0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas2 páginas

Qué Es El Principio de Arquímedes

El principio de Arquímedes establece que un cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del volumen de líquido desplazado por el cuerpo, lo que explica por qué algunos objetos flotan.

Cargado por

Yiyi Herlin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas2 páginas

Qué Es El Principio de Arquímedes

El principio de Arquímedes establece que un cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del volumen de líquido desplazado por el cuerpo, lo que explica por qué algunos objetos flotan.

Cargado por

Yiyi Herlin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

¿Qué es el principio de Arquímedes?

El principio de Arquímedes es el nombre con el cual se conoce a un postulado realizado por el


matemático y físico griego Arquímedes de Siracusa (287 antes de Cristo – 212 a. C.). Este científico
señaló que un cuerpo parcial o totalmente sumergido en un líquido en reposo registra un empuje
vertical hacia arriba que resulta idéntico al peso del volumen del líquido desplazado por el cuerpo.

Ese empuje es una fuerza que se conoce como empuje hidrostático o empuje de Arquímedes. Su
medición se realiza en newtons, una unidad del sistema internacional.

De acuerdo al principio de Arquímedes, el empuje hidrostático se aplica en el centro de gravedad


del cuerpo y depende tanto de la gravedad como de la densidad del líquido y del volumen del
cuerpo.

El principio de Arquímedes, en definitiva, afirma que un cuerpo que se sumerge en un fluido


experimenta un cierto empuje (el empuje hidrostático, en sentido vertical) que es igual al peso
que se desaloja del fluido. Esto explica por qué ciertos objetos flotan en el agua y otros no, por
ejemplo.

Cuando un objeto se hunde, su peso resulta mayor que el peso del fluido desplazado. En cambio, si
el peso del cuerpo es igual o menor que el peso del líquido desalojado, el elemento en cuestión
flota. Todo depende de las condiciones de la fuerza de empuje, que si es suficiente puede hacer
que el objeto ascienda hasta la superficie (flote). Cabe destacar que el volumen del cuerpo es
idéntico al volumen del agua que se desplaza.

El principio de Arquímedes indica que un cuerpo total o parcialmente sumergido en un líquido en


reposo registra un empuje vertical hacia arriba que es igual al peso del volumen del líquido que se
desplaza por el cuerpo.
¿Qué es

El filósofo, matemático y físico Blaise Pascal, nacido el 19 de junio de 1623 en Francia y fallecido el
19 de agosto de 1662, realizó importantes aportes a la ciencia. Uno de sus enunciados más
famosos se conoce como principio de Pascal y hace referencia a que la presión que ejerce un
fluido que está en equilibrio y que no puede comprimirse, alojado en un envase cuyas paredes no
se deforman, se transmite con idéntica intensidad en todos los puntos de dicho fluido y hacia
cualquier dirección.

La aplicación de esta ley puede observarse en diversos dispositivos que apelan a la energía
hidráulica. De acuerdo a lo advertido por Pascal, el agua que ingresa a un recipiente con las
características mencionadas, puede ser expulsada por cualquier agujero que tengan a la misma
presión y velocidad.

Para trabajar con el mencionado Principio de Pascal se recurre a la fórmula siguiente:

p = p_0 + rho g h. En esta la p es la presión total a la profundidad; la h es la medida en Pascales; la


p_0 es la presión sobre la superficie libre del fluido; la rho es la densidad del fluido y la g es la
aceleración de la gravedad.

Para aplicar el principio de Pascal, podría utilizarse la siguiente fórmula:

F1 / A1 = F2 / A2

donde F1 y A1 son la fuerza y el área en un lado de un sistema, y F2 y A2 son la fuerza y el área en


el otro lado del sistema.

Por ejemplo, para calcular la fuerza F2 que se ejercerá en el otro lado del sistema, se puede
reorganizar la fórmula de la siguiente manera:

F2 = (F1 / A1) * A2

Así que si se conocen los valores de F1, A1 y A2, se podría calcular F2. O si se tienen los valores de
F2, A1, y A2, se podría calcular F1, y así sucesivamente.

También podría gustarte