0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas36 páginas

Riesgo Auditoria 2

Este documento trata sobre el riesgo de auditoría y su importancia en la planificación de una auditoría. Explica conceptos como riesgo organizacional, control interno, riesgo de detección. El objetivo es proporcionar herramientas para determinar el riesgo de auditoría como parte del proceso de planificación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas36 páginas

Riesgo Auditoria 2

Este documento trata sobre el riesgo de auditoría y su importancia en la planificación de una auditoría. Explica conceptos como riesgo organizacional, control interno, riesgo de detección. El objetivo es proporcionar herramientas para determinar el riesgo de auditoría como parte del proceso de planificación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Curso

RIESGO DE AUDITORÍA
CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Aspectos generales sobre auditoría

La planificación en la auditoría

Concepto de riesgo

Tipos de riesgo de auditoría

Riesgo organizacional

Control interno y Riesgo de auditoría

El riesgo de detección
LOGRO

Proporcionar al participante las


herramientas metodológicas y los
aspectos conceptuales inherentes al
proceso de determinación del riesgo de
auditoría, como elemento integrante de la
fase de planificación o planeación en
cualquier auditoría de Estado.
ASPECTOS GENERALES BRE AUDITORÍA
SOBRE AUDITORIA
Examen objetivo,
sistemático, profesional y
posterior de las
operaciones financieras,
operativas y técnicas
practicado por los
órganos de control fiscal,
a los órganos y entes del
sector público

NGAE Art. 4
Proceso sistemático,
independiente y
documentado para
obtener evidencias de la
auditoría y evaluarlas de
manera objetiva con el
fin de determinar la
extensión en que se
cumplen los criterios de
auditoría.
1. Cumplimiento de disposiciones constitucionales,
legales, sub legales y técnicas
2. Grado de operatividad y eficacia del sistema de
control interno/contribuir a su fortalecimiento
mediante la formulación de recomendaciones
3. Razonabilidad y exactitud de la información
presupuestaria y financiera, así como la
Finalidades

aplicación de las NGCSP dictadas por la CGR,


los principios contables generalmente
aceptados y demás normativa contable
aplicable
4. Eficacia, eficiencia, economía, calidad e
impacto en el uso de los recursos públicos y en
los procesos, con miras a su optimización
5. Grado de cumplimiento de los objetivos
previstos y metas programadas
6. Sinceridad de las operaciones y de la
información examinada
NGAE Art. 6
Es un conjunto de propiedades inherentes a un
objeto que le confieren capacidad para satisfacer
necesidades implícitas o explícitas y asegurar La
calidad de un producto o servicio,

economía eficiencia eficacia oportunidad

NGAE Art. 8
CRITERIOS DE CALIDAD

Conjunto de conductas inherentes al auditor de


estado, que le confieren seguridad en el ejercicio de su
labora y calidad de un producto o servicio eficaz

Planificación Supervisión
Adhesión a
Responsabilidad
NGAE

Competencia Comunicación

NGAE Art. 9
•Financiera
•Operacional
•Administrativa
•De gestión
•De cumplimiento
•Ambiental
•De Sistemas
•Integral
AUDITORÍA FINANCIERA AUDITORÍA OPERACIONAL AUDITORÍA DE GESTIÓN
ADMINSTRATIVA

Examen de los estados Examen de los procesos Examen de la gestión que


financieros administrativos, de las abarca la legalidad y
operaciones y los calidad de las
resultados, bajo criterios operaciones en lo
de economía, eficiencia administrativo,
y efectividad operacional y contable,
enfatizando en criterios
de economía, eficiencia
y eficacia
Incluye además el Incluye además el Énfasis en el
examen de cumplimiento examen de legalidad cumplimiento de metas y
de los PCGA objetivos
Las recomendaciones se Las recomendaciones se Las recomendaciones se
orientan a mejoras en el orientan al mejoramiento orientan a erradicar las
sistema contable continuo de los procesos causas de las
de la organización. desviaciones y al logro de
metas y objetivos de la
organización
:. :. :. •· . a C)ICC
" ' ( ' ! ( ) ,j
•, . ( 1 , 1
••
•, ,
,r JJ A. I
Beneficios de la Planificación

DISMINUYE LA INCERTIDUMBRE

• Establecer objetivos específicos y factibles de alcanzar

• Elaborar un buen programa de trabajo

• Optimizar el uso de los recursos disponibles

• Establecer previamente los hitos de control y asesoría


permanente (monitoreo)

• Determinar oportunamente el cumplimiento o la


desviación de los objetivos previstos

• Anticipar resultados
¿QUÉ ES? ¿PARA QUÉ? ¿POR QUÉ?

Delimita Acciones y
recursos responsables

Fijación de Toma de
metas decisiones

PLANIFICACIÓN
•Permite formular de manera
realista los objetivos específicos
BENEFICIOS DE UNA y factibles en una actuación.
PLANIFICACIÓN •Disminuye la incertidumbre
ACERTADA
•Optimiza el uso de los recursos
disponibles.
•Permite determinar de manera
oportuna el cumplimiento de
las metas trazadas.
•Mediante el “Programa de
Trabajo” se orienta las acciones
a emprender en la auditoria.
Economía

Objetividad

Oportunidad

Relevancia
PRINCIPIO DE ECONOMÍA

• La economicidad es lograr el costo mínimo posible, o


sea gastar solamente lo razonablemente necesario o
prudente para alcanzar un objetivo, una meta o un
resultado deseado.

• En términos pragmáticos lo más económico es no


gastar, pero el no gastar impide alcanzar los objetivos
o las metas deseadas, por lo tanto la economía debe
visualizarse en función de dichos objetivos o metas.
PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD

La objetividad de un sujeto está relacionada con


planteamientos tan epistémicos como morales. La
encontramos habitualmente formulada en términos de
neutralidad, imparcialidad, o impersonalidad. Se trata de
un distanciamiento del sujeto respecto de él mismo en
aras de acercarse al objeto, desde una concepción en
la que objetividad y subjetividad se excluyen
mutuamente.
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

Se relaciona con la
concepción de hacer las cosas
en el momento idóneo con los
recursos disponibles.
PRINCIPIO DE RELEVANCIA

Del verbo latino: RELEVARE, se


asocia con la posibilidad de
medir el desempeño de una
acción o idea en términos de
importancia, significación y
pertinencia.
Planificación Ejecución

Presentación
Seguimiento de
resultados

NGAE Art. 5
VisVisióió nnEsStirsattéémgica
OBJETIVOS

P P
R R
O O
V METAS ENTORNO
INSUMOS
C PRODUCTOS USUARIOS
E
E
E
S
D
O EFECTO
O
R S IMPACTO
Auditoría de Estado
PROCESO

planificación

ejecución

seguimiento
resultados
Presentación de
P P OBJETIVOS
R R
O O
V
INSUMOS C
PRODUCTOS METAS
E
E
E EFECTO
S
D IMPACTO
O O
R S
:litoría

.:. .' . .' ••


,.
• • ) . D
0 11CC
°' ' < "10'1 ,r , 1
'r ( ,¡ ,, •, , ,
rH A I
¿Riesgo de qué?

DESASTRE

PROBABILIDAD AMENAZA

GESTIÓN RIESGO VULNERABLE

DAÑO PELIGRO

FRACASO
El riesgo es la probabilidad de que una o varias amenazas se
convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por
separado, pueden no representar un peligro. Pero si se juntan, se
convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra
un desastre.

El riesgo se refiere a la "posibilidad de daño o fracaso" bajo


determinadas circunstancias,

El peligro se refiere a la "probabilidad de accidente o patología"

Peligro
Riesgo
TIPOS DE RIESGO DE AUDITORÍA

Riesgo Inherente

Riesgo de Control

Riesgo de Detección
Riesgo Inherente Riesgo de Control Riesgo de Detección
• Tipo de organización • Mecanismos de • Experticia del auditor
• Tamaño de la control financiero • Claridad de los objetivos o
alcance
organización • Mecanismos de
• Aptitud y actitud del equipo
• Resistencia a la control de gestión u multidisciplinario
auditoría operacional • Planificación y
• Cultura • Información y administración de los
comunicación recursos
organizacional
• Enfermedad, contingencia
• Estilo de Gerencia • Ambiente de
en el grupo auditor
• Estilo de Control • Conocimiento previo de la
comunicación • Supervisión unidad a ser auditada
• Mecanismos de • Conocimiento de técnicas
• Sistemas de gerencia de auditoría
y administración en evaluación de
• Comprensión de la
la organización riesgos
metodología
El riesgo orga

:.: .: . , · ·· .· a C)ICC °' ' < "10'1 ,r , 1


' .-( , ¡,t •, , , rH A I
• Riesgo Inherente

• Riesgo Operacional
• Riesgo Residual
• Riesgo Aceptado

CONOCIMIENTO DE LA UNIDAD A AUDITAR


El riesgo a que se somete
una organización en
ausencia de acciones de
la administración para
alterar o reducir su
probabilidad de
ocurrencia e impacto.
Todo suceso que genera
una posibilidad de
pérdida directa o
indirecta como
consecuencia de fallas
en los procesos internos,
errores humanos, o fallas
en los sistemas de
información provocados
por factores externos o
internos.
El riesgo remanente
después de que la
administración de una
organización haya
llevado a cabo una
acción para modificar la
probabilidad o impacto
a un riesgo.
La cuantía del riesgo que
una organización está
dispuesta a asumir para
realizar su misión (o
visión).
•DESIGNACIÓN

•CONOCIMIENTO DE LA UNIDAD A
AUDITAR

•Visitas exploratorias
•Cuestionarios
•Solicitud de recaudos

•EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL


CONTROL INTERNO

•DELIMITACIÓN DE RECURSOS:
•Humanos , presupuestarios
y tecnológicos

PLANIFICACIÓN DE LA • DELIMITACIÓN DE LA AUDITORIA


•enfoque de la auditoría
ACTUACIÓN •Objetivo general y
específicos
•Alcance

•HITOS DE CONTROL

•CRITERIOS DE LA ACTUACIÓN

•RESULTADOS ESPERADOS

•EVALUACIÓN DE RIESGOS

•PROGRAMA DE LA AUDITORÍA

•CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
ESTILO DE
LIDERAZGO

COMUNICACIÓN

CULTURA
ORGANIZACIONAL

También podría gustarte