0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas13 páginas

Unidad 5.3a (Subrayada) - Cálculos Pilares

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas13 páginas

Unidad 5.3a (Subrayada) - Cálculos Pilares

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS CÁLCULOS SOBRE PILARES

Anexo
Unidad 5.3
Soluciones constructivas en
Estructuras Metálicas
CÁLCULOS SOBRE
PILARES
OBJETIVOS
Al término de este capítulo, el alumno debería ser capaz de:

1. Determinar la longitud de pandeo de los pilares de acero.


2. Determinar la esbeltez y esbeltez reducida de los pilares de acero.
3. Obtener el valor de los coeficientes reductores por pandeo de cada uno de
los planos considerados.
4. Calcular el valor de la resistencia a pandeo de cualquier pilar.
5. Determinar las dimensiones mínimas de la placa base.

A5.3.1. Introducción
Un pilar es un objeto que permite sostener o aguantar algo. Puede tratarse, por lo
tanto, de una especie de columna que contribuye al mantenimiento de una
estructura.

Los pilares son considerados como piezas trabajando a compresión, bien porque sólo
reciben cargas verticales, bien porque se prescinda de posibles esfuerzos flectores
cuando éstos son poco importantes. Se encargan de soportar y transmitir a la
cimentación cargas verticales casi siempre de tipo gravitatorio.

A5.3.2. Estudio de las solicitaciones


en un pilar
JC. F.G. -271-
DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

A5.3.2.1. Repaso de conceptos previos.


1.- Ejes y Momentos:
Momentos principales: Se adopta el siguiente
convenio:
• Mx: Momento que gira alrededor del eje X-X,
provocando una flexión en
el plano Y-Y.
• My: Momento que gira alrededor del eje Y-Y,
provocando una flexión en
el plano X-X.

2.- Casos posibles de Compresión:

a) Centrada
Acciones a considerar:

• Fuerza normal N
• Esbelteces

b) Descentrada en el eje X-X


Acciones a considerar:

• Fuerza normal N
• Momento y x M = N⋅ e
• Esbelteces

c) Descentrada en el eje Y-Y


Acciones a considerar:

• Fuerza normal N
• Momento x y M = N⋅ e
• Esbelteces

JC. F.G. -272-


SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS CÁLCULOS SOBRE PILARES

d) Descentrada respecto a los


dos ejes
Acciones a considerar:

• Fuerza normal N
• Momentos y x M = N⋅e
x y M = N⋅ e
• Esbelteces

3.- Casos posibles de arriostramiento:

a) Sin posibilidad de pandeo b) Posibilidad de pandeo en


el plano Y-Y.
(alrededor del eje X-X)

c) Posibilidad de pandeo en el d) Pandeo libre.


plano X-X.
(alrededor del eje Y-Y)

Aunque en la práctica la mayoría de los pilares están sometidos a flexión a la vez que
a compresión, es conveniente considerar la compresión como un caso básico.

JC. F.G. -273-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

Este capítulo trata de piezas comprimidas y, por lo tanto, se puede aplicar a muy
pocos pilares reales dado que en estos las excentricidades de las cargas y las fuerzas
transversales normalmente no son insignificantes.

No obstante, los elementos comprimidos representan un caso elemental que permite


entender de los efectos de la compresión en el estudio de las vigas-pilar.
Dado que la mayoría de las piezas de acero comprimidas son bastante esbeltas, es
posible que puedan pandear.

4.- Condiciones que deben verificarse. Coeficientes parciales de


seguridad para determinar la resistencia:
Para la verificación de la capacidad portante se consideran los estados límite últimos
de estabilidad y resistencia (fy).
Para los coeficientes parciales para la resistencia se adoptarán, normalmente, los
siguientes valores:

a) γM0 = 1,05 coeficiente parcial de seguridad relativo a la plastificación del


material.
b) γM1 = 1,05 coeficiente parcial de seguridad relativo a los fenómenos de
inestabilidad.
c) γM2 = 1,25 coeficiente parcial de seguridad relativo a la resistencia última del
material o sección, y a la resistencia de los medios de unión.
d) γM3 = 1,1 coeficiente parcial para la resistencia al deslizamiento de uniones
con tornillos pretensados en Estado Límite de Servicio.
γM3 = 1,25 coeficiente parcial para la resistencia al deslizamiento de uniones
con tornillos pretensazos en Estado Límite de Último.
γM3 = 1,4 coeficiente parcial para la resistencia al deslizamiento de uniones
con tornillos pretensazos y agujeros rasgados o con sobremedida.

5.- Interacción de esfuerzos en secciones. Flexión compuesta sin


cortante:
En general se utilizarán las fórmulas de interacción, de carácter prudente, indicadas
a continuación:

JC. F.G. -274-


SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS CÁLCULOS SOBRE PILARES

A5.3.2.2. Pilares cortos: -[PAG. SE-A 29 APDO. 6.2.3]-


En las barras de vigas, cerchas, soportes, columnas, puntales, etc… que están
solicitadas con un esfuerzo de compresión y en las que la relación entre la
longitud y su sección es muy grande, se produce un esfuerzo denominado
PANDEO, el cual da origen a un Coeficiente de Pandeo, que interviene en la
Fórmula de Resistencia por Pandeo.

El Coeficiente de Pandeo, se obtiene en función de la ESBELTEZ.

La esbeltez es la relación entre la sección y la longitud de una columna.


El efecto que se produce en barras muy esbeltas es el "pandeo" que es una
flexión con compresión longitudinal, como cuando comprimimos una regla con
los dedos, esta se curva, ese "curvamiento" es el pandeo.
Al diseñar una columna se tiene muy en cuanta el esfuerzo por pandeo, este
esfuerzo es menor cuanto menor sea la esbeltez.

Los pilares cortos (menos de 2 metros de longitud) tienen una esbeltez muy baja de
manera que no llega a producirse el pandeo global de la pieza. En estos casos la
capacidad de la pieza viene determinada por la resistencia a compresión de la
sección transversal, que es función del tipo la sección.

CONDICIÓN de RESISTENCIA a CUMPLIR


Donde;
Nc,Rd: Esfuerzo axial
Npl,Rd: Esfuerzo máximo de plasticidad.
A: Sección resistente en mm2 o cm2.
fy: Tensión del límite elástico en Kgf/mm2 ó cm2.
γM0: Coeficiente parcial de seguridad relativo a la
plastificación del material.

A5.3.2.3. Pilares esbeltos (largos):


JC. F.G. -275-
DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

- [PAG. SE-A 29 APDO. 6.2.3] --> RESISTENCIA!


- [PAG. SE-A 33 APDO. 6.3.2 (2)] --> PANDEO NORMAL!
Los pilares esbeltos tienen dos tipos diferentes de comportamiento. En los pilares
muy esbeltos el pandeo elástico es dominante, mientras que para piezas con
esbelteces intermedias el pandeo está condicionado por las imperfecciones de la
pieza.

 CONDICIÓN de RESISTENCIA a CUMPLIR


Donde;
Nc,Rd: Esfuerzo axial
Npl,Rd: Esfuerzo máximo de plasticidad.
A: Sección resistente en mm2 o cm2.
fy: Tensión del límite elástico en Kgf/mm 2 ó cm2.
γM0: Coeficiente parcial de seguridad relativo a la
plastificación del material.
 CONDICIÓN de AGOTAMIENTO por PANDEO
Nb,Rd: Esfuerzo axial
χ: Esbeltez mínima.
ßA: Longitud de pandeo de barras.
A: Sección resistente en mm2 o cm2.
fy: Tensión del límite elástico en Kgf/mm2 ó cm2.
γM1: Coeficiente parcial de seguridad relativo a
los fenómenos de inestabilidad.

A5.3.2.4. Pasos a seguir.


Para realizar un buen análisis y por consiguiente un cálculo acertado en el diseño del
pilar se seguirán los pasos del siguiente esquema:

1. Combinaciones de hipótesis de carga (analizar y determinar que cargas o


solicitaciones influyen en el pilar).
2. Modelización del pilar y análisis de las solicitaciones (determinar como se
encuentran sujetos los extremos del pilar, determinación de la longitud de
pandeo).
3. Comprobación a resistencia (comparación con la fórmula de resistencia de
un perfil, y primer tanteo de predimensionamiento).
4. Criterios de predimensionamiento (determinación de la esbeltez y de su
esbeltez reducida, propuesta de un perfil para el pilar).
5. Comprobación a pandeo (comparación con la fórmula de pandeo de un
perfil).
Si cualquiera de los tres últimos pasos, no son válidos para el perfil escogido, se
repetirá de nuevo todos los pasos, para el nuevo perfil, desde el 2.

A5.3.3. Aparatos de apoyo.


Tipologías

JC. F.G. -276-


SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS CÁLCULOS SOBRE PILARES

A5.3.3.1. Bases de pilares rígidas ó


semirígidas.
La unión rígida o empotramiento, coacciona el giro de las piezas que une, de manera
que se transmite axial, cortadura y momento.

Para conseguir un empotramiento se deben colocar pernos y cartelas en la dirección


que impidan el giro. Dicha rigidez se puede obtener tal y como se muestran en las
figuras de abajo, los anclajes se situarán más allá del borde de las alas, con
objeto de sujetar las cabezas del perfil para garantizar la coacción al giro en el
empotramiento, y el perfil de acero deberá soldarse perimetralmente a la placa tal
y como se observa en la figura.

En ocasiones suele taladrarse un círculo de unos 8 cms de diámetro en el centro de la placa, que
actuará como rebosadero, para que al verter hormigón, salga por ese taladro los gases, evitando que
desplace verticalmente a la placa hacia arriba, por la presión durante el hormigonado y el vibrado.

Por mucho que vibremos alrededor de esta, Con este sistema, gracias al famoso agujero, no
puede ser, que se forme una bolsa de aire debajo existe posibilidad alguna de que se provoque el
y que no sepamos que está ahí (no hay forma de vacío y así evitaremos que existan bolsas de aire
verlo visualmente), por tanto, la estructura que que impidan el correcto funcionamiento de la
apoyemos en placa no estará soportada por la placa de anclaje.
cimentación, sino que lo estará por las garrotas
de la placa.

DATOS QUE SE PRECISAN PARA SU DISEÑO:


Los datos de partida, necesarios para su correcto diseño son:

 Reacción vertical V.
 Reacción horizontal H.
 Momento de empotramiento ME.
 Resistencia a compresión del material sustentante de la placa base fck.

JC. F.G. -277-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

 Material de la placa.

COMPROBACIONES A REALIZAR:
Las comprobaciones que se deben llevar a cabo para el correcto diseño son:

a) Esfuerzo axil de compresión, menos frecuente es el de tracción.


b) Momento flector según un eje principal de inercia, o según los dos ejes.
c) Esfuerzo cortante según uno o los dos ejes.
d) Más raramente un momento torsor.
e) Compresión del hormigón situado bajo la placa base.
f) Flexión de la placa base.

A5.3.3.2. Bases de pilares articuladas.


La unión articulada no debe coaccionar el giro de las piezas que une. En uniones
soldadas, para articular un pilar lo que se hace es soldar como se muestra en el
detalle, sin colocar ningún tipo de acartelamiento, de esta forma se permite el giro.

Se considera que las placas de base de pilar con una placa de base delgada y cuatro
pernos en las esquinas son articuladas si tienen suficiente capacidad de deformación,
aunque de hecho tengan un comportamiento semirrígido.

JC. F.G. -278-


SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS CÁLCULOS SOBRE PILARES

La unión articulada de un pilar a la cimentación se puede


materializar mediante pasadores que conecten el extremo inferior del
pilar a las placas de anclaje, permitiendo el giro de flexión según el eje del pasador.

DATOS QUE SE PRECISAN


PARA SU DISEÑO:

 Reacción vertical V.
 Reacción horizontal H.
 Resistencia a
compresión del material
sustentante de la placa base
fck.
 Material de la placa.

COMPROBACIONES A
REALIZAR:

La articulación se puede
diseñar disponiendo de un
solo pasador o bien de una pareja de ellos que enlacen el extremo inferior del
pilar a la placa de asiento recibida en el hormigón. Las comprobaciones que se
deben llevar a cabo para el correcto diseño son:

a) Cortadura del bulón.


b) Aplastamiento de la chapa contra la espiga del bulón.
c) Compresión del hormigón situado bajo la placa base.
d) Flexión de la placa base.

A5.3.3.3. Bases de pilares apoyadas.


Es simplemente apoyado, cuando la acción que transmite el soporte sobre el
cimiento es vertical y centrada según el eje.

A5.3.4. Placas base


Para poder transmitir el esfuerzo de compresión en el extremo de un soporte de
acero a la cimentación, es necesario disponer de una placa de reparto que disminuya
las presiones sobre el hormigón, material de menor tensión admisible.

Para que dicha placa de reparto sea eficaz, deberá tener un determinado espesor,
función de los esfuerzos a transmitir, además de estar suficientemente anclada a la
cimentación garantizando que no se produce un despegue entre ambas superficies.

A5.3.4.1. Predimensionado de la placa de anclaje


y obtención del área portante.
JC. F.G. -279-
DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

El proceso de dimensionado de las bases de soporte consiste en predimensionar la


placa teniendo en cuenta una serie de criterios de diseño, comprobar que las
dimensiones son aceptables considerando los esfuerzos a transmitir y disponer las
armaduras necesarias para anclarla a la cimentación.

 Las distancias del eje de las


armaduras al borde frontal y al
lateral deberán ser suficientemente
grandes para evitar que la chapa
rompa. 35 mm  p1, p2  60 mm.
 La distancia entre la cara exterior
del perfil y el eje de las armaduras
será tal que garantice la sujeción
del ala del soporte. 35 mm  d1 60
mm.
El valor de d2 dependerá de si el
soporte está solicitado a flexión
alrededor del eje y (d2 puede ser cero) o también está solicitado por un
momento sobre el eje z, en cuyo caso se dispondría la misma distancia que
d1.

De este modo se tienen las dimensiones de la placa, a x b, siendo el espesor


recomendado entre 15 y 20 mm para los casos de flexocompresión, sin olvidar que
trata de un predimensionado, y que si al comprobar el espesor de la placa, éste no
es suficiente, se aumentará.

De acuerdo con el artículo 8.8.1 del DB SE-A, de toda la superficie de la placa


dispuesta, sólo se transmiten esfuerzos a la cimentación a través del área portante,
que es la zona alrededor del perfil cuya anchura suplementaria de apoyo tiene el
valor C.

A5.3.4.2. Comprobación de los elementos de la


placa cuando el soporte está solicitado a
compresión simple.
Para aquellas combinaciones en que el extremo del soporte esté solicitado a
compresión simple, se deberán comprobar las siguientes condiciones:

Comprobación de las
dimensiones en planta.
Se debe comprobar que la tensión
resultante en la superficie de la placa de
anclaje sea menor a la resistencia a
compresión del hormigón confinado.
Comprobación del espesor de la
chapa.
Se debe comprobar que el espesor

JC. F.G. -280-


SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS CÁLCULOS SOBRE PILARES

adoptado para la chapa es suficiente. Para


ello se debe cumplir la desigualdad.

Dimensionado de las
armaduras.
Las dos condiciones que deben cumplir el
área de las armaduras, As, siendo As el
área de todas las armaduras dispuestas (las Siendo la longitud mínima de anclaje para armaduras
traccionadas y las comprimidas). comprimidas igual al mayor valor de los siguientes:

donde lb es la longitud básica de anclaje calculada en el


epígrafe anterior.
Peso propio de la cimentación.
Finalmente, para garantizar que la
estructura solicitada a tracción está
perfectamente anclada al terreno, el peso
del dado de hormigón (G) al que se ancla el
extremo del soporte, deberá compensar el
axil de tracción.

A5.3.4.3. Comprobación de los elementos de la


placa cuando el soporte está solicitado a
tracción.
Cuando el soporte está solicitado a tracción, la placa de reparto no tiene ninguna
función, ya que el axil tiende a separarla de la cimentación.

Dimensionado de las
armaduras. La longitud de anclaje que garantiza que se transmiten
Siendo NEd el axil de tracción que solicita los esfuerzos de tracción al hormigón por adherencia
al soporte y As el área de todas las será al menos igual a la longitud básica neta, cuyo
armaduras dispuestas en la placa. valor se obtiene, a partir de la longitud básica, con la
expresión siguiente

donde  = 1 al ser un caso de tracción en prolongación


recta, lb es la longitud básica neta y la longitud mínima
será igual al mayor de los siguientes valores:

Comprobación del espesor de la


chapa.
Se debe comprobar que el espesor
adoptado para la chapa es suficiente. Para
ello se debe cumplir la desigualdad.

JC. F.G. -281-


DISEÑO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS

Peso propio de la cimentación.


Finalmente, para garantizar que la
estructura solicitada a tracción está
perfectamente anclada al terreno, el peso
del dado de hormigón (G) al que se ancla
el extremo del soporte, deberá compensar
el axil de tracción.

A5.3.4.4. Comprobación de los


elementos de la
placa solicitada a
flexocompresión.
Cuando el extremo del soporte que se está uniendo
a la cimentación está solicitado a flexocompresión,
el esquema de comportamiento de la placa sería el
que se muestra en la figura.

Se observa que el axil de compresión y el momento


flector producen compresiones en el hormigón bajo
el área portante (zona rayada) y tracciones en las
armaduras del otro extremo de la placa.

El proceso de dimensionado en estos casos consiste


en plantear las ecuaciones de equilibrio para obtener el valor de la tracción en las
armaduras (Z) y la superficie comprimida bajo el área portante (x).

Obtenidos dichos valores, se comprueba que las dimensiones de la placa son


suficientes (dimensiones en planta y espesor a compresión y a tracción) y se
dimensionan las armaduras de tracción (área y longitud de anclaje) disponiéndose
las mismas armaduras en la zona de compresión.

A5.3.4.5. Detalle constructivo


de la placa de
anclaje
dimensionada.
Con los cálculos realizados se debe dibujar el detalle
constructivo de la placa de anclaje, indicando las
dimensiones y materiales de todos los elementos
que forman parte de la misma y que satisfacen las

JC. F.G. -282-


SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS CÁLCULOS SOBRE PILARES

condiciones de todas las situaciones consideradas: flexocompresión,


compresión simple y tracción.

A5.3.5. Ejercicio propuesto


Calcular y dimensionar las cuatro patas que aguantan al siguiente depósito…..
Consideramos que dicho depósito se encuentra en el interior de una nave, y sirve
para almacenar sal….

JC. F.G. -283-

También podría gustarte