo de sus secretos. De ahí surge el interés por los mapas astrales, la
quiromancia, los horóscopos.
5. La teología de las religiones
La teología de las religiones se comienza a considerar una disciplina teológica debido
al auge de otras religiones y su establecimiento al lado del cristianismo. Este enfoque teo-
lógico pretende responder a la difícil pregunta sobre el valor revelador y salvífico de las
religiones no cristianas, hasta qué punto y en qué intensidad ellas manifiestan la presencia
del Dios vivo y verdadero y en qué medida ofrecen los medios para acoger la gracia divina,
que libera y conduce a la comunión plena con Dios.
La respuesta equilibrada se sitúa entre las posturas extremas: exclusivistas y pluralis-
tas-relativistas. En el primer caso, se considera al cristianismo la única religión verdadera.
Las otras apenas manifiestan mentiras y errores, sirven a la idolatría. En el segundo caso, se
acepta que todas las religiones son igualmente verdaderas, portadoras de gracia. El cristia-
nismo sería apenas manifestación privilegiada del fenómeno religioso y de la revelación del
único Dios, destinada sobre todo a Occidente. Las religiones serían así caminos paralelos
que se encontrarían al final de la historia. En esta postura, la teología de las religiones acaba
siendo una abstracción simplista.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 74
TEMA 7
NUEVOS ENFOQUES TEOLOGICOS
La posición inclusivista intenta esquivar los dos extremos. Sostiene que todas las re-
ligiones participan, en diferentes grados, de la verdad de la única religión. El Evangelio es
el criterio decisivo del juicio al cual está sometida hasta la religión cristiana. K. Rahner se
sitúa en esta postura: afirma que las grandes religiones son preparación para el cristianismo
y se constituyen en verdaderas mediaciones hasta que el cristianismo se encarne verdade-
ramente como mensaje salvador en cada cultura.
Hans Küng utiliza el criterio humanista supra-religioso: Una religión es buena y ver-
dadera en la medida en que sirve a toda la humanidad, en la medida en que, en sus doctrinas
de fe y costumbres, en sus ritos e instituciones, fomenta la identidad, la sensibilidad y los
valores humanos, permitiendo así al hombre alcanzar una existencia rica y plena.
Aunque esta postura encierra un sentido ético-práctico válido, no aborda la cuestión
propiamente teológica de una teología de las religiones. Se limita a responder al nivel an-
tropológico.
El enfoque macroecuménico atraviesa los grandes tratados de la teología académica
al rescatar los valores implícitos y explícitos de las religiones que ayudan al cristianismo a
recuperar y enriquecer algunas de sus verdades. Así, la teología fundamental afronta la
cuestión de la pretensión del cristianismo frente a las otras religiones; la dogmática incluye
en sus cursos la visión de las grandes religiones sobre la imagen de Dios, la muerte, el con-
cepto de salvación, gracia, pecado, la función de la comunidad religiosa particular, etc.
Además interpreta desde nuevos parámetros la universalidad de la salvación en Cristo.
La moral amplía su abanico de interlocutores al considerar la posición ética de otras
religiones en la confrontación con el cristianismo. En definitiva, se reelaboran los datos que
ayudan a los cristianos a comprender su fe en una sociedad plurirreligiosa y a establecer
diálogo macroecuménico vivo, eficaz y enriquecedor. La teología de las religiones, en
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 75
TEMA 7
NUEVOS ENFOQUES TEOLOGICOS
cuanto enfoque macroecuménico, no afecta, por tanto, solamente a los contenidos de la fe
sino también al modo de articularlos.25
6. La teología inculturada
Los enfoques señalados antes, sin perder sus especificidades, convergen en el tema de
la cultura y la inculturación.
La cultura envuelve la globalidad de la vida de cada grupo humano en tres niveles di-
ferentes: el nivel imaginario comprende sueños, mitos, esperanzas; el simbólico se refiere a
la representación material, social o cognitivas y el nivel real a la producción y utilización de
objetos materiales. Tanto los tres subsistemas culturales (lo material, lo social y lo interpre-
tativo), como los tres registros (imaginario, simbólico, real) interactúan constantemente. La
cultura se define "como el conjunto de sentidos y significaciones que informan la vida de
un pueblo" (Lonergan, 1988, 9).
La inculturación, por su parte, comprende "el proceso de evangelización por el cual la
vida y el mensaje cristiano son asimilados por una cultura, de modo que no solamente ellos
se expresen con los elementos propios de la cultura en cuestión, sino que se constituyan en
un principio de inspiración, al mismo tiempo, norma y fuerza de unificación, que transfor-
ma y recrea esa cultura" (Azevedo, 1991: 56 ss.). En otras palabras, la inculturación se da
en doble vía. Por una parte, los evangelizadores y su mensaje pasan por la kenosis y purifi-
cación, acogiendo, valorando y asumiendo elementos de una cultura y, por otra, el mensaje
cristiano ilumina y transforma la cultura.
El cristianismo católico centro-europeo, con sus formulaciones teológicas correspon-
dientes, acumuló patrimonio inmenso de datos, admirable en contenido y sistematicidad.
Constituye gran parte de lo que hoy se reconoce como tradición, memoria colectiva-
selectiva de la Iglesia. Contribuye innegablemente para la creación de cualquier otra
25
Cf. Jacques Dupuis. Hacia una teología cristiana del pluralismo religioso (1997).
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 76
TEMA 7
NUEVOS ENFOQUES TEOLOGICOS
teología legítimamente cristiana, en cualquier lugar de la Tierra. Como ya enfrentó muchas
situaciones a lo largo de su historia, acumuló sabiduría.
La teología europea tiene otra contribución para ofrecer: elabora su reflexión con el
sustrato de la cultura occidental, hasta hoy hegemónica en gran parte del planeta, y con
inmensa capacidad de penetración y fascinación. No se supera la teología europea sin pasar
por ella y aprender lo mucho que tiene para ofrecer. Eso no significa que ella sea la teología
por definición. Como toda reflexión sobre la fe, contextualizada culturalmente, la así lla-
mada teología occidental no está obligada a responder a todos los desafíos y preguntas
centrales suscitadas por otras culturas. No puede tener esa pretensión.
Los enfoques pluriculturales atentos a esta situación incentivan la elaboración de teo-
logías para contextos en que determinados elementos culturales, aunque con una gama
enorme de variaciones, muestran cierta configuración distintiva. Se puede así ensayar una
teología amerindia, por ejemplo, que abarque distintos pueblos y naciones indígenas. Sin
embargo, tomar en serio este enfoque teológico representa un gran esfuerzo. Supone estar
atento a las grandes preguntas que surgen en cada matriz cultural y buscar las respuestas
más adecuadas.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 77
TEMA 7
NUEVOS ENFOQUES TEOLOGICOS
PARA PROFUNDIZAR
TEOLOGIA TEOLOGIA TEOLOGIA TEOLOGÍA TEOLOGIA TEOLOGIA TEOLOGIA
DE LA FEMINISTA AFRO- AMERINDIA HOLÍSTICA DE LAS INCULTURADA
LIBERACIÓN AMERICANA RELIGIONES
Experiencia de Lugar de la -Racismo Experiencia Toma de El auge de otras El descubrimiento
Dios en el pobre mujer en la -En África del indígena de conciencia religiones y su de las culturas y la
y el oprimido. actualidad. Sur: Apartheid. avasallamiento ética sobre el establecimiento llamada a que el
Consciencia de Importancia En EEUU: de su cultura y respeto que al lado del cristianismo se
la necesidad de de los movimiento de obligados a los seres cristianismo. encarne en cada
liberación de los movimientos la negritud abrazar una fe vivos le cultura particular.
pobres de todas femeninos de -En Brasil: que no signifi- deben a la
las estructuras liberación. surge dentro de caba nada para naturaleza
injustas que les la teología de la ellos. para mantener
PUNTO DE PARTIDA
oprimen y les liberación como el equilibrio
impiden su experiencia del ecosiste-
realización concreta de ma y hacer
humana. opresión- posible un
liberación del desarrollo
pueblo negro: sostenible.
deportado del
África, reducido
a la esclavitud,
creación de
espacios
alternativos,
resistencia,
luchas sociales.
- Partir de la - Denuncia - Cuestionar el - Cuestionar la - Denunciar Atraviesa los - Denunciar el
realidad del sexismo, etnocentrismo imposición de la los textos grandes tratados cristianismo
comprendién- de la visión que contamino experiencia bíblicos que de la teología católico-europeo
dola con las androcéntrica el cristianismo cristiana. fundamentan para rescatar los formulado en la
mediaciones y de la occidental. - Valorar la un dominio valores implíci- cultura occidental
adecuadas para discrimina- - Propone experiencia sobre la tos y explícitos que ha sido
ello (mediación ción de la elementos para religiosa naturaleza. de las religiones impuesto en el
socio-analítica) mujer. curar la anemia indígena. - Viraje del que ayudan al proceso de
- Interpretar la - Análisis blanca que antropocen- cristianismo a evangelización.
METODOLOGIA
realidad a la luz crítico azota el cristia- trismo hacia recuperar y - Atención a las
de la fe. - Exploración nismo católico. una mirada enriquecer grandes preguntas
- Volver a la constructiva holística algunas de sus que surgen de
realidad para - Transforma- donde el verdades. cada matriz
transformarla. ción concep- centro no sea cultural y buscar
tual. el ser humano responderlas.
sino el
equilibrio
entre todos
los seres y el
cosmos en
que viven.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 78
TEMA 7
NUEVOS ENFOQUES TEOLOGICOS
- Hacer creíble - Transforma- - Desidologizar - Rescatar la - Valorar lo Pretende Elaborar teologias
el evangelio en ción de la la Palabra de experiencia natural. responder a la contextualizadas.
la realidad de sociedad. Dios de toda indígena de la - Cuidar la pregunta sobre
los pueblos - Redefini- actitud de dimensión naturaleza. el valor revela-
latinoamerica- ción de la sumisión de los sacral de la - Mantener el dor y salvífico
nos golpeados antropología: negros. naturaleza, la equilibrio del de las religiones
por la injusticia cuestionando - Propone curar unidad de toda ecosistema. no-cristianas,
y la exclusión. el patriarcado, la anemia la persona, su hasta qué punto
proponiendo blanca que capacidad de y en qué
la equivalen- impide al descubrir la intensidad ellas
cia o modelo cristianismo presencia divina manifiestan la
FINALIDAD
de comple- católico valorar en toda la presencia del
mentariedad. aspectos de realidad. Dios vivo y
otras culturas: - Apoyar la verdadero y en
lo festivo, el lucha indígena qué medida
sentimiento, la por su descolo- ofrecen los
cultura de los nización medios para
pueblos. ideológica, por acoger la gracia
la conquista de divina, que
la palabra libera y conduce
política y por su a la plena
participación en comunión con
el discurso Dios.
eclesial.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 79
TEMA 7
NUEVOS ENFOQUES TEOLOGICOS
- Toda la - Relectura de - En África: - Rescate y - Campañas -Exclusivistas: - Conciencia de la
teología se la S.E. y la interpretar el valoración de la para reciclar el cristianismo necesidad de la
recreó y Tradición. mensaje experiencia - Valoración es la única inculturación.
actualizó desde - Rescate de cristiano en religiosa de lo natural. religión verda- - Reconocer la
esta perspectiva. figuras conceptos indígena dera. doble vía de la
- Se comenzó a femeninas y africanos - Respeto de esa - pluralistas- inculturación: El
hablar de una de lo feme- bantus. experiência. relativistas: mensaje cristiano
cristología de la nino silencia- - La liturgia es todas las acoge valores de
liberación, una do. interpretada y religiones son cada cultura para
eclesiología de - Rescatar la vivida en el caminos para el encarnarse y al
la liberación, imagen paradigma de la encuentro con el mismo tiempo el
etc. femenina de fiesta y el verdadero Dios. mensaje cristiano
REALIZACIONES
- La cuestión Dios. encuentro - Inclusivistas: discierne sobre
social, en - Incorpora- explosivo con lo todas las algunos elementos
definitiva, se ción de la divino. religiones de esa cultura que
incorporó al perspectiva - La comunidad participan en no pueden
quehacer de la mujer en cristiana tiene diferentes vehicular la Buena
teológico y hoy el quehacer mucho que grados de la Noticia de
no se puede teológico. aprender de la verdad de la liberación.
negar su experiencia de única religión.
influencia la familia-clan. Las grandes
positiva y sus - Valorización religiones son
realizaciones de la experien- preparaciones
teológicas. cia religiosa en para el cristia-
su aspecto nismo y se
cósmico de constituyen en
comunión con verdaderas
la naturaleza. mediaciones
hasta que el
cristianismo se
encarne en esas
culturas (Rah-
ner).
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 80
TEMA 7
NUEVOS ENFOQUES TEOLOGICOS
REFLEXION PERSONAL
¿Habías escuchado hablar de estos enfoques teológicos?
¿Cuál o cuáles resultan más pertinente para la realidad en la que tú vives?
BIBLIOGRAFIA
Libânio, J.B. y Murad, A., Introdução à Teologia. Perfil, enfoques, tarefas, São Paulo,
Vozes, 1999, 249-283.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 81
TEMA 8
LA ACTIVIDAD HERMENEUTICA
UNIDAD III
LA HERMENÉUTICA
TEMA 8
LA ACTIVIDAD HERMENEUTICA
PRESENTACIÓN DEL TEMA
Esta unidad y la siguiente son de vital importancia para comprender la labor teológi-
ca. Todo lo anterior queda sin fundamento si no entendemos que lo propio de las ciencias
humanas es la tarea hermenéutica. Los datos de la revelación y la respuesta humana a la
revelación –la fe-, son actos hermenéuticos en los que el ser humano da valor y significado
a la realidad. Por esto es preciso conocer bien cómo se realiza este trabajo de interpretación
para poder hacer una lectura correcta de nuestra experiencia de fe y más aún, de la Sagrada
Escritura, testimonio privilegiado del acontecer de Dios en la historia.
1. Origen del término Hermenéutica
El término hermenéutica procede del verbo griego interpretar. Sinónimos de inter-
pretar son afirmar, proclamar, esclarecer, traducir. En todos ellos predomina la idea de algo
que debe ser entendido, captado, percibido. Filológicamente el término hermenéutica se
relaciona con el personaje mitológico Hermes, heraldo de los dioses para interpretar sus
mensajes, propuestos generalmente en jeroglíficos y signos oscuros. Por eso, en el panteón
griego se atribuyó a Hermes el origen de la lengua y de la escritura por ser símbolos que
permiten entender la interioridad de los dioses y de los seres humanos. Desde entonces todo
arte de captación, de comprensión, de interpretación del sentido, fue relacionado con Her-
mes y conocido como hermenéutica. A modo de ejemplo es interesante recordar que en el
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 82
TEMA 8
LA ACTIVIDAD HERMENEUTICA
contexto helénico que relata el libro de Hechos de los Apóstoles le fue atribuido a Pablo el
nombre de Hermes al interpretar la palabra (Hc 14, 11-13).
En el terreno filosófico Aristóteles nos legó el pequeño opúsculo Sobre el arte de la
interpretación. Esta pequeña obra pertenece a la lógica y su finalidad es contribuir a clarifi-
car los símbolos gramaticales como única posibilidad de captar los significados de los dis-
cursos en los que los varones y las mujeres se expresan. Las palabras, la escritura, los esta-
dos de ánimo son, para el filósofo, símbolos humanos. Por eso se hace indispensable escla-
recer, traducir e interpretar los símbolos para percibir la realidad expresada. De ahí que
todo trabajo de captación sea trabajo de interpretación, siendo la hermenéutica el quehacer
más general y sustantivo de la humanidad.
2. La actividad hermenéutica
Todo símbolo verbal o no verbal requiere la acción hermenéutica. Es decir, necesita
ser interpretado. Es preciso captar su significado, su sentido, convertirse en algo percibido y
entendido. Quien no puede interpretar, tampoco puede comprender. En particular el voca-
blo y luego el discurso, en cuanto tejido sensato de palabras, son entidades que requieren de
la interpretación para su captación. Con mayor razón es necesario interpretar un texto oscu-
ro, difícilmente inteligible. Mientras no se esclarezcan el símbolo, el vocablo, la palabra y
el discurso no se puede acceder a la realidad referida por ellos.
La traducción de vocablos, frase o textos de un idioma a otro consiste en la traslación
del significado y del sentido de un sistema lingüístico a otro horizonte de comprensión o
mundo hermenéutico para obtener, en nuevas circunstancias y en nuevos símbolos, una
expresión análoga del mismo significado o sentido idiomático. De ahí que conocer otro
idioma es saber interpretar nuevos símbolos. Pero estos nuevos símbolos no se reducen a lo
gramatical y fonético sino que implica comprender el sustrato antropológico, social y cultu-
ral que esos símbolos tienen en ese idioma para captar el significado y sentido pleno y
traducirlo correctamente a otro idioma. Pero el lenguaje humano es más que símbolos lin-
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 83
TEMA 8
LA ACTIVIDAD HERMENEUTICA
güísticos. Por eso, la actividad hermenéutica se extiende a toda la simbólica humana plas-
mada en la cultura y entendida en el sistema de representación de valores, cosmovisiones,
procederes, tradiciones, costumbres, mitos y ritos de los pueblos.
Desde la antigüedad se han interpretado obras literarias, testimonios históricos, códi-
gos legales y escrituras primitivas para dilucidar su significado y sentido. La Biblia también
ha sido interpretada desde sus orígenes. Los maestros de la Ley del pueblo judío realizaban
ese papel de intérpretes. El mismo Jesús también realizó esa labor de intérprete (Lc 24, 25-
28). La primera comunidad apostólica y los santos padres de la iglesia fueron buscadores
del significado gramatical y textual de los textos sagrados. Hoy a la Escritura se le aplican
los métodos histórico-críticos, histórico-genéticos, crítico-textuales, la historia de las for-
mas y los géneros literarios para identificar la historia de las tradiciones que concurrieron a
la formación de la Escritura y poder dilucidar su auténtico significado.
Pero fue a mediados del siglo XX que la cuestión hermenéutica irrumpió de lleno en
la teología gracias a varios factores que hicieron más imperiosa la tarea de interpretación, a
la vez que más difícil. Tales factores fueron: el descubrimiento de la historicidad, la revalo-
rización de las culturas, el reconocimiento del sujeto cognoscente, la percepción del con-
flicto social y la semiótica. En efecto, la conciencia de la historicidad y la comprensión del
proceso del conocimiento hacen ver que la verdad no es preexistente y objetiva. La verdad
se busca, depende de su historicidad concreta, fundamentalmente procesual y contextuali-
zada. El descubrimiento del valor de las culturas ha permitido descubrir que el cristianismo
actual resulta de varios procesos de inculturación, mostrando que no existe una indepen-
dencia entre el mensaje y la cultura en la que se expresa. Además todo acto de conocer pasa
necesariamente por las personas las cuales le imprimen su subjetividad, sus intereses, sus
percepciones. Pero los sujetos no viven fuera de su contexto y éste marca el conocimiento
humano y, por tanto, la actividad de la interpretación. Tanto los problemas de Europa como
la increencia y el ateismo como los problemas del continente latinoamericano marcan la
producción teológica y la refieren a esos contextos a los cuales deben ofrecer una respuesta
significativa. Finalmente la semiótica propone que el sentido del texto no es algo objetivo
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 84
TEMA 8
LA ACTIVIDAD HERMENEUTICA
y palpable sino que toda lectura es producción de un discurso y por tanto, producción
de sentido.
El lenguaje combina tantos elementos semánticos que ningún análisis puede manifes-
tar el sentido completo del texto. En otras palabras todo texto es polisémico (pluralidad de
significados) y su interpretación es un proceso en cadena, siempre ascendente, que explora
sin nunca agotar, la reserva del sentido del texto.
3 Desafíos para la tarea hermenéutica
La necesidad y urgencia de la tarea hermenéutica nos coloca de frente a algunos desa-
fíos al considerarla dentro de la experiencia cristiana. Por una parte, las interpretaciones
nuevas deben guardar relación filial con la tradición viva de la Iglesia. No pueden partir de
“cero” desconociendo el acervo interpretativo de siglos de historia del cristianismo occi-
dental. Por otra, debe abrirse a las nuevas realidades que muchas veces implicaran rupturas
y descubrimientos que nunca antes se habían sospechado, ni imaginado.
Ser capaz de mantener la fidelidad a la tradición con la renovación profunda y estruc-
tural de sistemas caducos y no significativos para las mujeres y los hombres de hoy, consti-
tuye el principal desafío hermenéutico de la actualidad en el que se juega la “fidelidad crea-
tiva” que se exige hoy a toda experiencia de fe que pretende vivirse en estos tiempos
actuales.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 85
TEMA 8
LA ACTIVIDAD HERMENEUTICA
PARA PROFUNDIZAR
Dificultades para la tarea hermenéutica hoy
Actualmente cuatro factores concurren a hacer más difícil la tarea hermenéutica hoy:
1. Surgimiento de una conciencia a la vez mundial e histórica. Somos conscientes
de que hoy existen muchas y muy diferentes culturas y de que grandes diferencias
separan las culturas actuales de las antiguas.
2. Progreso de las ciencias humanas. Para las ciencias humanas la interpretación
es una categoría fundamental y, en consecuencia, la interpretación es una tarea
fundamental.
3. Confusión reinante en la teoría del conocimiento y en la epistemología. La in-
terpretación es precisamente un caso particular de conocimiento, a saber, el cono-
cimiento de lo que significa un texto; se sigue de aquí que la confusión que afecta
al conocimiento implica una confusión en la interpretación.
4. La modernidad. El ser humano de la modernidad se ha esforzado en crear su
propio mundo, liberándose de la tradición y de la autoridad, elaborando su propia
visión del mundo y reinterpretando las visiones del pasado. Es así como los auto-
res clásicos, griegos y latinos han sido retirados del contexto del humanismo cris-
tiano y se han revelado como paganos. La ley ha sido retirada del contexto de mo-
ralidad y de la teología cristiana y se ha colocado en el contexto de una filosofía y
actitud vital poscritianas. Las Escrituras han sido retiradas del contexto del desa-
rrollo doctrinal cristiano para reencontrar el contexto pre-dogmático de la historia
de las religiones (Bernard, Lonergan, Método en Teología, Salamanca, Sígueme,
1972, 150-151)
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 86
TEMA 8
LA ACTIVIDAD HERMENEUTICA
Comprender un texto
No todos los textos necesitan interpretación. Un texto matemático, por ejemplo, no la
necesita. Los términos y relaciones son claros, definidos, y existe una única interpretación
para ese tipo de textos. Pero la mayoría de los textos requieren de una interpretación, por-
que son muchas sus posibilidades. El conjunto de significaciones y valores propios de un
determinado grupo humano difiere notablemente del sentido común de otros grupos huma-
nos situados en otros lugares, tiempos y circunstancias.
¿Qué significa comprender un texto?
Significa comprender el objeto al cual se refiere el texto, comprender las palabras
empleadas en el texto, comprender el autor que empleó las palabras y llegar a tal compren-
sión por medio de un proceso de aprendizaje, muchas veces, incluso como resultado de una
conversión. Comprender el objeto es saber qué objetos reales o imaginarios tenía en la
mente el autor del texto. Cuanto mejor los conoce, mejor cumplirá su tarea. A la hora de
comprender el texto, no hay que caer en una postura equivocada, pero invocada por mu-
chos: “el principio de la cabeza vacía”. Es decir, es mejor que el intérprete no tenga ningu-
na precomprensión para que no le haga decir al texto lo que él quiere. En realidad esto no
es verdad. Precisamente las precomprensiones ayudan a entender mejor el texto y a discer-
nir lo que el texto no dice.
Comprender las palabras empleadas en el texto significa entender lo mismo bajo esas
mismas palabras. Cuando esto no sucede, surge la diferencia entre el intérprete y el contro-
versista. Este último emprende su demostración de las equivocaciones del autor, sin notar
que el único error consiste en que él aún no ha comprendido el significado exacto de las
palabras empleadas en el texto. Las reglas de la hermenéutica y de la exégesis enumeran los
aspectos a considerar para comprender el texto: Se trata de analizar la comprensión del
texto, de determinar la intención del autor, de conocer el medio humano para el cual escri-
bió, la ocasión en que lo hizo, la naturaleza de los medios lingüísticos, gramaticales y esti-
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 87
TEMA 8
LA ACTIVIDAD HERMENEUTICA
lísticos que empleó. Sin embargo, a propósito de estas reglas es muy importante tener pre-
sente que no se comprende el texto porque se han observado las reglas, sino que, por el
contrario, se observan las reglas para llegar a comprender el texto. Cuando el sentido de un
texto es obvio, entendemos con el autor y a través de sus palabras el objeto al cual ellas se
refieren. Pero a veces la interpretación se vuelve una tarea muy ardua. Se necesita dar otro
paso para comprender el texto: llegar a comprender el autor -su país, su lengua, su época,
su cultura, su manera de vivir y su mentalidad-, que en otras palabras quiere decir llegar a
comprender el sentido común de otro lugar, otra época, otra cultura, otra mentalidad.
La comprensión del texto no se hace sin tener en cuenta la dimensión existencial del
problema hermenéutico. Entender el texto, las palabras y el autor puede suponer una am-
pliación del horizonte del propio intérprete y puede exigir una conversión: El intérprete no
llegará a conocer el objeto en cuestión sino en la medida en que impulse el proceso autoco-
rrectivo de aprendizaje hasta llegar a una revolución en sus propios puntos de vista. Sólo
después de haber efectuado un cambio radical al interior de sí mismo, podrá el intérprete
adquirir una capacidad habitual para entender al autor.
La dimensión existencial de la hermenéutica no sólo lleva a revisar los propios puntos
de vista sino también la tradición en que cada persona ha sido formada. La tradición puede
ser inauténtica. Sucede cuando el mensaje original se diluye y se traduce en términos y
significaciones calcadas de las presuposiciones y convicciones de quienes han esquivado la
cuestión de la conversión radical. Sólo en ese doble movimiento de revisión el interprete
pasará a interesarse por lo que el texto quiere decir, por la realidad que está interpretando
(Cf. Bernard, Lonergan, Método en Teología, Salamanca: Sígueme, 1972, pp.151-157).
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 88
TEMA 8
LA ACTIVIDAD HERMENEUTICA
REFLEXIÓN PERSONAL
¿En qué consiste la actividad de interpretación o hermenéutica?
Lee atentamente la lectura “Comprender un texto” y señala los pasos que se re-
quieren para comprender un texto.
¿Qué quiere decir que al interpretar un texto se ha de tener en cuenta la “dimen-
sión existencial” del intérprete?
¿Cómo distinguir la interpretación correcta de un texto de una “opinión
subjetiva”?
BIBLIOGRAFIA
Lonergan, Bernard, Método en Teología, Salamanca, Sígueme, 1972.
Parra, S.J., Alberto, Textos, Contextos y pretextos. Teología fundamental, Colección
Teología hoy No. 44, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología, Bogotá,
2003.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 89
TEMA 9
DEL HISTORICISMO DOGMATICO A LA NUEVA HERMENEUTICA
UNIDAD III
LA HERMENÉUTICA
TEMA 9
DEL HISTORICISMO DOGMATICO A LA NUEVA
HERMENEUTICA
PRESENTACION DEL TEMA
Hemos visto en la unidad anterior la importancia de la tarea hermenéutica. Todo texto
ha de ser interpretado porque las palabras no tienen un significado único y válido para to-
dos los tiempos sino que cada cultura, cada momento histórico, cada circunstancia modela
el lenguaje, los conceptos, los símbolos y las cosmovisiones de las personas y de los
pueblos.
También vimos que hoy es más difícil la tarea hermenéutica porque la modernidad
nos trajo nuevas realidades que aún hoy estamos asimilando. Una de ellas es que el princi-
pio de “autoridad” que fue válido durante tanto tiempo y permitía cierta homogeneidad en
la mayoría de las personas, hoy está cuestionado y la libre interpretación y la pluralidad de
la misma está a la orden del día. En otras palabras, hoy vivimos en un contexto “plural” en
todos los sentidos: pluralidad de culturas y pluralidad de religiones.
Esa pluralidad pone en cuestión el concepto de “verdad”. ¿Podemos alcanzar “la ver-
dad”? Si existe el pluralismo, ¿cómo aferrarnos a una única verdad? Este es el desafío ac-
tual que nos hace buscar la verdad pero abiertos a reconocer el pluralismo. No es una tarea
fácil pero tampoco es una tarea imposible. Supone la apertura suficiente para aceptar la
complejidad de la realidad que admite diferentes puntos de vista y diferentes percepciones
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 90
TEMA 9
DEL HISTORICISMO DOGMATICO A LA NUEVA HERMENEUTICA
y verdades. Y supone también la buena voluntad para entre todos/as buscar la verdad/es
aceptando que ella evoluciona con el tiempo y que puede expresarse de diferentes maneras
en el mundo plural en el que vivimos.
La tarea hermenéutica ha tenido varios momentos a lo largo de la historia. Vamos a
hacer un breve recorrido para ver cómo se llegó al historicismo dogmático y cómo hemos
pasado a la nueva hermenéutica.
1. Del idealismo y racionalismo al historicismo positivista (dogmático)
En el siglo XVIII se privilegió el concepto, la idea, la deducción racional lógica. Esto
se llamó corrientes idealistas26 (lo real no es lo empírico sino la idea que es a priori) y ra-
cionalistas27 (lo real no es lo empírico sino la razón y los conceptos que de ella se derivan).
Como contraposición a estas corrientes, está el empirismo28 (la realidad es solo la ex-
periencia) que manifiesta que sólo aquello que se puede probar científicamente es verdade-
ro. Las ciencias empíricas se basan en este principio y así han funcionado desde la moder-
nidad. Siguiendo esta corriente empirista las ciencias humanas buscaron un principio que
las fundamentara y las liberara del mundo teórico de la idea y la razón. Surge así la recupe-
ración de la historia que propuso que nada es verdadero si no está abalado por los desarro-
llos históricos, la génesis histórica y las leyes históricas. En principio esta recuperación de
la historia fue muy positiva porque desplazada lo teórico del idealismo y el racionalismo e
invitaba a tener en cuenta la historia, buscar sus datos y validarlos. Así surge, por ejemplo,
la escuela histórica del derecho que garantizaba la verdad de las leyes por las costumbres
históricas de los individuos; la escuela histórica de la economía que se basaría en los datos
reales y empíricos de lo sucedido en la economía y no en las leyes abstractas de la misma.
26
Para una aproximación al idealismo filosófico se puede consultar en internet
http://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo
27
Para una aproximación al racionalismo se puede consultar en internet
http://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo
28
Para una aproximación al empirismo se puede consultar en internet http://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 91
TEMA 9
DEL HISTORICISMO DOGMATICO A LA NUEVA HERMENEUTICA
En la teología, la situación fue similar y se comenzó a hacer teología recuperando los datos
históricos del pasado: la historia de Israel, la historia de los padres, de los concilios, de los
dogmas. Esta recuperación del pasado se convirtió en la garantía del presente.
Sin embargo, aunque fue tan valiosa la recuperación de la historia se cayó en el ex-
tremo de considerar la historia como algo determinado de antemano, capaz de predecir lo
que sucedería en el futuro, rayando muchas veces en un determinismo y fatalismo histórico.
A esto es lo que llamados “historicismo dogmático” y es lo que comenzó a entrar en crisis
en el siglo XX ya que impedía que la tarea hermenéutica respondiera a las exigencias del
presente. La historia ya estaba escrita y no había nada nuevo que decir.
2. Dogmatismo textual
El historicismo dogmático condujo al dogmatismo textual. La historia quedó aprisio-
nada por el texto; el texto fue identificado con la tradición y la tradición convertida en doc-
trinas normativas antiguas para ser sabidas y aplicadas siempre y en toda circunstancia. En
esta situación, la tarea hermenéutica se vio limitada a la labor exegética o interpretación
textual para establecer significados. El texto es exaltado a la categoría de primer principio,
válido por sí, originario de la verdad y del acceso a la realidad. La preocupación dominante
de la racionalidad exegética es desentrañar por todo medio posible lo que el autor o autores
quisieron expresar, más con la preocupación de establecer significados dados y concluidos,
antes que sentidos abiertos en situaciones nuevas.
En otras palabras, todo estaba “escrito” en los textos históricos y la única tarea del
exégeta o del hermeneuta era interpretar los textos para fijar las verdades en ellos conteni-
das. Pero de esa manera se privaba a la hermenéutica de la riqueza del contexto, de las
preguntas actuales, de otros medios a través de los cuáles acercarse a la realidad.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 92
TEMA 9
DEL HISTORICISMO DOGMATICO A LA NUEVA HERMENEUTICA
Todo lo anterior condujo a la crisis del historicismo dogmático y del dogmatismo tex-
tual que va a ser superado por lo que llamamos “la nueva hermenéutica” y que desarrolla-
mos a continuación.
3. La nueva hermenéutica
Si el historicismo dogmático y el dogmatismo textual significaron un anclarse en el
pasado, lo que hoy se denomina una nueva hermenéutica señala el esfuerzo por rescatar el
presente, el aquí y el ahora, la esencial dimensión de historicidad del ser situado. La nueva
hermenéutica es el correlato interpretativo del ser-ahí, del ser en devenir, del ser siendo, del
acontecer del ser.
La nueva hermenéutica se fundamenta en la analítica existencial de Heidegger29. Con
él termina la historia positivista del ser, tanto como las metafísicas, y se dio paso al ser
como “acontecimiento”, como suceder, como dinámica, como “ser siendo” en contraste con
el “ser que es” siempre el mismo, inmodificado e inmutable.
Este giro de un dogmatismo histórico a esta nueva hermenéutica rompe con el dua-
lismo que acompaña aún hoy la mentalidad occidental. Esta mentalidad hace separaciones
entre el deber ser y ser, entre lo teórico y la realización histórica, entre esencia y existencia,
entre sustancia y accidentes, entre naturaleza y género, entre trascendentalidad y categoria-
lidad, entre metarrelato englobante y relatos de fragmento. Detrás de esta división se da
también una superioridad y una inferioridad entre un nivel y el otro. Es decir es superior el
deber ser, lo teórico, la esencia, la sustancia, la naturaleza, la trascendentalidad, el metarre-
lato frente a la realidad histórica que se concreta en el ser finito, en la vida, la existencia,
los accidentes, el género, lo categorial, los relatos fragmentarios, todos considerados infe-
riores. La nueva hermenéutica abandona las ideas de eterno, inmutable, esencial y asume
las categorías de mundaneidad, temporalidad, historicidad y finitud.
29
Para un acercamiento a Heidegger y su pensamiento véase: http://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Heidegger
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 93
TEMA 9
DEL HISTORICISMO DOGMATICO A LA NUEVA HERMENEUTICA
En otras palabras, si el historicismo dogmático afirmaba que todo podía ser predeci-
ble por el estudio histórico, la nueva hermenéutica quiere liberar a los seres humanos del
determinismo histórico y situarlos en el presente, con los desafíos del hoy, con las pregun-
tas actuales. Del “ser que es” inmutable, que no cambia, se pasa a tomar en cuenta el “ser
siendo”, aconteciendo, que no se puede predecir y que tiene que enfrentar la vida concreta,
con los problemas de cada momento histórico.
4. Elementos de la razón hermenéutica
¿Cómo pasar del historicismo dogmático a la nueva hermenéutica? Para la realidad
latinoamericana y el quehacer teológico de este continente ha sido claro que no se trata de
nuevos temas para la reflexión sino de una nueva manera de acercarse a la realidad. Por eso
la teología latinoamericana se define “como una nueva forma de hacer teología” (Gustavo,
Gutiérrez, Teología de la Liberación. Perspectivas, Bogotá: San Pablo, 1972, p. 70) o una
nueva racionalidad hermenéutica que privilegia la existencia sobre la esencia y parte de las
realidades concretas que se viven en una realidad particular.
La nueva hermenéutica tiene por tanto tres elementos que son los que pone en juego a
la hora de realizar su tarea. Esos elementos son: (1) el texto (2) el contexto (3) el pretexto.
Vamos a referirnos a cada uno de ellos brevemente.
1. El texto
Dijimos antes que el historicismo dogmático cayó en un dogmatismo textual. Sólo se
tomaba el texto escrito para ser interpretado sin tener en cuenta los otros elementos de la
vida. La nueva hermenéutica sigue tomando como punto de partida el texto porque su valor
es innegable pero la diferencia es que no lo absolutiza sino que lo enriquece con los otros
dos elementos de la nueva hermenéutica, es decir, con el contexto y el pretexto.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 94
TEMA 9
DEL HISTORICISMO DOGMATICO A LA NUEVA HERMENEUTICA
El texto lo llamamos “texto de la tradición”. No se refiere sólo al libro escrito sino a
toda la historia humana en la que Dios se revela tal y como lo expresa la Constitución
Dogmática del Vaticano II Dei Verbum 2: “Este plan de la revelación se realiza con hechos
y palabras intrínsecamente conexos entre sí, de forma que las obras realizadas por Dios en
la historia de la salvación manifiestan y confirman la doctrina y los hechos significados por
las palabras, y las palabras, por su parte, proclaman las obras y esclarecen el misterio con-
tenido en ellas. Pero la verdad íntima acerca de Dios y acerca de la salvación humana se
nos manifiesta por la revelación en Cristo, que es a un tiempo mediador y plenitud de toda
la revelación”. Momentos privilegiados de esta revelación histórica de Dios lo constituye la
historia de Israel y la praxis histórica de Jesús consignadas por inspiración divina en la
Sagrada Escritura y transmitidas íntegramente por los Apóstoles y sus sucesores (Dei ver-
bum 9) en lo que se llama la tradición apostólica.
2. El contexto
Pero el texto de la tradición (toda la vida y, específicamente la Sagrada Escritura y
todos los demás textos escritos que consignan la sabiduría de la humanidad) no se pueden
interpretar independientes del contexto en que surgen y del contexto de quien los interpreta.
A esto último le llamamos la “situación existencial del intérprete”. Por tanto en toda inter-
pretación de una situación o de un texto escrito se conjuga tanto el texto y su contexto co-
mo el intérprete desde su situación existencial. Todo esto porque el ejercicio hermenéutico
no es simple producción de los horizontes del texto sino que es también producción de los
horizontes existenciales de quien interroga. Comprender no es reproducir sino también
elaborar.
3. El pretexto
Finalmente el pretexto se refiere a los propósitos que tienen los textos en sí mismos
como los propósitos de los mismos intérpretes o exégetas. Antes de interpretar un texto se
tiene que preguntar por los propósitos que tenía el autor al escribirlo. Eso permitirá enten-
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 95
TEMA 9
DEL HISTORICISMO DOGMATICO A LA NUEVA HERMENEUTICA
derlo mejor. Por ejemplo, la Sagrada Escritura tiene un propósito innegable: la salvación y
liberación que Dios ofrece a su pueblo. Es una liberación y salvación integral. No se refiere
simplemente a la interioridad de las personas sino también a las condiciones sociales que
garantizan la igualdad y justicia para todos. Si no tenemos claros esos propósitos, al acer-
carnos a la Biblia buscaremos sólo un mensaje “espiritual” sin consecuencias sociales o al
contrario, según sea el caso.
Fuera de los pretextos o propósitos del texto están los del intérprete. Nadie se acerca a
un texto con una postura “neutra”. En realidad es imposible mantener la neutralidad total.
Todos tenemos preguntas e intereses al conocer, como bien lo expresó Habermas en su obra
“Conocimiento e interés”. Por eso tenemos que explicitar también nuestros intereses perso-
nales para de esa manera saber qué buscamos, por qué lo buscamos y si nuestros intereses
son capaces de abrirse a los intereses del autor de texto y lograr una interpretación objetiva
pero reconociendo su contextualidad histórica y sus pretextos particulares.
Concluimos entonces diciendo que los elementos que entran en juego en la razón
hermenéutica son tres:
El texto de tradición (la revelación histórica de Dios consignada en la Sagrada
Escritura y la Tradición)
El contexto de situación (la realidad existencial del intérprete)
El pretexto de liberación (los propósitos del texto de tradición)
Estos tres elementos de la Nueva Hermenéutica son los mismos momentos del méto-
do teológico propuesto por la teología de la liberación y por el método pastoral latinoameri-
cano. Podemos expresarlo así:
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 96
TEMA 9
DEL HISTORICISMO DOGMATICO A LA NUEVA HERMENEUTICA
NUEVA HERMENEUTICA METODO PASTORAL METODO DE LA TEOLOGIA DE
LATINOAMERICANO30 LA LIBERACION31
CONTEXTO VER MEDIACION SOCIOANALITICA
TEXTO JUZGAR MEDIACION
HERMENEUTICA
PRETEXTO ACTUAR DIALECTICA
TEORIA-PRAXIS
30
En el Documento de Aparecida (2007) se puede ver la valoración que se hace de este método en el numeral
19.
31
Para un estudio detallado del método de la teología de la liberación, ver, Clodovis Boff, Teología de lo
Político, Salamanca, Sígueme, 1980.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 97
TEMA 9
DEL HISTORICISMO DOGMATICO A LA NUEVA HERMENEUTICA
PARA PROFUNDIZAR
El Círculo Hermenéutico
Para su producción teológica y pastoral, los terceros mundos apropian la circularidad
hermenéutica que les permita la lectura del texto de tradición, desde los contextos históricos
de situación, con el pretexto ético de nuestra liberación en Cristo. Es porque el plano lineal
de los elementos metodológicos de texto, contexto y pretexto, o de comprensión, interpre-
tación y aplicación, resultan en puro paralelismo o tangencialidad ocasional, si no opera
una verdadera circularidad entre los elementos dichos, de modo que el pretexto de libera-
ción modifique el análisis de situación y la comprensión de la tradición; que el texto santo
de la tradición divino-apostólica modifique el contexto y el pretexto; y que los textos, con-
textos y pretextos jueguen la comprensión del sentido operativo y transformador de la exis-
tencia y del entorno: “Merced a la idea de que al comprender los contenidos históricos se
modifica el horizonte mismo de la intelección y se advierte con claridad que esta modifica-
ción es parte constitutiva necesaria del objeto, se ha alcanzado un nivel de reflexión del que
la conciencia teológica hermenéutica no puede descender. Para la teología la tarea consiste
en esclarecer, en este nivel de los problemas, el proceso de la experiencia histórica. El hori-
zonte histórico propio debe ser introducido como preconocimiento del objeto, primero a
través del análisis de la propia situación, previamente dada, y luego poniendo de relieve la
diferencia entre esta situación y el acontecimiento histórico. En el círculo hermenéutico no
es posible saltar por encima de la diferencia histórica, dado que es esta diferencia la que
constituye el círculo precisamente como diferencia entre el preconocimiento y el objeto a
conocer” (Peukert, Helmut, Teoría de la ciencia y teología fundamental, Barcelona:
Herder, 2000, pp. 50-51).
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 98
TEMA 9
DEL HISTORICISMO DOGMATICO A LA NUEVA HERMENEUTICA
Principios en que se basa el círculo hermenéutico
- El yo que interpreta no es un ser abstracto, aséptico, que pueda prescindir de sí
mismo al momento de interpretar para buscar con simpleza el significado textual “en sí”. El
yo que interpreta interroga a los textos desde su mismidad, es decir, desde su situación y su
historicidad.
- El yo que interpreta es parte constitutiva de la interpretación misma. El intérprete es
el elemento interno de la interpretación. De ahí que cada intérprete deja la impronta de sí
mismo en cada una de las interpretaciones que hace. Y es porque interpretar es percibirse y
autocomprenderse con relación al momento histórico, por una parte; y al texto interpretado,
por otra. La recta hermenéutica trata de referir un texto al contexto actual de vida y de ilu-
minar dinámicamente el texto con el contexto y el contexto con el texto.
- Los textos del pasado no pudieron ciertamente prever las circunstancias históricas y
las situaciones particulares de los intérpretes en el decurso de la historia subsiguiente. Pero
si el texto no es apto para establecer la analogía de proporcionalidad o la correlación cierta
con las circunstancias particulares del intérprete situado, ello significaría que el texto no es
hermenéuticamente renovable ni apto para transmitir mensaje alguno a la realidad actual,
sino tan sólo datos del pasado remoto con el único interés de saber cómo fueron las cosas
“in illo tempore”.
- Los textos del pasado, especialmente de la Escritura, adquieren sentido operativo
cuando ayudan a percibir el presente de nuestra salvación y en cuanto ofrecen un puente de
correlación con la historia de salvación que acontece hoy, aquí, ahora. Si el Evangelio de
Marcos o los textos de Pablo no pueden ser hermenéuticamente correlacionados con la
problemática conflictual de los terceros mundos, con sus ansias, esperanzas, logros y fraca-
sos, significaría que la Escritura ha llegado a ser un artefacto de museo y pieza de archivo.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 99
TEMA 9
DEL HISTORICISMO DOGMATICO A LA NUEVA HERMENEUTICA
- Nadie pone en duda que la interpretación para una comprensión con sentido operati-
vo acaece en el punto de convergencia entre situación histórica del intérprete y texto
interpretado.
(Parra, Alberto, Textos, contextos y pretextos. Teología fundamental, Colección
Teología hoy No. 44, PUJ, Bogotá, 2003, 41-42)
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 100
TEMA 9
DEL HISTORICISMO DOGMATICO A LA NUEVA HERMENEUTICA
REFLEXIÓN PERSONAL
¿Habías pensado que a la hora de interpretar un texto influye la realidad exis-
tencial del intérprete?
Los pretextos del texto bíblico son la salvación y liberación integral (personal y
social). ¿Asumes estos pretextos o propósitos a la hora de acercarte a un texto bí-
blico? O ¿cuál es la perspectiva que marca más tu espiritualidad: ¿la dimensión
personal? ¿la dimensión social? ¿o ambas? Justifica tu respuesta.
BIBLIOGRAFIA
Gadamer, Hans-Georg, Verdad y método, Bogotá, Fondo de cultura económica, 1967.
Boff, Clodovis, Teología de lo político y sus mediaciones, Salamanca, Sígueme, 1980.
Habermas, Jürgen, Conocimiento e interés, Madrid, Taurus, 1982.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 101
CONCLUSIÓN GENERAL
INTRODUCCION
El título de este módulo “Sentido de la revelación y de la fe en el mundo contempo-
ráneo” llevaba como subtítulo las palabras “Teología fundamental”. De esta manera indicá-
bamos que el estudio hecho aquí correspondía a lo que en los programas académicos de
teología se conoce como teología fundamental.
Llega el momento de hacer síntesis de lo estudiado en este módulo, de manera que
podamos definir con toda claridad de qué estamos hablando cuando nos referimos a la
teología fundamental y por qué este tema ha sido el introductorio a nuestro estudio. Espe-
ramos que al finalizar esta unidad hayamos cumplido los objetivos propuestos y podamos
continuar nuestro caminar teológico con la alegría de quien quiere seguir “dando razones de
su fe” (1 Pe 3, 15), para comunicar aquello que nos llena de sentido, vida y plenitud.
OBJETIVOS PROPUESTOS EN ESTE MODULO
Dos fueron los objetivos que nos propusimos:
1. Comprender el quehacer teológico como mediación entre dicha revelación y los
desafíos de cada tiempo presente.
2. Aproximarnos a la actividad hermenéutica para captar al Dios que se revela en
la historia y a quien respondemos mediante la fe.
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 102
TEMAS TRATADOS EN ESTE MODULO
Los temas que abordamos a lo largo del módulo fueron:
(1) La revelación y la fe
(2) La teología
(3) La hermenéutica
BREVE SINTESIS DE LOS CONTENIDOS TEMATICOS DE ESTE MODULO
Iniciamos este estudio con la Unidad 1 y la Unidad 2 dedicándonos a reflexionar so-
bre cómo acontece la revelación en el texto sagrado. Partimos de la base de que Dios se
revela en la historia y ese es el texto fundamental y definitivo de la revelación divina tal y
como lo afirma la Constitución Dei Verbum (2). Con ese presupuesto nos referimos al texto
del Antiguo Testamento como “texto paradigmático de la revelación histórica”, es decir,
ese texto es paradigma, modelo, referencia para entender la revelación como la entendió el
pueblo de Israel. El énfasis no está puesto en las costumbres judías o en sus códigos éticos
sino en ser capaces de descubrir un Dios que camina con su pueblo y lo acompaña en su
devenir histórico. Hicimos una breve referencia a la importancia de no tomar los datos
mitológicos del texto sagrado como datos históricos porque la pregunta fundamental no es
la comprobación histórica sino el sentido revelado en ese acontecimiento. Al Nuevo Testa-
mento nos referimos como “texto normativo de la tradición apostólica” porque aunque toda
la Sagrada Escritura contiene la revelación divina (DV 24) es innegable que la centralidad
de Jesucristo constituye la norma, el principio, el fundamento de toda su interpretación.
Desde la nueva hermenéutica, el Nuevo Testamento no hemos de leerlo pretendiendo en-
contrar una biografía de Jesús o datos exactos de la vida de la primera comunidad cristiana.
La pregunta fundamental es por el sentido revelado en esos textos y su actualidad para
nuestros desafíos presentes.
Con estas dos unidades fundamentamos el primer pilar de la teología fundamental: la
revelación divina sin la cual toda teología pierde su sentido. Si Dios no se revela no pode-
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 103
mos decir nada sobre El. En otras palabras, la “gracia divina” se hace efectiva en esa salida
amorosa y totalmente gratuita de Dios hacia la humanidad. Pero falta el segundo pilar: la fe
humana como respuesta a esa revelación. Ese es el tema de la Unidad 3 en el que intenta-
mos definir la fe como la experiencia de encuentro personal con el Señor, de respuesta a su
llamada divina, de compromiso con la realidad que vivimos y no como un sucedáneo mági-
co que nos adquiere favores de un ser todopoderoso. El milagro cristiano es descubrir la
presencia de Dios en todos los acontecimientos que vivimos y no un fenómeno extraordina-
rio que quiebra las leyes naturales. Aquí es importante recordar que también la respuesta
humana es don de Dios, “gracia divina” que se hace efectiva en el libre albedrío y en la
responsabilidad personal.
Con estos fundamentos abordamos el tema de la teología ¿Qué es la teología?
(Unidad 4) ¿Cómo se ha elaborado la teología a lo largo de la historia? (Unidad 5), ¿Qué
servicio presta la teología a la vida cristiana? (Unidad 6) y ¿Cuáles son los nuevos enfoques
teológicos que hoy se están desarrollando en la teología? (Unidad 7). Comenzamos expli-
cando que significa el término teología para luego definirla como “reflexión crítica sobre la
intelección de la fe”. En otras palabras, la teología es la tarea de explicar la propia fe. A lo
largo de la historia se han dado diferentes énfasis en esta manera de decir una palabra sobre
la experiencia de fe. La patrística se caracterizó por una teología más “sapiencial” mientras
que la escolástica por una teología más “especulativa”. En la época moderna, la teología no
sólo ha intentado responder a los desafíos de la cultura presente sino también responder a
las problemáticas particulares que hoy se imponen en la sociedad y exigen una nueva postu-
ra existencial. En ese sentido hablamos de los nuevos enfoques teológicos que abordan
realidades tan actuales como la nueva manera de entender la mujer, la urgencia de superar
los racismos y todo tipo de exclusión, una nueva visión sobre el cosmos y un nuevo para-
digma religioso, entre otros. Finalmente la pregunta por la razón y sentido de la teología
para la vida cristiana y la sociedad se responde desde dos planteamientos sencillos: la teo-
logía, por una parte, nos saca del “analfabetismo teológico” que nos mantiene en una fe
infantil, dependiente, incapaz de dar razón de la propia fe y, por otra, nos permite ofrecer
una palabra de sentido sobre la realidad actual. Es una tarea que ha de ejercerla todo cris-
tiano por el simple hecho de profesar una fe y querer vivir integralmente su compromiso
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 104
histórico pero que también se puede ejercer como profesión implicándose vivencial y espe-
culativamente en esa tarea.
Finalizamos este módulo con la Unidad 8 profundizando en qué consiste la herme-
néutica. En primer lugar quisimos referirnos al origen etimológico del término (interpretar)
y al origen mitológico (Dios Hermes). Pero lo que nos interesaba era caer en la cuenta que
la interpretación no es simplemente de palabras y símbolos sino de la cultura en que ellos
surgen, entendida dicha cultura “como el sistema de representación de valores, cosmovisio-
nes, procederes, tradiciones, costumbres, mitos y ritos de los pueblos”. Por este motivo la
hermenéutica no es una tarea fácil ni se realiza de una vez para siempre. Continuamente
exige repensar sus significados porque es tan compleja como inmensa e inabarcable es la
realidad humana que transciende todo intento de representación fija y dada de una vez para
siempre. La revelación divina sólo es captada mediante la interpretación humana. Por este
motivo a lo largo de la historia, el texto sagrado fue interpretado de diversas maneras. Es-
pecialmente, a partir del siglo XX, se tomó conciencia de la necesidad de la hermenéutica y
de las dificultades que conlleva.
En la Unidad 9 hicimos un recorrido sucinto por los grandes momentos que han es-
tructurado la tarea hermenéutica. Ante el énfasis que tenía la razón especulativa en el siglo
XVIII, la razón positivista se impuso en el siglo XIX. En otras palabras se pasó de poner el
énfasis en la razón especulativa para ponerlo en la razón positiva o comprobación empírica.
A este apartado lo titulamos “Crítica de la razón positivista” tomando de esa manera una
postura crítica ante ese cambio que aunque tuvo su razón de ser –librarse de lo teórico del
idealismo- cayó en otra exageración -lo empírico del historicismo-. Pero el positivismo
histórico llevó al dogmatismo textual y a enfatizar la exégesis por encima de cualquier otra
realidad vivencial. Por eso llamamos “crítica de la razón exegética” al período hermenéuti-
co en el que se pensaba que a través del texto bíblico o magisterial llegábamos a la verdad
plena y definitiva, dada de una vez para siempre. Un tercer estadio es lo que llamamos “la
nueva hermenéutica” en el que se abandona el ser metafísico para situarse en el ser existen-
cial. Esta nueva hermenéutica no abandona los logros adquiridos en el pasado, es decir,
unos fundamentos filosóficos (razón especulativa) y unas herramientas exegéticas (razón
MÓDULO TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 105
exegética), pero se abre a los desafíos del presente y quiere responder a ellos. A esto le
llamamos la “nueva hermenéutica” que consiste esencialmente en partir de la realidad con
sus luces y sombras. Esta nueva hermenéutica consta de tres elementos que entran en juego
en el llamado círculo hermenéutico: (1) el texto de la tradición, (2) el contexto de situación,
(3) el pretexto de liberación. Esta nueva hermenéutica se concreta en la teología latinoame-
ricana como “una nueva manera de hacer teología” cuyo método está basado en tres media-
ciones fundamentales: (1) mediación socio-analítica, (2) mediación hermenéutica, (3) Dia-
léctica teoría-praxis.
En los cursos académicos sobre teología fundamental se abordan de manera más deta-
llada estos fundamentos del quehacer teológico pero consideramos que esta aproximación
constituye un punto de partida válido para iniciar nuestro estudio teológico.
A partir de ahora abordaremos las otras temáticas teológicas que anunciamos en la
introducción general al curso: Sagrada Escritura, Antropología teológica, Cristología, Ecle-
siología - Sacramentos y Moral fundamental. De esta manera nos seguiremos acercando al
Misterio divino que gratuitamente ha salido a nuestro encuentro y al que queremos respon-
der cada vez de manera más libre, más auténtica, más plenamente.
BIBLIOGRAFIA
Antes de finalizar el estudio de este módulo se recomienda leer los siguientes documentos
para tener una visión más completa del estudio realizado:
La interpretación de la Biblia en la Iglesia. Pontificia Comisión Bíblica. 1993. En
internet: http://www.deiverbum2005.org/Interpretation/interpretation_s.pdf
Constitución dogmática sobre la Divina Revelación. 1965. Concilio Vaticano II. En
internet: http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-
ii_const_19651118_dei-verbum_sp.html