0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas12 páginas

Proyecto de Resolución de La Creg

Este documento propone un programa transitorio de incentivos para promover el uso eficiente de energía eléctrica con el fin de prevenir desabastecimiento y recuperar los niveles de embalses. El programa sería establecido por la Comisión de Regulación de Energía y Gas de Colombia y se basa en sus atribuciones de regular el sector eléctrico para asegurar un servicio eficiente.

Cargado por

Semana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas12 páginas

Proyecto de Resolución de La Creg

Este documento propone un programa transitorio de incentivos para promover el uso eficiente de energía eléctrica con el fin de prevenir desabastecimiento y recuperar los niveles de embalses. El programa sería establecido por la Comisión de Regulación de Energía y Gas de Colombia y se basa en sus atribuciones de regular el sector eléctrico para asegurar un servicio eficiente.

Cargado por

Semana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Re p úb l ic a de Co l om b i a

Ministerio de Minas y Energía

COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS


Acuerdo: 20240417-124933-9d8e82-13894138
2024-04-17T14:48:17-05:00 - Pagina 1 de 12

PROYECTO DE RESOLUCIÓN No. 701 039 DE 2024


Firmado Electronicamente con AZSign

(13 ABR. 2024)

La Comisión de Regulación de Energía y Gas, en su sesión 1308 del 13 de abril


de 2024, aprobó someter a consulta pública el presente proyecto de resolución
por el término de un (1) día hábil, contado a partir del día siguiente a su
publicación en el portal web de la CREG, en aplicación a lo dispuesto en el
numeral 1 del artículo 34 de la Resolución 105 003 del 14 de septiembre de
20231, que permite publicar, excepcionalmente, en un término menor al
tradicional, cuando se requiera tomar medidas urgentes para garantizar el
abastecimiento del producto o la continuidad y confiabilidad del servicio.

Se invita a las empresas, los usuarios, las autoridades y demás partes


interesadas a presentar sus observaciones y sugerencias dentro del plazo
establecido, mediante comunicaciones electrónicas dirigidas a la Dirección
Ejecutiva de la CREG, a la cuenta [email protected] identificando el mensaje con
el siguiente asunto: “Comentarios al proyecto de resolución por la cual se
establece un programa transitorio de incentivos al uso eficiente de energía
eléctrica para prevenir desabastecimiento de la demanda y promover la
recuperación de los embalses”.

Al vencimiento de la consulta pública, la CREG determinará si el proyecto debe


ser informado a la Superintendencia de Industria y Comercio, para el ejercicio
de la Abogacía de la Competencia, con fundamento en las disposiciones del
Decreto 1074 de 2015, artículo 2.2.2.30.5.

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Por la cual se establece un programa transitorio de incentivos al uso eficiente


de energía eléctrica para prevenir desabastecimiento de la demanda y
promover la recuperación de los embalses

LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS

En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial


las conferidas por las leyes 142 y 143 de 1994, y en desarrollo de los
decretos 1524 y 2253 de 1994 y,

1
Reglamento interno de la Comisión de Regulación de Energía y Gas.
PROYECTO DE RESOLUCIÓN No. 701 039 DE 13 ABR. 2024 HOJA No. 2/10

CONSIDERANDO Q U E:

El artículo 334 de la Constitución Política establece que corresponde al Estado


la dirección general de la economía, para lo cual intervendrá, entre otros
asuntos, en los servicios públicos y privados, buscando el mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades
Acuerdo: 20240417-124933-9d8e82-13894138
2024-04-17T14:48:17-05:00 - Pagina 2 de 12

y los beneficios del desarrollo, y la preservación de un ambiente sano.


Firmado Electronicamente con AZSign

El artículo 365 de la misma Carta Política establece que los servicios públicos
son inherentes a la finalidad social del Estado y es deber de este asegurar su
prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.

Atendiendo a lo dispuesto, en el artículo 2 de la Ley 142 de 1994, dentro de los


fines que persigue la intervención del Estado en la prestación de los servicios
públicos domiciliarios se encuentran la prestación eficiente, continua e
ininterrumpida, la libre competencia, y la no utilización abusiva de la posición
dominante.

La Ley 142 de 1994 señala en el artículo 74, numeral 1, que corresponde a esta
Comisión “Expedir regulaciones específicas para... el uso eficiente de energía y
gas por parte de los consumidores...”.

El artículo 4 de la Ley 143 de 1994, señala que uno de los objetivos del Estado
con respecto al servicio de energía es abastecer la demanda de electricidad “en
un marco de uso racional y eficiente de los diferentes recursos energéticos del
país”.

Así mismo, en su artículo 20, definió como objetivo fundamental de la regulación


en el sector eléctrico asegurar una adecuada prestación del servicio mediante el
aprovechamiento eficiente de los diferentes recursos energéticos, en beneficio
del usuario en términos de calidad, oportunidad y costo del servicio.

Para el cumplimiento del objetivo señalado, la mencionada Ley 143 de 1994,


artículo 23, le atribuyó a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG),
entre otras, las funciones de crear las condiciones para asegurar la
disponibilidad de una oferta energética eficiente capaz de abastecer la demanda
bajo criterios sociales, económicos, ambientales y de viabilidad financiera,
promover y preservar la competencia.

En los artículos 66 y 68 de la Ley 143 de 1994, el legislador estableció que el


ahorro y el uso eficiente de la energía son “objetivos prioritarios en el desarrollo
de las actividades del sector eléctrico” y que se deben tener en cuenta como
criterio para el desarrollo de proyectos de estas actividades.

La Ley 1715 de 2014, en su artículo 6, ordena a la CREG establecer los


mecanismos para incentivar la respuesta de la demanda y la mejora en eficiencia
energética del Sistema Interconectado Nacional, conforme con los principios y
criterios de las Leyes 142 y 143 de 1994 y los lineamientos de política energética
que se fijen para tal fin.
PROYECTO DE RESOLUCIÓN No. 701 039 DE 13 ABR. 2024 HOJA No. 3/10

En el artículo 31 de la misma ley se señala que la CREG deberá establecer


mecanismos regulatorios para incentivar la respuesta de la demanda con el
objeto de desplazar los consumos en periodos punta y procurar el aplanamiento
de la curva de demanda; así como también para responder a requerimientos de
confiabilidad establecidos por el Ministerio de Minas y Energía o por la misma
CREG.
Acuerdo: 20240417-124933-9d8e82-13894138
2024-04-17T14:48:17-05:00 - Pagina 3 de 12

El Decreto 2108 de 2015, que adicionó el numeral 2.2.3.1.4 del Decreto 1073
de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector de Minas y Energía, faculta a
Firmado Electronicamente con AZSign

la CREG para tomar las medidas que garanticen la continuidad y calidad en la


prestación del servicio de energía eléctrica en el Sistema Interconectado
Nacional (SIN), en forma oportuna y permanente ante situaciones
extraordinarias, transitorias y críticas, que puedan presentarse en un momento
determinado y afectar la atención de la demanda eléctrica y el suministro
oportuno.

Mediante el Decreto 388 de marzo 7 de 2016 el Gobierno Nacional adicionó el


numeral 2.2.3.1.4 del Decreto 1073 de 2015, Decreto Único Reglamentario del
Sector de Minas y Energía indicando: “En desarrollo de lo anterior, la CREG
podrá ajustar las fórmulas tarifarias para establecer un esquema diferencial que
promueva el ahorro en el consumo de energía por parte de los usuarios”.

El Centro Nacional del Despacho (CND) con el oficio 202444006895-1 del 30 de


marzo de 2024, comunicó al Ministerio de Minas y Energía y al Consejo Nacional
de Operación, la situación operativa del sistema.

En dicha comunicación, señalan los aspectos que vienen afectando la operación


del SIN y que pueden poner en riesgo el abastecimiento de la demanda de
energía eléctrica en el país, dentro de los que se destacan:

“(…)
• A la fecha la demanda de energía eléctrica presenta un crecimiento de 8.31 %
comparado con los mismos días del mes del año inmediatamente anterior. Además,
durante algunos días de marzo la demanda se ha situado por encima del escenario
de demanda medio publicado por UPME (Unidad de Planeación Minero Energética)
en su actualización de enero de 2024 (…).

• En el seguimiento a los aportes, se resalta que los aportes hídricos registrados en


marzo se mantienen por debajo de los mínimos históricos, en el 45.37 % de la media
histórica, es decir 69.96 GWh/día.

• El embalse agregado del Sistema está en el 31.86 % del volumen útil aprovechable
para producir energía eléctrica, registrando valores inferiores a los mínimos
históricos de los últimos 20 años para marzo, y sin iniciar abril estamos 0.05 puntos
porcentuales por encima del mínimo histórico de abril de 2020.

• A nivel regional las reservas se encuentran reflejadas el 49.25% en la región Centro,


34.93% en Antioquia, el 8.25% en Oriente y el porcentaje restante en Valle y Caribe.
A nivel de embalses llama la atención que el volumen útil del embalse agregado del
sistema está concentrado en los embalses de Peñol y del agregado de Bogotá, en un
26.8% y 39.4%, respectivamente y algunos de los principales embalses del país
empiezan a registrar mínimos históricos como El Peñol con 35.93%, Guavio con un
5.8%, El Quimbo con 19.45% y Ríogrande 2 con 7.37%.
PROYECTO DE RESOLUCIÓN No. 701 039 DE 13 ABR. 2024 HOJA No. 4/10

(…)

• En el mes de marzo la generación térmica promedio ha sido de 89 GWh/día, sin


embargo, la generación térmica real se ubica alrededor de 36 GWh/día por debajo
de la disponibilidad declarada en el despacho y 51 GWh/día promedio por debajo de
su capacidad efectiva neta.
Acuerdo: 20240417-124933-9d8e82-13894138
2024-04-17T14:48:17-05:00 - Pagina 4 de 12

• La media de exportaciones a Ecuador en marzo ha sido de 3,77 GWh/día promedio.


Firmado Electronicamente con AZSign

En algunos días de marzo las exportaciones han estado por encima de 5 GWh/día y
se espera que esta situación se mantenga al menos hasta la segunda semana de
abril, según lo informado por CENACE (Centro Nacional de Control de Energía de
Ecuador). (…)”

Adicionalmente, menciona que, bajo las condiciones operativas actuales, ante


la persistencia de los bajos aportes hídricos y el incremento en la demanda, es
necesario gestionar la implementación de medidas transitorias con el fin de
asegurar la operación confiable y segura del SIN, dentro de las que se
encuentran medidas para la reducción de la demanda.

Con la presente resolución se implementan medidas que, por un lado, incentiven


a los usuarios a ahorrar energía mediante la toma decisiones de consumos
eficientes, lo cual ayudará a disminuir el riesgo de racionamiento. Y que, por el
otro, desincentiven incrementos en el consumo. Lo anterior con el fin de que: i)
con el actual nivel de los embalses del país no se ponga en riesgo el suministro
del servicio de energía eléctrica; y ii) que la recuperación de los embalses se dé
de manera más rápida.

RESUELVE:

ARTÍCULO 1. Objeto y alcance. La presente resolución establece un programa


transitorio de incentivos al uso eficiente de energía por parte de los usuarios, a
través de un esquema de tarifas diferenciales y programas de divulgación que
deberán aplicar los comercializadores minoristas de energía eléctrica en el
Sistema Interconectado Nacional, con el fin de promover la recuperación de los
niveles de los embalses del país y prevenir eventuales desabastecimientos.

ARTÍCULO 2. Usuarios no incluidos en el programa de incentivos al uso


eficiente de energía. Los siguientes tipos de usuarios regulados no serán
incluidos en el presente programa de incentivos al uso eficiente de energía.

i) Usuarios cuya determinación del consumo se realice mediante procesos


distintos al de lectura de medidor.

ii) Usuarios con predios desocupados.

iii) Usuarios con servicio público domiciliario de energía eléctrica suspendido.

Parágrafo. En casos especiales, el comercializador podrá retirar de este esquema


de tarifas a aquellos usuarios que por razones sustentadas presentaron
incrementos de consumo que superan su meta y fueron indispensables para la
PROYECTO DE RESOLUCIÓN No. 701 039 DE 13 ABR. 2024 HOJA No. 5/10

ejecución de su actividad industrial o por razones médicas, para lo cual el


comercializador solicitará a estos usuarios los soportes que considere necesarios
para la auditoría del esquema y las diligencias que puedan tener lugar por parte
de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en ejercicio de sus
funciones.

ARTÍCULO 3. Meta individual de consumo para usuarios regulados. La meta


Acuerdo: 20240417-124933-9d8e82-13894138
2024-04-17T14:48:17-05:00 - Pagina 5 de 12

de consumo individual para cada usuario regulado durante la vigencia del


presente programa corresponderá al último consumo mensual facturado del
Firmado Electronicamente con AZSign

usuario, expresado en kilovatios por hora al mes (kWh-mes), correspondiente a


la información del último ciclo de lectura que haya finalizado antes del 15 de
abril de 2024.

Esta meta se calculará una única vez y se utilizará como referencia para los
meses de duración del programa.

Si al aplicar la regla anterior el comercializador observa que el último consumo


mensual facturado del usuario es 30% inferior al promedio de los consumos
mensuales facturados en los últimos tres (3) ciclos de lectura, definirá como meta
individual de consumo para dicho usuario, el consumo mensual promedio de los
últimos tres (3) ciclos de lectura, expresado en kWh-mes.

ARTÍCULO 4. Tarifas para usuarios regulados que superen su meta


individual de consumo. El comercializador cobrará una tarifa por kilovatio-
hora (kWh) equivalente a 1.3 veces la tarifa regulada correspondiente en
ausencia del presente programa, por cada kWh adicional a su meta individual
de consumo.

𝑇𝑅𝑖,𝑒,𝑛,𝑚 ; 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 0 𝑘𝑊ℎ ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑀𝑒𝑡𝑎𝑖


𝑇𝑃𝐴𝑖,𝑒,𝑛,𝑚 = {
1.3 ∗ 𝑇𝑅𝑖,𝑒,𝑛.𝑚 ; 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑀𝑒𝑡𝑎𝑖

Donde:

𝑇𝑃𝐴𝑖,𝑒,𝑛,𝑚 : Tarifa del programa de uso eficiente de energía para el usuario i


para el rango de consumo e, del nivel de tensión n,
correspondiente al mes m. Expresada en pesos por kilovatio
hora ($/kWh).

𝑀𝑒𝑡𝑎𝑖 : Meta de consumo individual del usuario i, expresada en


kilovatios hora al mes (kWh-mes), definida de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 3 de la presente resolución.

𝑇𝑅𝑖,𝑒,𝑛,𝑚 : Tarifa regulada aplicable en ausencia del presente programa de


uso eficiente de energía para el usuario i, en el rango de
consumo e, del nivel de tensión n, correspondiente al mes m,
expresada en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

Parágrafo 1. La variable 𝑇𝑅𝑖,𝑒,𝑛,𝑚 también considera las diferencias tarifarias que


deben ser aplicadas por el comercializador para usuarios de estratos 1 a 3 por
consumos inferiores o superiores al consumo de subsistencia.
PROYECTO DE RESOLUCIÓN No. 701 039 DE 13 ABR. 2024 HOJA No. 6/10

Parágrafo 2. Los usuarios para los cuales el comercializador a 15 de abril de


2024 no tiene un ciclo de lectura completo, no les aplicará el esquema de tarifas
diferenciales previstas en el presente artículo hasta tanto el comercializador
tenga información de un ciclo de lectura completo para determinar la meta de
consumo individual.

ARTÍCULO 5. Beneficio para usuarios regulados que realicen consumos


Acuerdo: 20240417-124933-9d8e82-13894138
2024-04-17T14:48:17-05:00 - Pagina 6 de 12

inferiores a su meta individual de consumo. Una vez finalice el presente


programa de incentivos al uso eficiente de energía, el comercializador distribuirá
Firmado Electronicamente con AZSign

los cobros realizados en exceso a usuarios que realizaron consumos superiores


a su meta de consumo, entre los usuarios que realizaron consumos inferiores a
su meta de consumo, de conformidad con los siguientes pasos:

1. Calcular el valor mensual agregado en pesos de los cobros realizados a


usuarios regulados por consumos superiores a su meta individual de
consumo, por mercado de comercialización.

𝑁𝐶𝑗,𝑚

𝐶𝑀𝐴𝑗,𝑚 = ∑ 𝐶𝑀𝑖,𝑗,𝑚
𝑖=1

Donde:

𝐶𝑀𝐴𝑗,𝑚 : Cobro mensual agregado en pesos con cargo a usuarios regulados


que realizaron consumos superiores a su meta individual de
consumo, en el mercado de comercialización j, para el mes m.

𝐶𝑀𝑖,𝑚 : Cobro mensual en pesos con cargo al usuario i, perteneciente al


mercado de comercialización j, por consumos superiores a su
meta individual de consumo, para el mes m.

𝑁𝐶𝑗, 𝑚: Número de usuarios pertenecientes al mercado j a quienes se les


realizaron cobros por consumos superiores a su meta individual
de consumo, para el mes m.

2. Calcular el valor total en pesos de los cobros realizados a usuarios regulados


por consumos superiores a su meta de consumo, por mercado de
comercialización, durante la ejecución del programa de uso eficiente de
energía.

𝐶𝑃𝐴𝑗, = ∑ 𝐶𝑀𝐴𝑗,𝑚
𝑀=1
Donde:

𝐶𝑃𝐴𝑗 : Cobro total en pesos durante la ejecución del programa de uso


eficiente de energía, a usuarios regulados que realizaron
consumos superiores a su meta individual de consumo, en el
mercado de comercialización j.
PROYECTO DE RESOLUCIÓN No. 701 039 DE 13 ABR. 2024 HOJA No. 7/10

𝐶𝑀𝐴𝑗,𝑚 : Cobro mensual agregado en pesos a usuarios regulados que


realizaron consumos superiores a su meta individual de
consumo, en el mercado de comercialización j, para el mes m.

𝑀: Número de meses que duró la ejecución del programa de


incentivos al uso eficiente de energía.
Acuerdo: 20240417-124933-9d8e82-13894138
2024-04-17T14:48:17-05:00 - Pagina 7 de 12

3. Calcular el consumo mensual ahorrado agregado (kWh) correspondiente a


los usuarios regulados que realizaron consumos inferiores a su meta
Firmado Electronicamente con AZSign

individual de consumo, por mercado de comercialización.

𝑁𝐴𝑗,𝑚

𝐸𝑀𝐴𝑗,𝑚 = ∑ 𝐸𝑀𝑎𝑖,𝑗,𝑚
𝑖=1

Donde:

𝐸𝑀𝐴𝑗,𝑚 : Consumo mensual ahorrado agregado (kWh) correspondiente a


usuarios regulados que realizaron consumos inferiores a su
meta individual de consumo, en el mercado de comercialización
j, para el mes m.

𝐸𝑀𝑎𝑖,𝑗,𝑚 : Consumo mensual ahorrado (kWh) por el usuario i,


perteneciente al mercado de comercialización j, por consumos
inferiores a su meta individual de consumo, para el mes m.

𝑁𝐴𝑗, 𝑚: Número de usuarios pertenecientes al mercado j, que


presentaron consumos inferiores a su meta individual de
consumo, para el mes m.

4. Calcular el consumo total ahorrado (kWh) correspondiente a los usuarios


regulados que realizaron consumos inferiores a su meta individual de
consumo, por mercado de comercialización, durante la ejecución del programa
de incentivos al uso eficiente de energía.

𝐸𝐴𝑗 = ∑ 𝐸𝑀𝐴𝑗,𝑚
𝑚=1

Donde:

𝐸𝐴𝑗 : Consumo total ahorrado (kWh) por usuarios regulados que,


durante la ejecución del programa de incentivos al uso eficiente
de energía, realizaron consumos inferiores a su meta individual
de consumo, en el mercado de comercialización j.

𝐸𝑀𝐴𝑗,𝑚 : Consumo mensual ahorrado agregado (kWh) correspondiente a


usuarios regulados que realizaron consumos inferiores a su
meta individual de consumo, en el mercado de comercialización
j, para el mes m.
PROYECTO DE RESOLUCIÓN No. 701 039 DE 13 ABR. 2024 HOJA No. 8/10

𝑀: Número de meses que duró la ejecución del programa de


incentivos al uso eficiente de energía.

5. Calcular la proporción de consumo ahorrado por cada usuario durante la


ejecución del programa de incentivos al uso eficiente de energía, por mercado
de comercialización, respecto del consumo agregado estimado en el paso 4.
Acuerdo: 20240417-124933-9d8e82-13894138
2024-04-17T14:48:17-05:00 - Pagina 8 de 12

∑𝑀
𝑚=1 𝐸𝑀𝑎𝑖,𝑗,𝑚
%𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜𝑖,𝑗 = ∗ 100
Firmado Electronicamente con AZSign

𝐸𝐴𝐽

Donde:

%𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜𝑖,𝑗 : Proporción de consumo ahorrado por el usuario i en relación


con el consumo total ahorrado en el mercado de
comercialización j, durante la ejecución del programa de
incentivos al uso eficiente de energía.

𝐸𝐴𝑗 : Consumo total ahorrado (kWh) por usuarios regulados que,


durante la ejecución del programa de incentivos al uso
eficiente de energía, realizaron consumos inferiores a su meta
individual de consumo, en el mercado de comercialización j.

𝐸𝑀𝑎𝑖,𝑗,𝑚 : Consumo mensual ahorrado (kWh) por el usuario i,


perteneciente al mercado de comercialización j, por consumos
inferiores a su meta individual de consumo, para el mes m.

𝑀: Número de meses que duró la ejecución del programa de


incentivos al uso eficiente de energía.

6. Repartir el valor resultante del paso 2 entre los usuarios regulados que,
durante la ejecución del programa de incentivos al uso eficiente de energía,
realizaron consumos inferiores a su meta individual de consumo, por mercado
de comercialización y a prorrata de su proporción de reducción de consumo
estimada en el paso 5.

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑖,𝑗 = %𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 ∗ 𝐸𝐴𝑗

Donde:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑖,𝑗 Beneficio en pesos para el usuario i, perteneciente al mercado


de comercialización j, por realizar consumos inferiores a su
meta individual de consumo durante la ejecución del programa
de incentivos al uso eficiente de energía.

𝐸𝐴𝑗 : Consumo total ahorrado (kWh) por usuarios regulados que,


durante la ejecución del programa de incentivos al uso
eficiente de energía, realizaron consumos inferiores a su meta
individual de consumo, en el mercado de comercialización j.

%𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜𝑖,𝑗 : Proporción de consumo ahorrado por el usuario i en relación


con el consumo total ahorrado en el mercado de
PROYECTO DE RESOLUCIÓN No. 701 039 DE 13 ABR. 2024 HOJA No. 9/10

comercialización j, durante la ejecución del programa de


incentivos al uso eficiente de energía.

El beneficio resultante del paso 4 será otorgado como un saldo a favor del
usuario en su siguiente factura. Si el beneficio supera el valor de la factura, el
saldo restante será acumulado para la siguiente factura y así sucesivamente
hasta agotar el saldo a favor del usuario beneficiado.
Acuerdo: 20240417-124933-9d8e82-13894138
2024-04-17T14:48:17-05:00 - Pagina 9 de 12

Parágrafo. Para aquellos usuarios que se encuentren en mora y no se les haya


Firmado Electronicamente con AZSign

suspendido el servicio, el menor pago por uso eficiente de energía solo les será
reconocido cuando se pongan a paz y salvo en el pago de la factura.

ARTÍCULO 6. Divulgación del programa de incentivos al uso eficiente de


energía a cargo de los comercializadores. Los comercializadores deberán
hacer divulgación masiva a los usuarios regulados sobre el esquema diferencial
de tarifas y promover el uso eficiente de la energía.

Los comercializadores deberán informar a los usuarios regulados sobre el


presente programa de incentivos al uso eficiente de energía, en los siguientes
términos:

1. Informar las tarifas que aplicarán con este nuevo esquema de acuerdo con lo
determinado en el artículo 4 de esta resolución.

2. Informar el valor de la meta de consumo individual expresada en kWh-mes de


acuerdo con lo determinado en el artículo 3 de esta resolución.

3. La posibilidad de recibir un beneficio por reducción del consumo cuando


finalice el programa transitorio de uso eficiente de energía, como saldos a favor
sobre su factura.

Los comercializadores deberán realizar también campañas informativas para


promover reducciones en el consumo de energía entre sus usuarios no
regulados. Para tal fin, deberán incluir consejos prácticos de uso eficiente de
energía dirigidos a ese tipo de usuarios y podrán utilizar mecanismos propios
que incentiven reducciones o desincentiven incrementos en el consumo.

ARTÍCULO 7. Información sobre el programa de incentivos al uso eficiente


de energía a cargo de los comercializadores. Dentro de los cinco (5) días
siguientes a la entrada en vigencia de la presente resolución, los
comercializadores deberán reportar al Administrador del Sistema de
Intercambios Comerciales -ASIC una proyección de su meta agregada de
consumo para la demanda regulada, resultante de la agregación de las metas de
consumo individuales de sus usuarios regulados.

Además, los comercializadores deberán llevar un estado de cuenta


correspondiente a la aplicación de esta resolución, con el fin de ser auditado
posteriormente. En particular deberán identificar como mínimo las siguientes
variables:
PROYECTO DE RESOLUCIÓN No. 701 039 DE 13 ABR. 2024 HOJA No. 10/10

1. Consumo por usuario y sus desviaciones respecto de su meta individual


de consumo por ciclo de lectura, en kWh-mes.

2. Consumo total ahorrado por ciclo de lectura, por mercado de


comercialización atendido por el comercializador, en kWh-mes.

3. Valor facturado por usuario por consumos superiores a su meta de


2024-04-17T14:48:17-05:00 - Pagina 10 de 12
Acuerdo: 20240417-124933-9d8e82-13894138

consumo individual.
Firmado Electronicamente con AZSign

4. Valor total facturado por ciclo de lectura, por mercado de comercialización


atendido por el comercializador, por consumos superiores a las metas de
consumo individuales.

5. Tarifas aplicadas de acuerdo con lo establecido en esta resolución.

ARTÍCULO 8. Sistema de información sobre reducciones de consumo por


parte del ASIC. El ASIC con base en la información reportada por los
comercializadores, según lo dispuesto en el artículo 7, y aquella que tiene
disponible en calidad de operador del sistema, deberá informar semanalmente
al Ministerio de Minas y Energía, a la CREG y a la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios (SSPD), la demanda real regulada diaria y la reducción de
consumo efectiva por parte de la demanda, en relación con las proyecciones
presentadas por los comercializadores.

ARTÍCULO 9. Reporte de información a la Superintendencia de Servicios


Públicos Domiciliarios por parte de los comercializadores. Los
comercializadores deberán reportar la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, en los tiempos y formatos que esa entidad determine, su meta
agregada de consumo para la demanda regulada, resultante de la agregación de
las metas de consumo individuales de sus usuarios regulados, y la información
señalada en artículo 7 de la presente resolución.

ARTÍCULO 10. Vigencia. Esta Resolución rige a partir de la fecha de su


publicación en el Diario Oficial y hasta que la CREG, mediante resolución, señale
expresamente su terminación, sin que tal periodo, supere seis (6) meses,
prorrogables por seis (6) meses más.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
REGISTRO DE FIRMAS ELECTRONICAS
Proyecto_Resolución_CREG_701_039_2024

Comisión de Regulación de Energía y Gas


2024-04-17T14:48:17-05:00 - Pagina 11 de 12
Acuerdo: 20240417-124933-9d8e82-13894138

gestionado por: azsign.com.co


Firmado Electronicamente con AZSign

Id Acuerdo: 20240417-124933-9d8e82-13894138 Creación: 2024-04-17 12:49:33


Escanee el código
Estado: Finalizado Finalización: 2024-04-17 14:48:17 para verificación

Firma: Firmante

Omar Fredy Prias Caicedo


9522900
[email protected]
Director Ejecutivo
Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG)

Revisión: Revisión

Juan Carlos Bedoya


18519566
[email protected]
Jefe de la Oficina de Asuntos Regulatorios y Empresariales
Ministerio de Minas y Energia
REPORTE DE TRAZABILIDAD
Proyecto_Resolución_CREG_701_039_2024

Comisión de Regulación de Energía y Gas


2024-04-17T14:48:17-05:00 - Pagina 12 de 12
Acuerdo: 20240417-124933-9d8e82-13894138

gestionado por: azsign.com.co


Firmado Electronicamente con AZSign

Id Acuerdo: 20240417-124933-9d8e82-13894138 Creación: 2024-04-17 12:49:33


Escanee el código
Estado: Finalizado Finalización: 2024-04-17 14:48:17 para verificación

ENVIO, LECTURA
TRAMITE PARTICIPANTE ESTADO
Y RESPUESTA
Juan Carlos Bedoya Env.: 2024-04-17 12:49:34
[email protected] Lec.: 2024-04-17 12:49:43
Revisión Aprobado
Jefe de la Oficina de Asuntos Regulatori Res.: 2024-04-17 13:10:45
Ministerio de Minas y Energia IP Res.: 179.1.211.130

Omar Fredy Prias Caicedo Env.: 2024-04-17 13:10:45


[email protected] Lec.: 2024-04-17 14:43:01
Firma Aprobado
Director Ejecutivo Res.: 2024-04-17 14:48:17
Comisión de Regulación de Energía y Gas IP Res.: 190.71.147.18

También podría gustarte