0% encontró este documento útil (0 votos)
402 vistas59 páginas

Caso Practico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
402 vistas59 páginas

Caso Practico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Instituto Tecnológico de Pachuca

Tecnológico Nacional De México


Campus Pachuca

Departamento De Ciencias Económico Administrativo

Ingeniería En Gestión Empresarial

Calidad Aplicada A La Gestión Empresarial

Unidad I. Filosofías De La Calidad.


Actividad: Caso De Estudio

Alumnos:

Palafox Galindo Irvin Yovani - 21200094


Rosales Estrada Edgar - 20200774 Barrera
Chavez Ana Jireth - 21200521 Miranda
Ruiz Leonardo-19200804

Docente:
Gutiérrez Martínez Héctor Luis

Pachuca De Soto Hidalgo A 05 De Marzo Del 2024.

Carretera México-Pachuca Km. 87.5, Col Venta Prieta, Pachuca, Hidalgo. C.P. 42080, A. P. 276.
Tel. (771) 710 52 51, 170 03 45, 170 03 01, 170 06 87
www.tecnm.mx | www.itpachuca.edu.mx
Índice
Introducción.........................................................................................................................................1
Justificación.........................................................................................................................................4
Capítulo I. Información de la empresa.................................................................................................5
Creación................................................................................................................................................5
Valores.................................................................................................................................................6
Ubicación.............................................................................................................................................6
Descripción general.............................................................................................................................7
Procesos productivos............................................................................................................................7
Sistema de producción Toyota o Lean manufacturing.........................................................................8
Principales productos...........................................................................................................................9
Organigrama......................................................................................................................................10
Misión................................................................................................................................................14
Visión.................................................................................................................................................14
Mercado en el cual está inmersa.........................................................................................................14
Logo....................................................................................................................................................14
Slogan.................................................................................................................................................14
Capítulo 2: Marco teórico...................................................................................................................15
1.1 Principales Corrientes Filosóficas De La Calidad.......................................................................15
1.2 Conceptos Y Terminología Según La ASQ (Sociedad Americana De La Calidad)....................17
1.3 Aplicaciones En Gestión Empresarial.........................................................................................21
Manual...............................................................................................................................................26
Conclusiones…..................................................................................................................................53
Referencias….....................................................................................................................................57

1
Introducción

La empresa Toyota, reconocida a nivel mundial por su excelencia en la gestión empresarial y


calidad en sus productos, se erige como un caso fundamental para fortalecer los conocimientos en el
ámbito de la gestión empresarial. Este estudio de caso aborda aspectos cruciales que van desde la
creación y valores de la empresa hasta sus procesos productivos, principios de calidad y
aplicaciones en gestión empresarial. En esta introducción, se hace contribución al conocimiento
teórico y práctico en el campo de la gestión empresarial.

Toyota destaca mundialmente por su enfoque excepcional en la gestión de calidad, aplicando


principios como Lean Manufacturing y el Sistema de Producción Toyota (TPS). Estudiar este caso
permite una comprensión detallada de cómo estos principios se aplican en un entorno real,
fortaleciendo así los conocimientos teóricos de la gestión de calidad adquiridos en la materia. La
empresa, líder en el sector automotriz, sirve como un ejemplo concreto de la aplicación exitosa de
estos principios, ofreciendo valiosas lecciones para nosotros como estudiantes de Ingeniería en
Gestión Empresarial.

A través del estudio de caso de Toyota, podemos familiarizarnos con términos y conceptos clave en
el ámbito de la calidad, como Kaizen, Poka-Yoke y Just-In-Time. Estos términos son esenciales
para comprender la gestión de la calidad en una organización y son de gran relevancia para el perfil
de egreso de un Ingeniero en Gestión Empresarial. La capacidad de aplicar estos conceptos en
entornos laborales nos prepara para enfrentar desafíos similares en la carrera.

El conocimiento adquirido a través del estudio de caso de Toyota proporcionó herramientas y


habilidades prácticas altamente valoradas en el ámbito profesional. Comprender cómo una empresa
líder implementa y gestiona la calidad en su producción y procesos prepara a los futuros ingenieros
en gestión empresarial para enfrentar desafíos y tomar decisiones informadas.

El análisis del caso Toyota también ofrece la oportunidad de examinar las directrices aplicables de
un Sistema de Gestión de Calidad en un entorno real. Esto incluye la comprensión de estándares
internacionales como la norma ISO 9001 y cómo se aplican en la práctica dentro de una
organización. Este conocimiento es esencial para nosotros

2
ingenieros en gestión empresarial, ya que muchas empresas buscan cumplir con estos estándares
para garantizar la calidad de sus productos y servicios.

La historia de Toyota, desde su creación en la década de 1930 hasta su presencia global en la


actualidad, proporciona una visión profunda de su evolución y crecimiento. Sus valores
fundamentales, como Genchi Genbutsu, Kaizen, Retos, Trabajo en Equipo y Respeto, han sido
pilares clave en su éxito. Estos valores no sólo guían la operación diaria de la empresa, sino que
también influyen en la cultura organizacional y el liderazgo, creando un entorno propicio para la
innovación y la mejora continua. Por otra parte el sistema de producción Toyota, conocido como
Lean Manufacturing, se basa en la eliminación de desperdicios y la eficiencia en la producción. La
aplicación de conceptos como Heijunka, Jidoka y Kanban ha permitido a Toyota optimizar sus
procesos y mantener altos estándares de calidad. El enfoque en la mejora continua y la atención a
las necesidades del cliente han sido fundamentales para su liderazgo en la industria automotriz.

Toyota, con una amplia gama de productos, desde autos pequeños hasta vehículos todoterreno, ha
mantenido una misión clara de atraer y retener a los clientes con productos y servicios de alto valor.
Su visión de ser la empresa de automóviles más exitosa y respetada en Estados Unidos demuestra su
compromiso con la excelencia y la satisfacción del cliente.

Aplicaciones en Gestión Empresarial:

Un Enfoque Integral el caso de Toyota presenta aplicaciones prácticas en diversas áreas de la


gestión empresarial. Desde la implementación de TQM y Lean Manufacturing hasta la gestión de la
cadena de suministro, la empresa ha demostrado cómo estas prácticas contribuyen al éxito y la
competitividad. La cultura organizacional centrada en el respeto, la responsabilidad social y la
mejora continua también destaca la importancia de la gestión del talento y el liderazgo efectivo en
una empresa.

3
Justificación

El estudio de caso de la empresa Toyota es fundamental para reforzar los conocimientos de la


materia en el ámbito de la gestión empresarial por diversas razones:

Profundización en la gestión de calidad: Toyota es reconocida mundialmente por su excelencia en la


gestión de calidad y su aplicación de principios como el Lean Manufacturing y el Sistema de
Producción Toyota (TPS). Estudiar su caso nos permitirá comprender en profundidad cómo se
aplican estos principios en un entorno real y cómo contribuyen al éxito empresarial. Esto fortalece
los conocimientos teóricos adquiridos en la materia y proporciona un ejemplo concreto de su
aplicación en una empresa líder en el sector.

· Conocimiento de puntos clave y términos básicos de calidad: A través del estudio de caso de
Toyota, los estudiantes pueden familiarizarse con términos y conceptos clave en el ámbito de la
calidad, como Kaizen, Poka-Yoke, Just-In-Time, entre otros. Estos términos son fundamentales
para entender cómo se gestiona la calidad en una organización y son de gran relevancia para el
perfil de egreso de un Ingeniero en Gestión Empresarial, quien debe contar con un sólido
conocimiento en este aspecto para desempeñarse eficientemente en el mundo laboral.

· Aplicación práctica en el ámbito profesional: El conocimiento adquirido a través del estudio de caso
de Toyota proporciona a los estudiantes herramientas y habilidades prácticas que son altamente
valoradas en el ámbito profesional. Comprender cómo una empresa líder implementa y gestiona la
calidad en su producción y procesos puede preparar a los futuros ingenieros en gestión empresarial
para enfrentar desafíos similares en su carrera profesional.

· Conocimiento de directrices aplicables de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC): El estudio de


caso de Toyota también ofrece la oportunidad de analizar las directrices aplicables de un Sistema de
Gestión de Calidad en un entorno real. Esto incluye la comprensión de estándares internacionales
como la norma ISO 9001 y cómo se aplican en la práctica dentro de una organización. Este
conocimiento es esencial para un ingeniero en gestión empresarial, ya que muchas empresas buscan
cumplir con estos estándares para garantizar la calidad de sus productos y servicios.

4
Conocimiento de directrices aplicables de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC): El estudio de
caso de Toyota también ofrece la oportunidad de analizar las directrices aplicables de un Sistema de
Gestión de Calidad en un entorno real. Esto incluye la comprensión de estándares internacionales
como la norma ISO 9001 y cómo se aplican en la práctica dentro de una organización. Este
conocimiento es esencial para un ingeniero en gestión empresarial, ya que muchas empresas buscan
cumplir con estos estándares para garantizar la calidad de sus productos y servicios.

Capítulo 1. Información de la Empresa.

Creación

En 1933 Kiichiro Toyoda crea una división de autos como parte de la empresa textil Toyoda
Automatic Loom.
En 1936 se presenta el primer auto de pasajeros fabricado por Toyota, con el nombre de AA.
En 1937 Toyota Motor Co. Se establece como empresa independiente.
En 1938 se inaugura la planta de Koromo, la primera de fabricación propia de Toyota.
En 1947 comienza la producción del Topoyet SA, el primer auto de pasajeros de Toyota tras la
guerra.
En 1950 Se funda Toyota Motor Sales Co., empresa dedicada exclusivamente a las ventas. En 1955
se lanza un auto que marca un antes y un después para Toyota: Toyopet Crown. En 1957 Toyota se
establece en América con la fundación de Toyota Motor Sales U.S.A. En 1966 sale al mercado el
primer Corolla, que será el auto más vendido del mundo.
En 1967 lanzamiento del mítico deportivo 2000GT que manejará hasta James Bond. En 1970
Toyota gana el premio de control de calidad en Japón.
En 1972 Toyota llega a 10 millones de autos producidos.
En 1982 Toyota Motor Company y Toyota Motor Sales se fusionan en Toyota Motor
Corporation.
En 1997 se lanza al mercado Toyota Prius, un auto híbrido que revolucionará la industria. En el
2002 Toyota Motor Sales de México inicia operaciones en el país con la venta de Camry.
En el 2017 llegamos a 10 millones de híbridos vendidos en todo el mundo.

5
En el 2019 regresa el Supra, el ícono deportivo de Toyota con su 5ª generación.
En el 2020 se inaugura la planta de Toyota en Guanajuato para la producción de Tacoma. Para el
2030 Toyota creará los autos de esta década y serán como nuestro Concept-i.

Valores
Los valores Toyota se basan en los principios rectores de la marca. Sus cinco valores básicos
expresan las creencias y valores compartidos por todo el grupo Toyota.
Genchi Genbutsu
Genchi Genbutsu implica «ir al origen para descubrir los hechos que nos ayuden a tomar
decisiones correctas, crear consenso y alcanzar los objetivos marcados».
Kaizen
Kaizen significa esforzarse por “mejorar continuamente". Como ningún proceso puede
considerarse nunca perfecto, siempre queda espacio para mejorar”.
Retos
En Toyota tenemos una visión a largo plazo y nos esforzamos por afrontar todos los retos con el
valor y la creatividad necesarios para hacer realidad esa visión.

Trabajo en equipo
Toyota estimula el crecimiento personal y profesional, ofrece oportunidades para el desarrollo y
maximiza el rendimiento individual y del equipo.
Respeto
Toyota respeta a los demás, se esfuerza por entenderles, acepta sus responsabilidades y hace todo lo
que puede para crear confianza mutua.

Ubicación
Toyota(Mexico)
Paseo de Tamarindos No 400-B Piso 3, Bosques De Las Lomas Mexico
Número telefónico: 8007869682
Sitio web: www.toyota.com
Toyota(USA)
6565 Headquarters Dr, Plano, TX 75024, USA

6
Descripción general
La historia de Toyota comienza en los años 20 y se remonta al fundador de la marca: Sakichi
Toyoda. Toyoda inventó un telar automático llamado «Toyota Model G». A partir de este primer
modelo, construyó una serie de telares automáticos industriales que resultaron ser todo un éxito.
Gracias al éxito de los telares, Toyota vendió la patente y consiguió dinero para fundar una división
automovilística independiente de Toyota Industries; por entonces, Toyoda Automatic Loom Works,
Ltd.
La compañía original la fundó Sakichi Toyoda en 1926. Pero fue su hijo mayor, Kiichiro, quien
creó la división automovilística, la Toyota Motor Company. Gracias a que la compañía fue capaz de
trazar una serie de estrategias que permitieron su expansión más allá de Japón, hoy Toyota es una
marca líder presente en todo el mundo.

Procesos productivos
El sistema de producción Toyota es una filosofía de mejoramiento de los procesos de manufactura y
de servicios, basado en la eliminación de desperdicios, entendiendo como tal, toda actividad que no
agregue valor al producto y por las cuales el cliente no está dispuesto a pagar. Esta filosofía permite
alcanzar resultados inmediatos en la productividad, competitividad y rentabilidad de cualquier
empresa.
El sistema de producción Toyota fue posteriormente popularizado como “Lean Manufacturing”. El
término fue utilizado por primera vez por John Krafcik, miembro del Instituto técnico de
Massachusetts, MIT (Massachusetts Institute of Technology), tratando de explicar que la
producción ajustada es lean o magra en castellano, porque utiliza menos recursos en comparación
con la producción en masa. Taiichi Ohno expresa en el prólogo del “Just in time hoy en Toyota” de
Yasuhiro Mondem (1996):
Uno de nuestros fines más importantes fue el aumento de la productividad y la disminución de los
costes. Para alcanzar este objetivo, pusimos el acento en la idea de eliminar de las fábricas toda
clase de funciones innecesarias. Hemos centrado nuestra atención en investigar una por una las
causas de las diversas superfluidades existentes en las actividades de fabricación y en idear métodos
para remediarlas, a menudo de manera totalmente empírica. “El sistema de producción Toyota es
más que un sistema de producción” “Revela su fuerza como sistema de dirección adaptado a la era
actual de los mercados globales”
(Taiichi Ohno, 1988).

7
Sistema de producción Toyota o Lean manufacturing:
Taiichi Ohno define la metodología de producción de Toyota como un sistema de producción cuya
base es la eliminación del excedente.
“Los dos pilares necesarios que sustentan este sistema son: Just In Time (JIT) y autonomación, o
automatización con un toque humano”
(Taiichi Ohno, 1988)

El principio fundamental del lean manufacturing es que el producto o servicio y sus atributos deben
ajustarse a lo que el cliente quiere, y para satisfacer estas condiciones es necesario la eliminación de
despilfarros.
En general, las tareas que contribuyen a incrementar el valor del producto no superan el 1% del total
del proceso productivo, o lo que es lo mismo 99% de las operaciones restantes no aportan valor.
Tradicionalmente, los procesos de mejora se han centrado en el 1% del proceso que aporta valor al
producto. Resulta evidente que, si se acepta el elevado porcentaje de desperdicio en el que se
incurre en un proceso productivo, se deduce que existe una gran oportunidad de mejora.

En los procesos tradicionales cuando se quiere incrementar el valor, se invierte en personal, equipos
y tecnologías; de esta forma también se incrementan las actividades que no

8
agregan valor. Con el enfoque lean, se incrementa el valor eliminando desperdicios de los recursos
existentes generando mayores beneficios a más bajo costo. La mayor cantidad de tiempo, trabajo y
dinero invertido en un proceso productivo, no aporta valor al producto o servicio desde el punto de
vista del cliente.

Las empresas pueden incrementar su competitividad, mediante la innovación y/o la mejora


continua. La innovación tecnológica proporciona grandes mejoras espaciadas en el tiempo, pero sin
continuidad, mientras que las técnicas del lean manufacturing proporcionan pequeñas y frecuentes
mejoras porque agrupan técnicas que lo hacen posible. Por ello las empresas innovadoras, y además
seguidoras de esta filosofía, lograran un ritmo de mejora y de incremento de competitividad, óptimo
y sostenido en el tiempo. Otro argumento a favor de la implantación del lean manufacturing es la
reducción de los costes globales mientras se mantienen los estándares de calidad y disminuyen los
tiempos de ciclo de fabricación.

Principales productos
 Aygo X Cross 4x4, SUV o pickup.
 bZ4X 4x4, SUV o pickup.
 C-HR 4x4, SUV o pickup.
 Camry Berlina mediana o grande.
 Corolla Familiar.
 Corolla Pequeño.
 Corolla Cross 4x4, SUV o pickup.
 Highlander 4x4, SUV o pickup.

9
Organigrama

1
1
1
1
Misión
"Atraer y retener a los clientes con productos y servicios de alto valor y con la experiencia del
dueño más satisfactoria en Estados Unidos”.

Visión
“Ser la empresa de automóviles más exitosa y respetada en Estados Unidos”. Por favor, visita la
página de Nuestra compañía para obtener información adicional.

Mercado en el cual está inmersa


Toyota se encuentra en el grupo de edad de 30 a 50 años con ingresos medios y que buscan
vehículos automotores con una buena relación calidad-precio.
Sus principales mercados incluyen Japón, América del Norte, Europa y Asia. Además de la
fabricación y venta de automóviles, Toyota también está involucrada en otros segmentos del
mercado, como la producción y venta de camiones, autobuses, vehículos híbridos y eléctricos, así
como componentes automotrices. También tiene presencia en el mercado de servicios financieros a
través de su división Toyota Financial Services.

Logo
El logotipo de Toyota es una representación del espíritu de nuestra compañía. A primera vista
destaca la T, que contiene tres óvalos de interacción que representan:

 • El corazón del cliente


 • El corazón de nuestros productos
 • La expansión global a la que aspira la empresa Son

sinónimos de calidad, durabilidad y confiabilidad.

Slogan
“Never Settle”/”Nunca pares”

1
Capítulo 2: Marco teórico
1.1 PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS DE LA CALIDAD.

William Edwards Deming (1900 - 1993)


William Deming desarrolló su teoría de los 14 puntos de Deming de gestión. Garantizan la calidad,
la productividad y la competitividad, siempre orientando la calidad como filosofía de gestión.
(Gabarró, s.f.)
Puntos de Deming
1.- Constancia en el propósito de mejora. 2.-
Desterrar los errores y el negativismo. 3.- No
depender de la inspección masiva.
4.- No comprar exclusivamente por el precio. 5.-
Mejora continua en productos y servicios. 6.-
Instituir la capacitación en el trabajo.
7.- Instituir en el liderazgo.
8.- Desterrar el terror.
9.- Eliminar las barreras departamentales. 10.-
Eliminar los slogans.
11.- Eliminar los estándares.
12.- Proveer adecuada supervisión, equipos y materiales. 13.-
Educación y entretenimiento constante.
14.- Formar un equipo de mejora al más alto nivel.

Ahora bien, siendo Toyota una de las grandes empresas automovilísticas más influyentes en el
mercado, se va de la mano con la filosofía de mejora siendo el punto número 5 de la filosofía de
Deming, la cual se aplica a corto plazo, pero de manera constante y soluciona los problemas de
calidad en el proceso.

El ciclo PDCA
Fue introducido por primera vez por el Dr. Walter Andrew Shewhart en 1939. Posteriormente, el
Dr. William Edwards Deming lo desarrolló en la década de 1950 para ayudar a las organizaciones a
conseguir mejoras progresivas y controlar la calidad de los cambios en sus procesos. Este ciclo -
también conocido como la Rueda de Deming- ha sido

1
desde entonces una herramienta estratégica muy utilizada por empresas y organizaciones de todos
los sectores. (Safetyculture, n.d.)
 Plan (Planear): Se establecen metas, se analizan problemas y se define un plan de acción.
 Do (Hacer): Se ejecuta el plan y se registran los resultados.
 Check (Verificar): Se evalúan los efectos de las mejoras realizadas.
 Act (Actuar): Se toman decisiones basadas en los resultados y se ajusta el proceso si es
necesario.

Toyota trabaja con el ciclo PDCA el cual fue aplicado desde 1947 con el propósito de reconstruir la
economía en el país de japón después de la segunda guerra mundial, lo cual impactó a la sociedad
ya que la implementación de ellas fue crucial para el crecimiento, el planear les enseño a ver la
visión de la empresa después de haber sufrido la distintiva de la guerra, llevar el registro de lo que
deben de hacer y lo que hacían, de tal manera que actuar ante el mercado nacional como
internacional demostró que la producción automotriz era eficiente ante sus clientes, la recopilación
de datos fue su principal objetivo para así actuar y mostrar su cara ante el mercado y con sus
productos, bajo los estándares y claramente de calidad.

Joseph M. Juran (1904 - 2008)


El principio de Pareto: Juran es conocido por su aplicación del principio de Pareto a la gestión de
calidad. Según este principio, el 80% de los problemas de calidad son causados por el 20% de las
causas. Juran recomendó identificar y priorizar estas causas para resolver los problemas de calidad
de forma más efectiva. (García, n.d.).

Este principio se originó en el trabajo del economista y filósofo italiano Vilfredo Federico Pareto,
quien lo enunció por primera vez en 1896, así qué Toyota trabaja con el principio de Pareto y utiliza
como una herramienta estadística de análisis, donde el diagrama de Pareto clasifica los problemas
según su gravedad, frecuencia, naturaleza u origen y los presenta ordenados para mostrar qué
problemas son los más importantes esta herramienta es muy potente y ampliamente utilizada en
Toyota para mejorar la calidad y eficiencia.

Kaoru Ishikawa (1915-1989).

Kaoru Ishikawa nació en Tokio-Japón el 13 de julio de 1915 y falleció el 16 de abril de 1989

1
a los 73 años. Perteneció a una familia dedicada a la industria. Recibió una muy buena educación en
las mejores instituciones de la capital japonesa. Luego, estudió en el año 1939 en la prestigiosa
Universidad de Tokio, allí recibió el título de químico. Al culminar su carrera, ingresó al mundo de
la industria y luego se acercó al mundo militar. Tiempo después, ayudó a impulsar la promoción del
control de calidad en las industrias, y desde ese momento comenzó a trabajar como consultor en
numerosas empresas e instituciones interesadas con las estrategias de desarrollo del Japón de la
posguerra. (Ishikawa & Crosby, n.d.)
Siendo una de las compañías automotrices más influyentes del mundo, ha adoptado la metodología
de Kaoru Ishikawa en su enfoque de gestión y mejora continua. El diagrama de Ishikawa, también
conocido como diagrama causa-efecto o diagrama de espina de pescado, es una herramienta
fundamental utilizada por Toyota y otras organizaciones para analizar y resolver problemas.
Este diagrama visualiza las posibles causas raíz de un problema específico mejorando los procesos
utilizando el diagrama para identificar las causas detrás de problemas en la producción, calidad o
eficiencia y los factores involucrados, pueden abordarlos de manera más efectiva dentro de Toyota
ayuda a realizar el análisis de nuevos diseños, antes de implementar un nuevo diseño o proceso,
Toyota utiliza esta metodología para prever posibles problemas y optimizar soluciones como el
enfoque en la calidad: La calidad es fundamental para Toyota. El diagrama de Ishikawa les ayuda a
comprender las causas detrás de defectos o fallas en los productos y a tomar medidas correctivas.
Contribución de Kaoru Ishikawa: Kaoru Ishikawa, un experto en calidad y gestión, desarrolló los
círculos de calidad y promovió la participación activa de los trabajadores en la mejora continua. Su
filosofía se alinea con los principios de Toyota, donde se da gran importancia al cliente
y a la calidad del producto.

1.2 CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍA SEGÚN LA ASQ (SOCIEDAD AMERICANA DE


LA CALIDAD).

La Sociedad Americana de la Calidad (ASQ) promueve los estándares de calidad y las mejores
prácticas en diversas industrias.

Kaizen: Un término japonés que significa una mejora gradual e interminable al hacer pequeñas
cosas mejor y establecer y lograr estándares cada vez más altos. Masaaki Imai

1
hizo famoso el término en su libro, Kaizen: La clave del éxito competitivo de Japón. (Sociedad
Americana para la calidad, 2024)
Habla hacerca de una metodología constante donde aborda el tema de mejora continua, es por ello
que es una de las metodologías que Toyota implementa de manera

FIGURA 1

Informe A3: El informe A3, desarrollado por Toyota, es una herramienta de resolución de
problemas para definir o aclarar problemas, sugerir soluciones y registrar los resultados de las
actividades de mejora. El informe está escrito en papel del tamaño de un libro mayor (11 x 17
pulgadas) e incluye texto, imágenes, diagramas y cuadros divididos en diferentes secciones, cada
uno claramente etiquetado y organizado en un flujo lógico para producir el resultado deseado para
un proceso propuesto. (Sociedad Americana para la calidad, 2024)

Kanban : método para proporcionar material/producto a una operación posterior señalando a la


operación anterior cuando se necesita más material/producto. Este tipo de control de proceso “pull”
emplea un kanban , una tarjeta o letrero, adherido a un lote de material/producto en una línea de
producción que indica la entrega de una cantidad determinada. Cuando se ha procesado todo el
material/producto, la tarjeta/rótulo se devuelve a su origen, donde se convierte en una orden de
reposición.

Calidad: Término subjetivo para el cual cada persona o sector tiene su propia definición. En el uso
técnico, calidad puede tener dos significados: 1) las características de un producto o servicio que
influyen en su capacidad para satisfacer necesidades declaradas o implícitas;

1
2) un producto o servicio libre de deficiencias. Según Joseph Juran, calidad significa
“idoneidad para el uso”; según Philip Crosby, significa "cumplimiento de los requisitos".

Poka-Yoke: La implementación de sistemas Poka-Yoke en Toyota ayuda a prevenir errores en la


producción al incorporar mecanismos de detección y corrección automáticos o visuales para evitar
defectos en los productos.

Sistema de Producción Toyota (TPS): Este sistema se basa en la eliminación de desperdicios,


la eficiencia en la producción y la mejora continua. Toyota utiliza el TPS para optimizar sus
procesos de fabricación y mantener altos estándares de calidad.
Heijunka: Heijunka, que significa "nivelación de la producción" en japonés, es una técnica
utilizada por Toyota para nivelar la producción y mantener un flujo constante de trabajo en la línea
de producción. En lugar de producir grandes lotes de un producto específico, Heijunka implica la
producción en pequeñas cantidades de una variedad de productos para adaptarse a la demanda del
mercado. Esto ayuda a reducir los picos y valles en la producción, minimiza el inventario y aumenta
la eficiencia general del proceso de fabricación.
Nemawashi: Nemawashi se refiere al proceso de consenso y toma de decisiones basado en la
discusión y la comunicación entre todas las partes interesadas relevantes antes de implementar un
cambio importante. En Toyota, Nemawashi es fundamental para garantizar la aceptación y el éxito
de las decisiones tomadas a nivel operativo. Antes de implementar cambios significativos en los
procesos de producción o en la organización, Toyota lleva a cabo un extenso proceso de
Nemawashi para obtener la aprobación y el compromiso de todas las partes involucradas. Esto
garantiza una implementación más suave y exitosa de los cambios y fomenta una cultura de
colaboración y mejora continua.

1
Genchi Genbutsu: Este término significa "ir y ver por uno mismo". En Toyota, se enfatiza la
importancia de observar directamente los procesos y situaciones para comprender completamente
los problemas y encontrar soluciones efectivas.
Andon: Toyota utiliza sistemas Andon en sus líneas de producción para señalar visualmente
problemas o detenciones en la producción. Esto permite una rápida identificación y resolución de
problemas para mantener la eficiencia y la calidad.
Jidoka: Se refiere a la capacidad de las máquinas para detectar automáticamente problemas y
detenerse, permitiendo a los operadores intervenir y corregir los problemas antes de que se
conviertan en defectos.
ISO 9001: Aunque no es específico de Toyota, la certificación ISO 9001 es relevante para la
empresa. Este estándar de gestión de calidad es ampliamente reconocido y Toyota puede utilizarlo
como guía para asegurar la calidad en sus operaciones.

La importancia de estos conceptos radica en su capacidad para mejorar la calidad, la eficiencia y la


competitividad de Toyota. Al implementar estas prácticas respaldadas por la ASQ, Toyota puede
mantener su posición como líder en la industria automotriz y proporcionar productos de alta calidad
a sus clientes. Además, el estudio de estos conceptos puede proporcionar a los estudiantes y
profesionales una comprensión profunda de cómo aplicar principios de calidad en diferentes
contextos empresariales

2
1.3 APLICACIONES EN GESTIÓN EMPRESARIAL.

Dentro del estudio del caso Toyota, las aplicaciones en gestión empresarial abarcan una amplia
gama de áreas y prácticas que han contribuido al éxito y la reputación de Toyota como líder en la
industria automotriz. Algunas de las aplicaciones específicas en gestión empresarial que se pueden
observar en el caso de Toyota incluyen:

Gestión de la Calidad Total (TQM): Toyota es conocida por su enfoque en la calidad del
producto y la mejora continua. A través de su Sistema de Producción Toyota (TPS) y principios
como Kaizen (mejora continua), Poka-Yoke (a prueba de errores) y Jidoka (automatización con un
toque humano), Toyota ha establecido un estándar de excelencia en la calidad del producto que ha
sido ampliamente adoptado y admirado en la industria.

 Lean Manufacturing: Toyota fue pionera en la implementación de principios de Lean


Manufacturing, que se centra en la eliminación de desperdicios y la maximización del valor
para el cliente. Esto incluye prácticas como la minimización del inventario, la optimización
del flujo de trabajo y la estandarización de procesos para aumentar la eficiencia y reducir
los costos.

2
 Gestión de la cadena de suministro: Toyota ha desarrollado relaciones sólidas con
sus proveedores y ha implementado prácticas de gestión de la cadena de suministro para
garantizar la calidad y la entrega oportuna de componentes y materiales. Esto incluye
prácticas de gestión de inventario, colaboración con proveedores y estrategias de reducción
de riesgos para garantizar la continuidad de la cadena de suministro.

 Desarrollo de productos y diseño centrado en el cliente: Toyota se destaca en el


desarrollo de productos centrado en el cliente, donde se prioriza la satisfacción del cliente y
se incorporan comentarios del mercado en el proceso de diseño y desarrollo de productos.
Esto incluye prácticas como el análisis de las necesidades del cliente, la ingeniería de valor
y el diseño modular para maximizar la versatilidad y la adaptabilidad de los productos.
 Cultura organizacional y liderazgo: La cultura organizacional en Toyota se
caracteriza por valores como el respeto por las personas, la responsabilidad social y la
mejora continua. Los líderes en Toyota fomentan un ambiente de trabajo colaborativo,
donde se valora la participación de los empleados en la toma de decisiones y se promueve
el aprendizaje y la innovación en todos los niveles de la organización.
 Sistema de producción JIT: Toyota es conocida mundialmente por implementar el
sistema de producción Justo a tiempo ya que esta filosofía la ha implementado desde hace
muchos años para satisfacer al cliente.Este sistema implica minimizar el inventario y
eliminar el desperdicio en todos los aspectos de la producción.

2
 Sistema de producción Toyota: El TPS es un enfoque integral de gestión que se
centra en la eficiencia y la mejora continua.

 Sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP): Toyota utiliza


sistemas ERP para integrar y gestionar eficientemente sus procesos comerciales, incluyendo
la gestión de inventario, ventas, finanzas y recursos humanos.

2
El unir la filosofía de una de las más grandes empresas a nivel mundial y herramientas o métodos de
la carrera de Ing. Gestión empresarial puede resultar de mucha ayuda ya que al implementarlos se
podrá llegar a un resultado más favorable para la misma empresa, un dato importante a mencionar
es que tanto el cliente, la producción y los productos elaborados tendrán un grado de calidad
aceptable para tanto los clientes como con la competencia.

Innovación en la Política de Calidad:


La política de calidad de Toyota se distingue por su enfoque innovador, abrazando tecnologías
emergentes y prácticas avanzadas para mejorar continuamente la calidad de sus productos y
servicios.
Enfoque Global de Calidad:
Toyota implementa sus estándares de calidad de manera consistente a nivel global, asegurando que
cada vehículo, independientemente de la ubicación de producción, cumpla con los mismos criterios
exigentes.
Evolución del TPS:
Desde su inicio en la década de 1950, el Sistema de Producción Toyota (TPS) ha evolucionado con
el tiempo, integrando nuevas técnicas y enfoques que refuerzan la calidad en la fabricación y
operaciones.
Uso de Tecnologías Emergentes:
Toyota incorpora tecnologías emergentes como inteligencia artificial, análisis de big data y
automatización para fortalecer aún más sus prácticas de calidad y garantizar la mejora continua.
Colaboración en la Cadena de Suministro:
La calidad en Toyota se extiende más allá de sus instalaciones, involucrando estrechamente a los
proveedores para garantizar la calidad de los componentes y materiales utilizados en la fabricación.
Programas de Capacitación Continua:
Toyota tiene programas de capacitación continua que equipan a los empleados con las habilidades
necesarias para mantener y mejorar la calidad, fomentando una cultura de aprendizaje constante.
Tecnología de Inspección Avanzada:

2
Para garantizar la calidad, Toyota utiliza tecnologías avanzadas de inspección, como cámaras de
visión artificial y sensores, para identificar posibles defectos en las primeras etapas del proceso de
producción.
Estrategias de Retroalimentación del Cliente:
Toyota va más allá de las encuestas convencionales, utilizando análisis de comentarios en redes
sociales y otras formas de retroalimentación en tiempo real para ajustar y mejorar la calidad según
las expectativas del cliente.
Estandarización y Mejora Continua:
Toyota no solo establece estándares de calidad, sino que también promueve la mejora continua a
través de la estandarización de procesos, fomentando la eficiencia y la coherencia en todas las
etapas de producción.
Iniciativas de Sostenibilidad y Calidad:
Toyota integra consideraciones de sostenibilidad en sus estándares de calidad, asegurándose
de que los productos sean duraderos y ecoamigables, alineándose con las expectativas cambiantes
de los consumidores.
Estos aspectos destacados ofrecen una perspectiva más detallada y específica sobre cómo Toyota
aborda la calidad en sus operaciones, incorporando innovación, tecnologías avanzadas y una
mentalidad orientada hacia el futuro.

2
Manual

2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
Año de implementación
Últimas actualizaciones

5
5
Conclusión
Rosales Estrada Edgar
En conclusión, el estudio de caso de Toyota emerge como un recurso valioso para enriquecer los
conocimientos en gestión empresarial. La compañía, reconocida globalmente por su excelencia en
calidad y gestión, proporciona una ventana a principios fundamentales como Lean Manufacturing y
el Sistema de Producción Toyota. Este análisis no solo fortalece la comprensión teórica de estos
conceptos, sino que también ofrece lecciones prácticas aplicables en el campo.
La aplicación exitosa de principios como Kaizen, Poka-Yoke y Just-In-Time en un entorno real
destaca la relevancia del caso Toyota para los estudiantes de Ingeniería en Gestión Empresarial. La
familiarización con estos términos esencialmente prepara a los futuros ingenieros para abordar
desafíos similares en sus carreras, proporcionando herramientas y habilidades prácticas altamente
valoradas en el ámbito profesional.
El análisis del caso también destaca la importancia de normas internacionales como la ISO 9001 y
su aplicación en entornos empresariales. Este conocimiento es esencial, ya que muchas empresas
buscan cumplir con estos estándares para garantizar la calidad de sus productos y servicios. La
historia de Toyota, desde sus inicios hasta su presencia global, ofrece una visión profunda de su
evolución y crecimiento, guiada por valores fundamentales que han sido pilares clave en su éxito.

Además, la aplicación práctica de conceptos como Heijunka, Jidoka y Kanban ilustra cómo Toyota
optimiza sus procesos y mantiene altos estándares de calidad a través del Lean Manufacturing. Su
enfoque en la mejora continua y la atención a las necesidades del cliente han sido fundamentales
para su liderazgo en la industria automotriz. La misión y visión de la empresa reflejan su
compromiso con la excelencia y la satisfacción del cliente, sirviendo como ejemplo inspirador para
los estudiantes de gestión empresarial.

En resumen, el caso de Toyota ofrece una comprensión integral de la gestión empresarial, desde la
calidad y la producción hasta la cadena de suministro y la cultura organizacional. Este análisis no
solo contribuye al conocimiento teórico, sino que también proporciona valiosas lecciones prácticas
para preparar a los futuros ingenieros en gestión empresarial para los desafíos del mundo
profesional.

5
Miranda Ruiz Leonardo

Toyota y la carrera de Ing. gestión empresarial tiene demasiadas cosas en común, por una parte el
cómo emerge Toyota, con la filosofía y las herramientas que implementa, hoy en día son un recurso
fundamental en nuestra carrera, el implementar el sistema de producción Toyota es algo
fundamental en nuestro día a día, ¿porque?, pues podemos implementar diario la mejora continua
esforzarnos para ser mejores día a día, implementar nuestro valor o esfuerzo en una organización ya
sea de servicios de producción financiera, etc. De igual manera el sistema de producción Toyota nos
implementa o nos indica poner en practica JIT que significa justo a tiempo, que este mismo
podemos implementarlo de la manera de que nuestro producto o servicio va a ser entregado a la
fecha y hora indicada o acordada por el usuario o cliente, y esto le otorgará al cliente una mayor
satisfacción con nuestra empresa.

La base de todo para Toyota es la implementación de las 5s, que al traducirlas porque son palabras
japonesas con la inicial “s” quedarían Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu,Shitsuke, traduciendo seria
Organizar, Ordenar, Limpiar, Estandarizar y Mantener. Para mi la idea de la implementación de las
5s es el mantener el compromiso de todas y cada una de las personas que conforman la
organización, y Toyota nos pone de ejemplo el como a funcionado con el paso del tiempo.

Algo que podríamos implementar seria la herramienta Hoshin Kanri en la cual nos indica que es un
método para alinear las estrategias empresariales que vienen desde los lideres de la compañía.
Hoshin=Dirección Kanri= Gestión, Con ayuda de este método tanto nosotros como ingenieros como
empresa nos podemos sostener o apoyar para asegurarnos de que los objetivos puedan cumplirse.

5
Barrera Chavez Ana Jireth

El estudio del caso de Toyota nos proporciona una visión profunda de cómo las principales
corrientes filosóficas de la calidad se combinan y se aplican en una organización líder en la
industria automotriz. Toyota ha sido un pionero en la implementación de diversas filosofías de la
calidad, destacando principalmente el enfoque del Sistema de Producción Toyota (TPS), que
incorpora elementos de varias corrientes de calidad.

En primer lugar, el TPS está profundamente influenciado por las filosofías de calidad de W.
Edwards Deming y Joseph M. Juran, quienes abogan por la mejora continua y la gestión estratégica
de la calidad. Deming enfatiza la importancia de la calidad en todos los aspectos de la organización
y la necesidad de una cultura de mejora continua, mientras que Juran promueve la planificación y el
control de calidad como procesos estratégicos.

La práctica del Just-In-Time (JIT) dentro del TPS refleja el enfoque de Taiichi Ohno en la
eliminación de desperdicios y la optimización de los procesos. El JIT se basa en la filosofía de
eliminar el exceso de inventario y minimizar el tiempo de espera, lo que conduce a una producción
más eficiente y a la reducción de costos. Esta práctica también se alinea con el enfoque de Genichi
Taguchi en el diseño robusto y la minimización de la variabilidad.

Además, la implementación de las 5S (Clasificar, Organizar, Limpiar, Estandarizar, Mantener) en


Toyota refleja la importancia de la gestión de recursos y la mejora continua. Las 5S están en
consonancia con las ideas de Shigeo Shingo sobre la identificación y eliminación de desperdicios,
así como con la filosofía de Kaoru Ishikawa sobre la participación de los empleados en la mejora de
la calidad.

En el contexto dentro de la gestión empresarial, Toyota demuestra que la calidad es un componente


fundamental para el éxito a largo plazo. La empresa ha integrado la calidad en todos los aspectos de
su operación, desde el diseño y la fabricación hasta la entrega y el servicio al cliente. Esta atención
a la calidad no solo ha mejorado la reputación de Toyota como fabricante de vehículos confiables y
de alta calidad, sino que también ha impulsado su competitividad y rentabilidad en el mercado
global.

En conclusión, el estudio del caso de Toyota muestra cómo las principales corrientes filosóficas de
la calidad se combinan y se aplican en una organización líder en la industria automotriz. A través de
su enfoque centrado en la calidad en toda la gestión empresarial,

5
Toyota ha establecido un estándar de excelencia en la industria y ha demostrado el impacto positivo
que la calidad puede tener en el éxito y la sostenibilidad de una organización.

Palafox Galindo Irvin Yovani

Realmente sabemos lo que es la calidad, o de verdad conocemos su origen, o para que nos sirve, sin
embargo muchas personas pueden tener su propio criterio de lo que es calidad, pero para mi es crear
un producto o servicio con base a especificaciones concretas para satisfacer a los clientes siendo
eficaces, sin embargo, Toyota es una de las grandes empresas a nivel mundial en el ámbito
automotriz, la que trabaja con un sin fin de instalaciones, trabajadores, fabricando vehículos de
calidad con ideas claras teniendo una visión de lo que quieren ser, es por ello que trabajamos con
esta empresa, aparte de ser la creadora de diversas técnicas como metodologías que implementaron
en su empresa, después de la segunda guerra mundial, Japón estaba en crisis y no veían la forma de
seguir, sin embargo la implementación de estas metodologías a provocado que hoy sea de las
numero uno en el mercado, utilizando filosofías de Deming, Joseph e Ishikawua, adaptándolas a sus
sistemas de producción como a una regla o ser de la empresa, también utilizaron Justo a tiempo que
habla de hacer las cosas al momento sin desperdiciar, kaizen que nos habla de ser constante y
realizando productos de calidad, hoy en día, aplican también el toyotismo, asi como ISO
correspondientes a especificaciones de las áreas de producción, todas estas trabajan en conjunto
haciendo que Toyota fabrique estos productos de calidad sin error alguno, pero que se yo, puedo
decir que la calidad es la base fundamental de esta empresa.

5
Referencias

Crosby, P., & Tovar, P. (2020, May 27). Philip Crosby: biografía y aportaciones a la calidad.

Lifeder. Retrieved March 5, 2024, from https://www.lifeder.com/philip-crosby/

Edwards, W., & Crosby, P. B. (n.d.). William Edwards Deming - Bibliografía y Aportes a la Calidad

| Maestros de Calidad. Ingeniería de Calidad. Retrieved March 4, 2024, from

https://www.ingenieriadecalidad.com/2023/01/edwards-deming-bibliografia-y-aportes.html

Gabarró, J. (n.d.). 6 Gurús de calidad que debes conocer. Normes ISO. Retrieved March 4, 2024, from

https://iso.cat/es/6-gurus-de-calidad-que-debes-conocer/

García, C. (n.d.). 𝖣 La Teoría de Juran: Mejora Continua en la Gestión de la Calidad Teoría

Online. Teoría Online. Retrieved March 5, 2024, from https://teoriaonline.com/teoria-

gestion-calidad-juran/

Ishikawa, K., & Crosby, P. B. (n.d.). Kaoru Ishikawa – Bibliografía y Aportes a la Calidad |

Maestros de Calidad. Ingeniería de Calidad. Retrieved March 5, 2024, from

https://www.ingenieriadecalidad.com/2023/02/kaoru-ishikawa-bibliografia-y-aportes.html

Safetyculture. (n.d.). PDCA: significado, etapas e importancia | SafetyCulture. Safety Culture.

Retrieved March 4, 2024, from https://safetyculture.com/es/temas/ciclo-pdca/

Sociedad Americana para la calidad. (2024). Letter K - Quality Glossary of Terms, Acronyms &

Definitions with Letter K. ASQ. Retrieved March 5, 2024, from https://asq.org/quality-

resources/quality-glossary/k

También podría gustarte