Evaluaciones Físicas
(Kinesiología IPChile Primer año, Docente: Carolyn Soto Plaza)
1) TM6 Test de Marcha en 6 minutos
Realizar la TM6 tiene como principal meta efectuar una evaluación objetiva de la capacidad
funcional para hacer ejercicio, que vaya más allá de la tradicional pregunta acerca de cuántas
cuadras camina o cuántos pisos sube en una escalera, que tiene respuestas muy subjetivas. Se
debe realizar en pacientes con moderada o severa limitación al ejercicio, ya sea de causa
respiratoria o cardíaca y no es sustituto sino complemento del test cardio-pulmonar, ya que no
puede diferenciar las causas que provocan la disnea como lo hace este último. A la utilidad clínica
ya conocida se agrega su uso cada vez mayor en protocolos de investigación, que irán aportando
nuevas y mejores utilidades para esta prueba.
Indicaciones
La indicación más clara se relaciona con la medición de respuesta a intervenciones médicas en
pacientes con enfermedad cardíaca o pulmonar de grado moderado a avanzado. También ha sido
usada como una medición única del estado funcional del paciente, así como predictor de muerte y
de morbilidad.
Limitaciones
Los pacientes con alguna limitación funcional crónica para deambular podrían realizar el examen
con los elementos de ayuda que habitualmente usen (bastones, prótesis, etc). En este caso no se
deberá relacionar con los valores teóricos de población sana.
Contraindicaciones
Contraindicaciones absolutas
• Angina inestable en el primer mes de evolución.
• Infarto agudo del miocardio en el primer mes de evolución.
• Imposibilidad para caminar por evento agudo (v. gr. esguince de tobillo, herida en el pie,
fractura de pierna, etc).
Contraindicaciones relativas
• Frecuencia cardíaca > 120 por minuto en reposo.
• Presión arterial sistólica > 180 mmHg.
• Presión arterial diastólica > 100 mmHg.
• Saturación arterial de oxígeno en reposo < 89%.
El test se puede llevar a cabo en cualquier superficie plana y recta de 30 metros de longitud, tanto
en el exterior o interior con adecuada ventilación. El recorrido de los 30 metros debe ser marcado
cada 3 metros y señalar la partida y el término del circuito de 60 metros, idealmente con una
huincha fosforescente. Se recomienda colocar un cono (de tráfico, color naranja) para indicar el
retorno. Si no dispone de una superficie recta y plana de 30 metros es posible aplicar este test en
un trayecto más corto de 15-20 metros. No se recomienda aplicar este test en una superficie
mayor de 100 metros.
Recursos materiales
• Un reloj con cronómetro
• Tiza, cal, cinta fosforescente u otro tipo de marcador
• Conos para marcar los puntos de retorno en el circuito de caminata
• Una silla liviana y fácil de transportar a lo largo del circuito de caminata
• Planillas de registro de los datos
• Esfigmomanómetro de mercurio y fonendoscopio
• Un monitor de frecuencia cardíaca (tipo Polar) para la determinación continua de frecuencia
cardíaca (opcional).
• Teléfono en caso de urgencia
Preparación del paciente
• Uso de ropa confortable
• Zapatos cómodos para caminar
• Si usa bastón u otro apoyo para caminar debe utilizarlo durante el test
• Continuar con su tratamiento medicamentoso habitual (si corresponde)
• Consumir una comida liviana con 2 horas de anticipación
• Los pacientes no deben haber realizado ejercicio vigoroso a lo menos 2 horas antes del inicio del
test.
Protocolo
• Comenzar el test sin haber realizado pre-calentamiento
• El paciente debe descansar por 10 minutos, sentado cerca de la posición de partida. Durante
este tiempo se deber realizar el registro de los datos, chequear posibles contraindicaciones al test,
medir el pulso y la presión arterial, cerciorarse del uso de ropa y zapatos adecuados.
• Con el paciente de pie en el punto de partida, aplique Escala de Borg para evaluar percepción de
dificultad respiratoria (disnea) y nivel de cansancio.
• Poner el cronómetro en cero o el “timer” a 6 minutos.
Instrucciones al paciente:
• Instruya al paciente: “el objetivo de esta prueba es caminar la mayor distancia que Ud. pueda en
6 minutos. Durante este tiempo caminará ida y vuelta el circuito.
• Caminará de ida y dará la vuelta alrededor del cono (o marca) sin detenerse. El instructor hará
una demostración.
• Anote cada vuelta del circuito con un contador o haciendo una marca en el casillero
correspondiente.
• Posicione al paciente en el lugar de partida. Tome el tiempo apenas inicia la marcha.
Link para observar como se toma la prueba
https://www.youtube.com/watch?v=9RZJrn16JbE&feature=youtu.be
2) Test de Ruffier
El Test de Ruffier-Dickson es un test basado en una fórmula que sirve para obtener un coeficiente
que nos da una valoración acerca de nuestro “estado de forma”. Este coeficiente mide la
resistencia cardíaca al esfuerzo y la capacidad de recuperación cardíaca (ambas relacionadas con la
actividad física). Dicho coeficiente se obtiene mediante la realización de 30 flexiones profundas de
piernas en un tiempo de 45″.
Instrucciones para elaborar el cálculo:
(P0) ppm (pulsaciones por minuto) en reposo.
(P1) ppm (pulsaciones por minuto al finalizar el siguiente ejercicio: De pie, realizar 30 flexiones
y extensiones profundas de piernas en un tiempo de 45″.
(P2) ppm (pulsaciones por minuto) transcurrido un minuto de acabar las flexiones.
Fórmula: (P0+P1+P2) – 200 / 10
Valoración de la condición física:
Link para observar como se toma la prueba
https://www.youtube.com/watch?v=z3fndAqnS68
3) Test de Core
Colocar un balón de voleibol debajo del ombligo, evitar que la polera cuelgue. El
examinador ubica la mano sobre el balón para evitar el contacto.
Un cono con una pelota de tenis va sobre la espalda a nivel lumbar.
Los antebrazos estarán apoyados en una colchoneta y pies en el suelo, separados al ancho
de las caderas.
Si la plancha se genera con arqueamiento lumbar o se eleva el glúteo la prueba se detiene.
Si el abdomen toca el balón o la pelota de tenis cae del cono, se acaba la prueba.
Tomar el tiempo que se puede mantener en la postura correcta.
Link para observar como se toma la prueba
https://www.youtube.com/watch?v=E1Lxk_qrn10
4) Test de plancha lateral
Este test requiere de la activación de la musculatura lateral de core, básicamente el
cuadrado lumbar, la musculatura oblicua externa e interna, con una baja compresión
discal.
El sujeto se ubica decúbito lateral, apoyando el peso corporal, sobre 1 de los codos y sobre
la extremidad inferior del mismo lado.
La extremidad inferior que no está contacto con el suelo queda apoyada sobre la otra y
ambas totalmente extendidas.
El brazo contrario al que se apoya en el suelo queda flexionado por delante del tronco y
tocando con la mano el hombro opuesto.
El sujeto debe mantener la posición suspendida con 0 grados de flexión de caderas y la
columna en perfecta alineación lumbo pélvica.
El test concluye cuando el sujeto no sea capaz de mantener la postura derecha y la cadera
caiga hacia el suelo o sea flexionada.
5) Test de Flexiones de Brazos
Link para observar como se toma la prueba
https://www.youtube.com/watch?v=x20maEWQT_w
6) Test de Mathew: Flexión de tronco hacia delante
Mide la movielasticidad de las articulaciones coxofemorales y de la flexión lumbar.
MATERIALES: Banca o silla de estabilidad probada, Regla de 40cms. o dos reglas de 20cms.
de largo, Tela adhesiva transparente que junte ambas reglas por sus extremos y permita
adherirlas a la superficie de la cubierta del banco.
ADMINISTRACIÓN: El ejecutante se ubica de pie sobre la cubierta del banco. Realiza una
flexión de tronco lenta y profunda (sin impulsos ni insistencias), manteniendo en todo
momento las piernas juntas y extendidas. Debe intentar llegar con los dedos extendidos
de sus manos lo más bajo posible y mantiene la posición durante algunos segundos; a fin
de medir con exactitud la amplitud alcanzada.
REGISTRO: Se registra con signo positivo (+) la distancia alcanzada desde la superficie de la
banca hacia abajo, y con signo negativo (-) desde la superficie de la banca hacia arriba
(hasta donde lleguen los dedos del ejecutante). Se considera en centímetros la mejor
distancia alcanzada en dos intentos.
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA: Buen calentamiento, El ejecutante debe poseer
conocimiento vivencial de la prueba con antelación a la fecha que se ejecutará. La prueba
debe ser ejecutada con pies descalzos.
Link para observar como se toma la prueba
https://www.youtube.com/watch?v=NPReXYCN4Fg
7) Test de Potencia Muscular (Salto Vertical)
Salto vertical con pies juntos: Su principal propósito es medir la fuerza explosiva de la musculatura
del miembro inferior.
Materiales: Huincha métrica, tiza demarcatoria, piso llano, muro de apoyo Fase 1 (marcado de
altura)
Posición inicial: el ejecutante se coloca de frente a una pizarra de pared. Los pies estarán
totalmente apoyados y juntos, el tronco recto y los brazos extendidos por encima de la cabeza, al
ancho de los hombros. Las manos están abiertas y con las palmas apoyadas sobre la pared, con el
objetivo de señalar con los dedos medios impregnados de tiza, la altura máxima del sujeto. Fase 2
(para salto) El sujeto se colocará lateralmente junto a la pared a 20 cms. aproximadamente. El
tronco debe estar recto, los brazos caídos a lo largo del cuerpo y las rodillas extendidas. Los pies
paralelos a la pared, con una apertura aproximada de hasta el ancho de los hombros.
Ejecución: a la señal del controlador, el ejecutante podrá inclinar el tronco, flexionar las rodillas
(sin despegar los pies del suelo), y balancear brazos para realizar un movimiento explosivo de salto
hacia arriba. Durante la fase de vuelo, deberá extender al máximo el tronco y el brazo más cercano
a la pared, marcando en la pizarra con el dedo impregnado en tiza la mayor altura posible. Se
medirá el número de centímetros que existe entre las dos marcas realizadas por el sujeto. No se
podrá girar el cuerpo durante la ejecución. Se realizarán varios intentos sin valoración,
considerándose posteriormente la mejor marca de dos intentos tras descanso mínimo de 45
segundos (Blázquez, 1990). Otros autores como Legido y col. (1995), se inclinan por una posición
inicial lateral para la primera medida, en este caso, el sujeto se coloca lateralmente a la pared,
separado 20 cms. de la misma, y con el miembro superior (derecho o izquierdo) abducido 180°,
hasta apoyar la mano sobre la pared, marcando con el dedo medio la altura inicial.
Link para observar como se toma la prueba
https://www.youtube.com/watch?v=y-l0ZbMohXE
8) Test de la Estrella
El Star Excursion Balance Test es un test dinámico que requiere fuerza, flexibilidad y
propiocepción. Es una forma de medir el equilibrio dinámico, para individuos entrenados y
desentrenados.
Se necesitan 4 tiras de cinta de 1,8 a 2,5 metros. Se realiza una cruz y luego una X, para que se
genere una estrella de 45° en cada arco.
La prueba consiste en mantenerse en equilibrio mientras la otra intenta llegar lo más lejos posible,
las direcciones son:
1. Anterior
2. Anteromedial
3. Medial
4. Posteromedial
5. Posterior
6. Posterolateral
7. Lateral
8. Anterolateral
Las anterior, posteromedial y posterolateral serán las más importantes a la hora de detectar la
inestabilidad y serán señal de un mayor riesgo de lesión.
Para una mayor fiabilidad del test, se debe hacer 5 repeticiones de éste completo con cada pierna,
haciendo la media de los intentos. La misma se multiplica por 100 y divide por 8 veces la longitud
total de la pierna misma. (Gribble & Hertel, 2003, recogido por Peña et cols 2012).
Link para observar como se toma la prueba
https://www.youtube.com/watch?v=ncDpEjShQrI
9) Test de Consumo de Oxígeno (NO ENTRA EN LA EVALUACIÓN)
PRUEBA DE ROCKPORT DE UNA MILLA (KLINE y col. 1987). Objetivo: Recorrer una milla (1609 mts.)
en el menor tiempo posible, pero caminando, “sin poder correr”. Fue diseñado por Kline y col
(1987). Es un test indicado para adultos y personas mayores de cualquier edad, la única condición
es que puedan caminar rápido. Es una prueba sub máxima y estima el VO2 máx. a partir de una
ecuación. Materiales: Conos, balanza, huincha métrica y monitor de frecuencia cardiaca.
Protocolo: Se mide una pista de 1609 mts. con conos cada 50 mts. Aprox. Este test se debe realizar
caminando y en una pista llana con distancias medidas, de modo que el número de vueltas y
metros completados por el individuo pueda determinarse con rapidez y facilidad, contabilizando el
tiempo exacto que se utiliza para recorrer los 1609 mts. después del ejercicio el individuo
permanece de pie, espera 5 segundos y toma la frecuencia cardiaca en 15 segundos, que se
convierte a latidos por minuto al multiplicarlo por 4. El VO2 máx. en ml / Kg-1 / min-1 se
pronostica usando la ecuación siguiente:
VO2 máx.: 132,853 – (0,0769 X peso corporal) – (0,3877 X edad) + (6,315 X sexo) – (3,2649 X
tiempo) – (0,1565 X FC final)
Dónde: Peso corporal en
Kg. Sexo= 0 mujer,
1 hombre. Tiempo en minutos
Usted debe evaluar a una persona, de la prueba 1 a la 8, debe registrar los
resultados, clasificarlos y dejar registro fotográfico.
Esta evaluación corresponde a la EVA2 que tiene fecha de entrega el 01 de
octubre, en su portal IPCHILE sector EVA2.