Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 1/57
CAPACITACIÓN
CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD ELÉCTRICA
Centro de Entrenamiento Técnico AES El Salvador
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 2/57
Contenido
1. Objetivos de la capacitación …………………………………………………………………………… 4
2. Introducción ……………………………………………………………………………………………… 4
3. Alcance …………………………………………………………………………………………………… 4
4. Personas calificadas ……………………………………………………………………………………. 4
5. Documentos relacionados ……………………………………………………………………………… 4
6. Desarrollo ………………………………………………………………………………………………… 5
6.1. Calificación en Seguridad Eléctrica en Seguridad …………………………………………………. 5
6.1.1. Responsabilidades ………………………………………………………………………………….. 5
6.1.2. Administración del Curso Teórico de Calificación en Seguridad Electricidad ………………… 5
6.2. Electricidad: Principios y Magnitudes ……………………………………………………….………… 5
6.2.1. La Electricidad y sus Características ………………………………………………………………. 5
6.2.2. Ley de OHM …………………………………………………………………………………………... 6
6.2.3. Ley de Watt …………………………………………………………………………………………… 6
6.2.4. Magnitudes Eléctricas Fundamentales ……………………………………………………………. 6
6.2.4.1. El Voltaje ………………………………………………………………………………………….. 6
6.2.4.2. La Corriente ………………………………………………………………………………………. 6
6.2.4.3. La Resistencia Eléctrica ………………………………………………………………………… 7
6.2.4.4. La Potencia ………………………………………………………………………………………. 7
6.2.4.5. El Circuito Eléctrico ……………………………………………………………………………… 7
6.2.4.6. El Circuito en Serie ……………………………………………………………………………… 7
6.2.4.7. El Circuito en Paralelo ………………………………………………………………………….. 8
6.2.4.8. Cálculos de Magnitudes Eléctricas ……………………………………………………………. 9
6.2.4.9. Protección para Trabajas con Circuitos en Serie ……………………………………………. 9
6.2.4.10. Protección para Trabajos con Circuitos en Paralelo ………………………………………… 10
6.2.4.11. Cuidados Especiales con la Canasta Dieléctrica ……………………………………………. 10
6.3. Operación y Elementos del Sistema Eléctrico de Potencia ……………………………………… 11
6.3.1. Transmisión ………………………………………………………………………………………….. 11
6.3.2. Distribución ………………………………………………………………………………………….. 11
6.3.3. Niveles de Tensión ………………………………………………………………………………….. 12
6.3.4. Subestaciones de Potencia ………………………………………………………………………… 12
6.3.5. Equipos de la Subestación de Potencia …………………………………………………………… 13
6.3.5.1. Interruptor de Potencia …………………………………………………………………………. . 13
6.3.5.2. Transformador de Potencia ……………………………………………………………………… 14
6.3.5.3. Transformador de Tierra …………………………………………………………………………. 14
6.3.5.4. Transformador de Corriente ……………………………………………………………………… 14
6.3.5.5. Transformador de Potencia TP ………………………………………………………………….. 15
6.3.6. Equipos de Regulación y Transformación del Sistema de Distribución ………………………… 15
6.3.6.1. Banco de Capacitores ……………………………………………………………………………. 15
6.3.6.2. Reguladores de Voltaje …………………………………………………………………………… 15
6.3.6.3. Transformadores de Distribución ………………………………………………………………… 16
6.3.6.4. Transformador de Pedestal Tipo Pad Mounted ………………………………………………… 17
6.3.7. Equipos de Protección y Seccionamiento ……………………………………………………………17
6.3.7.1. Recerrador (Recloser) …………………………………………………………………………….. 18
6.3.7.2. Cuchillas Seccionadora Motorizada (Tripolar) ………………………………………………….. 19
6.3.7.3. Cuchillas Seccionadora Giratorias (All Duties) …………………………………………………. 19
6.3.7.4. Cuchillas Seccionadora Monopolar ……………………………………………………………… 20
6.3.7.5. Cortacircuitos y Elementos Fusible ……………………………………………………………… 21
6.3.7.6. Pararrayos ………………………………………………………………………………………….. 22
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 3/57
6.3.8. Conductores Eléctricos ……………………………………………………………………………… 22
6.3.8.1. Conductores Aéreos Desnudos ………………………………………………………………… 22
6.3.8.2. Sistema Compacto Hendrix ……………………………………………………………………... 23
6.3.8.3. Conductores Subterráneos o de Potencia …………………………………………………….. 24
6.3.8.4. Conductores de Baja Tensión o Secundario ………………………………………………….. 24
6.3.9. Aisladores …………………………………………………………………………………………….. 25
6.3.9.1. Aisladores de Espiga …………………………………………………………………………….. 25
6.3.9.2. Aislador de Suspensión Tipo Campana ……………………………………………………….. 25
6.3.9.3. Aislador de Suspensión Tipo Epóxico …………………………………………………………. 25
6.4. Equipos de Protección Personal y Colectiva ……………………………………………………….. 25
6.4.1. Equipos de Protección Personal ……………………………………………………………….….. 26
6.4.2. Equipos de Protección Colectiva …………………………………………………………………… 32
6.5. Efectos de la Corriente en el Cuerpo Humano ……………………………………………………… 33
6.5.1. Efectos de la Corriente en el Cuerpo Humano ………………………………….………………… 33
6.5.2. Tipos de Accidentes Eléctricos ……………………………………………………………………… 34
6.5.3. Factores que intervienen en el Riesgo de Electrocución ………………………………………… 34
6.5.4. Efectos Físicos Inmediatos ………………………………………………………………………….. 36
6.5.5. Efectos Físicos no Inmediatos ………………………………………………………………………. 36
6.5.6. Medidas de Prevención ………………………………………………………………………………. 37
6.5.7. Aplicación de las Distancias de Seguridad ………………………………………………………… 38
6.6. Peligros de la Inducción Eléctrica y Magnética ……………………………………………………… 39
6.6.1. Diferencia de Potencial ………………………………………………………………………………. 39
6.6.1.1. Definición ………………………………………………………………………………………….. 39
6.6.1.2. Peligros del Potencial de Paso y Contacto ……………………………………………………. 40
6.6.2. Potencial de Paso ……………………………………………………………………………………. 40
6.6.3. Potencial de Toque o Contacto …………………………………………………………………….. 41
6.6.4. Peligros de Inducción en Trabajos sin Tensión …………………………………………………… 41
6.6.5. Efecto Capacitivo en Líneas de Distribución ……………………………………………………… 42
6.6.6. Protección de Peligros en Trabajos sin Tensión …………………………………………………. 43
6.6.6.1. Principios Fundamentales ………………………………………………………………………. 43
6.6.6.2. Consignación de Línea ………………………………………………………………………….. 43
6.6.6.3. Aplicación de las 5 reglas de Oro ……………………………………………………………… 44
6.7. Peligros del Arco Eléctrico en la Red de Distribución ……………………………………………… 45
6.7.1. Condiciones de Formación del Arco Eléctrico …………………………………………………….. 46
6.7.2. Daños de Arco Eléctrico en el Cuerpo ……………………………………………………………... 47
6.7.3. Ambientes de Trabajo con Riesgo de un Arco Eléctrico y Explosión Eléctrica ……………….. 47
6.7.4. Prevención de Arco Eléctrico ……………………………………………………………………….. 49
6.7.5. Uso de Camisa Retardante o Resistente de Llama RLL ………………………………………… 49
6.7.5.1. Inspección Antes y Después del Uso …………………………………………………………… 50
6.7.5.2. Cuido de la camisa Antiflama . …………………………………………………………………... 50
6.7.5.3. Incidente en el cual se usó Camisa Retardante de Llama ……………………………………. 51
6.8. Prevención en Trabajos con Tensión …………………………………………………………………. 51
6.8.1. Conceptos Generales …………………………………………………………………………………. 53
6.8.2. Tipos de trabajos con Tensión en Media Tensión …………………………………………………. 54
6.9. Conclusiones …………………………………………………………………………………………….. 57
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 4/57
1. Objetivos de la Capacitación
• Comprender los principios físicos de la electricidad y las magnitudes eléctricas.
• Comprender la Operación y los elementos básicos de un sistema Eléctrico.
• Conocer la especificación, uso e inspección de los equipos de protección personal y colectiva
adecuados para trabajos en sistemas eléctricos.
• Comprender los efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano.
• Conocer los peligros de los potenciales de paso y de contacto y la aplicación de las distancias
mínimas de acercamiento.
• Comprender los peligros de la inducción eléctrica y magnética y el control de riesgos en los
trabajos de un circuito aislado y puesto a tierra.
• Conocer los peligros potenciales de un arco eléctrico y los métodos de protección y prevención.
• Conocer los criterios de prevención en trabajos con Tensión.
2. Introducción
El presente manual contiene la información necesaria que un trabajador o contratista debe conocer
para laborar en el sistema eléctrico de AES El Salvador en o cerca de las instalaciones de sub
transmisión, distribución y otros ambientes relacionados con presencia de peligros eléctricos. Este
documento está basado en los elementos del programa de capacitación definido en el Estándar de
Seguridad Global de AES, AES-STD-OHS11 Calificación en Seguridad Eléctrica y que a la vez
aplica en las regulaciones de AES El Salvador.
3. Alcance
Capacitar a los trabajadores que laboran para AES El Salvador, en el conocimiento necesario, que le
permitan, en el momento de ejercer sus labores, reconocer los peligros eléctricos al cual se expondrá,
aplicar los procedimientos y las practicas seguras de trabajo y usar el Equipo de Protección
Personal y Colectivo adecuado para cada tarea.
4. Personas Calificadas
Esta capacitación aplica para todos los trabajadores o contratistas de AES El Salvador, que
laboran en proximidad o necesiten trabajar más cerca de la distancia mínima de acercamiento no
calificado a un elemento eléctrico con tensión o aislado (pero que pueda energizarse), del sistema
de Subtransmisión y Distribución Eléctrica. Esta capacitación también puede aplicar a trabajadores
que aunque no realicen trabajos directamente en el sistema de Subtransmision o Distribución,
podrían exponerse a peligros eléctricos al ingresar a laborar a un ambiente eléctrico peligroso.
5. Documentos relacionados
• AES-STD-OHS11 Calificación en Seguridad Eléctrica.
• AES-STD-OHS15 Trabajo Vivo.
• SIGSSOPR006 Trabajos en Altura.
• SIGSSOPR016 Uso de EPP, EPC y Herramientas.
• SIGSSOPR011 Trabajos con Tensión en la Red de MT.
• CETGU028 Conductores y Conectores Electricos.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 5/57
6. Dasarrollo
6.1. Calificación en Seguridad Eléctrica en Seguridad
Generalidades
El curso de calificación en Seguridad Eléctrica está basado en los requisitos de entrenamiento y
conocimiento estipulados en estándar de Seguridad Global AES-STD-OHS11, por lo que es de
estricto cumplimiento por parte del personal que labora en las instalaciones eléctricas del sistema
de Subtransmisión y Distribución de AES El Salvador.
6.1.1. Responsabilidades
El curso teórico de Calificación en Seguridad Eléctrica es administrado, planificado e impartido
exclusivamente por AES El Salvador y por las Instituciones Educativas Especializadas y
homologadas por AES El Salvador para tal fin. A la vez implica que el contenido del curso y sus
documentos relacionados no deben ser alterados, ni reproducidos sin la autorización de AES El
Salvador.
Es responsabilidad de cada una de las empresas que laboran para AES El Salvador que sus
empleados asistan y aprueben de forma satisfactoria.
6.1.2. Administración del Curso Teórico de Calificación en Seguridad Eléctrica
El Centro de Entrenamiento Técnico de AES El Salvador, es la Unidad responsable del Curso
Teórico y del registro de sus evidencias, por ejemplo: listas de asistencias, exámenes y registro de
calificaciones. Es responsabilidad de los trabajadores asistir puntual y completamente al curso,
conservar el presente documento, así como también aprobar el curso a través de la evaluación
correspondiente. Es responsabilidad de la Administración de cada una de las empresas que
laboran para AES El Salvador facilitar a los trabajadores, el cumplimiento de este requisito.
6.2. Electricidad: Principios y Magnitudes
6.2.1. La Electricidad y sus Características
La electricidad es una forma de energía, que puede manifestarse en reposo, como electricidad
estática, o en movimiento como corriente eléctrica. Es la acumulación o movimiento de electrones
que han sido sacados de sus órbitas. Estos electrones son los llamados electrones libres, que al
ser sacados de sus órbitas dentro del átomo se mueven con facilidad por la materia. La energía
eléctrica es invisible, no responde a nuestros cinco sentidos.
La Electricidad tiene propiedades o leyes que permiten regularla y manipularla con seguridad.
Cuando se utiliza apropiadamente, la electricidad constituye un beneficio enorme para la
humanidad. Suministra luz eléctrica, calefacción, operación de maquinarias, entre otras tareas. La
misión de las distribuidoras eléctricas es suplir electricidad a sus clientes pero, puede ser letal
cuando no es regulada o manipulada apropiadamente.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 6/57
El sistema eléctrico de potencia está diseñado para transportar la energía eléctrica desde la
subestación, hasta el usuario final a través de procesos seguros y
controlados del fenómeno eléctrico que se basa en leyes físicas
fundamentales. Para entender el funcionamiento y los peligros del
sistema eléctrico es necesaria la comprensión del comportamiento de
la electricidad, leyes y las magnitudes eléctricas principales.
Esquema 1. Ruta de los electrones libres
6.2.2. Ley de OHM
Postulada por el físico y matemático alemán George Simon Ohm, es una de las leyes
fundamentales de la electrodinámica, estrechamente vinculada a los valores de las magnitudes
eléctricas y sus unidades básicas presentes en el sistema eléctrico.
Postulado general de la Ley de Ohm
“El flujo de corriente en amperios que circula por un circuito eléctrico cerrado, es directamente
proporcional a la tensión o voltaje aplicado, e inversamente proporcional a la resistencia de la
carga que tiene conectada”.
La ley de ohm se puede representa de forma matemática por medio de la
siguiente igualdad.
6.2.3. Ley de Watt
Postulada por el Ingeniero Escocés James Watt dice que “la potencia eléctrica es directamente
proporcional al voltaje de un circuito y a la intensidad que circula por él. Se puede representar
matemáticamente por la igualdad”
6.2.4. Magnitudes Eléctricas Fundamentales
6.2.4.1. El Voltaje
El voltaje o fuerza electromotriz, es la diferencia de potencial que existe entre dos puntos en un
circuito, uno de mayor potencial que el otro. Es el empuje o presión que ejerce al flujo de
corriente de un circuito. Se mide en voltios. De tal forma que, para poder cerrar un circuito
debemos tener al menos 2 alambres. Su símbolo es la letra V. En la imagen 3
podemos distinguir el punto da mayor potencia F y el de menor potencial N.
6.2.4.2. La Corriente
El flujo de electrones se conoce como la corriente eléctrica. Quiere decir que para que exista
flujo de corriente debe existir voltaje o diferencia de potencial. La corriente se mide en
Amperios (A) y se simboliza con la letra I. En un sistema eléctrico controlado,
esta magnitud varía dependiendo de la potencia demandada al sistema
eléctrico.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 7/57
6.2.4.3. La Resistencia Eléctrica
La resistencia eléctrica es la propiedad de los cuerpos de oponerse al paso de la corriente
eléctrica. Su unidad es el ohmio la cual se simboliza por la letra griega omega Ω, y la magnitud
se representa por R. En seguridad eléctrica, la polarización de tierra debe tener una muy baja
resistencia a tierra, ya que si ocurre una corriente de falla, esta tomara el camino que menos se
le oponga y se protegerán los equipos y personas.
6.2.4.4. La Potencia
Es la velocidad de un aparato para desarrollar un trabajo. En términos eléctricos es el producto
de la multiplicación del voltaje y la corriente en sus respectivas unidades de Voltios y Amperios.
Su símbolo es la letra P y sus unidades son los vatios o Watts. También puede definirse como
la potencia de entrega de un dispositivo del sistema.
6.2.4.5. El Circuito Eléctrico
El circuito eléctrico es una trayectoria cerrada donde la corriente se desplazara del punto de
mayor potencial al punto de menor potencial, y ambos puntos son conectados entre sí a través
de un conductor. Este desplazamiento tiene como objetivo hacer pasar la corriente a través de
una carga eléctrica para que se desarrolle la potencia. Se requiere como mínimo que exista
una fuente de potencial, conductores y una carga eléctrica.
Ilustración 1. Esquema de un circuito de corriente directa y alterna
Los circuitos eléctricos tienen una aplicación significativa para el trabajador por el contacto que
tiene éste con conductores y equipos para realizar el trabajo. El conocimiento de las leyes de
circuitos en serie y paralelo ayudarán a identificar peligros asociados con cada aplicación del
circuito en el trabajo a realizar.
Al utilizar prácticas de trabajo correctas, materiales y equipos apropiados, se provee de la
protección necesaria para evitar contacto alguno con un circuito y evitar malas consecuencias.
6.2.4.6. El Circuito en Serie
En un circuito en serie, la electricidad tiene una sola vía por la cual desplazarse. En el
ilustración 2 hay dos bombillas alimentadas por una pila en un diseño de circuito en serie. La
electricidad fluye desde la pila a cada bombilla, una a la vez, en el orden en el que van
cableadas al circuito. En este caso, debido a que la electricidad fluye en una sola dirección, si
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 8/57
una de las bombillas se quema, la otra no podría encenderse porque el flujo de corriente
eléctrica se interrumpiría. Del mismo modo, si una bombilla se desatornillara, el flujo de
corriente a ambas bombillas se interrumpiría.
Ilustración 2. Esquema de un circuito de corriente directa y alterna
Propiedades de los Circuitos en Serie
Voltaje Total = Suma de las caídas de voltaje de los componentes
Corriente Total = Igual al flujo de corriente que pasa por cualquier componente
Resistencia Total = Suma de los valores de resistencia del componente
6.2.4.7. El Circuito en Paralelo
En un circuito en paralelo, la electricidad tiene más de una vía por la cual desplazarse. En el
esquema 3, hay tres bombillas alimentadas por una pila en un diseño de circuito en paralelo.
En este caso, debido a que la electricidad puede fluir por más de una vía, si una de las
bombillas se quema, la otra aún puede seguir encendida porque el flujo de electricidad a la
bombilla descompuesta no detendrá el flujo de electricidad a la bombilla en buen estado.
Del mismo modo, si se desatornilla una bombilla, ello no impediría que la otra se encendiera.
Si una persona se pone en contacto con el circuito en paralelo, una porción del total de
corriente pasará a través de él, dependiendo de su resistencia y de las resistencias del circuito.
Ilustración 3 Circuito en paralelo.
Propiedades de los Circuitos en Paralelo.
Voltaje Total = Es la misma en cualquier componente
Corriente Total = Es la suma del flujo de corriente que pasa a través de los componentes
Resistencia Total = Es menos que la menor de las resistencias en el circuito
Para 2 resistencias en paralelo Para 2 o más resistencias en paralelo
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 9/57
6.2.4.8. Cálculos de Magnitudes Eléctricas
Para efectuar cálculos de magnitudes se utilizan los triángulos siguientes los cuales
representan la ley de ohm y la ley de Watt respectivamente:
VOLTIOS = RESISTENCIA X AMPERES VATIOS = VOLTIOS X AMPERES
RESISTENCIA = VOLTIOS / AMPERES VOLTIOS = VATIOS / AMPERES
AMPERES = VOLTIOS / RESISTENCIA AMPERES = VATIOS / VOLTIOS
Si desea obtener por ejemplo la resistencia de un elemento conectado a 120V y su corriente es
5 A entonces tapamos con el dedo la variable a obtener, que para el caso es R, y nos queda
R=V / I, la respuesta es R= 24 Ω.
El diagrama de la Ley de Ohm incorpora la fórmula
completa para el cálculo de:
• Potencia
• Corriente
• Resistencia
• Voltaje
Esquema 2. Formulas para
Cálculos de magnitudes eléctricas
6.2.4.9. Protección para Trabajas con Circuitos en Serie
• Antes de cortar y/o unir conductores, utilice puentes y asegúrese de que no hay ningún
punto abierto en el circuito. Cuando se corta un conductor, se interrumpe todo el flujo de
la corriente. La resistencia entre los puntos abiertos es infinita; por lo tanto, la tensión de
toda la línea IR (tensión de recuperación) aparece entre las dos puntas del conductor
cortado. La corriente tiende a recuperarse en el aire formando un arco.
• Utilice técnicas y procedimientos para trabajos en líneas con tensión al instalar o remover
un puente sobre el punto abierto del circuito.
• Nunca manipule un conductor por ambos lados si está en un punto abierto del circuito, por
ejemplo, cuando esté realizando conexiones sólo manipule un conductor hasta que haya
logrado conexión con el otro conductor.
• Utilice equipo de protección personal adecuado cuando
sea necesario, por ejemplo, guantes dieléctricos según
voltaje a manejar.
Ilustración 4 Puentes o Jumper para desviar la corriente sin
interrumpir el flujo en la reparación de líneas
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 10/57
6.2.4.10. Protección para Trabajos con Circuitos en Paralelo
• Mantenga el flujo de corriente por debajo de los límites o umbrales peligrosos cuando esté
haciendo contacto con conductores a través de puentes con el sistema.
• Ayude a prevenir el flujo de corriente a través del uso eficiente de equipos y herramientas
de aislamiento y Manteniendo distancias seguras hacia otros puntos de contacto, lo cual
podría causar la formación de un arco o contacto.
• Un peligro a tomar muy en cuenta es la aparición de corriente de fuga en todos los objetos
incluyendo herramientas para trabajos con tensión, guantes de goma y plumas aisladas
en contacto con la puesta a tierra y el conductor con tensión. En otras palabras es una
conexión paralela en el circuito que será sujeta a cierta corriente de fuga. Es importante
mantener la corriente de fuga que pasa por el cuerpo hacia el suelo por debajo de un
límite peligroso cuando se hace un contacto en paralelo, a través del uso correcto de
guantes de Goma, herramientas para trabajos con tensión, plataformas aisladas y mantas
de gradiente de potencial según sea aplicable.
6.2.4.11. Cuidados Especiales con la Canasta Dieléctrica
• Use siempre equipo protector aislante, use cubiertas NO conductoras y mantenga la
distancia requerida cuando se encuentre en las cercanías de conductores energizados. El
liner de la canasta debe tener su prueba vigente.
• Los dispositivos aéreos y grúas perforadoras con plumas aisladas solamente pueden
aislar al operador de tierra a través de la pluma y el vehículo.
• No pueden proveer protección contra contactos fase a fase o fase a tierra que ocurren en
la punta de la pluma, sobre las secciones aisladas de la pluma.
• Las puntas de plumas de dispositivos aéreos y grúas perforadoras, por necesidad
contienen componentes metálicos.
• El metal conduce la electricidad. Más aún, bajo ciertas circunstancias y en diversos
grados, la electricidad viajará por o atravesará componentes no metálicos (cubiertas y
estructuras de fibra de vidrio, mangueras, etc.).
• La electricidad puede hacer un arco a través del aire, por tanto, la punta de la pluma de
un dispositivo aéreo o una grúa perforadora debe ser considerada conductiva.
• Si cualquier parte de la punta de la pluma hace contacto con un conductor energizado,
toda la punta de la pluma, incluyendo la palanca de control, debe considerarse energizada.
• Si cualquier parte de la punta de la pluma hace contacto con un objeto que hace tierra,
debe considerarse que toda la punta de la pluma, incluyendo la palanca de control, está
haciendo tierra.
Ilustración 5. El contacto de la canasta con un conductor energizada puede crear un corriente a tierra
en paralelo.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 11/57
Ilustración 6. Señalice y coloque señales de advertencia para los trabajadores y el público.
6.3. Operación y Elementos del Sistema Eléctrico de Potencia
Un trabajador debe reconocer los elementos aislados y no aislados del sistema siguiendo como
norma fundamental, lo siguiente:
Un trabajador eléctrico calificado debe contar con la capacitación y el conocimiento para diferenciar
entre aparatos energizados y aquellos con conexión a tierra en un ambiente de trabajo eléctrico con
tensión.
Un trabajador eléctrico calificado debe conocer todos los niveles de tensión del ambiente eléctrico al
que ingresará y aplicar las distancias mínimas de acercamiento en el que ingresara.
El sistema eléctrico de potencia, está compuesto por todo el conjunto de infraestructura conectada
eléctricamente y enlazados magnéticamente, que constituyen las líneas de transporte o
conductores, subestaciones y equipos de Transformación, regulación, protección, seccionamiento
y control. Este conjunto, también lo integran los procesos asociados con la entrega de energía
eléctrica desde la subestación hasta la entrada del medidor del usuario final.
6.3.1. Transmisión
Se llama transmisión de energía eléctrica al transporte de la misma, y una línea de transmisión
es aquella que transporta la energía desde las plantas generadoras hasta los centros de
distribución, que generalmente inician en una subestación de potencia con punto de entrega. Por
ejemplo, en nuestro país tenemos líneas de transmisión de 115 kV (AT) y 230 kV (AT). También
existen líneas de sub-transmisión entre subestaciones a 46 kV (MT).
6.3.2. Distribución
La distribución de energía eléctrica es el transporte de ésta, desde los centros de distribución
hasta los consumidores. Las líneas de distribución pueden ser primarias o secundarias. Las
líneas primarias son de Medio Voltaje o Media Tensión (rango de 601V ~ 115000V) y en ellas se
conectan los consumidores industriales, agrícolas, comerciales, de servicio o estaciones de
bombeo de gran magnitud. También a estas se conectan los transformadores que alimentan las
líneas secundarias. También la distribución es Secundaria en líneas de Baja Tensión.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 12/57
6.3.3. Niveles de Tensión
La distribución de energía eléctrica es el transporte de ésta, desde los centros de distribución
hasta los consumidores. Las líneas de distribución pueden ser primarias o secundarias. Las
líneas primarias son de Medio Voltaje o Media Tensión (rango de 601V ~ 115000V) y en ellas se
conectan los consumidores industriales, agrícolas, comerciales, de
servicio o estaciones de bombeo de gran magnitud. También a estas Tensión Nominal
se conectan los transformadores que alimentan las líneas secundarias. (Voltios)
También la distribución es Secundaria en líneas de Baja Tensión. 120
120 - 240
Baja Tensión (B.T.): Corresponde a tensiones de 0 hasta 600 volts.
Existen en servicios especiales también las tensiones de 240/480; 240
120/208 (Condominios y Centro comerciales)
Tabla 1. Tensiones nominales en Baja Tensión.
Tensión Nominal
Media Tensión (M.T.): Corresponde a tensiones de 601 voltios a menos (Voltios)
de 115000 V. La forma de obtener un voltaje monofásico de un 4160Y/2400
sistema trifásico es dividendo entre √3 el voltaje del sistema 13200Y/7620
22860Y/13200
Tabla 2. Tensiones nominales de los sistemas de Media Tensión. 34500
46000
Sistemas de Distribución Primario o de Media Tensión: La mayoría de los sistemas de
distribución de las empresas de servicio son sistemas trifásicos de 4 hilos, con neutro multi-
aterrizado a tierra y son sistemas efectivamente puestos a tierra.
Sistemas secundarios o de Baja Tensión: Los sistemas secundarios alimentados por
transformadores de distribución y operando a 600 volts o menos usualmente son de 3 hilos sin
puesta a tierra o con puesta a tierra de 4 hilos.
El sistema de distribución tiene como el elemento de inicio las subestaciones.
6.3.4. Subestaciones de Potencia
Una subestación de Potencia es un conjunto de máquinas, aparatos y circuitos, que tienen la
función de modificar los parámetros de la potencia eléctrica, permitiendo el control del flujo de
energía, brindando seguridad para el sistema eléctrico, para los mismos equipos y para el
personal de operación y mantenimiento.
Las subestaciones se pueden clasificar como sigue:
Subestaciones en las plantas generadoras o centrales eléctricas.- Estas se encuentran en las
centrales eléctricas o plantas generadoras de electricidad, para modificar los parámetros de la
potencia suministrada por los generadores, permitiendo así la transmisión en alta tensión en las
líneas de transmisión. Los generadores pueden suministrar la potencia entre 5 y 25 kV y la
transmisión depende del volumen, la energía y la distancia.
Subestaciones receptoras primarias. - Se alimentan directamente de las líneas de transmisión, y
reducen la tensión a valores menores para la alimentación de los sistemas de subtransmisión o
redes de distribución, de manera que, dependiendo de la tensión de transmisión pueden tener en
su secundario tensiones 46kV, 34.5kV, de y eventualmente 22.8 kV y 13.2kV.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 13/57
Subestaciones receptoras secundarias.- Generalmente estas están alimentadas por las redes de
sub transmisión, y suministran la energía eléctrica a las redes de distribución a tensiones entre
22.8 kV 13.2kV y 4.16 kV.
Esquema 3. Diagrama unifilar de los componentes principales de una subestación de potencia.
6.3.5. Equipos de la Subestación de Potencia
6.3.5.1. Interruptor de Potencia
Manejan mayores cantidades de corriente en su operación,
generalmente están instalados en subestaciones y están provistos
de dispositivos de protección automática para auto protegerse.
En AES El Salvador utilizamos de tres tipos:
• Con cámaras de vacío hasta 23 kV
• Gas SF6 para uso en 46 kV.
• Con aire en el caso de los de 4.16kV.
Imagen 1. Interruptor de potencia de cámara de vacio hasta 23 kV.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 14/57
6.3.5.2. Transformador de Potencia
En este tipo de equipos, la energía se transforma en dos
parámetros; Corriente y Voltaje. Reducen el voltaje de transmisión a
uno de distribución (115 kV a 46 Kv o a 23 Kv, por ejemplo); son de
los dispositivos de mayor costo en una red. Su devanado primario
está conectado al punto donde recibe la energía; el secundario se
conecta directamente al bus de la subestación, que es el punto
donde inicia la distribución.
Imagen 2. Transformador de Potencia.
6.3.5.3. Transformador de Tierra
Su función es proporcionar la referencia a tierra para el sistema trifásico multiaterrizado de 4
hilos que utilizamos. Su protección es a través de un panel
de control en el cual se monitorean corrientes por fase.
Estos no disponen de devanado primario o secundario su
construcción es con una conexión tipo zig.zag, de la cual se
deriva la referencia de tierra al cual se conecta la línea de
neutro corrido del sistema. Los encontramos en las
subestaciones con puntos de entrega y las subestaciones
que reciben el sistema de 46 kV.
Imagen 3. Transformador de Tierra (Zig-zag).
6.3.5.4. Transformador de Corriente
Su función es reducir la corriente de una línea primaria a un nivel secundario para
combinarse o alimentar elementos de protección, medición o ambos. Es necesario medir los
parámetros de los circuitos de distribución que salen de cada subestación. Estos aíslan los
instrumentos de medición y protección de un circuito primario. Dan seguridad al personal ya
que no tienen contacto con partes energizadas con media tensión mientras obtienen
información. El devanado primario siempre está conectado en serie con el circuito a medir o
proteger; los equipos que se conectan a él también van en serie.
NUNCA se debe abrir una conexión secundaria de un transformador de corriente debido a
que en sus terminales se generan voltajes altos; razón por la cual, este tipo de transformador
está provisto de regletas y / o cuchillas (test block) para cortocircuitarlas en el caso de que se
necesite conectar o desconectar los equipos de medición y/o protección.
Imagen 1 Test Block de medidor electrónico Imagen 5 Transformadores de corriente TC.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 15/57
6.3.5.5. Transformador de Potencia TP
Reducen el nivel de voltaje para alimentar equipos de
medición y/o protección. Tanto los de corriente como
los de potencial, se caracterizan por su exactitud. Su
devanado primario es conectado en paralelo con el
circuito a trabajar, al igual que los dispositivos que se
conectan a él.
Imagen 6. Transformadores de Potencial.
6.3.6. Equipos de Regulación y Transformación del Sistema de Distribución
La mayoría de los sistemas de distribución de las
empresas de servicio en este país son sistemas trifásicos
de 4 hilos, con neutro multi-conectado a tierra y son
sistemas efectivamente puestos a tierra. Implica entonces
que el sistema físicamente tiene 3 hilos primarios de fases
de media tensión más un conductor neutro.
Imagen 7. Derivación monofásica de un sistema trifásico.
De este sistema se derivan, para sus diferentes
alimentaciones, conexiones en paralelo, de 3 hilos para alimentar estaciones de transformación
trifásicos, de 2 hilos para bancos trifásicos de 2 transformadores, o de 1 hilo para alimentación
de transformadores monofásicos. Este sistema tiene, para su correcto funcionamiento,
elementos de regulación y transformación, colocados según las necesidades de cada sector de
la red.
6.3.6.1. Banco de Capacitores
Se utilizan para corregir el bajo factor de potencia, contrarrestan el efecto inductivo de las
bobinas (motores, balastros, etc) conectado por los usuarios, los cuales, al no ser corregidos,
generan sobrecarga tanto en la red eléctrica como en los transformadores.
Su función es generar potencia reactiva a
la red y su unidad de medida es el kVAR
(kilo volt amp reactivo). Generalmente
están conectados a través de un timer.
Proveen potencia reactiva o kVAR
(magnetizante) al sistema eléctrico
cuando se necesita en lugares y
momentos determinados a través de
estudio de calidad de servicio en la red.
Imagen 8. Banco de Capacitores de MT y sus Oíl Switch (des-conectadores)
6.3.6.2. Reguladores de Voltaje
Son autotransformadores conectados en la línea, su función es mantener el voltaje a un nivel
adecuado para el usuario en momentos de distorsión; esta regulación la logran a través de un
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 16/57
control electrónico programable, cuyos parámetros dependen del nivel de voltaje requerido.
Son sumergidos en aceite; su operación es bajo carga. Están conectados a través de
cuchillas by pass de acción simultánea o individual (estas llevan by pass, entrada y salida por
fase).
En nuestro medio tenemos de 4 pasos y de 32 pasos. Los reguladores regulan un más o
menos 10% del voltaje. El mantenimiento se refiere a pruebas de aceite, aislación, pruebas
de operación manual y automática a través del control electrónico Adicionalmente, los
reguladores llevan un pararrayo by pass entre al entrada y salida para proteger el devanado
interno de un sobre voltaje; también se les coloca otro pararrayo al lado de las entradas y
salidas.
Imagen 9. Reguladores de voltaje.
6.3.6.3. Transformadores de Distribución
Se instalan en los postes de la red de distribución aérea. Reducen el voltaje primario a un
nivel de uso residencial o comercial, ej., de un sistema 23 kV a 120/240 volts, etc. Su
capacidad de entrega de potencia se mide en kilovoltio amperio kVA y los hay de diferentes
capacidades según la demanda de potencia de los usuarios conectados a la red de
distribución secundaria. Se pueden conectar individuales, en paralelo y en bancos para
servicio trifásico, para lo cual existen diferentes tipos de conexión dependiendo de las
condiciones o del voltaje existente y de las necesidades del usuario (estrella, delta, delta-
estrella, delta abierta, estrella abierta, etc.).
Imagen 10. Conexiones de transformadores en banco de 3 y 2 transformadores y transformador
monofásico conectados a la red de MT.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 17/57
Se conectan a la línea a través de cortacircuitos; adicionalmente también llevan pararrayos.
Los hay convencionales y autoprotegidos; los primeros llevan únicamente la protección
descrita anteriormente; los auto protegidos llevan, internamente, una protección térmica, en
el lado secundario, la cual se acciona a través de una palanca localizada a un costado
del tanque.
Cuando esta protección esta disparada o abierta, es necesaria resetearla para poder cerrarla
nuevamente, después de haber hecho una inspección de la línea. Estos no se utilizan en
banco. Existen modelos que no se conectan a la línea a través de un cortacircuito, ya que
internamente tienen un fusible de protección en el devanado primario.
Los Tap Changer o cambiador de derivaciones de los transformadores de distribución deben
operarse SIN VOLTAJE, esta tarea es ejecutada por persona calificada, algunos
transformadores tienen el dispositivo de cambio internamente, otros, afuera.
Las capacidades más comunes son: 5, 10,15, 25,37.5, 50, 75,100 y 167 kVA
6.3.6.4. Transformador de Pedestal Tipo Pad Mounted
Se utilizan para distribución subterránea, están sumergidos en aceite; tiene la capacidad de
resistir inundaciones razón por la cual son sellados. Su protección es a través de fusibles
ubicados dentro de su caja. Su alimentación es a través de cables de potencia. Brindan una
mejor protección a fallas y contribuyen a la estética de la zona donde se instalan:
Residencias, zonas de interés arquitectónico, centros históricos, etc.
Imagen 11. Transformador tipo pad Mounted.
6.3.7. Equipos de Protección y Seccionamiento
Los sistemas eléctricos están diseñados para suministrar en forma continua la energía eléctrica a
los equipos o dispositivos que deben ser alimentados, por lo que la confiabilidad del servicio es
un aspecto que resulta muy importante. Es por eso que las empresas encargadas de distribuir el
servicio deben tomar medidas de seguridad y prevención para prestar un buen servicio, por lo
tanto se instalan una gran cantidad de dispositivos de protección y seccionamiento, que
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 18/57
cumplen un rol muy importante y así genera una gran confiabilidad y seguridad en la distribución
del servicio eléctrico.
Se instalan dispositivos de protección para localizar fallas en la red, así como dispositivos de
seccionamiento para aislar tramos del circuito que requieren mantenimiento o que nos sirven
como dispositivos de maniobra de operación para una alimentación alternativa de usuarios
conectados a la red durante una interrupción. Es importante tener en cuenta algunas
definiciones importantes:
Falla: es una alteración o daño permanente o temporal de las líneas de distribución eléctrica, o
en un equipo que varía sus condiciones normales de operación y que generalmente causa un
disturbio de la potencia eléctrica. En general, el 90% de las fallas son de tipo transitorio o
momentánea y el 10% son de tipo permanente y se necesita una maniobra para restablecer el
servicio.
Interrupción programada: Es una interrupción planificada del servicio eléctrico por la necesidad
de trabajar en mejorar la red, interconectar nuevas líneas al sistema y otros trabajos que para
realizarlos, es necesario interrumpir el servicio.
Abrir: Es separar las partes conductoras de un equipo o material para impedir el paso de la
corriente aislándolos de la fuente de voltaje normal.
Cerrar: Es unir las partes conductoras de un equipo o material para permitir el paso de la
corriente, conectándola a su fuente normal o alternativa de voltaje.
6.3.7.1. Recerrador (Recloser)
El recerrador o re-conectador es un aparato automático y autónomo de media tensión que
tiene tres botellas de vacío como cámaras de interrupción. Un control que lo hace abrir
automáticamente ante la presencia de una sobrecorriente y después de un retardo de tiempo
lo cierra nuevamente.
Si la condición de sobre-corriente persiste el reconectador vuelve abrir y cerrar. Esto lo puede
hacer hasta cuatro veces antes de bloquearse en la posición abierta.
La falla debe ser identificada y retirada antes de restaurar nuevamente el servicio. La
operación satisfactoria del reconectador depende de su correcta instalación, adecuado
mantenimiento y servicio del equipo.
Imagen 12. Recerradores típicos de la red MT.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 19/57
6.3.7.2. Cuchillas Seccionadora Motorizada (Tripolar)
Mayormente se utilizan en circuitos a 46 Kv, son operadas a través del control remoto SCADA
o localmente, ya sea eléctrica (Panel de botones) o mecánicamente. Tienen un panel de
control, el cual puede desacoplarse para operarlas mecánicamente. Su mantenimiento
implica verificar estado de las baterías, su cargador, los contactos de indicación de estado,
etc. Deben tener su malla equipotencial para proteger al operador localmente.
Imagen 13. Cuchilla seccionadora motorizada.
6.3.7.3. Cuchillas Seccionadora Giratorias (All Duties)
Estas están diseñadas para abrir bajo carga máxima de 600 amps; son de operación
simultánea tripolar, su mecanismo tiene un dispositivo de seguridad para mantenerlos con
llave, deben estar polarizados a una malla equipotencial para protección al operador, quien
debe utilizar su EPP.
Imagen 14. Cuchilla seccionadora giratoria y su dispositivo de accionamiento a nivel de piso.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 20/57
6.3.7.4. Cuchillas Seccionadora Monopolar
Son dispositivos de maniobra capaces de interrumpir, en forma visible, la continuidad de un
circuito; generalmente, se pueden operar con tensión, pero sin carga. Opcionalmente, se
pueden de abrir con Load Buster.
Estos dispositivos dan seguridad en el aislamiento físico de un circuito para ejecutar un
trabajo. Son de accionamiento individual, su función es la de seccionar sectores del circuito,
servir de punto de interconexión entre circuitos, etc.
Imagen 15. Cuchilla seccionadora monopolar.
Se colocan, también en la salida de transformadores de potencia, entradas y salidas de
interruptores y reclosers, en reguladores de voltaje (tipo by pass). Requieren de
mantenimiento tales como ajuste de contactos, lubricación, limpieza de sus componentes
aislantes, re-aprete de conectores.
Imagen 16. Cuchilla monopolar tipo puenteo o by pass.
Por la variedad de necesidades y utilidad de las cuchillas seccionadoras, se deben elegir
adecuadamente, siempre se debe tomar en cuenta lo siguiente:
• Operación requerida, número de fases a intervenir.
• Colocación interior o exterior
• Posición vertical u horizontal
• Altura de montaje sobre el suelo
• Niveles de voltaje y corriente a operar
• Nivel básico de aislamiento por impulsos de maniobra o efectos naturales, etc.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 21/57
6.3.7.5. Cortacircuitos y Elementos Fusible
Los cortacircuitos son dispositivos para protección de un elemento en línea, aísla parte de un
circuito; se compone de su base de porcelana, un recibidor mecánico, su portafusible; los hay
para sistemas 13.2, 27 kV para 23 kV, su rango es de 100 y 200amps. El fusible es el medio
más sencillo de interrupción automática de corriente en caso de cortocircuitos o sobrecargas.
Imagen 17. Cortacircuito de repetición y normal.
En general, un fusible está constituido por un elemento sensible a la corriente (elemento
fusible) y un mecanismo de soporte de éste. El elemento fusible se funde cuando circula por
él, una corriente peligrosa durante un tiempo determinado.
El mecanismo de soporte establece rápidamente una distancia eléctrica prudente a fin de
minimizar el tiempo que dura el arco.
TIPOS DE FUSIBLES:
Tipo K: Estos son de rompimiento rápido, es utilizado para proteger equipos que no deben
soportar corrientes de cortocircuito, tales como bancos de capacitores, generadores, equipos
de medición.
Tipo T: Estos son de rompimiento lento, se utilizan para proteger equipos que pueden
soportar corrientes momentáneas como los transformadores, reclosers, etc.
Existen otros tipos de fusibles que no utilizamos en nuestro sistema tales como los N, H y S,
que son de baja velocidad. La capacidad de los fusibles esta estandarizada en rangos, de tal
manera que para su selección es necesario utilizar tablas de valores ya establecidas.
Imagen 18. Elemento fusible y portafusible.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 22/57
6.3.7.6. Pararrayos
Protegen a los diferentes equipos, transformadores, reclosers, etc de sobre voltajes,
descargas atmosféricas (rayos), capaces de dañar equipos y causar daños también a
usuarios. Esto se logra drenando el sobrevoltaje a tierra; todo esto sucede en milisegundos.
Están hechos de porcelana, resina epóxica y otros, su elemento interior es de metal oxido de
zinc quienes son los que conducen la descarga a tierra.
Imagen 19. Pararrayo de media tensión.
Existen diferentes capacidades para distribución, intermedios o subestaciones; la capacidad
viene en kiloamperios (kA); su efectividad depende del valor óhmico de la tierra (20 ohm en la
red; 4 ohm en subestaciones). No deben ser conectados en líneas mayores ni muy cercanos
a su MCOV (Máxima operación de Voltaje continuo). Los pararrayos deben seleccionarse de
manera que reduzcan todo el sobre voltaje a niveles que no causen daños al equipo
conectado en la línea. Los pararrayos se instalan lo más cerca posible de los equipos a
proteger. Las especificaciones más importantes de un pararrayo son las relacionadas a la
tensión de arqueo y corrientes de descarga.
6.3.8. Conductores Eléctricos
Para los fines de este manual se definirá como conductor a los elementos fabricados e
instalados en la red eléctrica para la conducción de la electricidad, ya sea en red aérea,
subterránea o en red interna de los usuarios.
6.3.8.1. Conductores Aéreos Desnudos
En estos conductores, el más utilizado de todos los metales en cualquier tipo de circuito
eléctrico son el cobre (Cu), por ser relativamente barato y buen conductor de la electricidad,
y el aluminio (Al).
El aluminio, por su parte, se emplea para fabricar cables gruesos, sin forro. Este tipo de cable
se coloca, generalmente, a la intemperie, colgado de grandes aislantes de porcelana situados
en la parte más alta de los postes destinadas a la distribución de energía eléctrica de media
tensión.
La escalas de calibres más usada en El Salvador es la es la "American Wire Gage" (AWG),
y la MCM (mil circular mils) misma adoptada en otros países. La escala se formo fijando dos
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 23/57
diámetros y estableciendo una ley de progresión geométrica para diámetros intermedios. Para
secciones superiores a 4/0 se define el cable directamente por su diámetro o área. La unidad
es el Circular Mil que representa el área del círculo de un mil de diámetro. Las siglas son
MCM o KCM que equivale a mil circular mils.
Imagen 20. Esquema de un conductor ACCR.
En AES El Salvador utilizamos conductores tales como: En AWG: ACSR 2 (Aluminum
Conductor Coated-steel-Reinforced) ACSR 1/0
En MCM-397 MCM-750. Este tipo de conductores son los más utilizados en líneas aéreas de
transmisión y distribución.
Este tema se estudia ampliamente en el cuerso de formación con el documento CETGU028
Conductores y Conectores Electricos.
6.3.8.2. Sistema Compacto Hendrix
El sistema de cable aéreo Hendrix con espaciadores consiste en 1 a 3 conductores de fase,
que están cubiertos con capas de material aislante extruido y una capa de blindaje
semiconductor sobre el conductor, colocados sobre espaciadores de polietileno de alta
densidad compatible con la cubierta de los cables, a intervalos de 30 pies (9 m) y
suspendidos de un cable portante de alta resistencia mecánica, que actúa como el miembro
resistente del conjunto, como neutro en sistemas en estrella con neutro a tierra, y también
como hilo de guardia para protección contra descargas atmosféricas. Son usados en áreas
urbanas congestionadas y muy arboladas, o en salidas de varios circuitos de una
subestación. Siempre debe considerarse este cable como desnudo y ocupar técnica TCT
para trabajar en ellos si esta línea no está consignada.
Imagen 21. Sistema compacto o Hendrix.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 24/57
6.3.8.3. Conductores Subterráneos o de Potencia
Los conductores de potencia son parte de los elementos de un sistema Eléctrico de potencia,
que al igual que los circuitos aéreos, tiene como función la conducción de energía eléctrica.
Debido a su diseño, los cables son conectados a otros equipos (transformadores,
Interruptores, circuitos aéreos, etc.) mediante terminales. Estos accesorios deben ser
diseñados, fabricados e instalados en forma rápida y eficiente para asegurar un período
prolongado de vida útil en beneficio de la continuidad del servicio. En la figura 1 se indican las
partes de las que consta un cable de potencia.
Figura. 1. Partes de un conductor de potencia.
6.3.8.4. Conductores de Baja Tensión o Secundario
Los más utilizados son los conductores de aluminio con forro aislante de plástico negro. En
Calibres AWG 2/0; 1/0; 2; 4 y No 6 y se instalan en red secundaria y acometidas
individuales.
Imagen 22. Conductor de aluminio para baja tensión.
Tabla 3. Conductores de aluminio aislado para acometidas
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 25/57
6.3.9. Aisladores
Los aisladores de la red eléctrica son cuerpos sólidos con rigidez dieléctrica diseñados
específicamente para aislar los puntos de diferente potencial según nivel de voltaje de la red
eléctrica y capaz de evitar descargas disruptivas (Arcos) en el aire y en su contorno.
6.3.9.1. Aisladores de Espiga
Construida en porcelana de alta calidad y epóxico para diferentes
niveles de voltaje, libre de porosidad debe tener alta rigidez dieléctrica y
son usados en postes de paso en redes de distribución.
Imagen 23. Aislador de espiga.
6.3.9.2. Aislador de Suspensión Tipo Campana
Constituidos por un número variable de elementos según la
tensión de servicio; formando una cadena móvil alrededor de su
punto de unión al soporte. Este es el tipo de aislador más
empleado en media y en alta tensión.
Imagen 24. Aislador tipo campana para Línea de 46 kV.
6.3.9.3. Aislador de Suspensión Tipo Epóxico
Se utiliza principalmente para hacer un remate de línea y para hacer prolongaciones a partir de
remates.
Imagen 25. Aislador de suspensión tipo epóxico.
6.4. Equipos de Protección Personal y Colectiva
Como norma fundamental se puede definir qué:
Un trabajador calificado debe conocer y usar el equipo de protección personal y colectivo
correspondiente a las prácticas de trabajo necesarias para realizar el trabajo asignado en su área de
trabajo específica.
Los equipos de protección es el conjunto de dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos
diseños y propósitos, que emplea el trabajador o el equipo de trabajo, para protegerse contra
posibles lesiones que puedan producirse, durante los trabajos, en este caso, se hará énfasis en los
trabajos eléctricos realizados dentro de la distancia mínima de acercamiento a objetos energizados,
cerca de los limites de esta distancia o en una instalación eléctrica aislada y puesta a tierra.
Los equipos de protección pueden ser:
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 26/57
a) Equipo de Protección Personal EPP: son de uso directo sobre el cuerpo del trabajador de forma
individual contra riesgos que puedan afectar su salud y seguridad; no son transferibles. Por si solos
no eliminan ni corrigen factores de riesgo; si no que son barreras colocadas frente a ellos; por lo
tanto, su uso tiene como objetivo disminuir el impacto o magnitud de las lesiones, en el trabajador,
producto de un incidente o accidente.
Por lo anteriormente mencionado debemos ser conscientes de que los EPP no son para evitar los
accidentes. La selección adecuada del EPP es importante; como siempre, estos equipos no
eliminan a los peligros; si el EPP falla o no es apropiadamente mantenido, las exposiciones ocurren.
Para reducir las posibilidades de que el EPP falle, asegúrese de que este sea de su medida y esté
bien colocado, inspeccionarlo antes de utilizarlo, mantenido regularmente, y que esté limpio. Dada
la importancia de proteger cada parte del cuerpo de lesiones, existe un particular propósito de
protección de cada EPP.
b) Equipo de Protección Colectiva EPC: Los equipos de protección colectiva (EPC), son aquellos
que se utilizan para proteger uno o un grupo de trabajadores, pueden ser utilizados por varias
personas y se instalan de tal forma que ofrecen una protección simultánea al equipo de trabajo
completo y a cada uno de sus miembros.
6.4.1 Equipos de Protección Personal
CASCO
Es una coraza en forma de cúpula, tipo gorra, de polietileno, con alta resistencia dieléctrica,
moldeado por inyección, provisto de un arnés suspensor y un barbiquejo.
Brinda una protección limitada para la cabeza, contra impactos y penetración de objetos
en la cabeza del usuario. Disminuir la magnitud del daño en caso de contactos eléctricos
accidentales. No es un nivel de aislamiento, por lo que no está sujeto de prueba
dieléctrica.
Áreas de uso
Operando todo tipo de maquinas estacionarias o moviles.
En trabajos de poda, construcción y mantenimiento de líneas, en sótanos, subestaciones; en
construcciones de Obras Civiles.
Trabajando sobre o bajo postes, torres, estructuras, escaleras, canastas, elevadores, árboles. En
áreas donde el supervisor, contratista o propietario de la instalación lo requiera.
En cualquier tipo de actividad donde exista riesgo de caídas de objetos, materiales, etc. En
inspecciones de trabajo ya sea en el campo o en los talleres. Mientras se transporte personal en la
cama de los vehículos.
Imagen 26. Casco completo.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 27/57
LENTES DE SEGURIDAD
Dispositivo de protección ocular, con características ergonómicas y aplicabilidad en la
ejecución de trabajos de exposición al riesgo ocular en diferentes ambientes y grados
de luminosidad.
Protege a los ojos de rayos ultravioleta, partículas, salpicaduras, energía radiante y / o
cualquier otro objeto o producto químico que pueda penetrarlos y, por consecuencia,
dañarlos. También se utiliza el sobre lente encima de los lentes graduados (Imagen 27).
Áreas de uso:
Apertura y cierre de dispositivos de corte con energía. Se utilizaran oscuros durante el día; color
ámbar o claros (con filtro UV) durante la noche.
Operaciones de, corte en madera, metal, cemento, plásticos, etc.
Actividades de poda; los deben usar tanto los que están arriba como los que están bajo del árbol
(riesgo penetración virutas, sabia, astillas).
Actividades de contacto con derivados del petróleo y químicos.
Transportación en vehículos descapotados, en camas de camiones o pick up´s.
Actividades donde exista gas o aire comprimido.
Donde se generen o existan rayos infrarrojos y/o ultravioletas.
Actividades donde se manipulan cables, alambres o similares.
Cuando se utilicen herramientas de motor o eléctricas.
Cuando se desarrollen inspecciones de trabajo.
Imagen 27. Lente y sobre lente de protección ocular.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 28/57
PANTALLA FACIAL
Es un equipo de protección personal destinado para la protección limitada del rostro
del usuario contra impactos directos de partículas. Está hecha de Policarbonato.
Imagen 28 Pantallas faciales.
Áreas de uso
Donde exista riesgo de explosión o arcos eléctricos, específicamente cuando se trabaje frente a:
1) Tableros energizados, cambio de medidores con borneras energizadas.
2) Manipulación y pruebas en Test Block, fusibles encapsulados, cajas de expulsión y
switch gears.
3) Operaciones de esmerilado de metales.
4) Apertura y cierre de dispositivos de corte con y sin energía.
5) Cualquier actividad en la que se identifique riesgo de daños al rostro.
GUANTES DE TRABAJO O LONA CUERO
Elementos de protección para las manos,
Contra abrasiones, superficies ásperas, elementos
cortantes
Áreas de uso:
• Cuando se utilicen herramientas manuales.
• Traslado y colocación de escaleras
• Manipulación de materiales pesados, herrajes,
pernos, cruceros, etc.
Imagen 29. Guantes de trabajo o lona cuero.
GUANTES Y DIELÉCTRICOS
Los guantes dieléctricos corresponden a un nivel de aislamiento por lo tanto esta
sujeto de prueba dieléctrica.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 29/57
Estos constan de 3 pares de guantes que deberán ser utilizados en el siguiente
orden:
1) De tela o antisudoral. Su función es reducir la incomodidad de utilizar los
guantes dieléctricos, en altas temperaturas estos absorben la transpiración
de las manos.
2) Dieléctricos. Su función es brindar el aislamiento eléctrico al trabajador, para
que este pueda manipular equipos energizados.
3) Protectores. Su función es proteger los guantes dieléctricos de abrasiones,
pinchaduras y cortes.
Antes de cada uso inspeccione los guantes dieléctricos en busca de orificios,
rayones o cortes. Por su clase los podemos clasificar según el siguiente cuadro.
Tabla 5. Clase de guantes dieléctricos.
Imagen 30. Guante dieléctrico completo y su sello de prueba vigente.
Áreas de Uso
Protección dieléctrica como nivel de aislamiento en trabajos o maniobras con tensión a
contacto y a distancia.
Protección contra electrocución por contacto en partes energizadas
Siempre, los guantes de hule y mangas deben ser inspeccionados por el usuario al inicio del
trabajo.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 30/57
A los guantes dieléctricos se les debe hacer la prueba de aire, enrollándolos desde la funda
hacia los dedos y observar fugas de aire; también se les debe dar vuelta (de adentro hacia
afuera) y revisarlos visualmente.
Los guantes de hule deben ser guardados con la funda hacia abajo en la bolsa después de cada
uso; si los guantes y mangas estas en condiciones de humedad por periodos largos, no deben
utilizarse, sin antes secarlos.
MANGAS DIELÉCTRICAS
Las mangas o protectores de brazos deben utilizarse siempre que se
trabaje a contacto en instalaciones de media tensión; con tensiones
superiores a los 1000 Volts entre fases y son fabricados según la
norma americana (ASTM D 1051).
Son del mismo tipo de goma que los guantes, y por su grosor, son
también, un equipo crítico y algunos, tienen una forma curva para
adaptarse al brazo del que trabaja. Hay de diversos espesores para
las distintas tensiones:
El diseño con forma curva permite al Técnico trabajar más
cómodamente y con mayor libertad y elimina la fatiga de la goma en
la región del codo, que justamente es donde la protección más se
necesita. Muchas veces los contactos casuales se producen en el
codo por un movimiento accidental del brazo. Los mejores se fabrican
en forma entera sin uniones de la goma, para mayor seguridad,
comodidad y flexibilidad.
PROTECCIÓN AUDITIVA
Protección de oídos se requerirá en aquellas áreas y actividades que le empresa determine
Todo empleado expuesto a ruidos que sobrepasen los 80 db, debe utilizar esta protección.
dB o decibeles es la unidad de intensidad del sonido. Se ha establecido según la OSHA
que a partir de los 80dB, un ruido puede causar un daño irreversible en el oído que
resultaría en una pérdida de la capacidad auditiva con el tiempo.
Áreas de Uso:
Apertura y cierre de dispositivos de protección y corte.
Uso de motosierra.
Ambientes de trabajo de muchísimo ruido. A nivel comparativo 80 dB equivale al ruido de una
calle principal de alto tráfico vehicular.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 31/57
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
El uso de respiradores es requerido en actividades que produzcan
riesgos a la salud, generación de gases, manejo de algunos químicos,
trabajos en ambientes donde haya polución, etc.
Los trabajadores que utilizan respiradores deben ser sujetos a
evaluaciones médicas y deben recibir entrenamiento específico para
el uso y mantenimiento. - Los usuarios de respiradores deben estar
autorizados por SIMA
- Los usuarios deben revisar que sus equipos estén en buen estado
y que les fijen bien.
Los usuarios deben recibir entrenamiento anual sobre la selección,
el uso mantenimiento y limitaciones de estos equipos.
ROPA RETARDANTE DE LLAMA
Uno de los más grandes peligros al que un liniero o electricista
está expuesto es a las quemadas producidas por arcos y/o
explosiones eléctricas; el uso de ropa antillamas contribuye a
disminuir los daños producidos por ellas.
La tela no propaga llama, no se funde y no se
derrite bajo el calor intenso causado por "flash" de fuego o
arcos eléctricos. En cumplimiento con las exigencias de
reglamentaciones nacionales e internacionales como NR 10,
NFPA 70E, NFPA 2112/2113, etc. Eficiente en la reducción de
las quemaduras. Esas llamas pueden durar, normalmente, de
tres a varios segundos hasta su extinción.
Imagen 2 Camisa RLL o retardante de Llama.
BOTAS
La bota constituye una excelente protección para los tobillos, dedos y planta de los pies para
trabajos en general y para técnicos esta la versión dieléctrica que, al igual que el casco, no
es un nivel de aislamiento y por lo tanto no se le hace prueba dieléctrica
Características:
Suela grabada.
Caña alta y atada hasta arriba.
Cumplir la norma de construcción de botas de trabajo ANSI
Z41-1991.
Debe Provistas de un cubo acerado o de resina quebla (en el
caso de las dieléctricas) que proteja los dedos en caso de que
se expongan a caída de algún objeto.
Es importante utilizar la talla adecuada y debidamente atada. Se
debe cambiar a la menor señal de deterioro que regularmente se
produce en su suela.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 32/57
SISTEMA ANTICAIDA
El sistema anticaida está compuesto principalmente por el arnés y el
conector de anclaje.
Elemento anti-caídas componente de un sistema que evita el impacto de
choque al producirse una caída, absorbiendo la energía generada. Existe
una amplia variedad de tipos, los que conocemos son de uno, dos y tres
puntos de sujeción.
Su diseño incluye hebillas, mosquetones con seguro, anillos metálicos
tipo “D”, remaches los cuales son resistentes a la
corrosión; también llevan costuras con fibra
sintética de alta resistencia.
Dependiendo de la tarea este puede ser
complementado por otros componentes como
eslingas, mosquetones y desaceleradores.
Areas de Uso:
• Este es un elemento de protección a caídas. Se asegura alrededor de una persona de
manera que si ésta fuese a caer, las fuerzas que detienen su caída se distribuyan por
todo el cuerpo (por lo menos por los muslos, la pelvis, la cintura, el tórax y los hombros).
• El correaje se puede fijar también a otros componentes fijos de un sistema para controlar
caídas.
6.4.2 Equipos de Protección Colectiva
PUESTA A TIERRA TEMPORAL
Este set está compuesto por cables, grapas, ménsula y barreno. Estos deben estar
sólidamente conectados para resistir el paso de una corriente de falla por ellos, el equipo
debe estar dimensionado para poder conducir a tierra las
corrientes de falla que ocurran en el circuito que están
protegiendo.
Es importante la revisión de este equipo previo a su utilización, se
deben revisar el buen estado de grapas, casquillos y conductores.
De acuerdo al SIGSSOPR006 Trabajos en Altura, el intervalo de
prueba de esta es de 12 meses.
Áreas de Uso
En trabajos con circuito aislados para la derivación de corrientes peligrosas a tierra,
creación de la zona de trabajo equipotencial del trabajador y como bloqueo en cortocircuito
para el accionamiento de dispositivos de protección en caso de la energizacion accidental
del circuito.
PROTECTORES DE LÍNEA RÍGIDOS Y FLEXIBlES, MANTAS,
MANGUERAS DIELÉCTRICAS
Los cobertores rígidos de conductores y de aisladores son fabricados en polietileno lineal de
color anaranjado vivo y son utilizados en una gran variedad de configuraciones de sistemas
de distribución. Se unen para cubrir construcciones con aisladores y espigas o para aisladores
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 33/57
tipo line post, son aptas para utilizar en instalaciones de hasta 69 KV, nominales entre fases,
en particular en AES se utilizan en instalaciones de M.T, de 4.16 kV, 13,2 kV 23 kV, 34.5
kV y 46 kV. También las hay tipo capuchón para postes.
Los Cobertores aislantes (Mangueras Aisladas, capuchones, Mantas, y otras) se utilizan para
protección del técnico, que está trabajando próximo o entre conductores energizados,
permitiendo acortar las distancias de seguridad.
Estos Cobertores aislantes abrazan conductores, aisladores o postes, sin producir una
disminución sustancial del espacio disponible en el camión, son livianas y han sido diseñadas
para que su aplicación sea lo más universal
y fácil posible.
Su aislamiento nunca debería ser
considerado total. Siempre debemos tener
otro nivel de aislamiento.
Ilustración 7. Protectores dieléctricos para aislar
diferentes potenciales durante los trabajos en o
cerca de líneas energizada.
6.5. Efectos de la Corriente en el Cuerpo Humano
El enorme desarrollo de la electricidad en el campo de las tecnologías de energía y su utilización ha
ido acompañado de una preocupación sobre la prevención del riesgo eléctrico, que ha generado la
evolución de nuestros conocimientos acerca del comportamiento del cuerpo humano al someterle al
paso de la electricidad o exponerse a los arcos eléctricos.
En ese desarrollo, para gozar de los beneficios de la electricidad hubieron personas que se
preocuparon por investigar y tecnificar el uso de la electricidad y asumieron muchos riesgos, pues
desconocían verdaderamente el peligro que ofrecía y mediante la prueba y error sucedieron muchos
accidentes. Dada esta preocupación y en forma paralela, otras personas se preocuparon por prevenir
los accidentes ocasionados por la electricidad y es así que nace la inquietud de investigar este tema
definiendo los fenómenos que producen el contacto o exposición accidentalidad con la corriente
eléctrica y definir cómo prevenirlos, evitando accidentes, muchos de los cuales han causado la muerte
en pocos segundos.
Lesión por electrocución es el daño que se produce cuando una Corriente Eléctrica atraviesa el
cuerpo o se expone a la presencia de calor extremo o lesión por explosión eléctrica.
El riesgo de electrocución se puede definir como la "posibilidad de circulación de una corriente
eléctrica a través del cuerpo humano".
6.5.1. Condiciones de Trabajo con Riesgo de Electrocución
Cuando estos requisitos, que se producen en todo sistema eléctrico incluyendo, las instalaciones
eléctricas de nuestras viviendas, se podrá afirmar que existe riesgo de electrocución.
a. Para que exista posibilidad de circulación de corriente eléctrica es necesario:
• Que exista un circuito eléctrico formado por elementos conductores
• Que el circuito esté cerrado o si esta abierto este pueda cerrarse
• Que en el circuito exista una diferencia de potencial mayor que cero.
b. Para que exista posibilidad de circulación de corriente por el cuerpo humano es
necesario:
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 34/57
• Que el cuerpo humano sea conductor. El cuerpo humano, si no está aislado, es
conductor debido a los líquidos que contiene (sangre, linfa, etc.)
• Que el cuerpo humano forme parte del circuito
• Que exista entre los puntos de "entrada" y "salida" del cuerpo humano una
diferencia de potencial mayor que cero.
6.5.2. Tipos de Accidentes Eléctricos
Los accidentes eléctricos se clasifican en:
DIRECTOS: Provocados por la corriente derivada de su trayectoria normal al circular por el cuerpo,
es decir, es el choque eléctrico o electrocución y sus consecuencias inmediatas. Puede producir
las siguientes alteraciones funcionales:
• Fibrilación ventricular- paro cardíaco.
• Asfixia- paro respiratorio.
• Tetanización muscular.
INDIRECTOS: No son provocados por la propia corriente, sino que son debidos a:
• Golpes contra objetos o caídas ocasionados tras el contacto con la corriente, que si bien
por él mismo a veces no pasa de ocasionar un susto o una sensación desagradable, sin
embargo sí puede producir una pérdida de equilibrio con la consiguiente caída al mismo
nivel o a distinto nivel y el peligro de lesiones, fracturas o golpes con objetos móviles o
inmóviles que pueden incluso llegar a producir la muerte.
• Quemaduras de la víctima debidas al arco eléctrico. La gravedad de los mismas puede
abarcar la gama del primer al tercer grado y viene condicionada por los dos factores
siguientes:
a) La superficie corporal afectada.
b) La profundidad de las lesiones.
6.5.3. Factores que intervienen en el Riesgo de Electrocución
Los efectos del paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano pueden ser más graves que
otros y dependerá de los siguientes factores:
Valor de la intensidad que circula por el circuito de falla: los valores de intensidad no son
constantes puesto que dependen de cada persona y del tipo de corriente, por ello se definen como
valores estadísticos de forma que sean válidos para un determinado porcentaje de la población
normal.
Resistencia eléctrica del cuerpo humano: además de la resistencia de contacto de la piel (entre
100 y 500 Ω), debemos tener en cuenta la resistencia que presentan los tejidos al paso de la
corriente eléctrica, por lo que el valor medio de referencia está alrededor de los 1000 Ω; pero no
hay que olvidar que la resistencia del cuerpo depende en gran medida del grado de humedad de
la piel.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 35/57
Tabla 1. Niveles de intensidad y reaccion del cuerpo humano.
Resistencia del circuito de falla: Es variable, dependiendo de las circunstancias de cada uno
de los casos de falla, pudiendo llegar a ser nula en caso de contacto directo cuando el cuerpo
humano esta “conectado” en forma paralela a la falla.
Voltaje o tensión: La resistencia del cuerpo humano varía según la tensión aplicada y según se
encuentre en un local seco o mojado.
Tipo de corriente (alterna o continua): La corriente continua actúa por calentamiento, aunque
puede ocasionar un efecto electrolítico en el organismo que puede generar riesgo de embolia o
muerte por electrólisis de la sangre; en cuanto a la corriente alterna, la superposición de la
frecuencia al ritmo nervioso y circulatorio produce una alteración que se traduce en espasmos,
sacudidas y ritmo desordenado del corazón (fibrilación ventricular). Recordemos que en el caso
de nuestras empresas de distribución es el riesgo es en corriente alterna.
Tiempo de contacto: Este factor condiciona la gravedad de las consecuencias del paso de
corriente eléctrica a través del cuerpo humano junto con el valor de la intensidad y el recorrido de
la misma a través del individuo. Es tal la importancia del tiempo de contacto que no se puede
hablar del factor intensidad sin referenciar el tiempo de contacto.
Recorrido de la corriente a través del cuerpo: Los efectos de la electricidad son menos graves
cuando la corriente no pasa a través de los centros nerviosos y órganos vitales ni cerca de ellos
(bulbo, cerebelo, caja torácica y corazón). En la mayoría de los accidentes eléctricos la corriente
circula desde las manos a los pies. Debido a que en este camino se encuentran los pulmones y el
corazón, los resultados de dichos accidentes son normalmente graves. Los dobles contactos mano
derecha-pie izquierdo (o inversamente), mano-mano, mano-cabeza son particularmente
peligrosos. Si el trayecto de la corriente se sitúa entre dos puntos de un mismo miembro, las
consecuencias del accidente eléctrico serán menores.
Esquema 4. Posibles recorridos de la corriente en el cuerpo.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 36/57
6.5.4. Efectos Físicos Inmediatos
Según el tiempo de exposición y la dirección de paso de la corriente eléctrica para una misma
intensidad pueden producirse lesiones graves, tales como: asfixia, fibrilación ventricular,
quemaduras, lesiones secundarias a consecuencia del choque eléctrico, tales como caídas de
altura, golpes, etc., cuya aparición tiene lugar dependiendo de los valores del tiempo de la
exposición y la intensidad de la corriente.
Paro cardíaco: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en el organismo
se traduce en un paro circulatorio por parada cardíaca.
Asfixia: Se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax. El choque eléctrico tetaniza el
diafragma torácico y como consecuencia de ello los pulmones no tienen capacidad para aceptar
aire ni para expulsarlo. Este efecto se produce a partir de 25-30 mA.
Quemaduras: Internas o externas por el paso de la intensidad de corriente a través del cuerpo
por Efecto Joule o por la proximidad al arco eléctrico. Se producen zonas de necrosis (tejidos
muertos), y las quemaduras pueden llegar a alcanzar órganos vecinos profundos, músculos,
nervios e incluso a los huesos. La considerable energía disipada por efecto Joule, puede provocar
la coagulación irreversible de las células de los músculos estriados e incluso la carbonización de
las mismas.
Tetanización: O contracción muscular. Consiste en la anulación de la capacidad de reacción
muscular que impide la separación voluntaria del punto de contacto (los músculos de las manos y
los brazos se contraen sin poder relajarse). Normalmente este efecto se produce cuando se
superan los 15 mA.
Fibrilación ventricular: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en el
organismo se traduce en un paro circulatorio por rotura del ritmo cardíaco. El corazón, al funcionar
incoordinadamente, no puede bombear sangre a los diferentes tejidos del cuerpo humano. Ello es
particularmente grave en los tejidos del cerebro donde es imprescindible una oxigenación continua
de los mismos por la sangre. Si el corazón fibrila el cerebro no puede mandar las acciones
directoras sobre órganos vitales del cuerpo, produciéndose unas lesiones que pueden llegar a ser
irreversibles, dependiendo del tiempo que esté el corazón fibrilando. Si se logra la recuperación
del individuo lesionado, no suelen quedar secuelas permanentes. Para lograr dicha recuperación,
hay que conseguir la reanimación cardíaca y respiratoria del afectado (RCP), en los primeros
minutos posteriores al accidente. Se presenta con intensidades del orden de 100 mA y es
reversible si el tiempo es contacto es inferior a 0.1 segundo.
Lesiones permanentes: Producidas por destrucción de la parte afectada del sistema nervioso
(parálisis, contracturas permanentes, etc.).
6.5.5. Efectos Físicos no Inmediatos
Se manifiestan pasado un cierto tiempo después del accidente. Los más habituales
son:
Manifestaciones renales: Los riñones pueden quedar bloqueados como consecuencia de las
quemaduras debido a que se ven obligados a eliminar la gran cantidad de mioglobina y
hemoglobina que les invade después de abandonar los músculos afectados, así como las
sustancias tóxicas que resultan de la descomposición de los tejidos destruidos por las
quemaduras.
Trastornos cardiovasculares: La descarga eléctrica es susceptible de provocar pérdida del ritmo
cardíaco y de la conducción aurículo- ventricular e interventricular, manifestaciones de
insuficiencias coronarias agudas que pueden llegar hasta el infarto de miocardio, además de
trastornos como taquicardias, sensaciones vertiginosas, cefaleas rebeldes, etc.
Trastornos nerviosos: La víctima de un choque eléctrico sufre frecuentemente trastornos nerviosos
relacionados con pequeñas hemorragias fruto de la desintegración de la sustancia nerviosa ya sea
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 37/57
central o medular. Normalmente el choque eléctrico no hace más que poner de manifiesto un
estado patológico anterior. Por otra parte, es muy frecuente también la aparición de neurosis de
tipo funcional más o menos graves, pudiendo ser transitorias o permanentes.
Trastornos sensoriales, oculares y auditivos: Los trastornos oculares observados a continuación
de la descarga eléctrica son debidos a los efectos luminosos y caloríficos del arco eléctrico
producido. En la mayoría de los casos se traducen en manifestaciones inflamatorias del fondo y
segmento anterior del ojo. Los trastornos auditivos comprobados pueden llegar hasta la sordera
total y se deben generalmente a un traumatismo craneal, a una quemadura grave de alguna parte
del cráneo o a trastornos nerviosos.
6.5.6. Medidas de Prevención
• Comprender, al detalle, la tarea a ejecutar, analizar y controlar los riesgos asociados.
• Asignar responsabilidades según experiencia y conocimiento del trabajador.
• Verificar el buen estado de nuestro equipo de seguridad personal, colectiva y herramientas
de trabajo.
• En trabajos sin tensión, siempre trabajar bajo el esquema de Consignación de líneas.
Aplicación Total de las 5 Reglas de Oro.
• En trabajos con tensión, siempre trabajar con Aplicación Total de las 10 Reglas de Oro
• Aplicación inexcusable de prácticas seguras de trabajo; específicamente se deben seguir
procedimientos de trabajo.
• En un trabajo de campo, el personal de piso debe mantener una actitud de alerta y aplicar
las creencias de seguridad de AES El Salvador.
• Respetar las distancias mínimas de seguridad detalladas en la tabla 7.
Voltaje en KV Fase a Tierra Fase a Fase
0.050 a 0.300 Evitar Contacto Evitar Contacto Evitar Contacto Evitar Contacto
0.301 a 0.750 1 pie 1 pulgada 0.33 m 1 pie 1 pulgada 0.33 m
0.751 a 15.0 2 pies 2 pulgadas 0.61 m 2 pies 3 pulgadas 0.69 m
Sobre 15.1 a 36.0 2 pies 5 pulgadas 0.74 m 2 pies 10 pulgadas 0.86 m
Sobre 36.1 a 46.0 2 pies 7 pulgadas 0.79 m 3 pies 1 pulgadas 0.94 m
Sobre 46.1 a 72.0 3 pies 0 pulgadas 0.91 m 3 pies 9 pulgadas 1.14 m
Sobre 72.1 a 121.0 3 pies 1 pulgadas 0.94 m 4 pies 7 pulgadas 1.40 m
Sobre 121.1 145.0 3 pies 7 pulgadas 1.09 m 5 pies 4 pulgadas 1.63 m
Sobre 145.1 a 169.0 3 pies 11 pulgadas 1.19 m 6 pies 3 pulgadas 1.91 m
Sobre 169.1 a 242.0 5 pies 3 pulgadas 1.60 m 9 pies 2 pulgadas 2.79 m
Sobre 242.1 a 362.0 8 pies 5 pulgadas 2.57 m 14 pies 3 pulgadas 4.34 m
Sobre 362.1 a 550.0 11 pies 1 pulgadas 3.38 m 19 pies 9 pulgadas 6.02 m
Sobre 550.1 a 800.0 14 pies 11 pulgadas 4.55 m 29 pies 2 pulgadas 8.89 m
Tabla 7. Distancias Mínimas de Aproximación para Trabajos con Tensión.
Fuente: Estándar AES-STD-OHS15 Trabajo en Vivo.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 38/57
Notas:
• Las distancias listadas pueden ser incrementadas para lograr una mayor distancia al
equipo energizado.
• Si la línea en que se trabajará es de múltiples fases, se debe utilizar la columna “Fase a
Fase” si el trabajador estará posicionado: entre dos o más conductores de fase o lo
suficientemente cerca a otro conductor de fase, de tal forma que exista cualquier
posibilidad de contacto directo o indirecto con ese conductor.
6.5.7.Aplicación de las Distancias de Seguridad
La aplicación de las distancias mínimas de acercamiento o de seguridad, se definen tomando
como base las siguientes normas fundamentales:
a) Un trabajador no deberá acercarse a un circuito con tensión a mayor distancia de la establecida
por la distancia mínima de acercamiento salvo que el trabajador esté aislado (si aplica), y el
trabajador este calificado para trabajar en los límites restringidos de acercamiento.
b) Los trabajadores no calificados deben mantener las siguientes distancias de acercamiento
mínimas:
Tabla 8. Fuente AES-STD-OHS11 Calificación en Seguridad Eléctrica.
Todo trabajador calificado sabe y debe aplicar las distancias mínimas de acercamiento a
dispositivos energizados, usando el criterio común, y cálculos de acuerdo al conocimiento básico
de las medidas de longitud. En general el trabajador y los elementos con los que haga contacto
deben estar lo más alejado posible de elementos energizados y las distancias también incluyen
entre otras:
La distancia del cuerpo con la herramienta no aislada 1 , al elemento energizado.
La distancia de la punta de la Pluma (incluyendo por ejemplo un poste), no aislada operada por
el trabajador, al elemento energizado. Existe técnica para traspasar esta distancia o TCT.
La distancia de ramas o troncos o cualquier elemento que esté haciendo un contacto no aislado
con el trabajador, al elemento energizado. En el caso de labores específicas estas distancias
pueden ser mayores por lo que se deben consultar los procedimientos seguros de trabajo
asociados a ellas.
1
Una herramienta no aislada también es una herramienta aislada según el voltaje de trabajo, pero no aislada a un elemento
cercano de mayor voltaje. Por Ejemplo la instalación de un medidor en baja tensión en un tablero cercano al transformador que
lo alimentara con partes expuestas en media tensión y se ocupa un destornillador aislado para baja tensión.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 39/57
Esquema 5. No respetar las distancias de seguridad puede incurrir en un contacto eléctrico.
6.6. Peligros de la Inducción Eléctrica y Magnética
Se mencionaron en la sección anterior las condiciones de un ambiente eléctrico definido por Estándar
global AES-STD-S11 Calificación en Seguridad Eléctrica y que tiene riesgo de electrocución. Podemos
concluir entonces que nuestro ambiente eléctrico de trabajo:
• Es un circuito eléctrico formado por elementos conductores,
• Es un circuito que está cerrado (en trabajos TCT) o si está abierto (en trabajos TST) este
puede cerrarse accidentalmente.
• En el circuito existe o puede existir una diferencia de potencial mayor que cero.
Como podemos ver, en los ambientes de trabajo de las distribuidoras eléctricas están presentes
dichas condiciones por lo que es importante conocer los peligros asociados a la red eléctrica. Se
definen los peligros a continuación.
6.6.1. Diferencia de Potencial
6.6.1.1. Definición
La tensión, el voltaje o diferencia de potencial es una magnitud física que impulsa a los
electrones a lo largo de un conductor en un circuito cerrado. La diferencia de potencial también
se define como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico, sobre una
partícula cargada, para moverla de un lugar a otro.
La tensión es independiente del camino recorrido por la carga, y depende exclusivamente del
potencial eléctrico de los puntos A y B en el campo. Si dos puntos que tienen una diferencia de
potencial se unen mediante un conductor, se producirá un flujo de electrones.
Este traslado o flujo de cargas es la corriente eléctrica. Cuando se habla sobre una diferencia
de potencial en un sólo punto, o potencial, se refiere a la diferencia de potencial entre este
punto y algún otro donde el potencial sea cero. Si existe una diferencia de potencial mayor que
cero entre dos puntos, en un conductor o circuito eléctrico, los electrones libres en el conductor
se mueven desde el punto de mayor potencial hacia el punto de potencial menor, produciendo
una corriente eléctrica.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 40/57
Ilustración 8. Cuando medimos voltaje, medimos la diferencia de potencial entre un punto y otro.
La diferencia de potencial no solo está presente en cables o elementos
conductores
¿Qué ocurre al resultar una diferencia de Potencial?, Cuando la electricidad va hacia un objeto
o a la tierra, existen diferentes niveles de voltaje producidos por las diferentes capacidades
conductivas. Si una carga de 20kV se transmite a una sonda aterrizada, esto es similar a un
efecto en onda. La tierra alrededor de la sonda se energiza a diferentes voltajes o potenciales.
A medida que se aleja en distancia, menor será el voltaje; resultando así en diferentes niveles
de voltaje, a causa de la resistencia en la tierra.
6.6.1.2. Peligros del Potencial de Paso y Contacto
Los peligros del potencial de paso están presentes en:
a) Cualquier persona que trabaje donde la corriente de falla ingresa a la tierra está sujeta a la
tensión de tierra o potencial de paso.
b) Los potenciales de tierra pueden ocurrir cuando se coloca un poste en un circuito. Con
tensión, en maniobras, cuando se trabaja en transformadores sumergibles o Tipo pedestal,
en los trabajos cerca de la varilla de la puesta a tierra y demás. Una forma de protegerse
del potencial de tierra es trabajar desde una manta de gradiente de potencial (mantas
equipotenciales) que esté unida al dispositivo que puede recibir tensión.
c) El potencial de contacto puede suceder cuando una persona se encuentra parada sobre
una superficie de potencial de tierra y tocando un camión cuando la pluma hace contacto
accidental, tocando un poste que hace contacto, tocando una estructura que se energiza y
demás.
6.6.2. Potencial de Paso
Es la diferencia de potencial que podría experimentar una persona entre sus pies separados en
línea con el punto de la falla, cuando se presenta una corriente de falla en una estructura
cercana puesta a tierra, pero no se tiene contacto con ella. En la ilustración 9 Trabajador
camina sobre un anillo de voltaje de 1,000 V y uno de 2,000 V, él tendrá 1,000 V de diferencia
de potencial entre sus pies. La electricidad viajará por todos los caminos; entrará por el pie
delantero y saldrá por el pie trasero. El resultado será una electrocución a causa de los 1,000
voltios de diferencia potencial entre los anillos.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 41/57
Ilustración 9. Potencial de Paso.
6.6.3. Potencial de Toque o Contacto
Es la diferencia de potencial que podría experimentar una persona a través de su cuerpo cuando
se presenta una corriente de falla y al mismo tiempo, tiene una mano o parte de su cuerpo en
contacto con una estructura puesta a tierra. Otra diferencia de potencial ocurre cuando un
trabajador toca un objeto energizado y está parado en una superficie aterrizada. La electricidad
seguirá todos los caminos a tierra y recorrerá sus manos y pies hasta llegar a tierra. Es la forma
más común de contacto eléctrico.
Ilustración 10. Potencial de toque o contacto.
6.6.4. Peligros de Inducción en Trabajos sin Tensión
Los trabajos de construcción o mantenimiento de líneas desenergizadas pueden estar sujetos a
situaciones accidentales de riesgo para los trabajadores que los ejecutan. Un riesgo importante
es que la línea donde se esté trabajando se energice accidentalmente, ya sea por contacto no
intencional con algún circuito cercano, o por la ausencia de comunicación entre Operadores de la
Red y los técnicos en el campo.
Los circuitos eléctricos, en media o baja tensión, cuando por razones de mantenimiento son
desconectados de su alimentación o aislados, deben conectarse a tierra antes de recibir
mantenimiento. Se debe conectar a tierra para evitar accidentes por:
1) Tensiones inducidas por líneas adyacentes con tensión. Ejemplo trabajo bajo “techo
energizado”.
2) Fenómenos inducidos por corrientes de falla en conductores o estructuras metálicas
cercanas.
3) Descargas atmosféricas.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 42/57
4) Errores humanos al energizar circuitos equivocados.
5) Contactos accidentales con conductores energizados.
6) Mal funcionamiento de equipos de desconexión.
Ilustración 11. Causas de inducciones electromagnéticas en líneas sin tensión.
Se induce una tensión en cualquier conductor, equipo o aparato que este aislado del suelo. Las
inducciones pueden producirse por efecto del viento, tormentas eléctricas cercanas, rayos,
circuitos con tensión que estén paralelos, sobre o bajo las líneas.
Las inducciones pueden producir un shock eléctrico letal; estas se mantienen mientras el cuerpo
está en contacto con la línea.
Ilustración 121. Inducción por vientos y nubes y líneas adyacentes energizadas.
6.6.5. Efecto Capacitivo en Líneas de Distribución
Un capacitor ó condensador es un dispositivo formado por dos conductores ó armaduras,
generalmente en forma de placas o láminas, separados por un material dieléctrico que sometidos
a una diferencia de potencial, adquieren una determinada carga eléctrica. A esta propiedad de
almacenamiento de carga se le denomina capacidad o capacitancia.
Las líneas eléctricas aéreas y subterráneas cumplen con esta propiedad. Un aspecto poco
probable pero posible, es que una línea de cierta longitud en la zona donde el trabajo se ejecuta,
el tiempo sea favorable, y en otra zona se esté presentando una tormenta eléctrica que genere
rayos que puedan descargar en la línea o inducir una onda de tensión que eventualmente puede
alcanzar la zona de trabajo donde se esté operando la red.
Una situación que merece atención, es el caso de las líneas que comparten la misma estructura
o el mismo derecho de paso. En este caso el acoplamiento electromagnético (campo eléctrico y
magnético al unísono), con las líneas cercanas en operación induce voltajes y corrientes en las
líneas desenergizadas. En cualquiera de las situaciones anteriores los trabajadores que estén
expuestos a una situación de riesgo eléctrico deben de ser protegidos.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 43/57
Figura 2. Efecto capacitivo en líneas aéreas.
6.6.6. Protección de Peligros en Trabajos sin Tensión
6.6.6.1. Principios Fundamentales
Los siguientes son normas fundamentales que aplican a los trabajos en instalaciones
aisladas:
a) Cuando sea posible, se deberá trabajar sobre un circuito sin tensión y puesto a tierra
antes que sobre circuitos energizados.
b) Todos los empleados AES cuya actividad laboral requiera la exposición a riesgos
eléctricos en plantas generadoras, subestaciones y en la cercanía de circuitos y equipos
con tensión deben ser trabajadores eléctricos calificados o estar bajo la continua
dirección y supervisión de un por un trabajador eléctrico calificado.
c) Los trabajadores sobre un circuito aislado y puesto a tierra de más de 600 voltios deben
protegerse usando el procedimiento de bloqueo/señalización. Se deben instalar las
puestas a tierra. La gente no considerada como trabajadores eléctricos totalmente
calificados deberá trabajar bajo la supervisión continua de un trabajador eléctrico
totalmente calificado cuando trabajen en circuitos aislados y puestos a tierra.
Si se aísla un circuito para realizar el trabajo en forma segura, entonces dicho circuito debe
ser puesto a tierra. Se deben seguir en orden los procedimientos administrativos y operativos
para consignar el circuito.
6.6.6.2. Consignación de Línea
Un circuito que por mantenimiento debe ser aislado y puesto a tierra, debe ser consignado.
La consignación es un conjunto ordenado de procedimientos administrativos y operativos con
el cual el equipo de trabajo logra la disposición del circuito para trabajar sin tensión y tiene
una gran relevancia debido a que protege al trabajador de:
a) Energización Accidental del Sistema:
• Operación accidental del equipo de desconexión: Interruptores y/o re-cerradores
locales o remotos (SCADA).
• Contacto con líneas cercanas: por Viento, Fallas Choque de postes
• Retornos: Plantas de emergencia, Transformadores o bancos de transformadores,
Acometidas primarias.
b) Voltajes Inducidos de Líneas Energizadas Adyacentes.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 44/57
• Corriente que circula en la línea energizada.
• Cercanía entre las líneas.
• Efecto de las corrientes de cortocircuito (falla).
c) Descargas Eléctricas (electrostáticas, etc.)
• Condiciones de lluvia y Descargas en seco
6.6.6.3. Aplicación de las 5 reglas de Oro
REGLA 1 Abrir con corte efectivo y visible
Se apertura un circuito eléctrico, con el fin de aislar o separar una
instalación de toda fuente de tensión verificable visualmente. En el sitio
de trabajo, el personal calificado deberá verificar las aperturas del
circuito, de todas las posibles fuentes de energía que lo puedan
energizar en forma involuntaria o accidental (retornos, generadores,
cruces de líneas, circuitos paralelos, bancos de capacitores, etc.).
REGLA 2 Bloqueo de los dispositivos de Corte
Acción que tiene como fin, impedir la maniobra de un dispositivo de
apertura, esto permite mantenerlo en una posición determinada, evitando
una falla técnica, una causa imprevista o un error humano.
Algunos ejemplos son: Bloqueo en subestaciones Utilizar candados y
tarjetas. Bloqueo en estructuras: Retirar lo(s) porta- fusibles y guardar en
sitio seguro, o bloquear seccionadores o cuchillas con candados.
REGLA 3: Verificar ausencia de tensión.
Es la realización de todas aquellas operaciones con las cuales,
mediante la operación de equipos adecuados se comprueba que hay
tensión en los conductores de una instalación eléctrica. La siguiente
regla de oro solo es posible solo se comprueba ausencia de tensión.
La presencia de tensión debe ser comunicada de inmediato al
COSIS. Esta acción de realiza con el Noise Tester acoplado a una
pértiga.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 45/57
REGLA 4: Colocar equipo(s) de puesta a tierra.
Es la operación de poner a tierra y en cortocircuito todas las fases
de una red desenergizada, mediante un elemento conductor de
sección adecuada. Además se coloca una ménsula con conexión al
neutro para crear la zona equipotencial del trabajador.
REGLA 5: Señalización del aérea de trabajo
Es indicar mediante frases o símbolos la existencia de un riesgo, es dar
un mensaje que debe cumplirse para prevenir accidentes y hechos que
lamentar. La delimitación de las zonas de trabajo tiene como finalidad,
restringir el paso de personas particulares por el área de trabajo, es
importante, en la medida de lo posible, definir un área de paso peatonal
que garantice la seguridad de los particulares, esta medida nos
permitirá desarrollar un mejor trabajo, reduciendo la probabilidad de
accidentes.
6.7. Peligros del Arco Eléctrico en la Red de Distribución
Para definir los peligros y protecciones para el riesgo de arco eléctrico se deben cumplir con las
normas fundamentales siguientes:
a) Los trabajadores en instalaciones de transmisión y distribución expuestos a los riesgos de llamas
o arcos eléctricos no deberán usar ropa que pueda aumentar el grado de lesión por destello, ni
joyas que pudieran aumentar la probabilidad de ráfaga de arco.
b) Los trabajadores deberán usar equipos de protección personal y vestimenta retardante de llama
en base a la evaluación de riesgos realizada por el Negocio AES que incorpora los principios de
análisis del destello de arco de la NFPA 70 E.
c) Los trabajadores eléctricos calificados deben tener una comprensión de los riesgos de Arco
Eléctrico y Ráfaga de Arco y los controles de seguridad pertinentes para eliminar o minimizar el
peligro.
d) Los empleados deberán usar equipos de protección para ojos y cara cada vez que exista el
peligro de lesión a los ojos o cara por arco eléctrico o destello u objetos voladores resultantes de
una explosión eléctrica.
Un arco eléctrico: o el arqueo de una falla es una descarga disruptiva de corriente eléctrica a
través del aire, en los equipos eléctricos con un conductor vivo expuesto a otro o a tierra. El Arco
Eléctrico es peligroso debido a la exposición excesiva de calor y serios daños por quemaduras
causadas por el arqueo de una falla en los sistemas eléctricos. El arco eléctrico produce intenso
calor, explosiones sonoras y ondas de expansión. Se tienen temperaturas extremadamente altas,
intenso calor radiante, puede quemar la ropa y causar severas quemaduras que pueden ser
fatales.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 46/57
6.7.1. Condiciones de Formación del Arco Eléctrico
El arco eléctrico aparece cuando:
Se interrumpe el flujo de la corriente a través de un conductor. Entre más corriente en amperios y
mayor tensión, se interrumpe es mayor la liberación de energía en forma del arco eléctrico o
destello.
Por ionización gaseosa generalmente en el aire, como consecuencia de una
conexión eléctrica o acercamiento accidental entre dos puntos de diferente
potencial, entre fases o a tierra. Por ejemplo, contacto entre diferentes
potenciales en un tablero de medidores.
Por pérdida de aislación en materiales o equipos dieléctricos (contorneo o
flameo)
Recuerde: Cuando se corta un conductor, se interrumpe todo el flujo de la corriente. La
resistencia entre los puntos abiertos es infinita; por lo tanto, la tensión de toda la línea (IR)
(tensión de recuperación) aparece entre las dos puntas del conductor cortado .
En las instalaciones de BT, se precisa de la existencia de un cortocircuito franco para que se
produzca el arco; mientras que en MT y AT, basta con violar las distancias mínimas de seguridad
en las partes energizadas para que esto ocurra.
Imagen 33. Arco eléctrico en líneas de Media Tensión.
La temperatura en el punto de inicio del arco podría llegar hasta los 20,000 grados C; en el
espacio del arco podría existir hasta 10,000 mil grados. La fuerte radiación térmica de un arco
eléctrico produce la inflamación de productos combustibles que estén a su alrededor. Una
expansión explosiva de metal y del aire circundante de temperatura extremadamente alta en un
camino de destello de arco. El cobre se expande por un factor de 67 000 veces cuando cambia
de sólido a vapor, despidiendo esquirlas a gran Velocidad y despidiendo metal fundido a
velocidades que superan los 1200 kms/hora. Una detonación explosiva del arco eléctrico podría
llegar a niveles acústicos de 140 db, Provocando daños al oído.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 47/57
Imagen 34. EPP expuesto a un arco eléctrico.
6.7.2. Daños de Arco Eléctrico en el Cuerpo
Un arco eléctrico puede causar uno o varias de la consecuencia siguientes:
• Quemaduras graves: El alto calor que puede llegar a los 5000°C puede ocasionar
quemaduras graves hasta de 3er grado.
• Pérdida de la visión: El destello de luz es tan intenso que puede dañar la visión o causar
quemaduras directas en los ojos.
• Lesiones por la onda expansiva: Un arco eléctrico puede lanzar/arrojar/derribar a un
trabajador: De una escalera Contra las paredes o equipos cercanos
• Heridas por esquirlas: Tanto los materiales como los metales derretidos pueden golpear el
cuerpo, a más de 1200kMh millas por hora
• Ruptura de los tímpanos: El arco eléctrico puede llegar a 132 dB (80 dB son los permisibles.
• Lesiones por las ondas de presión: Una presión de 2000 lbs. /pi² sobre el cuerpo puede
causar: Conmoción cerebral Colapso de los pulmones y otras lesiones internas.
6.7.3. Ambientes de Trabajo con Riesgo de un Arco Eléctrico y Explosión Eléctrica
Para definir criterios de prevención debemos enumerar cuales son los trabajos donde
existen riesgos de arco eléctrico al manipular partes energizadas principalmente en los trabajos
con líneas energizadas ya sea en BT o MT. Para cada caso se debe analizar y controlar los
riesgos ya que las condiciones de peligro.
En Baja Tensión:
• Trabajos con conductores de la red secundaria de baja tensión, líneas de distribución y
acometidas.
• Trabajos con medidores con tensión incluyendo sus terminales.
• Trabajos en paneles metálicos, tableros de medidores o borneras de medidores que
contienen elementos y conductores energizados.
• Manipulación de cajas térmicas e interruptores de alimentación.
• Manipulación o alteración de conductores de referencia en el sistema de mediciones
especiales. Por ejemplo apertura o corte de TC.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 48/57
Imagen 35. Instalaciones de baja tensión donde existe peligro de arco eléctrico al manipular conductores.
Se deben inspeccionar puntos de contacto.
Imagen 36. Condiciones con posibilidad de arco por apertura de conductor, conexión con metal o
cortocircuito entre fases.
En Media Tensión:
• Apertura y cierre de dispositivos de corte.
• Trabajos con tensión a contacto.
• Trabajos con Tensión a distancia.
• Trabajos en subestaciones
Imagen 37. Condiciones en con riesgo de arco eléctrico en media Tensión.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 49/57
6.7.4. Prevención de Arco Eléctrico
Haga un exhaustivo análisis de riesgo en el ambiente eléctrico a trabajar, detectando todos los
puntos desnudos y partes energizadas.
a) En lo posible planificar la realización del trabajo sin tensión en lugar de con tensión,
b) En separación de conductores con tensión, colocar puentes. Para no interrumpir el flujo de
corriente.
c) Al unir partes conductores hacerlo en el punto menos peligroso. La maniobra debe
hacerse sin presencia de corriente.
d) Aumentar la impedancia del transformador de alimentación del circuito sobre el que se
va a trabajar.
e) Ajustar la coordinación de los dispositivos de protección de la instalación sobre la que se
va a trabajar. Exclusión de dispositivos como recloser y fusibles de repetición
f) En conductores con forro aislante identifique todos los puntos desnudos o conductores
expuestos por el desgaste. Se deben de aislar antes de intervenir en ellos.
Otras recomendaciones se pueden encontrar en las guías e instrucciones de trabajo específicas
del SGDE de AES El Salvador
En trabajos con Tensión también siga las recomendaciones siguientes:
a) En lo posible Realizar las maniobras de forma remota o a distancia con el equipo
adecuado para limitar el arco eléctrico.
b) Situar los dispositivos de interrupción y control alejados de los elementos en tensión
sobre los que actúan.
c) Aplicar distancias de contorneo y disruptiva con equipos de protección como mantas,
mangueras y protectores rígidos en los trabajos con tensión.
6.7.5. Uso de Camisa Retardante o Resistente de LLama RLL
La Camisa Retardante de llama RLL, protege de la radiación de calor, fuegos y partículas
incandescentes lanzadas hacia el trabajador cuando ocurre un arco eléctrico y que puedan
provocar quemaduras por incendio de la prenda.
Esta camisa cumple con la categoría 2 de protección de peligro
estipulada por la NFPA (National Fire Protección Association).
Se cumple con la categoría NFPA 703 categoría 8 cal/cm2
detallado en el cuadro 1.
Como es un EPP critico también debe de tener normas de cuido
y conservación generales y que son recomendadas por el
fabricante:
Imagen 38. Camisa antiflama o retardante de llama RLL.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 50/57
Cuadro 1. Nivel de peligro de camisa RLL, la cual se situa en la categoría 2.
Como es un EPP critico también debe de tener normas de cuido y conservación generales y
que son recomendadas por el fabricante.
6.7.5.1. Inspección Antes y Después del Uso
Se debe verificar cuidadosamente la ropa RLL no está dañada antes y después de usarla,
incluyendo todo el tejido y las costuras. Se debe revisar si no tiene daño, rasgaduras,
perforados, contaminados con materiales inflamables y que los cierres y botones estén
ajustados y funcionando bien.
Si no se inspecciona, se está en riesgo de una lesión grave o muerte al trabajar en un
ambiente con peligros por arcos eléctricos.
6.7.5.2. Cuido de la camisa Antiflama
Lavado: Cualquier contaminación de la ropa antiflama sobre todo si es inflamable, redúcela
protección al fuego o calor producido por un arco eléctrico. Estos contaminantes deben ser
removidos antes de su uso. Se debe lavar con la frecuencia necesaria para remover los
contaminantes. No use agua con cloro, ni detergentes que contengan cloro, ya que puede
impactar en la resistencia de la ropa, en sus colores y en la durabilidad.
Se debe lavar de forma separada de ropas normales para evitar contaminación de hilos,
acabados de superficies y otros materiales inflamables.
Se deben asegurar todos los cierres y botones antes del lavado y planchado.
Se deben lavar los colores oscuros y claros por separado.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 51/57
Si se lava en la maquina con agua caliente se debe aplicar agua a un máximo de 80°C y se
debe utilizar un detergente de uso industrial.
No se deben usar jabón ni suavizantes ya que estos pueden dejar residuos inflamables.
Secado: Si se ocupa secadora, se debe secar hasta 71°C y no seque completamente, si la
tiende no la seque directamente al sol.
Almacenamiento: Al almacenarla debe hacerlo en un lugar oscuro o cubrirla con un tejido
oscuro. Nunca cerca de fuentes de contaminación.
6.7.5.3. Incidente en el cual se usó Camisa Retardante de LLama
Durante una práctica de Trabajo con Tensión en
una empresa distribuidora de AES El Salvador, un
trabajador estuvo expuesto a un arco eléctrico. El
calor que irradio el ambiente circundante fue
excesivo. Aunque la camisa RLL tuvo cierto daño,
la misma impidió que el fuego no se propagara y
ocasionara quemaduras graves al trabajador.
Imagen 39. Camisa RLL después de un incidente de arco
eléctrico.
6.8. Prevención en Trabajos con Tensión
Para ejecutar trabajos con tensión o TCT se debe seguir como norma lo siguiente:
Cuando los trabajadores calificados realicen actividades de trabajo en líneas energizadas deben
poder identificar el método más eficaz para reducir los riesgos potenciales de arco eléctrico o ráfaga
de arco. Dependiendo de la instalación eléctrica en la que se trabaje, las siguientes medidas de control
deben ser considerados durante las operaciones de trabajo con tensión:
a) Asegure el uso de los PPE adecuados y ropa calificada RL correspondiente de manera
adecuada.
b) Bloquee la función de reenganche automático en reconectadores de interruptores del sistema.
c) Fije y verifique que el disyuntor o relé reconectador se coloque en la posición de disparo
instantáneo.
d) Asegure que todos los segundos puntos de contacto estén cubiertos o sean removidos.
e) Asegure que el suficiente cubrimiento aprobado está instalado en líneas / equipos
energizados para evitar el contacto accidental.
f) Mantenga el control continuo de las líneas / equipos con tensión.
g) Mantener la adecuada distancia mínima de acercamiento de líneas / equipos con tensión a
potenciales equipos / materiales puestos a tierra.
Un trabajador eléctrico calificado debe ser capaz de identificar todos los segundos puntos de contacto
cuando se trabaja en entornos eléctricos con tensión. También debe tener el conocimiento y la
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 52/57
habilidad para eliminar, proteger o reducir el riesgo del segundo punto de contacto antes de iniciar la
actividad laboral.
El trabajo con Tensión en las distribuidoras de AES El Salvador es una de las labores que presenta
mayor riesgo de contacto eléctrico y quemaduras por Arco Eléctrico. Existen consideraciones
fundamentales de seguridad espéciales que aplican para otros trabajos que se realizan con tensión
como las labores de poda peligrosa adyacente a líneas con tensión o trabajos con tensión a nivel de
secundario.
Reglas de Oro
a) Para realizar Trabajos con Tensión a Contacto se deben cumplir siempre las siguientes 10 reglas
de oro:
1) Solicitar al COSIS el bloqueo de recierres automáticos del punto a intervenir para el inicio de
los trabajos con tensión.
2) Señalizar la zona de trabajo.
3) Verificar el estado de las instalaciones a intervenir, los puntos adyacentes y los equipos a
utilizar.
4) Mantener siempre dos niveles de aislamiento.
5) Trabajar solamente en un potencial a la vez, protegiendo siempre cualquier segundo punto
de contacto.
6) No efectuar TCT en condiciones climáticas adversas y sin la adecuada iluminación natural.
7) No usar prendas personales metálicas o conductoras, lentes de contacto, cualquier otro objeto
metálico, celulares y/o otros medios de comunicación inalámbrica.
8) Los protectores de línea se deben instalar iniciando con el que está más cerca del Técnico;
para la remoción se debe hacer lo contrario.
9) Siempre debe haber una persona calificada (Observador Dedicado) observando el desarrollo
de la tarea.
10) Durante la ejecución de los Trabajos con Tensión a Contacto el Jefe de Cuadrilla no debe ser
interrumpido. El responsable de realizar la caminata de seguridad debe observar las tareas
hasta que el Jefe de Cuadrilla pueda atenderlo a menos que exista una condición de
seguridad que implique ejercer la autoridad para detener el trabajo.
b) Para realizar Trabajos con Tensión a Distancia en 34.5 kV y 46 kV; se deben cumplir siempre las
siguientes 10 reglas de oro:
1) Solicitar al COSIS el bloqueo de recierres automáticos del punto a intervenir para el inicio de
los trabajos con tensión.
2) Señalizar la zona de trabajo.
3) Verificar el estado de las instalaciones a intervenir, los puntos adyacentes y los equipos a
utilizar.
4) Mantener siempre dos niveles de aislamiento.
5) Trabajar solamente en un potencial a la vez, protegiendo siempre cualquier segundo punto
de contacto.
6) No efectuar TCT en condiciones climáticas adversas y sin la adecuada iluminación natural.
7) No usar prendas personales metálicas o conductoras, lentes de contacto, cualquier otro objeto
metálico, celulares y/o otros medios de comunicación inalámbrica.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 53/57
8) Los protectores de línea se deben instalar iniciando con el que está más cerca del Técnico;
para la remoción se debe hacer lo contrario.
9) Siempre debe haber una persona calificada (Observador Dedicado) observando el desarrollo
de la tarea.
10) Durante la ejecución de los Trabajos con Tensión a Contacto el Jefe de Cuadrilla no debe ser
interrumpido. El responsable de realizar la caminata de seguridad debe observar las tareas
hasta que el Jefe de Cuadrilla pueda atenderlo a menos que exista una condición de
seguridad que implique ejercer la autoridad para detener el trabajo
Referencia en apartado 2.3 Reglas de Oro para Trabajos con Tensión, procedimiento SIGSSOPR011
Trabajos con Tensión en la Red de MT.
Imagen 40. Trabajo TCT a contacto.
6.8.1. Conceptos Generales
Distancias Disruptivas: Se denomina así, a la distancia mínima (en el aire) de acercamiento
entre dos conductores que se encuentran a distinto potencial eléctrico y que permite se produzca
una descarga eléctrica disruptiva (arco eléctrico) entre ellos. Se considera de aproximadamente
1 cm. Por cada 10 kV de diferencia de potencial eléctrico (diferencia de tensión) en el aire, no se
debe confundir con las “Distancias de Seguridad”.
Distancia de Contorneo: Se denomina así, a la distancia superficial entre dos puntos a diferente
potencial, separados por un cuerpo sólido, con propiedades aislantes. Depende de la naturaleza
del objeto en cuestión, del acabado superficial, de sus contaminantes y de las condiciones
atmosféricas.
Para visualizar lo que significa contorneo, podríamos decir que la electricidad, “camina” por la
superficie del cuerpo aislante. Por eso los contaminantes pueden favorecer el contorneo.
En el trabajo a contacto este concepto es muy importante, sobre todo cuando tenemos que cubrir
adecuadamente una instalación, para trabajar con ella u otra adyacente, con seguridad, evitando
que la electricidad se “filtre” en las uniones de Cobertores (contorneo).
En la práctica, el guardar distancia le llamamos solapado o cruce. Este solapado mínimo es de
10 cms en 13 kV. Y 15 cms en 33 Kv. Se aplica entre los diferentes cobertores, tales como:
Mangueras Aisladas, Mantas, cobertores rígidos, Cobertores cilíndricos, guantes y mangas
(Imagen 41)
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 54/57
Imagen 41. Accesorios ocupados en TCT para aislar distintos puntos de potencial.
Corriente de Fuga: Es la corriente que deja pasar un elemento aislante, cuando llega al límite
de su aislación efectiva, por ser muy alta la tensión o por estar perdiendo sus propiedades
aislantes. Esta corriente nunca es tal que la diferencia de voltaje entre la fase y el elemento a
tierra disminuye. Si la corriente aumenta puede terminar en un arco eléctrico.
Imagen 42. Representación de distancia de contorneo y corriente de fuga.
Tensión de perforación: Es la tensión que hay que aplicar entre dos caras de un cuerpo aislante,
para lograr que la electricidad pase a través del cuerpo (perforándolo), y no sobre su superficie
(contorneo).
Rigidez Dieléctrica: Es la dificultad que presenta un cuerpo para ser atravesado por una corriente
eléctrica. Distintos materiales no conductivos tienen diferente rigidez dieléctrica.
6.8.2. Tipos de trabajos con Tensión en Media Tensión
Trabajo TCT a Potencial: Usado para líneas de transmisión de Alta Tensión. Consiste en aislar
el operario del potencial de tierra y ponerlo al mismo tiempo al potencial del conductor. “El
operario se encuentra a potencial de línea y aislado del potencial de tierra”. Se trabaja a contacto
sobre la misma línea y al mismo potencial. Se conecta el operario al conductor de alta tensión
sobre el cual debe trabajar, tomando así el mismo potencial que la línea; para esto, su aislación
respecto de tierra y de otros conductores u objetos a potenciales distintos, debe ser máxima.
Esta aislación será función de las tensiones con las cuales se trabaja.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 55/57
Hay varias formas de trabajar utilizando este principio que dependen de los voltajes y del tipo de
instalaciones:
a) En un carrito o troley metálico colgado directamente sobre el Conductor.
b) Sobre escalera aislante con una camilla metálica o escalera colgada de estructura, Camilla
a potencial del conductor.
c) Sobre hidroelevador con pluma aislada. Canasto metálico Interior (liner metálico); exterior
aislante o no. (Imagen 42)
d) Desde andamios aislados, en Estaciones transformadoras.
e) Desde helicóptero.
Imagen 43. Técnicos trabajando con técnica a potencial.
A contacto (mano enguantada): En AES El Salvador se trabajo a contacto con técnica de TCT
con voltaje máximo de 23 kV Para calificar a un técnico en esta especialidad se debe cumplir con
experiencia en trabajos sin tensión y selección y entrenamiento riguroso. La técnica Consiste
en separar al Liniero de las partes con tensión, de tierra y herramientas aisladas Cuando se
trabaja en Media Tensión (arriba de los 600v), “El trabajador se encuentra aislado del potencial
de línea mediante una doble aislación como mínimo”.
Imagen 44. Técnica de TCT a contacto.
En este tipo de trabajos el Liniero no está a potencial de tierra, pues se encuentra sobre una
canasta o una plataforma aislada. El Liniero tampoco está a potencial de la línea debido a los
elementos personales aislantes. O sea que entre el potencial de línea y la tierra, siempre debe
haber como mínimo, dos puntos distintos de aislamiento (doble aislación).
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 56/57
La falla inadvertida de uno de los dos puntos de aislamiento el Liniero todavía no corre peligro
ya que es necesario que fallen ambos para que su cuerpo sea camino de las corrientes. Por otra
parte una de las reglas fundamentales consiste en nunca tocar dos potenciales distintos
simultáneamente. Un punto de aislamiento lo proveen los guantes y las mangas.
Los Cobertores proveen otro punto de aislamiento. Lo mismo sucede con el Liner de la canasta,
así como una plataforma aislante, y la canasta de pluma aislada que como vemos, generalmente
se trabaja con tres y hasta cuatro niveles de aislamiento.
Imagen 45. Uso de canasta Aislada en trabajo TCT.
En los trabajos con líneas energizadas por contacto directo el trabajador entra en contacto
directo con las partes energizadas a modificar, manteniendo sus manos aisladas para el voltaje
respectivo (incluyendo sus brazos y cabeza), y ejecutados desde una canasta o plataforma
aislante.
En el desarrollo de este tipo de trabajo, a pesar de que las partes con voltaje próximas al
trabajador, deben estar protegidas con materiales aislantes, el trabajador debe guardar las
distancias de seguridad.
A distancia: Consiste en la aplicación de técnicas, elementos y disposiciones de seguridad,
tendientes a alejar al operario de los puntos con tensión, empleando equipos adecuados. “El
operario se encuentra a potencial de tierra y aislado del potencial de línea” El trabajador está a
potencial de tierra o siempre lo podemos considerar así. Trabaja alejado del potencial de la línea
mediante herramientas de mangos aislados (pértigas) cuya longitud depende de la aislación que
se pretende alcanzar.
Según la tensión de trabajo, así le corresponde a la distancia de seguridad. Hay formas distintas
para trabajar que dependen del acceso a las instalaciones, los equipos que se posean y/o las
preferencia del operario, que trata de hacer la tarea lo más segura, confortable y productiva
posible.
Puede estar con escalera sobre un poste, una columna o posicionado en a una estructura
metálica.
1) Puede trabajar sobre una escalera aislante horizontal o vertical.
2) Puede trabajar sobre una plataforma auxiliar, aislante o no.
3) Puede trabajar sobre el canasto de un hidroelevador con pluma aislada o pluma
metálica.
4) Desde andamios aislados.
Código CETGU006
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Vigencia Octubre 2021
CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD Versión 1
Título
ELÉCTRICA Página 57/57
Imagen 46. Maniobra a distancia usando pértiga aislada.
6.9. Conclusiones
• Para realizar trabajos específicos en media o baja Tensión en el Sistema Eléctrico se deben
realizar las mejores prácticas seguras de trabajo. En el Sistema Integrado de Gestión se
encontraran los procedimientos seguros para las tareas específicas con riesgo eléctrico.
• Este Manual brinda información general que debe ser conocida y evaluada para todo
trabajador que labora para AES El Salvador y se complementa con los entrenamientos de
Primeros Auxilios, Resucitación Cardio-Pulmonar y Rescate en Altura para definir a una
persona como trabajador totalmente calificado y que puede laborar en el sistema eléctrico de
AES El Salvador.