0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas21 páginas

Caso Clinico Salud Comunitaria 2023

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas21 páginas

Caso Clinico Salud Comunitaria 2023

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR

ESCUELA DE CS. DE LA SALUD DR. FRANCISCO BATTISTINI

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA: SALUD COMUNITARIA I

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICANDO EL “MARCO DE


REFERENCIA DE DESARROLLO FAMILIAR” ESTABLECIDO POR EVELYN DUVALL
A LA FAMILIA “T.R” EN EL SECTOR CUYUNI EN EL CPTIII “CUYUNI”.

DOCENTES: BACHILLERES:

Lic. Gilka Parra Alcalá Manuela C.I: 27.592.901

Lic. Camilo Torres García Julyanna C.I: 28.575.972

Moreno Anyeli C.I: 31.299.147

Ciudad Bolívar, 02 Agosto 2023


OBJETIVO GENERAL

Aplicar el modelo de referencia y teoría de los deberes de Evelyn Duvall a la familia

T.R, así como métodos de clasificación como el de Graffar Modificado junto al proceso de

Atención de enfermería en el sector Cuyuni en los meses junio y julio del 2023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Seleccionar la familia a estudiar.

2. Recopilar datos subjetivos y objetivos.

3. Identificar y realizar lista de problemas detectados en la familia según la jerarquía

de Maslow.

4. Formular diagnósticos de enfermería jerarquizados.

5. Elaborar planes de atención de enfermería estableciendo prioridades.

6. Ejecutar los planes atención de enfermería.

7. Realizar conclusiones y recomendaciones.

MARCO TEÓRICO

 Enfermería comunitaria

Según la OMS, “Es la síntesis de la aplicación de conocimientos, métodos y técnicas

dirigidas a la promoción, restauración y conservación de la salud de la comunidad”

También puede definirse como una especialidad que sintetiza los conocimientos teóricos

y las habilidades prácticas de la enfermería y la salud pública y los aplica como alternativas

(estrategias) de trabajo en la comunidad con el fin de promover, mantener y restaurar la salud

de la población, contando con la participación (comunitaria) de esta, mediante cuidados

directos e indirectos, a individuos, familias, otros grupos y a la propia comunidad en su

conjunto, como miembro de un equipo multidisciplinario.


 Visita domiciliaria

Es una consulta de enfermería realizada en el domicilio del paciente. Además de recoger

todos los datos descritos para una consulta de enfermería, se debe hacer una valoración sobre

el tipo de vivienda, recursos, persona cuidadora, accesibilidad, etc. La visita domiciliaria

puede ser a demanda de la población (visita a demanda) con el fin de solucionar un problema

puntual, o programada por el profesional de enfermería para realizar todas las actividades de

enfermería de los programas de salud puestos en marcha en el centro de salud. La atención

domiciliaria es personalizada y aplicada en especial a pacientes inmovilizados, terminales y

en tratamientos que requieran especial supervisión.

De acuerdo a las definiciones de Célida Salazar De Vega tenemos varias perspectivas de lo que
significa una visita domiciliaria, siendo que acuerdo a esta puede ser:

 Actividad: que sería el conjunto de actividades que se desarrollan en el domicilio del


grupo familiar a través de un conjunto de tareas específicas, convirtiéndola en un
medio de enlace entre la familia y el sistema de salud.

 Técnica: porque aplica conocimientos científico-técnicos para producir cambios


referidos a la autorresponsabilidad y autodeterminación del cuidado de la salud de los
individuos, familias y comunidades.

 Servicio: porque se trata de la asistencia ofrecida al grupo familiar con el objeto de


contribuir a la satisfacción de sus necesidades y problemas de salud.

 Programa: porque constituye una herramienta a ser ejecutada con base a objetivos,
actividades y recursos específicos, considerando aspectos administrativos para su
puesta en práctica. En este sentido, la organización, coordinación, supervisión y
evaluación son elementos fundamentales a ser tomados en cuenta.

 Criterios de la visita domiciliaria

Según Salazar De Vegalos siguientes son los criterios para adscribir a una familia al

programa de salud familiar, así como los que prevalecen para la visita domiciliaria. En este

sentido cabe recalcar que son prácticamente los mismos, sin embargo la diferencia se

encuentra en el propósito de cada criterio en la fase del proceso que se encuentre, es decir si
se trata de una fase de adscripción en el cuál se introduce a la familia para optar o ser

candidatos de una visita o si se trata de la fase de selección propiamente de la familia, dónde

prevalece el criterio epidemiológico por encima de los demás.

Criterios de adscripción

 Criterio epidemiológico: Se clasifica a la familia con base a los riesgos de salud,


considerando aspectos del ciclo de vida familiar, factores endémicos y epidémicos de
las enfermedades infectocontagiosas, factores de incapacidad e invalidez,
enfermedades ocupacionales, necesidades de atención del enfermo terminal y
seguimiento en el hogar de pacientes que no requieren hospitalización.
 Criterio socio-económico: Se le confiere prioridad a los grupos familiares
clasificados dentro de los estratos de mayor pobreza y pobreza extrema.
 Criterio demográfico: Se considera a los distintos grupos poblacionales. Los
menores de 5 años son los más vulnerables, y entre este grupo, los menores de 1 año,
siendo aún más susceptibles a enfermar los menores de 1 mes.
 Criterio administrativo: Está relacionado con los recursos disponibles (técnicos,
humanos, materiales y financieros), que redunda en todo caso, con el aumento de la
cobertura según la demanda real del servicio de salud, con base a las necesidades y
riesgos del grupo familiar.

Criterios de selección

 Criterio epidemiológico: Para la visita domiciliaria se considera la magnitud del


daño en cuanto a la morbilidad, mortalidad e incapacidad o invalidez; el riesgo de
9
exposición del individuo; la vulnerabilidad y el grado de dependencia o capacidad
para enfrentar o resolver las necesidades de salud.
 Criterio socioeconómico: Se considera igualmente, los estratos socioeconómicos a
través del Método Graffar Modificado, como herramienta que mide la calidad de vida
y bienestar de la población.
 Criterio demográfico: Está relacionado con la estabilidad del domicilio de las
familias, es decir, aquellas que hayan permanecido entre tres y cinco años en un
mismo sector. Acá se consideran la distribución de la familia en un área determinada,
la accesibilidad geográfica, el desplazamiento y la distancia que media entre la
vivienda y el servicio de salud, además de la estructura etaria y la razón de
masculinidad entre otros.
 Criterio administrativo: Toma en cuenta la disponibilidad de recursos con que
cuentan las visitas domiciliarias: personal, transporte, recursos de la comunidad y los
propios del hogar, además de los servicios de apoyo a la visita.
 Familia
Definición: Si bien existen múltiples definiciones de que lo significa la familia

debido a la dinámica histórica y social que éste concepto representa, es importante

establecer la premisa fundamental de que la familia es la institución básica de la

sociedad, pudiéndosele considerar como la unidad primaria de la salud, desde el punto

De acuerdo a la OMS la familia se trata de un “conjunto de

personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre,

hermanos...) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social

comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”.

 Clasificación

Según su estructura y composición

 Nuclear: Consiste en la estructura básica de las familias, conformada por los hijos y
sus respectivos padres biológicos, tratándose así de la “familia natural” o normativa
en la cual los lazos son establecidos por sangre, de modo tal que la misma constituye
la forma inicial de toda familia, estando conformada por un esposo y esposa con o sin
hijos.
 Extensa: Comprende la presencia de conyugues e hijos que viven junto a otros
familiares consanguíneos, por adopción o afinidad. Como tal, se incluyen en esta los
que forman parte de una familia extensa los tíos, primos, sobrinos y demás familiares.
 Extensa compuesta: Incluye tanto a los anteriores miembros que además conviven
con otros sin nexo legal o sanguíneo, en este orden de ideas se trata de aquellas
familias dónde además de consanguíneos se han anexado amigos, compadres, etc.

Según su demografía

 Urbana: Comprende aquellas familias que se encuentran en una población grande


ubicada en la ciudad y que cuenta con todos los servicios, específicamente se ubican
en poblaciones de más de 10.000 habitantes.
 Rural: Incluye familias que habitan en el campo y no cuentan con todos los servicios
intradomiciliarios (agua potable, luz eléctrica, drenaje, etc.). Se ubican en
poblaciones que tienen menos de 10.000 habitantes.

Según su integración
 Integrada: Donde ambos conyugues viven en la misma casa y cumplen con sus
funciones respectivas.
 Semi-integrada: Los conyugues están separados pero cumplen con sus funciones
dentro del hogar.
 Desintegrada: Cuando los miembros de la familia o los conyugues no cumplen con
sus funciones dentro de la familia.

Según su desarrollo

 Moderna: La podemos encontrar con frecuencia en niveles socioeconómicos altos.


Se refiere a la familia en la que la madre trabaja en iguales condiciones que el padre
aquella sin figura paterna donde la madre trabaja para sostener a la familia.
 Tradicional: Está representada por las familias de clase media y, que son las más
numerosas. Tienen como rasgo fundamental la transmisión de modelos
socioculturales como son las tradiciones familiares, los valores sociales y de vida que
predeterminan la perpetuación de éstas características a través del desarrollo de
nuevas familias. De manera resumida, es aquella en la que el padre es el único
proveedor de sustento para la familia y la madre se dedica al hogar y a los hijos.
 Arcaica: Este tipo de familias cuenta con menos oportunidad de acceso a los niveles
satisfactores individuales, por ejemplo, las familias indígenas que se encuentran
condicionadas por factores culturales o demográficos. Su prototipo es la familia
campesina que se sostiene con los productos de la tierra que trabajan.

 Familiograma

Es una representación esquemática de la familia la cual provee información sobre sus

integrantes en cuanto a su estructura y relaciones. Este esquema permite conocer

características de la familia como en qué etapa del ciclo vital se encuentra, su clasificación,

composición , relaciones biológicas, legales o afectivas, causas de fallecimientos, datos

laborales de importancia, así como los eventos de salud más importantes que le han ocurrido

a cada uno de sus miembros y aspectos relevantes de las interrelaciones entre ellos, con lo

que constituye un resumen gráfico bastante completo de los diversos elementos que se

requieren para el estudio de la dinámica familiar y posterior planteamiento de hipótesis que

orienten la ayuda a la familia.

 Método de Graffar
Es una herramienta consistente en un esquema que nos permite determinar el estatus o

nivel socioeconómico en el que se encuentra una familia, fue aplicado por primera vez en

Venezuela en el año 1959 por el Dr. Hernán Méndez Castellano y se emplea con la

investigación de 4 variables de la familia: Profesión del jefe de familia, Nivel de instrucción

de la madre, Condiciones de alojamiento, Fuente de ingreso familiar.

 Marco de desarrollo familiar de Evelyn Duvall

Se trata de un modelo basado en la determinación del ciclo vital de la familia o ciclo

evolutivo familiar, entendiéndose esto como la secuencia de estadíos por los que atraviesa la

familia desde su establecimiento hasta su disolución. Dicho ciclo está conformado por etapas

de complejidad creciente seguidas de otras de simplificación familiar, se encuentra

estructurado por 8 fases en las cuales se les asigna posiciones a los miembros de la familia y

tareas para el desarrollo en cada una.

 Etapa I (al iniciar la familia): Comienza con la pareja casada cuando establece una

relación mutua satisfactoria. Los deberes se centran en la formación de una relación

íntima y un equilibrio de su vida en común en la planeación de la familia y el

establecimiento de una relación armoniosa con sus parientes políticos y sus nuevas

amistades. Ajustarse al tiempo del embarazo y a la planeación de la paternidad son

también críticas durante esta etapa.

 Etapa II (maternidad temprana): Comienza cuando el primer niño está entre el

nacimiento y los 30 meses; en esta época los deberes de la familia comprende el ajuste

a las necesidades y las demandas criticas del niño en tanto que continua el

establecimiento de un ambiente hogareño satisfactorio. Los cambios en los papeles y

responsabilidades con la paternidad son deberes importantes.

 Etapa III (familia con hijo preescolar): Comienza cuando los padres se adaptan a

las necesidades e intereses estimulantes del niño preescolar en forma tal que motivan

el desarrollo del niño. En la adaptación a estas necesidades, los padres pueden


encontrar que su energía y su privacidad se han reducido. Con la adición de otro niño,

los padres pueden experimentar una responsabilidad creciente ante la crianza de un

segundo niño y la necesidad de un espacio vital mayor en el hogar y de más tiempo

personal para conservar la intimidad y la comunicación entre ellos.

 Etapa IV (familia con hijo escolar): Comienza cuando el niño mayor entra en la

escuela; los deberes familiares giran del ajuste a las actividades de la comunidad en

las que interviene el niño, alentando sus logros educativos y conservando una relación

marital satisfactoria. Los deberes básicos incluyen el equilibrio del tiempo y la

energía para alcanzar las demandas de trabajo, de las necesidades y actividades del

niño de los intereses sociales de los adultos y de los requerimientos de la

comunicación abierta y la armonía en las relaciones materiales y con los demás

familiares.

 Etapa V (familia con hijo adolescente): Se inicia cuando el niño mayor llega a la

pubertad; hay una emancipación gradual conforme el niño desarrolla su

independencia y autonomía, las familias con adolescentes deben de adaptarse al

equilibrio de la libertad para el desarrollo con el cumplimiento de las

responsabilidades familiares. Los deberes más importantes durante este periodo

consisten en mantener la comunicación abierta entre padres y adolescente, continuar

con la intimidad en la relación marital y establecer intereses y atenciones fuera de

casa conforme los adolescentes abandonen el hogar.

 Etapa VI (familia con hijos mayores): Comienza cuando el primer hijo abandona

el hogar y perdura hasta que el último se ha ido. Los padres tienen que estar

preparados para que sus hijos vivan independientemente y para aceptar su partida.

Después de que los hijos se han ido, los padres necesitan reorganizarse y establecer

la unidad familiar. Los papeles y las responsabilidades de los esposos se desplazan

durante este periodo ya que es posible que la esposa vuelva a trabajar fuera de casa.
Con el nacimiento de los nietos, los papeles de los padres y sus propias imágenes

requieren cierta acomodación familiar.

 Etapa VII (familia de edad madura): Comienza una vez que los hijos ha dejado el

hogar, cuando los padres de edad madura tiene más tiempo y libertad para cultivar

sus intereses sociales y sus ocios. Este puede ser también un período de

reconstrucción del matrimonio y del logro de interrelaciones satisfactorias tanto con

sus padres ancianos como con sus hijos y la familia de estos. Planear el retiro mientras

aún se conserva la salud física, emocional y las atenciones de la profesión propia son

los intereses familiares mayores.

 Etapa VIII (familia anciana): Comienza cuando uno o los dos esposos se jubilan y

continúa hasta la muerte de ambos. Los deberes críticos se centran en encontrar

suficiente energía y motivación para buscar y participar en entrenamientos agradables

dentro de las limitaciones económicas y de salud. Las tareas principales son ajustar

la jubilación a los estilos cambiantes de vida y aceptar la muerte del cónyuge y

amigos.

En este periodo también es posible cerrar el hogar y mudarse a una comunidad retirados,

de este modo pueden establecerse nuevos lazos con amistades en una comunidad nueva y

encontrar otras actividades placenteras.

 Teoría de los 8 deberes básicos de la familia de Evelyn Duvall

Además de su modelo de desarrollo familiar Evelyn Duvall establece que la familia

ostenta 8 deberes básicos, los cuales son:

1. Conservación física: La familia tiene la responsabilidad de proporcionar un hogar

adecuado, ropa apropiada y suficientes nutrimentos, junto con los cuidados de la

salud.

2. Distribución de recursos: Percibir fondos y distribuirlos de acuerdo con el tiempo,


espacio y servicios para las necesidades de cada miembro.

3. División del trabajo: Determinar quién se va a ocupar del sostén, manejo y cuidado

del hogar y de sus miembros.

4. Socialización de los miembros de la familia: La familia asume la responsabilidad

de guiar el desarrollo de patrones maduros y aceptables de conducta social al comer,

eliminar, dormir, de las relaciones sexuales, de la agresión y de la integración con

otros.

5. Reproducción, incorporación y liberación de miembros de la familia: La

maternidad, la adopción y la crianza de los niños son responsabilidad familiar junto

con la incorporación de nuevos miembros a través del matrimonio.

6. Conservación del orden: El orden se mantiene a través de las comunidades de una

conducta aceptable. Los tipos e intensidad de las interacciones, los patrones de afecto

y la expresión sexual son sancionados por el comportamiento paterno para asegurar

la aceptación en la sociedad.

7. Ubicación de los miembros de la familia en el núcleo social mayor: La familia

asume la responsabilidad de relacionar a sus miembros con la vida en la escuela, la

iglesia, el trabajo, el sistema político y económico, en fin con la comunidad. También

proteger a sus miembros de influencias externas indeseables.

8. Mantenimiento de la motivación y la moral: Conservar estos aspectos,

recompensando los logros; superar las crisis personales y familiares, establecer metas

alcanzables y desarrollar valores y lealtad en la familia.

 Proceso de atención de enfermería y sus fases

Es una forma dinámica sistematizada y humanística de brindar cuidados, tratándose del


eje de todos los abordajes y el núcleo de las prácticas de la profesión y tiene por objetivos

identificar el estado de salud y los problemas reales o potenciales del usuario o, en dado caso

la familia, para la formulación de planes orientados a satisfacer las necesidades insatisfechas

y brindar independencia por medio de las intervenciones. Está conformado por las siguientes

5 fases.

 Valoración: Se trata de la recolección sistemática y organizada de datossobre el

estado de salud del paciente. En ésta fase se recogen, validan y posteriormente

organizan los datos que ofrecen información puntual acerca del paciente en cuanto a

sus necesidades y estado fisiológico.

 Diagnóstico: Se trata de la conclusión resultante del análisis e identificación de

problemas reales o potenciales, con el objeto de resolverlos o disminuirlos, realizado

en forma de enunciado.

Planificación: Se trata del establecimiento de objetivos y medidas que se llevarán a

cabo y que conducirán al paciente o familia a prevenir, reducir o eliminar los

problemas previamente detectados. Se basa en el establecimiento de metas o

estrategias para corregir un problema y comprende a sus vez tres etapas:

establecimiento de prioridades, identificación de metas u objetivos a lograr y

planeación de las acciones o intervenciones de enfermería. Son formulados a futuro

y es importante que como características fundamentales sean logrables, verificables,

además de tener un tiempo de cumplimiento realista.

 Ejecución: Es la etapa en la cual se pone en marcha o en práctica el plan de cuidados

elaborado. Se trata de las intervenciones de enfermería que implican continuar con la

recogida y valoración de datos, ejecutar actividades de enfermería, anotar los

cuidados dirigidos al problema, entre otras actividades, estas acciones ejecutadas

pueden ser independientes, dependientes o interdependientes.

 Evaluación: Es la comparación entre el estado de salud de paciente después de


implementado el plan y los resultados esperados, que surge al compararlo con uno o

varios criterios, siendo los dos más importantes la eficacia y efectividad del plan y en

base a esta fase se determina si los objetivos fueron alcanzados o si hay que mantener,

modificar o finalizar el plan.

 Patología

Hipertensión

es una patología crónica en la que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta,
lo que puede dañarlos. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de
los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo
tiene que realizar el corazón para bombear.

causas

Aunque todavía no se conocen las causas específicas que provocan la hipertensión arterial, sí se ha
relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas
que la sufren. Conviene separar aquellos relacionados con la herencia genética, el sexo, la edad y
la raza, y por tanto poco modificables, de aquellos otros que se podrían cambiar al variar los
hábitos y el ambiente en el que viven las personas, como la obesidad, la sensibilidad al sodio, el
consumo excesivo de alcohol, el uso de ciertos fármacos y un estilo de vida muy sedentario.

Signos y sintomas

La mayoría de personas hipertensas no tienen síntomas, aunque la tensión arterial muy alta puede
causar dolor de cabeza, visión borrosa, dolor en el pecho y otros síntomas.

La mejor manera de saber si se tiene la tensión alta es tomársela. Si no se trata, la hipertensión


puede causar enfermedades como insuficiencia renal, enfermedades del corazón y derrames
cerebrales.

Las personas que tienen la tensión arterial muy alta (de 180/120 o más) pueden presentar estos
síntomas:

 Dolor intenso de cabeza


 Dolor en el pecho
 Mareos
 Dificultad para respirar
 Náuseas
 Vómitos
 Visión borrosa o cambios en la visión
 Ansiedad
 Confusión
 Pitidos en los oídos
 Hemorragia nasal
 Cambios en el ritmo cardiaco

Si tiene usted alguno de estos síntomas y la tensión arterial muy alta, acuda de inmediato a un
profesional de la salud.

La única manera de detectar la hipertensión es recurrir a un profesional de la salud para que mida
nuestra tensión arterial. Se trata de un proceso rápido e indoloro que también podemos hacer
nosotros mismos con un aparato automático, si bien es importante que un profesional valore el
riesgo existente y los trastornos asociados.

El riesgo de hipertensión puede aumentar en estos casos:


 Edad avanzada.
 Causas genéticas.
 Sobrepeso u obesidad.
 Falta de actividad física.
 Comer con mucha sal.
 Beber demasiado alcohol.

Factores de riesgo

 Entre los factores de riesgo modificables figuran las dietas malsanas (consumo excesivo de
sal, dietas ricas en grasas saturadas y grasas trans e ingesta insuficiente de frutas y
hortalizas), la inactividad física, el consumo de tabaco y alcohol y el sobrepeso o la
obesidad.
 Por otro lado, existen factores de riesgo no modificables, como los antecedentes familiares
de hipertensión, la edad superior a los 65 años y la concurrencia de otras enfermedades,
como diabetes o nefropatías

Complicaciones
la hipertensión puede producir daños cardiacos graves. El exceso de presión puede endurecer las
arterias, con lo que se reducirá el flujo de sangre y oxígeno que llega al corazón. El aumento de la
presión y la reducción del flujo sanguíneo pueden causar:

 Dolor torácico (angina de pecho).


 Infarto de miocardio, que se produce cuando se obstruye el flujo de sangre que llega al
corazón y las células del músculo cardiaco mueren debido a la falta de oxígeno. Cuanto
mayor sea la duración de la obstrucción, más importantes serán los daños que sufrirá el
corazón.
 Insuficiencia cardiaca, que se produce cuando el corazón no puede bombear suficiente
sangre y oxígeno a otros órganos vitales.
 Ritmo cardiaco irregular, que puede conllevar la muerte súbita.

La hipertensión puede también causar la obstrucción o la rotura de las arterias que llevan la sangre y
el oxígeno al cerebro, lo que provocaría un accidente cerebrovascular.

Asimismo, puede causar daños renales que generen una insuficiencia renal.

Tipos

 Óptimo: Con presiones sistólicas menores de 120 mmHg y diastólicas menores de 80


mmHg.
 Normal: Con presiones sistólicas entre 120-129 mmHg y/o diastólicas entre 80-84 mmHg.
 Normal alta: Con presiones sistólicas entre 130/85 mmHg y/o diastólicas entre 139/89
mmHg.
 En función de estos valores se definen tres grados de hipertensión arterial:
 Hipertensión Grado 1: Presión sistólica 140-159 mmHg y/o diastólica 90-99 mmHg.
 Hipertensión Grado 2: Presión sistólica 160-179 mmHg y/o diastólica 100-109 mmHg.
 Hipertensión Grado 3: Presión sistólica mayor o igual a 180 mmHg y/o diastólica mayor o
igual a 110 mmHg.
 Asimismo, se conoce como hipertensión sistólica aislada a aquella que presenta una
presión arterial sistólica mayor de 140 mmHg y una presión arterial diastólica menor de 90
mmHg.

Tratamiento
Hay cambios de hábitos que ayudan a reducir la tensión arterial alta, entre ellos:

 Tomar una dieta saludable y baja en sal


 Perder peso
 Practicar actividad física
 Dejar de fumar.

Si tiene usted la tensión alta, es posible que el médico le recomiende tomar uno o varios
medicamentos para rebajarla hasta un nivel que dependerá de las otras enfermedades que padezca.

Deberá reducir la tensión hasta menos de 130/80 si tiene también:

 Una enfermedad cardiovascular (del corazón o un derrame cerebral


 Diabetes (un exceso de azúcar en la sangre)
 Insuficiencia renal crónica
 Riesgo elevado de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Para la mayoría de las personas, el objetivo es una tensión arterial inferior a 140/90.

Hay distintos tipos de medicamentos que se suelen prescribir para reducir la tensión arterial:

 Inhibidores de la ECA que relajan los vasos sanguíneos y previenen que se dañen los
riñones, como el enalapril y el lisinopril.
 Bloqueantes de los receptores de angiotensina II que relajan los vasos sanguíneos y
previenen que se dañen los riñones, como el losartán y al telmisartán.
 Antagonistas del calcio que relajan los vasos sanguíneos, como el amlodipino y el
felodipino.
 Diuréticos que eliminan el exceso de agua del cuerpo y reducen la presión tensión arterial,
como la hidroclorotiazida y la clortalidona.
Diabetes Mellius

La Diabetes mellitus se refiere a un grupo de enfermedades que afecta la forma en que el cuerpo
utiliza la glucosa en la sangre. La glucosa es una importante fuente de energía para las células que
forman los músculos y tejidos. También es la principal fuente de combustible del cerebro

La diabetes mellitus es un trastorno en el que el organismo no produce suficiente cantidad de


insulina o no responde normalmente a la misma, lo que provoca que las concentraciones de
azúcar (glucosa) en sangre sean anormalmente elevadas

La Insulina, una hormona secretada por el páncreas (un órgano situado detrás del estómago que
también produce enzimas digestivas), regula la cantidad de glucosa presente en la sangre. La
glucosa del torrente sanguíneo estimula al páncreas para que produzca insulina. Esta insulina
ayuda a que la glucosa pase de la sangre a las células. Una vez en el interior de las células, se
convierte en energía de uso inmediato o se almacena como grasa o como glucógeno o almidón
hasta que sea necesaria.

Signos y síntomas:

Diabetes tipo 1

La diabetes tipo 1 suele aparecer repentinamente y puede ocasionar síntomas como los
siguientes:

 Sed anormal y boca seca


 Micción frecuente
 Incontinencia urinaria
 Falta de energía y cansancio extremo
 Hambre constante
 Pérdida súbita de peso
 Visión borrosa
 La diabetes tipo 1 se diagnostica cuando estos síntomas están presentes junto con un
resultado de glucosa en sangre alto.

Diabetes tipo 2

 Los síntomas de la diabetes tipo 2 son los siguientes:


 Micción frecuente
 Sed excesiva
 Hambre excesiva
 Visión borrosa
 Falta de energía y cansancio extremo
 Entumecimiento y hormigueo en manos y pies
 Cicatrización lenta de heridas e infecciones recurrentes

Muchas personas con diabetes tipo 2 no son conscientes de su enfermedad durante mucho
tiempo, porque habitualmente los síntomas no son tan obvios como en la diabetes tipo 1 y pueden
pasar años en ser reconocidos.

Causas

La causa principal de la diabetes varía según el tipo. Pero, independientemente del tipo de
diabetes que tengas, puede provocar un exceso de glucosa en la sangre. Demasiada glucosa en la
sangre puede causar problemas de salud graves.

Las afecciones de diabetes crónica comprenden diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2. Las afecciones de
diabetes potencialmente reversibles incluyen prediabetes y diabetes gestacional. La prediabetes
ocurre cuando tus niveles de glucosa en la sangre son más elevados de lo normal. Pero esos
niveles de glucosa en la sangre no son tan altos como para ser denominados diabetes. La
prediabetes puede convertirse en diabetes, a no ser que se tomen medidas para prevenirla. La
diabetes gestacional ocurre durante el embarazo, pero puede desaparecer después de que el bebé
nace.

Factores de riesgo: Los factores de riesgo para la diabetes dependen del tipo de diabetes que
tienes. Los antecedentes familiares pueden desempeñar un papel en todos los tipos. Los factores
ambientales y la geografía pueden aumentar el riesgo de padecer diabetes tipo 1.

En ocasiones, a los familiares de las personas con diabetes tipo 1 se les hacen análisis clínicos para
comprobar la presencia de células del sistema inmunitario de la diabetes (auto anticuerpos). Si
tienes estos auto anticuerpos, tendrás mayores probabilidades de padecer la enfermedad. Sin
embargo, no todas las personas que tienen estos auto anticuerpos llegan a tener diabetes.

La raza o el origen étnico también pueden aumentar el riesgo de presentar diabetes tipo 2.
Aunque no se sabe con certeza el motivo, determinadas personas, como las afroamericanas, las
hispanas, las indígenas estadounidenses y las asiáticas americanas, corren un mayor riesgo.

La prediabetes, la diabetes tipo 2 y la diabetes gestacional son más frecuentes en personas con
sobrepeso u obesidad.
Complicaciones:
Las complicaciones a largo plazo de la diabetes aparecen progresivamente. Cuanto más tiempo
hayas tenido diabetes (y cuanto menos te hayas controlado la glucosa sanguínea), mayor será el
riesgo de sufrir complicaciones. Con el tiempo, las complicaciones de la diabetes podrían provocar
discapacidad o incluso poner en riesgo la vida. De hecho, la prediabetes puede derivar en diabetes
tipo 2. Algunas de las posibles complicaciones incluyen las siguientes:

Enfermedades cardíacas y de los vasos sanguíneos (cardiovasculares). La diabetes aumenta en


gran medida el riesgo de sufrir muchos problemas cardíacos. Entre ellos, se pueden incluir la
enfermedad de las arterias coronarias con dolor de pecho (angina de pecho), ataque cardíaco,
accidente cerebrovascular y estrechamiento de las arterias (ateroesclerosis). Si tienes diabetes, eres
más propenso a desarrollar una enfermedad cardíaca o un accidente cerebrovascular.

Daño a los nervios por diabetes (neuropatía diabética). El exceso de azúcar puede dañar las
paredes de los vasos sanguíneos pequeños (capilares) que alimentan los nervios, especialmente en
las piernas. Esto puede provocar hormigueo, entumecimiento, ardor o dolor, que generalmente
comienza en las puntas de los dedos de los pies o las manos y se extiende progresivamente hacia
arriba.
El daño en los nervios relacionados con la digestión puede causar problemas de náuseas, vómitos,
diarrea o estreñimiento. En los hombres, puede derivar en disfunción eréctil.

Daño a los riñones por diabetes (nefropatía diabética). Los riñones contienen millones de
pequeños grupos de vasos sanguíneos (glomérulos) que filtran los desechos de la sangre. La
diabetes puede dañar este delicado sistema de filtración.

Daño a los ojos por diabetes (retinopatía diabética). La diabetes puede dañar los vasos sanguíneos
del ojo. Esto podría derivar en ceguera.

Daños en el pie. El daño en los nervios de los pies o el flujo sanguíneo insuficiente a los pies
aumentan el riesgo de muchas complicaciones.

Afecciones de la piel y la boca. La diabetes puede hacer que seas más propenso a tener problemas
de la piel, como infecciones bacterianas y micóticas.

Deterioro de la audición. Los problemas de audición son más frecuentes en las personas que tienen
diabetes.

Enfermedad de Alzheimer. La diabetes tipo 2 puede aumentar el riesgo de demencia, como la


enfermedad de Alzheimer.
Depresión relacionada con la diabetes. Los síntomas de depresión son comunes en personas con
diabetes tipo 1 y tipo 2

Tipos:

 Prediabetes
La prediabetes es un trastorno en el que la concentración de glucosa en sangre es demasiado alta
para ser considerada normal, pero no lo suficiente para ser catalogada como diabetes. Se padece
prediabetes cuando la glucemia en ayunas se encuentra entre 100 mg/dL (5,6 mmol/L) y 125
mg/dL (6,9 mmol/L) o cuando la glucemia 2 horas después de una prueba de tolerancia a la
glucosa se encuentra entre 140 mg/dL (7,8 mmol/L) y 199 mg/dL (11,0 mmol/L). La prediabetes
conlleva un mayor riesgo de diabetes en el futuro, así como de cardiopatías. Perder del 5% al 10%
del peso corporal mediante una alimentación adecuada y ejercicio reduce de forma considerable
el riesgo de padecer diabetes.

 Diabetes de tipo 1

En la diabetes de tipo 1 (antes denominada diabetes insulinodependiente o diabetes de inicio


juvenil), el sistema inmunitario del organismo ataca las células del páncreas productoras de
insulina, y más del 90% de estas células son destruidas de forma permanente. El páncreas, por lo
tanto, produce poca o ninguna insulina. Solo en torno al 5-10% de todas las personas con diabetes
padecen la enfermedad de tipo 1. En la mayoría de ellas, la enfermedad se manifiesta antes de los
30 años, aunque también puede aparecer más tarde.

Los científicos creen que un factor ambiental (posiblemente una infección vírica o un factor
nutricional en la infancia o en los primeros años de la edad adulta) provoca que el sistema
inmunitario destruya las células pancreáticas productoras de insulina. Una predisposición genética
hace que algunas personas sean más vulnerables que otras a los factores ambientales.

 Diabetes de tipo 2

En la diabetes de tipo 2 (antes denominada diabetes no dependiente de la insulina o diabetes de


inicio adulto), el páncreas a menudo continúa produciendo insulina, algunas veces incluso a
niveles superiores a los normales, en especial al principio de la enfermedad. Sin embargo, el
organismo desarrolla resistencia a los efectos de la insulina, por lo que no hay suficiente insulina
para satisfacer los requerimientos corporales. A medida que la diabetes de tipo 2 progresa, la
capacidad de producir insulina del páncreas disminuye.

La diabetes de tipo 2 solía ser poco habitual en niños y en adolescentes, pero la incidencia es cada
vez mayor. Sin embargo, lo habitual es que comience a partir de los 30 años y se vuelva más
frecuente con la edad. Alrededor del 26% de las personas mayores de 65 años padece diabetes de
tipo 2.

Tratamiento:
La alimentación, el ejercicio y la educación son los pilares del tratamiento de la diabetes y,
amenudo, las primeras recomendaciones que se dan cuando se diagnostica diabetes leve. En
personas con sobrepeso, es importante adelgazar. Las personas que continúan presentando
concentraciones elevadas de glucosa en sangre a pesar de los cambios en el estilo de vida o cuya
glucemia es muy elevada o sufren diabetes de tipo 1 (sin importar el valor de la glucemia) también
necesitan tomar medicamentos.

Puesto que es menos probable que aparezcan complicaciones de la diabetes si la glucemia se


controla de forma estricta, el objetivo del tratamiento consiste en mantener los valores
glucémicos lo más cerca posible del intervalo normal.

 Dieta
 Ejercicio
 Pérdida de peso
 Educación
 En la diabetes tipo 1, inyecciones de insulina
 En la diabetes tipo 2, a menudo fármacos de administración oral y, a veces, inyecciones de
insulina u otros fármacos

También podría gustarte