SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE SEGURIDAD
MES: MARZO 2023
1. OBJETIVO
Informar, sensibilizar e involucrar a los trabajadores de ECOP SAC en temas de
seguridad salud y medio ambiente.
2. ALCANCE
Aplica a todos los trabajadores de ECOP SAC en los diferentes frentes de trabajo
operativos y/o administrativos.
3. REFERENCIA LEGAL
- Ley N° 29783
- Norma ISO 9001: 2015 Sistema de Gestión de Calidad
- Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Ambiental
- Norma ISO 45001: 2018 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
- Norma ISO 9000: 2015 Fundamentos y Vocabulario
- DS 024-2016-EM modificado por D.S. N° 023-2017-EM: Reuniones de
seguridad
-
4. CUADRO DE TEMAS Y RESPONSABLES
N° Fecha Tipo Tema Responsable
01 01/03/2023 Seguridad Uso y manejo de extintores Marco Gallardo / Iván
Martos/Duverly Alarcón
02 02/03/2023 Salud Cuida tu alimentación Marco Gallardo / Iván
Ocupacional Martos/Duverly Alarcón
03 03/03/2023 Seguridad Estándar de trabajos en Marco Gallardo / Iván
altura Martos/Duverly Alarcón
04 04/03/2023 Medio Gestión de biodiversidad Marco Gallardo / Iván
Ambiente Martos/Duverly Alarcón
05 05/03/2023 Seguridad Importancia de reportar los Marco Gallardo / Iván
cuasi incidentes Martos/Duverly Alarcón
06 06/03/2023 Seguridad Trabajos en caliente Marco Gallardo / Iván
Martos/Duverly Alarcón
07 07/03/2023 Seguridad Orden y limpieza Marco Gallardo / Iván
Martos/Duverly Alarcón
08 08/03/2023 Seguridad Estándar de equipos y Marco Gallardo / Iván
herramientas manuales y Martos/Duverly Alarcón
eléctricas
09 09/03/2023 Salud Fatiga Marco Gallardo / Iván
Ocupacional Martos/Duverly Alarcón
10 10/03/2023 Seguridad Respuesta a emergencias Marco Gallardo / Iván
Martos/Duverly Alarcón
11 11/03/2023 Medio Segregación de residuos Marco Gallardo / Iván
Ambiente sólidos Martos/Duverly Alarcón
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
12 12/03/2023 Seguridad Estándar de restricción y Marco Gallardo / Iván
demarcación de áreas Martos/Duverly Alarcón
13 13/03/2023 Seguridad IPERC Continuo Marco Gallardo / Iván
Martos/Duverly Alarcón
14 14/03/2023 Seguridad Estándar de equipos y Marco Gallardo / Iván
herramientas manuales y Martos/Duverly Alarcón
eléctricas
15 15/03/2023 Seguridad Estación de emergencias Marco Gallardo / Iván
Martos/Duverly Alarcón
16 16/03/2023 Salud Hábitos para ayudarnos a Marco Gallardo / Iván
Ocupacional mantenernos sanos Martos/Duverly Alarcón
17 17/03/2023 Seguridad Demarcación de áreas Marco Gallardo / Iván
Martos/Duverly Alarcón
18 18/03/2023 Medio Día mundial del agua Marco Gallardo / Iván
Ambiente Martos/Duverly Alarcón
19 19/03/2023 Seguridad Uso de cinturón de Marco Gallardo / Iván
seguridad Martos/Duverly Alarcón
20 20/03/2023 Seguridad Diferencia entre peligro y Marco Gallardo / Iván
riesgo Martos/Duverly Alarcón
21 21/03/2023 Seguridad Liderazgo visible Marco Gallardo / Iván
Martos/Duverly Alarcón
22 22/03/2023 Seguridad Uso de escaleras Marco Gallardo / Iván
Martos/Duverly Alarcón
23 23/03/2023 Salud Como prevenir lesión en los Marco Gallardo / Iván
Ocupacional ojos Martos/Duverly Alarcón
24 24/03/2023 Seguridad Refugio ante tormentas Marco Gallardo / Iván
eléctricas Martos/Duverly Alarcón
25 25/03/2023 Medio Ahorro de energía: Día Marco Gallardo / Iván
Ambiente mundial de la eficiencia Martos/Duverly Alarcón
energética
26 26/03/2023 Seguridad Movilización y Marco Gallardo / Iván
desmovilización de Martos/Duverly Alarcón
materiales
27 27/03/2023 Seguridad Cuidado de las manos Marco Gallardo / Iván
Martos/Duverly Alarcón
28 28/03/2023 Seguridad Importancia de la Marco Gallardo / Iván
señalización Martos/Duverly Alarcón
29 29/03/2023 Seguridad Política de prevención de Marco Gallardo / Iván
accidentes por causa de Martos/Duverly Alarcón
fatiga y somnolencia
30 30/03/2023 Salud Conservación de la audición Marco Gallardo / Iván
Ocupacional Martos/Duverly Alarcón
31 31/03/2023 Seguridad Política de respuesta ante Marco Gallardo / Iván
emergencia Martos/Duverly Alarcón
5. ANEXOS
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
MIÉRCOLES 01-03-2023 (SEGURIDAD)
USO Y MANEJO DE EXTINTORES
LEMA ECOP:
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
JUEVES 02-03-2023 (SALUD OCUPACIONAL)
CUIDA TU ALIMENTACIÓN
Y es que, alimentarnos forma adecuada tiene un gran impacto en nuestra calidad de
vida: significa aportar a nuestro organismo todos los nutrientes que necesita para su
funcionamiento óptimo y, además, nos ayuda a mantenernos en nuestro peso, lo que reduce el
riesgo de enfermedades como la obesidad, y los riesgos asociados a ella como
enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2 o el colesterol alto.
Toma nota de estos sencillos hábitos que te ayudarán a comer saludable:
• Haz de la variedad de frutas, vegetales y granos integrales, la base de tu
alimentación. Recuerda que es recomendable consumir 5 porciones de frutas y verduras
al día. Es posible hacerlo con recetas innovadoras y sencillas que hagan de la comida
sana algo rico y divertido. Este es uno de los consejos de salud más básicos que
deberías aplicar en tu día a día.
• Come siempre a las mismas horas. Sabemos que hoy en día esto puede resultar
complicado debido a nuestro ritmo de vida, pero es conveniente que te esfuerces en
conseguirlo. Saltarse una comida suele crear un efecto yo-yo, provocando que se
consuma mucho más alimento del necesario en la siguiente comida.
• Desayuna todos los días: tiene que ver con el punto anterior. El desayuno aporta a
nuestro organismo la energía que necesita para estar activo durante la mañana y,
además, ayuda a prevenir que se ingieran alimentos en exceso a lo largo del día.
• Evita comer entre horas y, si lo haces, elige snacks saludables, como los frutos secos
sin freír o una pieza de fruta que además de saciarte, aportan nutrientes esenciales para
tu organismo.
• Reduce el consumo de sal y de azúcar: ambas sustancias se encuentran en exceso
en los alimentos ultra procesados, así que evítalos, pues incrementan de forma
considerable el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
• Mantén tu organismo hidratado: se recomienda beber diariamente dos litros de agua.
Beber agua te ayuda a eliminar toxinas, ayuda en la digestión y evita el estreñimiento.
Un consejo que puede serte útil es añadir a tu botella de agua unas rodajas de pepino o
limón, que darán sabor al agua y te hará más fácil beberla.
• Sustituye las grasas trans y saturadas por las poliinsaturadas: minimiza el consumo
de ultra procesados, que son ricos en las primeras, y opta por alimentos con grasas
poliinsaturadas como el salmón, los aceites vegetales, las nueces o algunos tipos de
semilla.
LEMA ECOP:
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
VIERNES 03-03-2023 (SEGURIDAD)
ESTANDAR DE TRABAJOS EN ALTURA
Todo trabajo en altura ya sea planificado o no, debe estar sujeto a una evaluación de riesgos
(IPERC Continuo) documentada y aprobada por una persona competente. En esta evaluación
debe participar como mínimo el Supervisor del trabajo y Ratificador técnico.
● Es necesario proteger con barricadas las áreas de trabajo donde se ejecutan trabajos en altura,
así como los niveles inferiores en los que haya riesgos de caída de objetos o de personal. De
acuerdo con el Estándar de restricción y demarcación de áreas (AA-QLL-SHE-ESO-0041) y al
Estándar de Código de Colores y Señalización de Seguridad (AA-QLL-SHE-ESO-0057).
● Se debe contar con un sistema para evitar la caída de herramientas, materiales y otros objetos
desde alturas, tales como barandas y rodapiés.
● Es necesario un sistema de detención de caídas siempre que una persona esté expuesta a un
peligro de caída (incluidas las aberturas en el piso y la pared) que podrían razonablemente
resultar en una lesión, incluidos:
o Cualquier superficie para caminar/trabajar, ya sea horizontal o vertical, que no posea
barandas y que esté a 1.80 metros por encima de un nivel inferior.
o Trabajar/caminar a 1.80 metros por encima de peligros potenciales.
o Cuando se necesite trabajar a una distancia de hasta 1.80 metros de un borde o abertura
sin protección
● Para la selección del tipo de línea de anclaje a utilizar se debe considerar la distancia total de
caída.
● Los puntos de anclaje deben estar claramente indicados para una sola persona, y:
o Nunca deben ser el eslabón más débil de los sistemas de restricción y detención de
caídas.
o Deben ser diseñados e instalados por una persona competente para evaluar la integridad
de las estructuras y los puntos de anclaje.
o Deben tener, como mínimo, una capacidad de carga de 22.2 kN (5000 libras).
● No se deben utilizar peldaños de escaleras, componentes de barandas, bandejas portacables
y tuberías como puntos de anclaje.
● Se prohíbe el uso de cinturones de seguridad para la detención de caídas, los equipos de
detención de caídas y restricción de caídas deben cumplir con la norma ANSI 359.11, incluyendo
arneses de cuerpo completo y correas para pies con el fin de evitar el trauma de suspensión.
LEMA ECOP:
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
SÁBADO 04-03-2023 (MEDIO AMBIENTE)
GESTION DE BIODIVERSIDAD
El objetivo es establecer los lineamientos para asegurar una gestión responsable de la
biodiversidad en AAQ, basado en la prevención y minimización de potenciales efectos adversos
en la diversidad biológica, y mediante el uso de herramientas de determinación de riesgos,
aplicación de la jerarquía de mitigación, incluyendo compensaciones sobre impactos residuales
que sumen al logro de una Ganancia Neta Positiva o Impacto Neto Positivo (NPI) aplicables a
todo el ciclo de vida minero, además de cumplir con las obligaciones de permisos.
RESPONSABILIDADES EN LA GESTION DE BIODIVERSIDAD
• Respetar y proteger la biodiversidad del entorno del proyecto.
• Participar de las capacitaciones referidas a la Gestión de Biodiversidad en AAQ.
• Reportar todo incidente ambiental referido a la pérdida de especies de flora, fauna,
bofedales y vida acuática.
• Reportar todo avistamiento de fauna silvestre, tomando una fotografía y datos de hora
y lugar.
• Disminuir la velocidad ante la presencia de animales en o cerca de las vías de tránsito y
esperar a que estos se retiren por sus propios medios.
• Todo personal debe respetar los cruces de fauna silvestres en el campo (huellas de
caminos) y en el caso de ser requerido se construirá estructuras de cruce temporal o
permanente.
• Evitar el uso de bocinas en áreas con presencia de especies de fauna silvestre.
• Las construcciones de estructuras sobre cuerpos de agua deberán contar con el permiso
de la autoridad correspondiente antes de iniciar con su implementación.
• ●Se prohíbe la disposición de residuos sólidos o líquidos a los cuerpos de agua (ríos,
quebradas, bofedal)
RESTRICCIONES Y PROHIBICIONES
• Reubicar especies de flora protegida sin coordinar con el equipo de medio ambiente
Quellaveco.
• Extraer ejemplares de flora, sin autorización del personal de Medio Ambiente.
• Talar o quemar pastos naturales e introducidos en la propiedad del proyecto.
• Intervenir bofedales y zonas que no cuentan con huellas aprobadas en los instrumentos
de gestión.
• Cazar, capturar y/o alimentar a la fauna silvestre y/o animales domésticos; adquirir
productos derivados: carne, piel, cuero, huevos, otros.
• Disponer residuos orgánicos fuera de los recipientes designados para tal fin, siendo esta
fuente de atracción para animales en busca de alimento.
• Domesticar especies de fauna silvestre.
• Introducir especies foráneas, exóticas y/o invasoras de flora y fauna a la propiedad de
AAQ.
• Pescar cualquier especie acuática con fines de consumo, comercialización o diversión.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
DOMINGO 05-03-2023 (SEGURIDAD)
IMPORTANCIA DE REPORTAR LOS CUASI INCIDENTES
LEMA ECOP:
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
LUNES 06-03-2023 (TOOLBOX)
TRABAJOS EN CALIENTE
El permiso de trabajo en caliente debe ser completado por todas las personas involucradas antes
que se inicie la actividad. El permiso de trabajo en caliente debe permanecer en el área de trabajo
hasta culminar con la actividad y el permiso sea cerrado.
● Los permisos de trabajo en caliente son válidos para un solo turno de trabajo y una sola tarea.
● El Permiso de trabajo en caliente se debe conservar y estar disponible en el lugar de trabajo
hasta 60 minutos después de que el trabajo ha sido completado.
● Retirar los materiales combustibles, cuando no sea posible se debe cubrir o proteger las áreas
donde exista un potencial de incendio. Esto incluye aberturas o grietas en las paredes, pisos,
rejillas ductos que son potenciales vías de paso para las chispas, el calor y las flamas.
● Cuando haya la posibilidad razonable de que existan gases / vapores inflamables o exceso
oxígeno (mayor a 23.5%), se debe llevar a cabo una prueba de la atmósfera por personal
capacitado. Adicionalmente, se debe realizar revisiones periódicas durante la ejecución del
trabajo en caliente.
● Está prohibida la ejecución de trabajos en caliente en recipientes que estén bajo presión
(presurizados).
● Se requiere un Vigía de trabajos en caliente con conocimientos de técnicas de amago de
incendios, cuando los materiales combustibles permanecen dentro de los 10 m del trabajo en
caliente y no han sido controlados los riesgos para eliminar la posibilidad de incendio. El vigía
debe analizar y monitorear el área para prevenir un incendio.
● El Vigía de trabajos en caliente debe permanecer 60 minutos después que se haya completado
el trabajo y deben seguir aplicándose controles para prevenir que ocurra un incendio. Si el
material está notoriamente caliente, todavía brilla o da muestras de calor residual, se debe enfriar
la superficie con medios apropiados o extender la vigilancia el tiempo necesario hasta que el
riesgo haya disminuido.
● Las áreas deben tener letreros que indiquen el riesgo de incendio para que puedan ser
reconocidos fácilmente por el personal (es decir, máquina que contiene revestimientos de goma,
almacenaje de fajas, almacenaje de combustible, etc.).
● Se debe prestar atención a aquellas áreas que podrían estar en las proximidades de materiales
o procesos que podrían migrar hacia el área de trabajo (tales como vapores inflamables o polvos
combustibles). Cuando exista dicho potencial, se debe implementar medidas apropiadas de
seguridad (tales como detener el trabajo o monitorear u otros medios efectivos).
● Se debe evaluar el riesgo potencial de incendio en los niveles alrededor del área de trabajo
(pulverización de residuos, escoria de soldadura, chispas, etc.).
LEMA ECOP:
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
MARTES 07-03-2023 (SEGURIDAD)
ORDEN Y LIMPIEZA
La relación existente entre el Orden, la Limpieza y algunas enfermedades, es mucho más
estrecha de lo que uno se puede imaginar.
Cuando trabajamos en medio del desorden y la falta de limpieza, aumentan las posibilidades
que se produzcan condiciones sub estándar y lo que conlleva a generar un incidente o accidente.
La falta de orden y limpieza presentan también otros peligros como la amenaza de adquirir
diversas enfermedades por la presencia de ácaros, hongos, insectos y roedores.
La responsabilidad por el orden y la limpieza es de todos, no solo del personal de limpieza.
Nunca es suficiente insistir, sobre la necesidad de que todos debemos mantener el lugar de
trabajo limpio, ordenado, recogiendo los residuos y disponiendo de ella en el recipiente
adecuado. No es una buena costumbre dejar los residuos tirada en un rincón o disponer de ella
en el lugar inapropiado.
MANTENGAMOS ORDEN Y LIMPIEZA EN NUESTRO FRENTE DE TRABAJO
LEMA ECOP:
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
MIÉRCOLES 08-03-2023 (SEGURIDAD)
ESTÁNDAR DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MANUALES Y ELÉCTRICAS
Todas las herramientas deben guardarse si no están en uso.
● Seleccione el tipo y tamaño de herramienta adecuados para cada trabajo.
● Las herramientas deben estar limpias, libre de aceite y grasa, con sus partes en perfecto
estado de uso.
● No agregue accesorios para aumentar el grado de palanca de la herramienta.
● No deje herramientas en marcos de ventanas, peldaños de escaleras, andamios o donde
puedan caer a niveles inferiores.
● Trabaje solo con herramientas con guardas en buen estado de operación.
● Traslade las herramientas usando bolsas, cajas portaherramientas o cinturones especiales.
● Los mangos deben ser antideslizantes o de caucho cuando sea posible y fijados firmemente.
● Las herramientas neumáticas deben usar acoples tipo “rápido” asegurados además con una
cadena que asegure la manguera en caso de rotura.
● Antes de trabajar, verifique la existencia de instalaciones de servicios (agua, electricidad,
teléfono, desagüe, fibra óptica, etc.) empotradas en paredes, techos o pisos.
● Para trabajos eléctricos utilice herramientas con mango dieléctrico.
● Las herramientas se deben guardar en pañoles especiales o en cajas de herramientas.
● Las herramientas deben ser utilizadas con la debida protección de ojos, rostro, manos, pies,
auditiva y respiratoria de acuerdo con los peligros de su propio uso.
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
JUEVES 09-03-2023 (SALUD OCUPACIONAL)
FATIGA
LEMA ECOP:
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
VIERNES 10-03-2023 (SEGURIDAD)
RESPUESTA A EMERGENCIAS
Niveles de Emergencia:
Dependiendo del tipo de emergencia que se presente y su desarrollo el coordinador de
Emergencia definirá las acciones a seguir. Para cualquiera de las Emergencias definidas para
el Proyecto se establecerán prácticas generales, que siguiendo un criterio de menor a mayor
gravedad se pueden clasificar como:
• Nivel 1: Es una emergencia de “Nivel Bajo” en el emplazamiento o fuera de éste, que puede
ser controlada localmente por personal del área afectada. El trabajador que se encuentra en
la escena, responderá y tomará las acciones necesarias de control y/o mitigación del
incidente, las cuales están consideradas dentro de su ámbito de responsabilidades, la
situación puede ser fácilmente manejada por el personal de la empresa.
• Nivel 2: Es una emergencia de “Nivel Medio” que no puede ser manejada por el personal
del área afectada, requiriéndose la intervención del Equipo de Respuesta a Emergencias.
Este tipo nivel de emergencia no excede los recursos de la Compañía.
• Nivel 3: Es una emergencia de “Nivel Alto” que excede los recursos disponibles en el lugar
de la emergencia y requiere de ayuda externa, como brindadas por el gobierno, la industria
y/o empresas ajenas a la nuestra. La calificación más alta de severidad de un factor de riesgo
particular determina la calificación global de la gravedad de la emergencia, en este caso se
debe aplicar el plan de crisis del Proyecto Quellaveco.
LEMA ECOP:
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
SÁBADO 11-03-2023 (MEDIO AMBIENTE)
SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS
Todos los residuos que se generan en AAQ, deben ser correctamente segregados en la fuente
antes de su disposición final, de acuerdo con lo establecido en el DS N° 0142017-MINAM
Aprueban Reglamento del decreto Legislativo N° 1278, la Norma Técnica Peruana NTP
900.058.2019 (Código de colores para el almacenamiento de Residuos Sólidos).
Para ello es importante que todo el personal asegure una correcta segregación de los residuos
(clasificación por tipo de residuo), considerando lo establecido en la Tabla Nº1. Código de colores
de residuos sólidos que se muestra a continuación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
DOMINGO 12-03-2023 (SEGURIDAD)
ESTÁNDAR DE RESTRICCIÓN Y DEMARCACIÓN DE ÁREAS
DEMARCACIÓN POR MEDIO DE CINTAS Y/O CONOS CON BARRAS
● Se debe usar demarcación por medio de cintas o conos con barras para advertir a las
personas de peligros y demarcar los límites de las áreas peligrosas. Se puede usar cinta roja (o
conos naranjas con barras rojas) y cinta amarilla (o conos naranjas con barra amarilla). Este
estándar no pretende restringir el uso de otras señalizaciones (banderines, cintas) que puedan
utilizarse con fines no relacionados con la seguridad, tales como la topografía, la señalización
medioambiental entre otros.
● Cinta roja de peligro / conos naranjas con barras rojas, se usan para identificar un área
restringida temporal, un área de trabajo de alto riesgo, y para advertir al personal que
precauciones especiales son necesarias.
● Cinta amarilla de precaución / conos naranjas con barra amarilla, se utiliza para demarcar
un área controlada temporal, que identifica una situación de riesgo menor.
Conveniente para los casos donde el control principal es que el personal tenga conocimiento del
riesgo, por ejemplo: tropiezo, derrames y fugas de líquidos no peligrosos. El trabajador no debe
ingresar en un área marcada amarilla, a menos que sea necesario llevar a cabo trabajos que no
pueden llevarse a cabo en otro lugar.
BARRICADAS Y BARRERAS FÍSICAS
● Las barricadas tales como, barandas portátiles o cables acerados, deben utilizarse cuando
se hayan retirado los pasamanos y/o rejillas permanentes, cuando otras aberturas hayan sido
expuestas en el lugar de trabajo dando lugar a un riesgo de caída, o para cerrar áreas peligrosas.
● Estas barreras físicas deben de cumplir con los siguientes criterios:
o Pisos con aberturas en los laterales, plataformas o aberturas en paredes: Cada piso con
aberturas laterales, o plataforma donde exista un riesgo de caída que pueda resultar en una
lesión debe ser cerrado/protegido en todos los lados abiertos por una baranda estándar, excepto
donde haya un acceso a una rampa, escalera, o grada. Un rodapié debe de ser incluido si debajo
de los lados abiertos hay pase de personas, maquinaria con partes móviles, o hay equipo que
puede generar un riesgo con la caída de material. De no poder ser instalado un rodapié, deberá
de restringirse el paso de personas/equipos en el nivel inferior.
o Peligros en lo alto: Cuando hay un peligro con trabajadores realizando tareas en un nivel
superior, o cuando trabajadores pueden estar expuestos a materiales que caigan desde altura,
la demarcación correcta, barreras físicas y/o un vigía de ser necesario.
LEMA ECOP:
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
LUNES 13-03-2023 (TOOLBOX)
IPERC CONTINUO
Herramienta de gestión de campo que identifica los pasos de la tarea a
ejecutar, los peligros, aspectos ambientales, riesgos e impactos asociados y las medidas de
control que se deben aplicar para completar la tarea en forma segura. Se realiza al inicio de toda
tarea y las medidas de control serán ratificadas o modificadas por la supervisión responsable.
El IPERC Continuo debe ser desarrollado para toda actividad y para ello se debe usar el Formato
de IPERC
Continuo y seguir los siguientes pasos:
1. Identifique el nombre de la Tarea, el lugar de trabajo, fecha y hora donde se ejecutará la
tarea, así como nombre del responsable del trabajo.
2. Identifique el PETS (Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro) asociado a la tarea que se
va a ejecutar.
3. Indique si la tarea a realizar está asociada a un trabajo de alto riesgo y marque la Tarea de
Alto riesgo que corresponde.
4. En la sección IV del IPERC Continuo, identifique de forma preliminar los peligros y
evaluación de riesgos de la tarea y del entorno, coloque con un aspa aquellos aspectos
relacionados con la tarea a ejecutar.
5. En la sección V del IPERC Continuo, coloque el paso a paso de la tarea de manera
secuencial y siguiendo el orden lógico de su ejecución.
6. Luego, Identifique los peligros, riesgos asociados a cada paso de la tarea.
7. Debe evaluar el nivel de Riesgo Inicial y marcar el nivel de riesgo involucrado en la Tarea.
8. Definir controles para los peligros nuevos o no controlados en el formato IPERC Continuo.
9. Una vez identificados los controles, de debe evaluar el nivel de Riesgo residual.
CÓDIGO AA-QLL-SHE-FOR-0009
IPERC CONTINUO VERSIÓN 01
FECHA DE APROBACIÓN 29/03/2022
I. IDENTIFICACION DE LA TAREA:
NOMBRE DE LA TAREA O TRABAJO EMPRESA FECHA HORA DE INICIO HORA DE FIN
LUGAR DE LA TAREA SUPERVISOR RESPONSABLE DEL TRABAJO CAPATAZ / LIDER DEL EQUIPO DE TRABAJO
II. PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO SI LA RESPUESTA ES "SI" IDENTIFIQUE EL PETS RELACIONADO A LA ACTIVIDAD
SI NO
1) ES UNA TAREA RUTINARIA? (Trabajo identificado en el IPERC de linea base) SI LA RESPUESTA ES "NO" ELABORE EL ATS (Análisis de Trabajo Seguro) DE LA TAREA
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO (PETS)
ANTES DE REALIZAR LA TAREA VERIFICAR QUE: SI NO N/A
1) LOS TRABAJADORES HAN SIDO ENTRENADOS EN EL PROCEDIMIENTO (PETS) ?
2) EL ATS HA SIDO REVISADO Y DIFUNDIDO ANTES DE INICIAR LA TAREA
*Nota: En caso de incumplirse alguno de los 3 items el trabajo no se inicia.
3) EL PET/ATS SE ENCUENTRA DISPONIBLE PARA SER CONSULTADO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA TAREA ?
III. PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR): SI NO
SI LA TAREA INCLUYE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES TRABAJOS DE ALTO RIESGO, VERIFICAR SI CUENTA CON EL PETAR ESPECÍFICO CORRESPONDIENTE
SI NO SI NO SI NO SI NO
TRABAJOS EN ALTURA EXCAVACIONES Y ZANJAS TRABAJOS ELÉCTRICOS EN ALTA TENSIÓN ESPACIOS CONFINADOS
TRABAJOS EN CALIENTE ABERTURAS EN PISO (OPEN HOLE) TRABAJOS DE INSTALACIÓN, OPERACIÓN, MANEJO IZAJES CRÍTICOS
DE EQUIPOS Y MATERIALES RADIACTIVOS.
AISLAMIENTO, BLOQUEO Y ETIQUETADO
OTROS: (especifique)
IV. IDENTIFICACION PRELIMINAR DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS DE LA TAREA Y DEL ENTORNO
PELIGROS Y RIESGOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, ASOCIADOS A LA TAREA PELIGROS Y RIESGOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, ASOCIADOS AL ENTORNO
(En caso la respuesta sea "SI", en la sección V deberá identificar el peligro, evaluar el riesgo y establecer controles SI NO N/A (En caso la respuesta sea "SI", en la sección V deberá identificar el peligro, evaluar el riesgo y establecer controles SI NO N/A
que va a adoptar) que va a adoptar)
RIESGO DE COLISIÓN POR OPERACIÓN DE VEHÍCULO LIVIANO O EQUIPO PESADO ¿EXISTEN TAREAS SIMULTÁNEAS EN EL MISMO NIVEL O DIFERENTE NIVEL EN LA MISMA AREA?
RIESGO DE ATRAPAMIENTO POR MANIPULACIÓN DE HERRAMIENTAS O EQUIPOS ENERGIZADOS ¿EXISTEN CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS (TORMENTA / LLUVIA / NEBLINA)?
RIESGO DE DESCARGA ELECTRICA POR EJECUCIÓN DE TRABAJOS CON EQUIPOS ENERGIZADOS ¿EXISTE PROBABILIDAD DE CONTACTO CON PARTES EN MOVIMIENTO / ATRAPAMIENTOS?
RIESGO DE CONTACTO CON Y/O INHALACIÓN DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS ¿EXISTE PROBABILIDAD CONTACTO CON SUSTANCIAS QUÍMICAS / RESIDUOS PELIGROSOS?
RIESGO DE EXPLOSIÓN, INCENDIO O COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA ¿EXISTEN ACTIVIDADES CON CARGAS SUSPENDIDAS EN EL ÁREA DE TRABAJO?
RIESGO DE ASFIXIA Y/O ATRAPAMIENTO POR EJECUCIÓN DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS ¿EXISTE FUENTE DE ENERGÍA CERCANA A CONTACTO (ELÉCTRICA, NEUMÁTICA, HIDRÁULICA, TÉRMICA, ETC)?
RIESGO DE CAÍDAS A DISTINTO NIVEL POR EJECUCIÓN DE TRABAJOS EN ALTURA ¿EXISTE PRESENCIA Y/O CONTACTO CON FLUIDOS (LIQUIDO/GAS/AIRE) A ALTA/BAJA PRESIÓN O TEMPERATURA?
RIESGO DE ADOPCIÓN DE POSICIONES ANTIERGONÓMICAS POR TIEMPOS PROLONGADOS ¿EXISTEN ABERTURAS EN EL PISO (OPEN HOLE)?
RIESGO DE FATIGA POR EJECUCIÓN DE TRABAJOS MONÓTONOS POR TIEMPOS PROLONGADOS ¿EXISTE POCA VISIBILIDAD / ILUMINACIÓN?
RIESGO DE EXPOSICIÓN A FUENTES RADICATIVAS ¿EXISTE EXPOSICIÓN A EQUIPOS O MAQUINAS EN MOVIMIENTO?
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
MARTES 14-03-2023 (SEGURIDAD)
ESTÁNDAR DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS MANUALES Y ELÉCTRICAS
Todas las herramientas deben guardarse si no están en uso.
● Seleccione el tipo y tamaño de herramienta adecuados para cada trabajo.
● Las herramientas deben estar limpias, libre de aceite y grasa, con sus partes en perfecto estado
de uso.
● No agregue accesorios para aumentar el grado de palanca de la herramienta.
● No deje herramientas en marcos de ventanas, peldaños de escaleras, andamios o donde
puedan caer a niveles inferiores.
● Trabaje solo con herramientas con guardas en buen estado de operación.
● Traslade las herramientas usando bolsas, cajas portaherramientas o cinturones especiales.
● Los mangos deben ser antideslizantes o de caucho cuando sea posible y fijados
firmemente.
● Las herramientas neumáticas deben usar acoples tipo “rápido” asegurados además con una
cadena que asegure la manguera en caso de rotura.
● Antes de trabajar, verifique la existencia de instalaciones de servicios (agua,
electricidad, teléfono, desagüe, fibra óptica, etc.) empotradas en paredes, techos o pisos.
● Para trabajos eléctricos utilice herramientas con mango dieléctrico.
● Las herramientas se deben guardar en pañoles especiales o en cajas de herramientas.
● Las herramientas deben ser utilizadas con la debida protección de ojos, rostro, manos, pies,
auditiva y respiratoria de acuerdo con los peligros de su propio uso.
LEMA ECOP:
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
MIÉRCOLES 15-03-2023 (SEGURIDAD)
ESTACIÓN DE EMERGENCIA
Área implementada para poder enfrentar de manera eficaz las emergencias y que nos
ayudara a socorrer víctimas y salvar vidas.
Se contará con una estación de emergencia en cada frente de trabajo que
constará de un panel auto sustentable de 1.8 m. x 1.5 m. de fondo blanco con
franjas rojas dispuestas endiagonal, de 10 cm. de ancho.
En este panel deberá disponerse de:
✓ 01 listado de Brigadistas
✓ 01 listado de Números de Emergencias
✓ 01 extintor de Polvo Químico
Seco ABC de 9 o 10 kg.
✓ 01 botiquín de Primeros Auxilios
(sólo insumos para accidentes)
(Estándar del AAQ).
✓ 01 megáfono.
✓ 01 lava ojos
✓ 01 frazada de abrigo, envuelta
en polietileno o similar.
✓ 01 Par de Guantes de Jebe
✓ 01 traje Tyvek
✓ Numero de Estación de Emergencia
✓ Instalar una Camilla tipo canastilla sin división en las piernas para que ingrese
sin dificultad la Férula Espinal Larga (Tabla rígida) con sus respectivas correas
preferentemente tipo spider
✓ 01 listado y las MSDS que se utilizan en el área
✓ 01 Kit para atención a derrames menores (Estándar del AAQ)
✓ 01 Bandeja metálica de contención de derrames.
✓ Inmovilizador de cabeza lateral
LEMA ECOP:
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
JUEVES 16-03-2023 (SALUD OCUPACIONAL)
HÁBITOS PARA AYUDARNOS A MANTENERNOS SANOS
Para poder mantener, a lo largo de los años, una buena salud y una calidad de vida lo más
elevada posible, es necesario adoptar en el día a día una serie de hábitos saludables que nos
ayudarán, dentro de lo posible, a gozar de ese estado de bienestar físico, mental y social.
Ello implica, entre otras recomendaciones:
• Seguir una dieta variada y equilibrada, que nos provea de los nutrientes y calorías
que nuestro organismo necesita para mantenerse sano.
• Hidratarnos regularmente, ingiriendo líquido abundante.
• Dormir un número de horas suficiente
• Practicar ejercicio físico de manera regular.
• Moderar el consumo del alcohol y evitar el tabaco.
LEMA ECOP:
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
VIERNES 17-03-2023 (SEGURIDAD)
DEMARCACIÓN DE ÁREAS
Evaluación del área a demarcar
● De acuerdo con el nivel de riesgo del área de trabajo, se debe determinar si el área se clasifica
como área restringida o área controlada.
● Si durante la demarcación de un área restringida/controlada se bloquea una ruta de evacuación
o un acceso a un elemento de respuesta a emergencia es necesario hacer las coordinaciones o
comunicaciones pertinentes a los afectados.
Visibilidad de la demarcación
● En el caso de áreas permanentes (restringidas y controladas), se utilizar letreros fijos
ANEXO 1
. En el caso de áreas temporales (restringidas y controladas), se podrá usar conos con barras,
cintas, muros, o barreras físicas para delimitar el área y cerrar/controlar el acceso a la misma.
ANEXO 2
● En áreas restringidas y controladas, es preferible tener acceso único, de no ser posible, cada
acceso debe estar claramente señalizado manteniendo los requisitos de este estándar.
● En cada ingreso a las áreas debe haber señalización con información pertinente, para las áreas
permanentes esta información debe seguir los parámetros del Anexo 1, para las áreas temporales
se debe usar la información proporcionada en el Anexo 2.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
SÁBADO 18-03-2023 (MEDIO AMBIENTE)
DIA MUNDIAL DEL AGUA
Cada año, desde 1993, el Día Mundial del Agua (22 de marzo) crea conciencia e inspira acciones
para abordar la crisis mundial del agua y el saneamiento, ya que 2000 millones de personas
viven todavía sin acceso a agua potable. Se trata de una celebración coordinada por ONU Agua
y cuyo tema anual está alineado con el lanzamiento del Informe Mundial de la ONU sobre el
estado de los recursos hídricos.
La campaña del Día Mundial del Agua 2023, llamada “Sé el cambio” , anima a las personas a
tomar medidas en sus propias vidas para cambiar la forma en que usan, consumen y gestionan
el agua.
El agua es fundamental para todos los aspectos de la vida. Es esencial para la salud y el
bienestar humanos, la producción de energía y alimentos, los ecosistemas saludables, la
adaptación climática, la igualdad de género y la salud, y más. El agua está en el centro del
desarrollo sostenible. El acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene es un derecho
humano, fundamental para la salud, la dignidad y la prosperidad de todos. Sin embargo, miles
de millones de personas en todo el mundo carecen de agua potable gestionada de forma segura.
La demanda de agua también está aumentando rápidamente debido al crecimiento de la
población, la urbanización y las crecientes presiones del sector agrícola y energético.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
DOMINGO 19-03-2023 (SEGURIDAD)
USO DEL CINTURON DE SEGURIDAD
El cinturón de seguridad tiene como objetivo mantener en su sitio a los ocupantes del vehículo
en caso de detención brusca, colisión o vuelco de manera que evita que se desplacen o en
ciertos casos salgan del vehículo o equipo.
Para un correcto uso del cinturón de seguridad es importante considerar lo siguiente:
1. Todos y cada uno de los ocupantes de asientos delanteros y traseros deben usarlo.
2. La banda de tela no debe encontrarse desgastada, con cortes o presentar bordes
dañados.
3. La cinta superior debe pasar por el hombro y no por el cuello o garganta.
4. La cinta inferior debe cruzar sobre los huesos de la cadera y no del estómago.
5. Debe abrocharse sin dobleces y bien ajustado al cuerpo.
6. Debe utilizarse en tramos cortos o largos ya sea en ciudad o carretera
Recuerda que el uso correcto del cinturón de seguridad reduce a la mitad el riesgo de
muerte y disminuye la gravedad de las lesiones en caso de un accidente.
LEMA ECOP:
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
LUNES 20-03-2023 (TOOLBOX)
DIFERENCIA ENTRE PELIGRO Y RIESGO
El peligro es una condición ó característica intrínseca que puede causar lesión o enfermedad,
daño a la propiedad y/o paralización de un proceso, en cambio, el riesgo es lo que puede
ocurrir durante la interacción o exposición al peligro.
Peligro Riesgo(s)
Altura Caída
Inflamabilidad Quemadura
Explosividad Desintegración,
quemadura
Energía eléctrica Choque eléctrico, arco
eléctrico y ráfaga
Ruido Exposición al ruido
Objeto filoso Cortadura o penetración
Objeto obtuso Golpe o contusión
Cargas suspendidas Aplastamiento
Sentado por periodo Ergonómico por postura
prolongado estática
LEMA ECOP:
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
MARTES 21-03-2023 (SEGURIDAD)
LIDERAZGO VISIBLE
Es una interacción (cara a cara) en el lugar de trabajo entre las personas que hacen el trabajo y
un líder e implica conectarse individualmente o en grupos pequeños en torno a una tarea o
actividad y cómo asegurarse de que se realice de manera segura.
Aunque tiene un toque personal de base más amplia, siempre hay un poderoso elemento de
seguridad, reconoce a las personas por hacer las cosas correctas y, cuando es necesario, aborda
cualquier comportamiento inapropiado. También se trata de asesorar, demostrar compromiso y
comunicarse mejor. Se enfoca en reconocer y reforzar comportamientos positivos y ayudar a las
personas a cambiar comportamientos inapropiados (inseguros) y tiene un elemento de búsqueda
constante de formas más seguras de realizar el trabajo.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
MIÉRCOLES 22-03-2023 (SEGURIDAD)
USO DE ESCALERAS
Se debe realizar inspecciones mensuales de las escaleras portátiles y cada 6 meses las
escaleras fijas.
● La selección del tipo y uso de escaleras portátiles debe ser aprobado por el supervisor
responsable del trabajo, estas escaleras deben estar construidas con peldaños y puntos de
apoyo antideslizantes.
● Las escaleras solo deben ser utilizadas para acceder a un área de trabajo y no como plataforma
de trabajo.
● Cuando están en uso las escaleras, deben estar atadas, sujetas o aseguradas para prevenir
que resbalen. Las escaleras deben colocarse de manera tal que su punto de apoyo basal debe
alejarse del muro a una distancia aproximada de 1/4 de su longitud. El extremo superior debe
sobresalir 1 metro con respecto al punto de apoyo.
● Para trabajos eléctricos las escaleras que se utilicen deben ser totalmente de material aislante;
y, deben contar con bases antideslizantes.
● Las escaleras de metal no deben usarse cerca de conductores eléctricos o en otras áreas
peligrosas donde la producción de chispas pueda ocasionar fuego o explosión. En el lugar donde
se almacenan las escaleras metálicas, debe colocarse un aviso que diga “NO USAR CERCA DE
CONDUCTORES ELÉCTRICOS”.
● Para labores específicas y temporales, las escaleras telescópicas de más de ocho (8) metros
de longitud deben instalarse con plataformas de descanso cada cinco (5) metros, con barandas,
rodapiés y cadenas o barras de seguridad. Los peldaños no deben separarse uno de otro más
de 0.30 metros. La distancia entre la escalera y el muro que la sustenta debe ser suficiente para
dar cabida al pie de la persona que lo usa.
● El supervisor del área de trabajo, igualmente, debe identificar las escaleras fijas para efectos
de registro, mantenimiento e inspección. Asimismo, debe asegurarse de que las escaleras y
pasillos se mantengan limpios y en buen estado. Las inspecciones deben hacerse por lo menos
semestralmente. Los defectos deben corregirse inmediatamente.
● Las escaleras fijas verticales utilizadas en silos, tanques, etc.; cuya longitud sea mayor de 5
metros, deben estar provistas de una protección tipo jaula que debe comenzar a los 2.50 metros
del suelo y debe superar 0.9 metros la estructura en su punto más alto.
● La altura de las barandas de las escaleras fijas debe ser, por lo menos, de 1.20 metros con
pasamanos. Las escaleras metálicas deberán estar pintadas de acuerdo con el código de
colores.
LEMA ECOP:
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
JUEVES 23-03-2023 (SALUD OCUPACIONAL)
COMO PREVENIR LESIONES EN LOS OJOS
Las lesiones en el lugar de trabajo son la principal causa de daño en los ojos, pérdida en la vista,
discapacidad y ceguera. Estas lesiones pueden interferir con su capacidad de hacer su trabajo
y sus actividades normales. Tanto los empleadores como los trabajadores deben estar
conscientes de los riesgos que corre su vista, especialmente cuando tienen trabajos de alto
riesgo. Si se eliminan o reducen los peligros para los ojos y también se usa un equipo adecuado
para proteger los ojos, se pueden prevenir muchas de las lesiones en los ojos. El equipo personal
para proteger los ojos (como lentes de seguridad con protección lateral, gafas que protegen toda
la área de los ojos, protectores de la cara y/o cascos de soldador) pueden protegerle de los
siguientes peligros:
❖ fragmentos voladores
❖ pedazos grandes
❖ chispas calientes
❖ radiación óptica
❖ objetos
❖ partículas
❖ destellos
El riesgo de que ocurran lesiones en los ojos y la necesidad de tener medidas preventivas
dependen del tipo de su trabajo y de las condiciones en su lugar de trabajo. Los empleadores
pueden tomar varias precauciones para que el área de trabajo sea lo más segura posible y
reducir el riesgo de daño visual y de la ceguera causados por lesiones. Estas precauciones
incluyen:
Evaluar los riesgos para los ojos:
o Proveer equipo adecuado para proteger los ojos, según los tipos de riesgos que hay en el
lugar de trabajo
o Exigir que todos los empleados que trabajan en situaciones peligrosas usen un equipo
adecuado para proteger los ojos
o Mantener el equipo para proteger los ojos en buen estado y asegurarse de que se ajuste
bien • Mantener a los espectadores fuera de las áreas de trabajo y/o detrás de barreras
protectoras
o Identificar con avisos de advertencia los posibles peligros, como objetos colgantes o
salientes
LEMA ECOP:
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
VIERNES 24-03-2023 (SEGURIDAD)
REFUGIOS ANTE TORMENTAS ELÉCTRICAS
• Deben ser aprobados por la Gerencia de Ingeniería o en su defecto por la Gerencia de
Seguridad y Salud Ocupacional de Anglo American Quellaveco S.A.
• Cualquier proceso de cambio, modificación, adición al diseño original aprobado de los refugios
contra tormentas eléctricas debe ser certificado por el fabricante del vehículo o un ingeniero
automotriz aprobado y acreditado y cumplir el proceso del Estándar de gestión del cambio.
• Cada empresa contratista minera, empresa contratista de actividad conexa y subcontratista
debe verificar la disponibilidad de refugios en su área de trabajo, los cuales deben estar
debidamente señalizados con la frase “Refugio ante Tormentas Eléctricas”.
• En las áreas remotas del área minera, cada empresa contratista, empresa contratista de
actividad conexa y subcontratista debe proveer un refugio para todos sus trabajadores, el cual
debe incluir malla a tierra con capacidad de disipar las descargas eléctricas atmosféricas. Los
supervisores en campo deben verificar la disponibilidad de refugios para tormentas eléctricas,
los cuales deben estar en buen estado y su ubicación debe ser informada a los colaboradores.
• En el IPERC continuo se debe considerar la ubicación del refugio.
• También se considera disponer de vehículos adecuados (buses, camionetas, miniván) para
refugio y evacuación cuando las áreas cuenten con personal de piso. Estas unidades móviles
deben estar identificadas con un sticker como “Refugio”
• Los refugios de campo deben cumplir con el principio de la Jaula de Faraday y deben estar
debidamente aprobados.
• Los vehículos y equipos móviles con cabinas metálicas cerradas son considerados como
refugios adecuados.
• Los camiones cisterna de combustible no deben ser usados como refugios.
LEMA ECOP:
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
SÁBADO 25-03-2023 (MEDIO AMBIENTE)
AHORRO DE ENERGIA :
DIA MUNDIAL DE LA EFICIENCIA ENERGETICA
El 5 Día Mundial de la Eficiencia Energética y 21 de octubre se conmemora el Día Nacional del
Ahorro de Energía, No es tarea difícil, tan solo se requiere cambiar algunos hábitos de consumo
en el hogar o en el trabajo para ser ecoeficientes, es decir, para hacer uso óptimo de los recursos
evitando el impacto negativo en el ambiente.
Debes tener en cuenta que la ecoeficiencia sirve para producir más con menos insumos,
mejorando la calidad del servicio y reduciendo el impacto negativo al planeta.
Asimismo, si eres ecoeficiente en tu casa puedes ahorrar en la cuenta del recibo del servicio
eléctrico. Y así como generas un ahorro de dinero también estás evitando la emisión de toneladas
de gases de efecto invernadero que contaminan nuestra atmósfera.
Recuerda:
- Apaga las luces que no uses
- Cambia los bombillos tradicionales por luces LED
- Usa correctamente los equipos eléctricos y verifica el desempeño energético de cada
uno.
- No cargues los dispositivos móviles por un tiempo mayor al indicado.
- Desenchufa todo equipo eléctrico que no estés usando.
- Mantén la infraestructura eléctrica en óptimas condiciones.
- El modo suspendido también consume energía, por ello, al finalizar tu día apaga tu
equipo y desenchúfalo.
- Regula el brillo del monitor de tu computadora. Mientras más brillo tenga, más energía
consume.
- Si eres el último en salir de la oficina, apaga las luces.
- Desconecta tus cargadores. Los cargadores que están conectados y sin uso, consumen
energía y producen pérdidas.
- Si tienes ventanas cerca de tu escritorio, aprovecha la luz natural y apagas la luz que no
necesitas
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
DOMINGO 26-03-2023 (SEGURIDAD)
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS
✓ Personal ajeno al trabajo no puede acceder a la zona donde se estén realizando las
actividades.
✓ Personal no puede acceder sin autorización al área delimitada.
✓ Respetar las señalizaciones.
✓ Se debe contar con los permisos correspondientes debidamente firmados antes de
iniciar los trabajos.
✓ Solamente personal capacitado será autorizado a realizar los trabajos.
✓ Está totalmente PROHIBIDO el uso de celulares del personal que realice los trabajos.
✓ De encontrarse algún trabajador con los efectos o síntomas de haber ingerido bebidas
alcohólicas y/o drogas será retirado del área de trabajo y del proyecto, inmediatamente
✓ Previo al inicio del trabajo, se difundirá el presente procedimiento a todo el personal
ECOP SAC (supervisores y personal de campo).
✓ Registrando las capacitaciones.
✓ Todo el personal deberá participar en la reunión de seguridad de cinco minutos dictada
por el Supervisor de construcción y HSE, dando
✓ cumplimiento con el programa correspondiente.
✓ El personal deberá participar en la elaboración del IPERC continuo y llenado de Check
List de Pre – Uso de herramientas, antes del inicio de
✓ labores, siendo revisado y firmado por el Supervisor de construcción, HSE y el personal
involucrado.
✓ Se paralizarán los trabajos en caso de condiciones climatológicas desfavorables
(tormentas eléctricas, lluvia intensa, neblina densa). El personal que se encuentra
trabajando, evacuará la zona con el vehículo de apoyo hasta que se disipe la emergencia
de tormenta eléctrica y/o cambie las condiciones climáticas.
✓ Tener presente que antes y durante el desarrollo de los trabajos a ejecutar, el “Derecho
a decir No” ante cualquier situación o acto inseguro está totalmente respaldado por
ECOP SAC.
✓ Ante cualquier incidente (a la persona, a la propiedad, al Medio Ambiente y al proceso)
se deberá reportar al Residente, supervisor de construcción, supervisor HSE,
Supervisión de construcción y HSE- AAQ para su proceso de investigación y registro.
Dependiendo de la gravedad del incidente, se deberán parar las operaciones y solo se
podrá continuar con las labores una vez obtenida la autorización del
✓ Todo trabajador que se encuentre asignado para la actividad deberá informar su estado
de salud supervisor inmediato. En caso de presentar
✓ algún síntoma deberá informar al jefe inmediato y/o doctor de la empresa para que tomen
las medidas oportunas.
✓ Para la manipulación de carga, se debe considerar un peso máximo de 25 kilos en el
caso de los varones y 15 kilos en el caso de las mujeres.
✓ Mantener el área de trabajo limpia y ordenada, antes durante y después del trabajo.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
LUNES 27-03-2023 (TOOLBOX)
CUIDADO DE LAS MANOS
Las manos permiten sentir, palpar, crear, conocer y transformar, por lo tanto, hay que darles el
valor que tienen. Si bien también están expuestas a lesiones, afortunadamente éstas se pueden
evitar si usted aprende a identificar los peligros y controlar los riesgos inherentes a su trabajo.
Causas más frecuentes de accidentes en manos
❖ Uso inadecuado de herramientas o equipos.
❖ Utilizar herramientas o equipos en mal estado. Atrapamiento en puertas de vehículos,
equipos, maquinarias, motores.
❖ Contacto al manipular productos químicos.
❖ Movimientos repetitivos.
❖ No usar los elementos de protección personal o usarlos en mal estado.
Recomendaciones
❖ Revise y utilice herramientas y equipos en buen estado.
❖ Use cada herramienta y equipo para lo que fue diseñado (no usar una lima como
palanca, una llave como martillo).
❖ Quítese anillos, reloj y pulseras antes de iniciar un trabajo.
❖ Bloquee, asegure e inmovilice todas las partes móviles, colocando señales de
advertencia (corte la energía).
❖ Detenga las máquinas antes de medir, limpiar, engrasar y reparar.
Seleccione el guante apropiado al trabajo que va a realizar:
Guantes de cuero. Para manipular objetos cortantes y punzantes.
Guantes resistentes al calor. Para trabajar con objetos o materiales calientes.
Guantes dieléctricos. Para trabajos con tensión eléctrica.
Guantes químicos. Para trabajar con productos químicos.
Revise los guantes periódicamente de modo que se encuentren en condiciones óptimas.
LEMA ECOP:
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
MARTES 28-03-2023 (SEGURIDAD)
IMPORTANCIA DE LA SEÑALIZACION
En cada proyecto en ejecución existen peligros y riesgos inherentes de cada tarea, ruidos, caídas
de objetos, trabajos en altura, que podrían causar efectos al personal externos a la
actividad por desconocimiento de los riesgos que se generan en cada una de ellas. Como
comunicar al personal que circunda el área o al personal mismo de obra, es simple la respuesta:
ES A TRAVÉS DE UNA SEÑALIZACIÓN.
¿Qué debo señalizar?
En trabajos sobre vías o cercanas a ellas la señalización juega un papel importante, mantener
la delimitación con mallas de seguridad, conos con cintas reflectivas; si la situación lo amerita
implementar vigías con su paleta de indicación siga y Pare.
Para trabajos en caliente, delimitar el área donde involucre caídas de chispas, material
incandescente, posibilidad de caídas de objetos, caída de herramientas.
En trabajos en altura, señalizar y delimitar el
área que involucre riesgo de caída de materiales,
o caída de equipos y herramientas.
Los equipos eléctricos, tableros, cajas de
extensión, deben estar implementadas con su
logotipo de señalización estándar.
En actividades de excavación tener presente
que el riesgo principal es la caída de personas,
toda zanja y excavación debe estar protegida
con mallas de seguridad y sobrepasa la
profundidad de 1.5 m, utilizar barrera solida
adicionando letreros de seguridad con los iconos
Estandarizados
LEMA ECOP:
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
MIÉRCOLES 29-03-2023 (SEGURIDAD)
LEMA ECOP:
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
JUEVES 30-03-2023 (SALUD OCUPACIONAL)
CONSERVACIÓN DE LA AUDICIÓN
El ruido puede resultar irritante. Si es alto o prolongado también puede resultar dañino para los
oídos, ya sea temporal o permanentemente. La mejor forma de reducir el riesgo de daño a los
oídos es eliminar o reducir el nivel de ruido en la fuente que lo emite.
Como esto no es siempre posible, disponemos de varios tipos de protecciones auditivas. Dichas
protecciones están diseñadas para reducir la cantidad de ruido hasta un nivel que no dañe sus
oídos.
1. Tipos de protección auditiva
• Tapones: existen varios tipos, diseñados para introducirse en el canal auditivo:
o tapones de algodón impregnado en cera desechables;
o tapones de goma o de esponja desechables;
o tapones reutilizables que pueden lavarse después de su uso. La variante
reutilizable se puede conseguir con un barboquejo o correa si es necesario.
• Protectores del oído: se trata de caparazones con sellos almohadillados que están
diseñados para adaptarse a las orejas. Están conectados con una banda ajustable que
mantiene un ajuste firme contra las orejas o se pueden incorporar a un casco de
seguridad, de ser preciso. Las almohadillas contienen líquido o espuma plástica que
reduce el nivel de ruido pero sigue permitiéndole escuchar conversaciones normales.
2. ¿Cuáles son sus limitaciones?
• Los tapones de oído están diseñados para un uso corto, por ejemplo, media hora (se
pueden utilizar durante más tiempo para proteger de niveles más bajos de ruido). En el
caso de niveles de ruido muy elevados (como los motores de aviones), hay que utilizar
protectores de oído. A algunas personas los tapones les resultan incómodos y pueden
aumentar el riesgo de infección auditiva si no se mantienen escrupulosamente limpios.
• En ocasiones los protectores del oído se vuelven incómodos en entornos de trabajo en
los que hace calor y solo consiguen reducir el nivel de ruido, no eliminarlo. Debe
asegurarse de que encajen bien, con las almohadillas en pleno contacto con el lateral de
su cabeza.
3. ¿En qué situaciones debe utilizarse protección auditiva?
Debe utilizar la protección auditiva siempre que exista la posibilidad de que se produzcan ruidos
elevados mientras trabaja. La zona más evidente es una pista de aeropuerto, donde la
exposición, por muy breve que sea, al sonido de un motor de avión puede provocar daños
prolongados o irreversibles en los oídos. La exposición prolongada a niveles moderados de ruido
también podría ocasionar daños permanentes.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: S – PR – 04
Versión: 00
PROGRAMA MENSUAL DE CHARLAS DE
Fecha de
SEGURIDAD revisión: 01.04.2022
VIERNES 31-03-2023 (SEGURIDAD)
LEMA ECOP:
EN ECOP… TRABAJAMOS CON SEGURIDAD
POR MI FAMILIA… TRABAJO CON SEGURIDAD
YO… SOY SEGURIDAD