0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas17 páginas

Miembros Del Equipo Quirurgico Yuli

Este documento describe los roles y responsabilidades de los diferentes miembros del equipo quirúrgico, incluyendo cirujanos, anestesiólogos y personal de enfermería. Explica que cada miembro desempeña un papel clave para garantizar la seguridad del paciente y el éxito de la cirugía.

Cargado por

yulexyh12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas17 páginas

Miembros Del Equipo Quirurgico Yuli

Este documento describe los roles y responsabilidades de los diferentes miembros del equipo quirúrgico, incluyendo cirujanos, anestesiólogos y personal de enfermería. Explica que cada miembro desempeña un papel clave para garantizar la seguridad del paciente y el éxito de la cirugía.

Cargado por

yulexyh12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación de la salud

Universidad Politécnica Territorial del norte de Monagas Ludovico Silva

Caripito- Estado-Monagas

Integrantes del equipo

Quirúrgico

Profesoras:

Bachiller:

Trujillo Yulexy 28198657

Jennyfer Rosales

Dexys Perez

Yohana Guerra

Caripito, Abril del 2024


Introducción

El equipo quirúrgico es una parte fundamental en cualquier procedimiento


quirúrgico, trabajando de manera coordinada y colaborativa para garantizar la
seguridad, eficacia y excelencia en la atención de los pacientes. Cada integrante
del equipo desempeña un papel clave en el proceso quirúrgico, aportando sus
habilidades, conocimientos y experiencia para asegurar el buen desarrollo de la
cirugía y el bienestar del paciente.

En este trabajo, se explorará la composición y funciones de los diferentes


integrantes del equipo quirúrgico, desde el cirujano y el anestesiólogo, hasta el
personal de enfermería, instrumentistas y personal de apoyo. Se analizará el rol
de cada miembro del equipo, así como la importancia de la comunicación efectiva
y la colaboración interprofesional en el entorno quirúrgico.

El objetivo de este trabajo es destacar la importancia de la sinergia y el


trabajo en equipo en el ámbito quirúrgico, resaltando la valiosa contribución de
cada integrante en la prestación de una atención segura, centrada en el paciente y
de alta calidad durante los procedimientos quirúrgicos.
Índice
Miembros del equipo quirúrgico

Cuando un paciente se somete a una cirugía, un equipo constituido por


miembros del personal médico asiste al cirujano durante el procedimiento. La
cantidad de miembros del equipo varía según el tipo de cirugía que se realice. La
mayoría de los equipos incluyen al siguiente personal médico: cirujanos,
anestesiólogos y personal de enfermería. La responsabilidad recae en tres áreas:

 Actuación quirúrgica.
 Actuación anestesiológica.
 Cuidados de enfermería.

La estructura del equipo quirúrgico básico es la siguiente:

 Cirujanos:

- Cirujano responsable.

- Ayudantes.

 Anestesiólogos.
 Personal de enfermería:

- Enfermera instrumentista

- Enfermera circulante

- Auxiliar de enfermería

- Auxiliar de servicios generales

Dentro del equipo, los profesionales que realizan la coordinación y


organización del mismo son:

 Jefes de Departamento (Cirugía, Anestesia).


 Jefes de Servicio.
 Coordinador médico de Quirófanos.
 Jefe de Área de Enfermería del Bloque Quirúrgico.
 Jefe de Unidad de Enfermería.
Son responsables del correcto aprovechamiento de los recursos humanos
y materiales dentro del Área Quirúrgica para alcanzar los objetivos asistenciales
propuestos. El desarrollo de sus funciones se tratará con mayor detenimiento en el
apartado correspondiente a Coordinación del equipo.

Antes de entrar a definir a cada uno de los componentes del equipo, es


necesario considerar que los pacientes perciben el quirófano como un medio
hostil, extraño y amenazante para su integridad. Es por ello que el equipo
quirúrgico, compuesto como se ha dicho por cirujanos, anestesiólogos y personal
de enfermería, desempeña un papel fundamental en este proceso: se comunica
de forma directa con el paciente, le explica en la medida de lo posible el proceso a
seguir y le tranquiliza.

En determinadas especialidades quirúrgicas, el equipo estará apoyado


por:

 Radiólogos.
 Hematólogos.
 Especialista en Anatomía Patológica, que puede ser llamado a
consulta durante el acto quirúrgico cuando se requiera el examen de un
tejido.

El personal de limpieza asignado al Área Quirúrgica, que se encarga de la


limpieza e higiene de los recintos quirúrgicos, seguirá la normativa general de
funcionamiento de los quirófanos.

Otros profesionales que tienen acceso al Área para cumplimentar sus


correspondientes tareas son: el personal de mantenimiento interno y externo y el
personal de aprovisionamiento, los cuales se coordinarán con el jefe de Unidad de
Enfermería para no interferir en la actividad quirúrgica.

Cirujano

Es el profesional médico que debe tener el conocimiento, habilidad y juicio


indispensables para llevar con éxito la operación y saber afrontar cualquier
situación imprevista durante la misma. Dentro de sus responsabilidades están: el
diagnóstico preoperatorio, la selección y realización de la operación, así como el
cuidado postoperatorio.

Un cirujano debe estar preparado para lo imprevisto, a base de


conocimientos de varias ciencias básicas y saber aplicarla para el diagnóstico y
tratamiento del paciente, antes, durante y después de la intervención quirúrgica.

El cirujano asume toda responsabilidad sobre las decisiones médicas y


tratamiento del paciente quirúrgico.

Funciones del cirujano:

 Debe desarrollar y ejercitar su criterio, lo que permitirá tomar


decisiones rápidas y seguras en los momentos necesarios (por ejemplo:
situaciones imprevistas o complicaciones que obliguen a variar los pasos de
la cirugía).
 Debe trabajar rodeado de las mejores condiciones: buena luz,
buen instrumental, lencería suficiente, adecuada anestesia, debiendo haber
previsto con anterioridad todos los elementos que utilizaría durante el acto
quirúrgico.
 Debe trabajar con orden y minuciosidad.
 No debe realizar una cirugía careciendo del conocimiento de la
patología y/o de la técnica que debe aplicar.
 Debe exigir orden y trabajo sistemático a todo el equipo y
señalar los errores a quienes lo asisten, pues es el responsable de su
formación y perfeccionamiento.
 Debe tratar de realizar los llamados de atención sin humillar a
los componentes del equipo (usar tono severo pero cordial).
 Debe conocer al detalle el trabajo de todos los integrantes del
equipo para poder corregirlos y entender las dificultades que puedan
presentárseles.
 Todo el instrumental que utilice debe devolverlo a la
instrumentadora. Es de mala técnica dejar el instrumental sobre la mesa de
operaciones.
 No debe realizar maniobras ciegas, debe reconocer bien lo
que se incide o se diseca; no se deben realizar maniobras incompletas.
 Al pedir instrumental no debe desviar la vista de la herida, es
la instrumentadora quien debe ir hacia el cirujano, debiendo solicitarlo en
voz alta y clara, presentando la mano de manera que ésta pueda entregar
lo pedido.
 Es conveniente que el cirujano se haga el tiempo necesario
para hacer la crítica o elogio de la acción a cada uno de los componentes
de equipo, una vez finalizada la cirugía.

Primer ayudante

El primer ayudante debe ser un cirujano calificado o un residente en un


programa de educación quirúrgica acreditado. El primer asistente debe ser capaz
de asumir responsabilidades si el cirujano que está operando se incapacita, lo que
ocurre muy rara vez.

Para procedimientos quirúrgicos complejos o bajo circunstancias médicas


excepcionales, pueden requerirse los servicios de un asistente hábil en otra
especialidad quirúrgica.

Tiene participación activa, practica el secado de la sangre continuamente,


presenta las pinzas hemostáticas para las ligaduras, realiza hemostasia, coloca
los separadores, ayudando en acciones para facilitar la acción al cirujano, tratando
de Simplificar las maniobras del cirujano.

El mejor cirujano puede perder efectividad por la colaboración de un mal


ayudante.

Funciones del primer ayudante


. Es la segunda autoridad del equipo. Debe conocer la operación
perfectamente y facilitar el trabajo al cirujano, adelantándose a las necesidades de
éste.

 Trabaja enfrente y algo hacia la derecha del cirujano. Cuando


no hay Segundo Ayudante trabaja enfrente del cirujano.
 Es quien suministra el instrumental al Segundo Ayudante.
 No debe extralimitarse realizando maniobras que sólo
competen al cirujano.
 Colabora con el cirujano en la colocación de los paños de
campo.

Segundo ayudante

Pueden asumir esta función, un cirujano, enfermeros, durante operaciones


en las que el médico cirujano considere necesaria más ayuda, y éstas personas
cuenten con el adiestramiento necesario para esta función. El segundo asistente
puede retirar tejidos y aspirar líquidos corporales para ayudar a la mejor
exposición del campo quirúrgico.

Este asistente, a diferencia del primer ayudante, no se involucra en la real


ejecución del procedimiento quirúrgico.

Cumplen con esta función generalmente, los médicos residentes de


cirugía general y los estudiantes de medicina, siempre y cuando se trate de
centros educativos, también llamados hospitales escuela.

Funciones del Segundo Ayudante:

 Su función principal es sostener los separadores (separadores


dinámicos).
 Corta las ligaduras cuando el Cirujano y el Primer Ayudante
hacen hemostasia en serie.
 No debe hablar en el transcurso de la cirugía.
 Recibe el instrumental del Cirujano y el Primer Ayudante, no
debe hacerlo directamente de la instrumentadora.
 Su accionar no debe entorpecer el trabajo del Primer
Ayudante.
 Generalmente trabaja a la derecha del Primer Ayudante,
exceptuando situaciones que requieran un cambio de posición.
 Debe realizar todo lo que le indique el Cirujano y el Primer
Ayudante.

Anestesiólogo

Los anestesiólogos son doctores en medicina que se especializan en


anestesiología, la cual es la ciencia médica de aliviar el dolor y controlar las
funciones vitales del organismo, como la respiración, los latidos cardíacos, la
circulación, la temperatura y la consciencia.

Un anestesiólogo puede administrar medicamentos que adormecen la


zona del cuerpo donde se realizará un procedimiento (anestesia regional) o
asegurarse de que una persona esté inconsciente y no sienta dolor durante un
procedimiento (anestesia general). Un anestesiólogo también puede supervisar a
un enfermero diplomado con capacitación en anestesiología o a un auxiliar de
anestesia certificado. Los anestesiólogos pueden seguir especializándose en
áreas como medicina intensiva, tratamiento del dolor, anestesia pediátrica,
anestesia cardíaca o anestesia obstétrica.

Función del anestesiólogo

El acto anestésico es otro de los factores que genera mucha ansiedad en


los pacientes, por lo que es muy importante la realización de la visita pre
anestésica para conocerlos, establecer una comunicación directa con ellos y
explicarles el proceso a seguir valorando la necesidad de medicación pre
anestésica.
El anestesiólogo comprueba, junto con el personal de enfermería, el
correcto funcionamiento de los aparatos de anestesia y medicación necesaria.

Una vez que el paciente se encuentra en el quirófano, revisa la historia


clínica, los protocolos preoperatorios, el informe de la consulta de pre anestesia,
así como la firma del consentimiento informado por parte del paciente.

Además, es responsable de la inducción y mantenimiento anestésico, así


como de la estabilidad respiratoria y hemodinámica del paciente durante el acto
quirúrgico.

Comparte con el cirujano y el personal de enfermería la responsabilidad


en la colocación y movimientos del paciente para la realización del acto quirúrgico.

Elabora mediante un gráfico un registro cronológico de sucesos: tipo de


anestesia, fármacos utilizados, dosis, vías de administración, líquidos perfundidos,
técnicas empleadas, sucesos inusuales y estado del paciente antes, durante y al
finalizar el acto quirúrgico.

Indica el traslado y acompaña junto con la enfermera y el auxiliar de


servicios generales al paciente a la sala de recuperación en las condiciones
adecuadas y dando un informe detallado al personal de dicha unidad del proceso
quirúrgico realizado y del estado del paciente.

Personal de enfermería

Es el Personal que identifica las necesidades fisiológicas, psicológicas y


sociológicas de la persona y pone en práctica un programa individualizado que
coordine los cuidados de enfermería a fin de restablecer o conservar la salud y
bienestar del individuo antes, durante y después de acto quirúrgico.

Junto con los cirujanos y anestesiólogos coordinan la actividad quirúrgica


diaria y deben conocer con suficiente antelación el parte quirúrgico diario para:

 Realizar visitas de enfermería preoperatorias y conocer al


paciente y valorar cuáles son sus necesidades y el tipo de intervención que
se va a realizar.
 Planificar los cuidados necesarios.
 Preparar el quirófano con el material e instrumental necesario,
aparatos y medicación teniendo en cuenta la posición del paciente durante
la cirugía.

Recibe junto con el equipo al paciente en el Área Quirúrgica y revisa que


la hoja de control preoperatorio inmediato de enfermería esté realizada y que el
paciente llega en las debidas condiciones: sin prótesis, en ayunas, sin objetos
metálicos, etc.

Presta especial atención al estado emocional del paciente, ayudándole y


proporcionándole la información que precise.

Colabora con el anestesiólogo dentro de sus funciones en todo lo


necesario para llevar a cabo el acto anestésico: monitorización del paciente, vías
de administración de líquidos y medicación, sondajes, inducción, mantenimiento
anestésico, etc.

Enfermera instrumentista

La enfermera instrumentista es responsable de mantener la integridad,


seguridad y eficacia del campo estéril durante el procedimiento quirúrgico.
Además, ayuda al cirujano y a sus ayudantes a lo largo de la operación quirúrgica,
proporcionándoles los instrumentos y suministros estériles requeridos.

Funciones del enfermero (a) instrumentadora:

 Deberá conocer en detalle la cirugía en la que participará para


preparar todo lo necesario y prever toda complicación posible.
 Debe ingresar al quirófano antes que el cirujano y el paciente
para tener todo listo y Preparado antes de la entrada de éstos.
 Realizar el lavado quirúrgico de manos, según técnica y
protocolo establecido.
 El armado de las mesas quirúrgicas y la colocación del
instrumental debe hacerlo en un orden habitual y sistemático.
 Colaborar con los demás miembros del equipo en la
colocación de la vestimenta quirúrgica y la preparación del campo
quirúrgico.
 Una vez lista la mesa no se alejará de su puesto, salvo
expresa orden del cirujano.
 Al pasar el instrumental deberá ir de su mano a la del cirujano.
 Debe facilitar y acelerar el ritmo de la cirugía.
 No discutirá órdenes ni opiniones del cirujano y ayudantes.
 No se distraerá con hechos extra operarios y hablará solo lo
indispensable.
 Debe pasar el instrumental de manera que el Cirujano sienta
que lo tiene en su mano (recordar que el Cirujano no la mira, sino que sólo
tiende la mano para recibirlo pedido).
 Seguirá la cirugía atentamente, adelantándose a las
necesidades del Cirujano o Ayudantes. Colaborando de esta forma en el
acortamiento de los tiempos quirúrgicos
 Mantener la asepsia quirúrgica limpiando el instrumental de
sangre u otros residuos, el material devuelto a la mesa debe ser limpiado
con una gasa antes de colocarlo en su lugar y rechazar todo aquel que no
cumpla las condiciones idóneas de limpieza y esterilidad.
 Mantendrá la mesa lo más ordenada y limpia posible, para que
al final de la cirugía, esté igual que al principio.
 Vigilar que se cumplan las normas de asepsia y esterilidad
durante toda la intervención, en colaboración con la Enfermera Circulante.
 Ayudar cuando lo sea requerido como ayudante de campo.
 Efectuar el recuento del instrumental al principio y al final de la
intervención quirúrgica, además de establecer un sistema de recuento de
gasas, compresas, torundas, suturas, etc.
 Terminada la operación colaborará en el vendaje de la herida
quirúrgica asistida por la enfermera del quirófano.
 Supervisará y/o lavará el instrumental ayudada por el
circulante y chequearán que el quirófano y la caja de instrumental queden
en orden.
 Tanto la EC como la EI serán responsables de la limpieza y
conservación de todo el material quirúrgico, así como de la preparación de
cajas quirúrgicas según los listados existentes

Enfermera circulante

Se puede decir que la enfermera circulante es el pilar del quirófano, siendo


responsable de ayudar y anticiparse a las necesidades del anestesiólogo,
cirujanos y de la enfermera instrumentista.

Función de la enfermera circulante

Ella es la que coordina todo el acto quirúrgico para que se realice con
normalidad, anticipándose a los requerimientos de material e instrumental que se
necesiten, así como a los posibles problemas que puedan surgir.

La mejora de las técnicas quirúrgicas, anestésicas y epidemiológicas hace


que, al igual que la enfermera instrumentista, esté constantemente al día de los
cambios para poder aplicarlos y mejorar sus actuaciones sobre el paciente.

Mantiene las vías de contacto con los distintos departamentos, que


indirectamente actúan sobre el acto quirúrgico, como Anatomía Patológica, Banco
de Sangre, laboratorios, etc.,

Cumpliendo dentro de sus competencias los volantes necesarios y


vigilando el correcto envío de muestras.

También elabora según la normativa vigente todos los registros sobre la


actividad quirúrgica diaria. Los puntos que deben estar reflejados son:

 Filiación del paciente.


 Fecha de intervención.
 Horarios entrada y salida de quirófano, comienzo y fin de
cirugía.
 Alergias.
 Diagnóstico preoperatorio.
 Intervención.
 Equipo quirúrgico.
 Tipo de anestesia. Posición del paciente.
 Monitorización.
 Vías periféricas y/o centrales.
 Sondajes.
 Preparación de la piel.
 Líquidos perfundidos: sueros, hemoderivados.
 Número de piezas remitidas a Anatomía Patológica.
 Analíticas.
 Isquemia.
 Recuentos: instrumental, compresas, gasas, material.
 Radiología.
 Drenajes.
 Destino del paciente.
 Incidencias.

Auxiliar de enfermería

Al igual que el resto de los miembros del equipo, su trabajo es


fundamental para el normal funcionamiento de los quirófanos y para conseguir
una asistencia de calidad. Colabora con la enfermera circulante y con la
enfermera instrumentista, dentro de sus funciones y en todo lo que se requiera
para llevar a cabo la actividad quirúrgica diaria, así como la aplicación de los
cuidados necesarios para satisfacer las necesidades del paciente.

Realiza tareas de:

 Ordenación.
 Reposición.
 Limpieza de instrumental, aparatos y material.

Conoce las técnicas de esterilización y envía junto con la enfermera cada


equipo para ser esterilizado con el método correspondiente.

Auxiliar de servicios generales

Las funciones que desarrolla dentro del equipo son:

 Traslado de los pacientes al Área Quirúrgica y, una vez


finalizada la intervención, a las unidades de recuperación.
 Colabora en la colocación del paciente en la mesa de
quirófano.
 Colocación de mesas y accesorios.
 Traslado y colocación de material pesado: aparatos,
contenedores de instrumental, etc.
 Transporte de muestras a Anatomía Patológica y a los
diferentes laboratorios.
Conclusión

Los integrantes del equipo quirúrgico desempeñan roles fundamentales


y complementarios en el proceso de atención quirúrgica, trabajando de manera
coordinada y colaborativa para garantizar la seguridad, eficacia y calidad de los
procedimientos. Desde el cirujano y el anestesiólogo, hasta el personal de
enfermería, instrumentistas y el personal de apoyo, cada miembro aporta su
experiencia, habilidades y conocimientos especializados en beneficio del
paciente.

La comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la colaboración


interprofesional son elementos esenciales para el buen funcionamiento de un
equipo quirúrgico y la prestación de una atención de excelencia. Asimismo, la
formación continua, el respeto mutuo y la atención centrada en el paciente son
valores fundamentales que deben regir la práctica de todos los integrantes del
equipo quirúrgico. En este sentido, el reconocimiento y valoración de la labor de
cada miembro, así como el mantenimiento de un ambiente de trabajo seguro y
motivador, son aspectos que contribuyen a la satisfacción laboral y al éxito en la
atención quirúrgica.

En definitiva, el trabajo en equipo y la colaboración interdisciplinaria son


pilares clave en el proceso quirúrgico, con el objetivo común de brindar una
atención segura, eficiente y centrada en el paciente en cualquier procedimiento
quirúrgico."
Referencia bibliográfica

También podría gustarte