0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas20 páginas

Terpenos: Clasificación y Propiedades

Este documento trata sobre los terpenos, compuestos orgánicos encontrados en aceites esenciales. Explica la clasificación de terpenos en monoterpenos, sesquiterpenos y otros según el número de unidades isoprénicas que los componen. También describe las propiedades generales de los monoterpenos y su presencia en aceites esenciales.

Cargado por

cosasdelcelu37
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas20 páginas

Terpenos: Clasificación y Propiedades

Este documento trata sobre los terpenos, compuestos orgánicos encontrados en aceites esenciales. Explica la clasificación de terpenos en monoterpenos, sesquiterpenos y otros según el número de unidades isoprénicas que los componen. También describe las propiedades generales de los monoterpenos y su presencia en aceites esenciales.

Cargado por

cosasdelcelu37
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Química Orgánica II

FaCENA – UNNE
Bioquímica (2009)

Tema 10: Terpenos


Dra. Gabriela Ana Leticia Ricciardi
Profesora Adjunta responsable de la asignatura

Bibliografía:
• De Mayo P. “Mono- and sesquiterpenoids”; Interscience Publishers, New York; (1959).
• De Mayo P. “The Higher Terpenoids”; Interscience Publishers, New York; (1959).
• Fester G.A., Martinuzzi E.A, Retamar J.A. y Ricciardi A.I. “Aceites esenciales de la
República Argentina”; Acad. Nac. de Ciencias (Cba.), 113 pp; (1961).
• Gros E.G., Pomilio A.B., Seldes A.M., y Burton G. “Introducción al estudio de los
productos naturales”; monografía Nº 30, serie de Química. Secretaría General de la
Organización de Estados Americanos; (1985).
• Guenther E. “The Essential Oils”; seis volúmenes, D. Van Nostrand, Inc. Princeton, N. J.;
(1950).
• IUPAC. “Terpenoids”; Revised Section F.: Natural Products and Related Compounds,
Recomendations; (1999).

-TERPENOS (o también llamados isoprenoides) son hidrocarburos de origen biológico con


cadenas carbonadas que responden a la fórmula C10H16, que pueden ser divididos en unidades
isoprénicas (isopreno: 2-metil 1,3-butadieno) de acuerdo a la Regla de WALLACH. Algunos
terpenos pueden diferir de la fórmula anterior por pérdida o migración de un fragmento,
generalmente un grupo metilo.

-Terpenoides: compuestos oxigenados o no, vinculados a los mismos.

-Regla del isopreno (WALLACH 1887): establece la divisibilidad de los terpenoides en unidades
isoprénicas:

2-metil-1,3-butadieno
cabeza cola

Se puede asociar la estructura del isopreno a una forma de caballo o de perro en el que se identifica
una parte coincidente con la cabeza y otra con la cola.

-Regla de ROBINSON: establece que la unión de las unidades isoprénicas ocurre de una manera:
cabeza a cola.

Por lo tanto, de acuerdo a estas reglas, se los clasifica según su estructura química teniendo en
cuenta el número de unidades isoprénicas que los conforman. O más específicamente, el número
de unidades terpénicas que los constituyen.

Prof. Gabriela Ricciardi


1
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquímica (2009)

Clasificación:
1- monoterpenos C10H16 -aceites esenciales arrastrables por vapor de agua.
2- sesquiterpenos C15H24 -aceites esenciales arrastrables por vapor de agua.
3- diterpenos C20H32 -resinas de trementina - principios amargos - fitol
-vitaminas A, E y K
4- sesterpenos C25H40
5- triterpenos C30H48 -saponinas, grasa de lana, escualeno
6- tetraterpenos C40H64 -pigmentos carotenoides
7- politerpenos (C5H8)n -caucho y gutapercha

-excepciones a las reglas: algunos compuestos no responden a las reglas anteriores, pero
provienen de la transformación de otros que si lo hacen (migración de sustituyentes, ciclizaciones,
oxidaciones, reducciones, etc.) Algunos ejemplos:
O
O OH

OH

criptona -ionona carquejol lavandulol (cola- cola)


e ironas Baccharis genistelloides

artemisiacetona(C C )
2 4

-Los hemiterpenos, monoterpenos y sesquiterpenos se encuentran en los aceites esenciales,


productos del metabolismo secundario vegetal que se acumulan en glándulas odoríferas y pueden
ser extraídos con solventes o por hidrodestilación; algunos forman parte del sistema de
comunicación o defensa de animales inferiores (principalmente en insectos) y aún algunos en
animales superiores.

Propiedades Generales

-Hemiterpenos: (C5 H8) (aparecen en algunos aceites esenciales)


CH2OH
HO

alcohol ,-dimetil alílico 2-metil-3-butenol 2


(aceite de frambuesa) (aceite de lavandín francés)

CH2OH C COOH
H

alcohol isoamílico aldehído isovaleriánico ácido isovaleriánico

Prof. Gabriela Ricciardi


2
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquímica (2009)

1- Monoterpenos (C10 H16) se encuentran en los aceites esenciales o esencias volátiles. Se


los obtiene por destilación por arrastre con vapor de agua (hidrodestilación), por expresión (aceites
de cáscara de citros) o por extracción con solventes.

Según su estructura se los puede subclasificar en:


1.a) acíclicos naturales: están constituidos por dos unidades isoprénicas en unión cabeza a
cola; tienen tres dobles enlaces de los cuales uno se encuentra en unión isopropenílica (en
preferencia de la isopropilidénica) y otros dos dobles enlaces conjugados. El esqueleto base
responde a la fórmula del 2,6-dimetiloctano:
Cabeza
6 7
5
4
3 8 Cola
cola 2
1
Cabeza
1.b) monocíclicos: responden principalmente a la estructura de base del p-mentano, ( 1-metil-
4-isopropilciclohexano) productos naturales tienen dos dobles enlaces
7

6 1 2

5 4 3

8 o-mentano silvestrano
10 9
p-mentano 1-metil, 4-isopropil
ciclohexano
1.c) bicíclicos: productos naturales tienen un doble enlace el que, en pequeños y medianos
ciclos por razones de tensionamiento no puede estar sobre un carbono cabeza de puente (carbono
que es común a dos anillos) (regla de BREDT)
10 10 10 10

4 2 1
5 3 3 4 5 1 6 2
9 3 8 9
8 6 7
6 2 2 6 5 3
7 4
1 1 5 4
7 8
7 9
8 9
tuyano carano pinano bornano
Propiedades:
1.a- Hidrocarburos:
-forman parte de la fracción liviana (son muy volátiles y son los primeros en salir en una
destilación fraccionada) de algunos aceites esenciales:
aducto con anhidrido el producto natural
maleico con grupo isopropilidénico
224,5 15010 (Ricciardi) no isopropenílico
max

-mirceno -mirceno

-por calentamiento a ebullición durante varias horas se convierten en:


Prof. Gabriela Ricciardi
3
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquímica (2009)

2-trans-6-trans aloocimeno 4-cis-6-trans aloocimeno


2-trans-6-cis aloocimeno 4-cis-6-cis aloocimeno

-los ocimenos se presentan como los isómeros siguientes:

cis -ocimeno trans -ocimeno cis -ocimeno trans -ocimeno


(cracking térmico
del-pineno)

-son líquidos que, por su sistema insaturado, presentan espectros de UV e IR característicos,


dan las reacciones típicas de las olefinas y resinifican rápidamente, polimerizándose.

1.b- Oxigenados
La función oxigenada se halla generalmente en carbonos 6 u 8.
Ampliamente distribuidos en aceites esenciales, los mismos o sus derivados encuentran
amplia aplicación en la industria de los aromas,
H CH3

O en aceite de rosa
C CH2OH de Bulgaria y de
H O Geranio Bourbon

citronelal citronelol óxido de rosa

-citronelal: se lo encuentra en el aceite de citronela y se lo usa cutáneamente para repeler


insectos;
-citronelol se lo halla en aceites de rosa y geranio, (G. Fester en 1926 en Santa Fe lo aisló de
la glándula del yacaré llamándolo “yacarol”, constituyendo la primera vez en que se identificó
un monoterpeno en un animal; anteriormente solo se los consideraba de origen vegetal)
-citronelal y citronelol por oxidación dan ácido citronélico.

CH2OH

CH2OH

nerol geraniol

Prof. Gabriela Ricciardi


4
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquímica (2009)

-el citral (aproximadamente 66% de geranial y 34% de neral) se encuentra en un porcentaje


del 60-80% en el aceite de Lemon-grass (es una especie ampliamente cultivada) de donde se lo
separa; y en mucho menor cantidad en los aceites de naranja, pomelo, lima y cítricos.
O

C
H
O
C
H

citral b citral a
neral (cis) geranial (trans)
-su aroma limonáceo agradable y su reactividad lo constituyen una materia prima valiosa;
-en el espectro IR no se observa el grupo C=CH2 terminal de la forma isopropenílica.
-da las reacciones características del grupo aldehído: por hidrogenación da citronelal; la
reducción con sodio y mercurio conduce al geraniol-nerol, forma oxima, semicarbazona y
dinitrofenil hidrazona, etc.

Propiedades químicas de los Monoterpenos


Los monoterpenos acíclicos pueden dar 3 tipos de reacciones características:
a.- Reacciones de isomerización: ocurren en medio ácido moderado, en el cual se produce la
pérdida de agua con formación de un nuevo carbocatión y luego la recaptación del agua en otra
posición.
Un ejemplo es el caso del linalol que es un alcohol terpénico terciario y por tanto sumamente
reactivo; por acción de ácidos en medio polar isomeriza llegándose a un equilibrio linalol-
geraniol de acuerdo al mecanismo siguiente:
OH
CH2OH
+ +OH
H

-H2O

linalol
geraniol

Al producirse la isomerización, se forma otro alcohol, el geraniol, que es un alcohol 1º a


diferencia del linalol.
-el linalol es de aroma sumamente agradable y se halla libre o esterificado en los aceites de
linaloe, ylang-ylang, rosas; su éster, el acetato de linalilo, se encuentra en las esencias de linaloe
y lavanda.
b.- Reacciones Ciclización
Ocurren con aquellos alcoholes en los que el oxhidrilo está conjugado a un doble enlace y
también con los aldehídos. Por tratamiento ácido las reacciones de ciclización se inician por el
ataque del protón acídico sobre la función oxigenada o sobre el doble enlace (de la conjugación
del alcohol), estabilizándose luego el ión carbonio por ciclización y pérdida de un protón; así el
citral conduce a los ciclocitrales:

Prof. Gabriela Ricciardi


5
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquímica (2009)
O
C
H
O O O
C C C
H H H H
-ciclocitral
O
citral C
H

-ciclocitral
-el linalol y el nerol también pueden ciclar y conducen al α-terpineol

OH

+
H H2O
+
-H2O -H
OH
linalol
terpineol

+
H 2O
H
CH2OH
-H2O -H+ OH

- terpineol
nerol

-el citronelal produce una serie de compuestos

+
O H
+ -H
C
OH OH OH O
H OH

citronelal isopulegol pulegol mentonaenol mentona

c.- Reacción de condensación con acetona:


El citral, en una primera reacción catalizada por bases, se condensa con la acetona para dar
seudoionona O
O
C O -
+OH
H
-H2O
-ionona
citral

A su vez, la seudoionona en una reacción posterior de ciclización catalizada por ácidos,


lleva a las iononas: α-, β- y γ-:
Prof. Gabriela Ricciardi
6
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquímica (2009)

O O

H -ionona
O

-ionona

Las iononas son constituyentes del aroma de las violetas y por tanto hallan empleo en
perfumería
-el espectro UV de las iononas es acorde con la extensión de la conjugación del sistema
aldehídico con el doble enlace nuclear; y el carbono asimétrico C6 en la α-ionona hace que pueda
separarse en dos isómeros ópticamente activos
 -ionona: 215 + 12 = 227 nm (max232 15849), (isómeros d- y l-)
 -ionona: 215 + 30 + 54 = 299 nmmax295 10715)
-ironas: Son compuestos relacionados en estructura a las iononas; se las encuentra en la
raíz del iris (Iris florentina) y se diferencian de las iononas por la presencia de un grupo metilo
adicional en C2; la posición del doble enlace lleva a la existencia de ironas α-, β- y γ, que a su
vez por los carbonos asimétricos en C2 y C6 admiten la existencia de isómeros ópticamente activos
cis-cis, cis-trans, y trans-trans.
O O O

-irona -irona -irona

1.b- Hidrocarburos monocíclicos:


-el esqueleto carbonado básico es el del p-mentano (1-metil, 4-isopropil ciclohexano), que no
se encuentra naturalmente como tampoco los seis mentenos posibles. Los monoterpenos
monocíclicos pueden contener enlaces dobles, pero al formarse el ciclo, como vimos en las
reaccione de ciclización, se ocupa 1 de esos enlaces para cerrar la molécula por lo que los
monoterpenos monocíclicos podrán contener hasta 2 enlaces dobles como máximo. Entonces,
considerando el núcleo del p-mentano los insaturados serán los mentadienos.

Los mentadienos naturales son los siguientes:

Prof. Gabriela Ricciardi


7
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquímica (2009)

limoneno

terpinoleno

-terpineno -terpineno
265
máx 6410

-felandreno -felandreno
263 232
máx 2500 máx 9200

-El limoneno, α- y β-felandrenos por la presencia de un carbono asimétrico son ópticamente


activos y pueden obtenerse como isómeros d- y l-, (el limoneno dl racémico se distingue con el
nombre de dipenteno);
-α-terpineno, α-felandreno y β-felandreno presentan un máximo en el espectro UV por su
par de dobles enlaces conjugados, no así los restantes monoterpenos; el α-felandreno y α-
terpineno con anhidrido maléico forman aducto (reacción de DIELS ALDER), el β-felandreno lo
hace más lentamente previa conversión del sistema trans de dobles enlaces conjugados a cis,
siendo el producto de la reacción idéntico al del α-felandreno.
-Con los reactivos de sistemas olefínicos dan las reacciones usuales: hidrogenación, adición
de hidrácido o de halógeno, oxidación, etc.
-El limoneno, presente como principal constituyente en las esencias de naranja, limón y
cítricos en general, constituye con los pinenos los más abundantes de los derivados de aceites
esenciales, encontrando amplia aplicación como solventes o en procesos de transformación, así
por reacciones de hidratación catalizadas por ácidos se obtienen terpineoles, ampliamente
empleados en aromatizantes de ambiente con aroma a pino:
OH

+ 2 H2O H2O

OH OH

terpina limoneno -terpineol

Prof. Gabriela Ricciardi


8
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquímica (2009)

-dentro de este grupo de compuestos, por su similitud estructural, se incluye al p-cimeno,


ampliamente distribuido en la fracción liviana de aceites esenciales, que por su anillo aromático
es en realidad un derivado bencénico

p-cimeno

1.b- Oxigenados: la función oxigenada puede ser OH o C=O y de acuerdo a la posición en


la que se encuentra se identifican dos familias:

1.b.a) Familia del mentol:
-terpenos con la función oxigenada en C3; el mentol es un terpenoide sólido cuya fuente
principal es la planta de menta (Mentha arvensis) de extendido cultivo, constituye uno de los
compuestos mas antiguamente conocido y de gran importancia farmacológica e industrial.
-Si la función oxigenada es alcohol:

OH OH OH

mentol piperitol pulegol

-Si la función oxigenada es un grupo cetónico o fenol:

O O O O OH

mentona piperitona pulegona piperitenona timol

-Estereoquímica de los mentoles:


LA familia del mentol, al contener el OH 3º tendrá C asimétricos que le otorgan actividad
óptica a la molécula y por consiguiente, existirán esteroisómeros. De acuerdo a la regla de la
isomería óptica, deberían existir 2n isómeros ópticos, es decir: 23 para el mentol, o sea: 8
estereoisómeros. Sin embargo, en el mentol existen 4 isómeros conformacionales en los cuales el
grupo isopropilo más voluminoso siempre aparece ecuatorial, en cambio el metilo y el oxhidrilo
pueden estar ecuatoriales o axiales de acuerdo a las imágenes siguientes:
OH
OH

OH OH
l-mentol neo mentol iso mentol neo iso mentol

Prof. Gabriela Ricciardi


9
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquímica (2009)

De estos cuatro isómeros conformacionales existen dos imágenes especulares que conforman
un par dl- de manera que en total hay ocho estereoisómeros. Por lo tanto, si por cada
estereoisómero aplicamos la regla de 2n isómeros ópticos, el mentol tendrá 28 estereoisómeros.
Sin embargo, el más abundante en la naturaleza es el l-mentol descripto en la farmacopea; es el
más estable termodinámicamente dado que es el estereoisómero en el que todos los sustituyentes
son ecuatoriales.
Si se quieren obtener mentoles, se pueden reducir mentonas y de acuerdo a como transcurre
la reacción, serán los mentoles que se obtengan:
Mentona con Na + alcohol OH ecuatorial
Mentona con H2 + catalizador OH axial

1.b.b-Familia de la carvona:
Con la estereoquímica similar a la anterior, la función oxigenada se encuentra en el C2:

O O O O

carvona dihidrocarvona carvotanacetona tetrahidrocarvona


carvomentona

OH OH

carveol carvomentol
-La carvona se encuentra presente en la alcaravea y el eneldo; es ópticamente activa y presenta
las propiedades de una cetona conjugada, formando los derivados correspondientes: oxima,
semicarbazona y por hidrogenación conduce a la tetrahidrocarvona.

Otros compuestos relacionados:

OH
O
O
O O

OH OH
1,8-terpina -terpineol
ascaridol 1,8-cineol (cis - trans)
eucaliptol

-el ascaridol es el único peróxido terpénico natural; presente en los aceites de quenopodio y en
el “paico”; posee propiedades antihelmínticas, pero su toxicidad hace que en el centro del país
sean frecuentes los casos de intoxicación en niños por el suministro de te de paico para tratar
disturbios intestinales.
-el cineol o eucaliptol se encuentra en esencias de hojas de especies de eucalipto, ampliamente
usado en la confección de sabores y como expectorante en farmacopea.

Prof. Gabriela Ricciardi


10
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquímica (2009)

-terpina y terpineol aparecen en las fracciones de cola en la destilación de algunos aceites de


pino; con amplia aplicación industrial en la preparación de aromatizantes para ambientes con
aroma a pino y por sus propiedades bactericidas.

-Terpenos con anillo oxiránico y sus derivados:


O O
OH OH

O O O O

(+) lippiona (-) dihidrolippiona lippiafenol diosfenol


()D +199,6º ()D -176,92º

La lippiona (epoxipiperitenona) ha sido uno de los últimos terpenoides naturales


identificados. Aislada en Santa Fe en el “poleo” (Lippia turbinata) de Córdoba y San Luis, cuya
infusión es usada popularmente como digestiva y para provocar o ayudar el parto en las mujeres;
caracterizada químicamente, (Fester, Martinuzzi, Retamar y Ricciardi) su anillo oxiránico se abre
en medio ácido pasando al lippiafenol probablemente responsable de sus propiedades tóxicas.

1.c- Monoterpenos bicíclicos: responden a los 4 núcleos principales del tuyano, pinano,
carano y bornano citados anteriormente.

1.c.1-Derivados del tuyano


H3C H H3C H
O O

-tuyeno
Eucalyptus divos sabineno -tuyona -tuyona
O
isotuyona

-tuyona

El sabineno, α-tuyeno y las tuyonas son productos naturales. Su anillo ciclopropánico


introduce tensionamiento por lo que en medio ácido tiende a abrirse o a producir reacciones de
reordenamiento. Por ser tóxicos nervinos las bebidas alcohólicas con tuyonas (“rica-rica” del
noroeste argentino, algunos ajenjos) están prohibidas bromatológicamente.

1.c.2- Derivados del pinano:

O O OH HO
-pineno -pineno verbenona crisantenona verbenol crisantenol

Prof. Gabriela Ricciardi


11
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquímica (2009)

El α-pineno, presente en los aceites destilados de la “miera” (secreción viscosa que fluye por
incisiones en el tronco de especies de coníferas), es el terpeno mas ampliamente distribuido en la
naturaleza y producto de importancia industrial pues constituye la materia prima para la mayor
parte de síntesis en la familia de los terpenoides.
-Los α- y β-pinenos por oxidación dan el ácido pinónico y el ácido nopínico respectivamente:
COOH
O OH
COOH

ácido pinónico ácido nopínico

Por otra parte, estos compuestos pueden experimentar una reacción muy interesante desde el punto
de vista mecanístico como industrial, pues lleva a obtener derivados importantes y muy útiles a
partir de ellos. Es la reacción o

-Reordenamiento de WAGNER y MEERWEIN:


Como los pinenos son olefinas, deberían dar las reacciones características de éstas y cuando
son tratados con ácido clorhídrico a baja temperatura (-75º C), efectivamente, se adiciona el
clorhídrico al doble enlace y se obtiene el clorhidrato de pineno por adición normal del hidrácido
según la regla de MARKOWNIKOF; pero si la reacción se efectúa a temperatura superior a 0º o el
clorhidrato de pineno se lleva a dicha temperatura, el producto final es el cloruro de bornilo.
Analizando los ciclos de ambos compuestos, se ve que de un biciclo del pinano se transforma en
un biciclo del bornano. Esto se explica de acuerdo a una transposición, como la que propuesieron
WAGNER y MEERWEIN (transposición retropinacolínica).
En dicha transposición que se produce en terpenos bicíclicos se pasa de un anillo menos
estable a otro más estable, o hay modificación en la estructura de los ciclos.
El ataque del protón del hidrácido sobre el doble enlace de los pinenos conduce a un ión
carbonio mesómero (no clásico) donde la carga positiva está repartida entre el anillo ciclobutánico
y el anillo ciclopentánico y que, por ataque del anión que debe hacerlo en oposición al anillo
mesómero por interacción estérica, conduce al cloruro de isobornilo donde el halógeno está axial.

Esta reacción ha generado el reconocimiento de un nuevo mecanismo de reacción: el de los


iones carbonio no clásicos:
-es una reacción con formación de un ión carbonio mesómero (no clásico) donde la
carga no reside en un átomo sino está dispersa en una estructura en resonancia
-la reacción es de primer orden; su cinética no depende de la concentración del reactivo
solamente del sustrato
-a diferencia de las reacciones SN1 es estereoespecífica, el ataque del anión concertado
con la reestructuración del ión mesómero, solo permite su entrada en oposición al puente;
-se produce un reordenamiento de ciclo pasándose de uno mas tensionado a otro menos
tensionado
-este mecanismo de reacción se caracteriza en que las reacciones a ión carbonio no
clásico son monomoleculares pero estereoespecíficas, a diferencia de las reacciones SN2
bimoleculares que transcurren a través de un intermediario que condiciona la estereoquímica
del producto con inversión del centro asimétrico y en consecuencia reacciones
estereoespecíficas, y de las SN1 monomoleculares no estereoespecíficas en las cuales el

Prof. Gabriela Ricciardi


12
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquímica (2009)

producto, por formación de un ión carbonio como intermediario, puede conservar su quiralidad,
invertirla o racemizar.

Mecanismo propuesto:
a) acción del hidrácido sobre los pinenos

catión pinenilo catión bornilo cloruro de bornilo


b) acción del hidróxido de sodio sobre el cloruro de bornilo

c) acilación del canfeno, obtención de acetato de isobornilo, isoborneol y alcanfor, el


grupo acilo ecuatorial

Además de la importancia teórica por su incidencia en los mecanismos de reacción, esta


reacción posee importancia comercial ya que lleva a la síntesis de todos los intermediarios y en
especial del alcanfor.
El alcanfor natural del árbol alcanforero es el isómero d-, si bien el alcanfor posee dos
carbonos asimétricos al estar insertos en una estructura cíclica rígida solo admiten un par de
enantiómeros; también a diferencia de la mayor parte de los monoterpenos, es sólido. El
compuesto sintético es racémico. Sublima fácilmente; como cetona es bastante estable y forma
oxima, semicarbazona, etc

Excitante del sistema nervioso central encuentra aplicación como estimulante de la respiración
y circulación.

Prof. Gabriela Ricciardi


13
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquímica (2009)

Estereoquímica de los derivados del bornano:

H
OH
O
OH
H
borneol
alcanfor iso borneol
El reordenamiento de NAMETKIN comparte las características anteriores; sin que haya cambio
del tamaño del anillo y solamente migración de sustituyentes.

2-Sesquiterpenos:
Son líquidos en su mayor parte, ampliamente distribuidos en las plantas, dada la extensión
de su cadena carbonada presentan numerosas estructuras tanto acíclicas como cíclicas y las
diferencias en ubicación de sus dobles enlaces o funciones oxigenadas, hace que se hayan
reconocido más de setecientos compuestos.

Las cadenas carbonadas corresponden a:


2.a-sesquiterpenos acíclicos: con cuatro enlaces dobles (la función oxigenada generalmente
se encuentra en el C10 o el C12) 14

6 12
5 7 11

4 8 10
3 9 15

13 2
1
farnesano

2.b-sesquiterpenos monocíclicos: con tres insaturaciones como máximo en los monociclos


naturales

bisabolano elemano humulano germacrano

2.c-sesquiterpenos bicíclicos: los naturales presentan dos insaturaciones como máximo, que
configuran los -, - - biciclos.

Prof. Gabriela Ricciardi


14
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquímica (2009)

H
H

H
H

cadinano eudesmano eremofilano acorano

guaiano daucano -santalano cariofilano

2.d-tricíclicos: los naturales sólo tienen un doble enlace

H
H
H
aromadendrano cedrano patchulano maaliano

Las funciones oxigenadas originan los siguientes alcoholes sesquiterpénicos:

Ejemplos:
HOH2C

OH

farnesol nerolidol -cadineno humuleno


O

H OH

O
cariofileno ledol (Cordia verbenacea) acorona camazuleno

Prof. Gabriela Ricciardi


15
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquímica (2009)

O
O
O
O
OH
O
guayazuleno vetivazuleno -vetiveno tenulina
El cariofileno se encuentra en el aceite de clavo de olor; presenta una estructura bicíclica con
un anillo ciclononénico unido a otro anillo ciclobutánico; esta estructura puede conducir a la
apertura de un enlace y derivar en los humulanos, que son macrociclos de 11 carbonos
(humuleno, lupuleno presente en el lúpulo); los azulenógenos al ser deshidrogenados con azufre
o Se por calentamiento conducen a los azulenos que son compuestos bicíclicos con un sistema de
dobles enlaces conjugados aromáticos pero con distinta densidad electrónica en cada anillo, lo
cual les otorga color oscuro que va desde el verde al azul y al negro (chamazuleno en la
manzanilla y vetivazuleno en el vetiver; el guayazuleno en la resina de guayaco).

3-Diterpenos: C20H32
Se encuentran en resinas de plantas, son generalmente sólidos si bien el fitol, un alcohol
primario que puede ser considerado como el padre del grupo, es líquido de alto punto de
ebullición. El fitol constituye aproximadamente el tercio de la molécula de clorofila.

CH2OH

fitol abietano gibberellano


O

HO CO
H
OH

COOH H
taxano ácido abiético ácido giberélico

El ácido abiético, constituyente de la colofonia (resina de pino), posee un sistema de dobles


enlaces conjugados en trans, de manera que sólo luego de largo calentamiento con anhídrido
maléico forma aducto previa conversión a cis. Por deshidrogenación por calentamiento con S se
aromatiza al 1-metil-7-isopropil fenantreno (reteno) que por oxidación da la retenquinona con
el sistema orto-quinónico en el anillo central. La colofonia posee amplia aplicación industrial.
-la vitamina A1, obtenida cristalina del aceite de pescado y de tiburón, disuelta en cloroformo
produce coloración azul con el Cl3Sb (reacción de CARR-PRICE que se usa para su dosaje
colorimétrico); se desactiva por acción de la radiación ultravioleta. Se oxida al aldehído que se
conoce como retinal, el cual interviene en el proceso de la visión uniéndose a una proteína en el
Prof. Gabriela Ricciardi
16
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquímica (2009)

ojo, la opsina, por formación de una base de Schiff; esto constituye la púrpura visual. El retinal
en conformación 11-cis, por incidencia de un fotón, invierte al 11-trans retinal generando un
pulso nervioso en el nervio óptico. Regenera su conformación original en un breve lapso. La
deficiencia de vitamina A es responsable de la falta de visión nocturna o del pasaje rápido de la
oscuridad a la luz y viceversa. Interviene, además, en la regeneración de la piel.

CH2OH CH2OH

vitamina A1 (retinol) vitamina A2

O H
h

H
-11-cis retinal trans retinal

-vitamina E (tocoferoles):
-es una vitamina liposoluble, factor antiesterilidad pues es necesaria para la reproducción y
el crecimiento; es considerada, también, factor antioxidante. Se la encuentra en aceites vegetales
y en el germen de trigo y otros brotes.

HO
-tocoferol
(vitamina E)
-vitamina K1:
-es también una vitamina liposoluble, antihemorrágica (protrombigénica), que interviene en el
proceso de coagulación de la sangre. Ampliamente distribuida en plantas verdes superiores.
O

O
2-metil-3-fitil naftoquinona
(vitamina K1)

Prof. Gabriela Ricciardi


17
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquímica (2009)

4-Triterpenos: C30H48
21
22 30
20
28
13 19 23
12 14 29 24
18
5 26 11 15
17
4 6
10 27 16
3 7 9

2 8
25 1
escualeno

El escualeno es un triterpeno acíclico con seis enlaces dobles; se lo encuentra en el aceite de


tiburón y es intermediario en la síntesis del colesterol por conversión al lanosterol.

-Triterpenos tetracíclicos:

-Triterpenos pentacíclicos:

oleano
lupano ursano

Prof. Gabriela Ricciardi


18
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquímica (2009)

4-Tetraterpenos: C40H64
-Carotenoides: (ocho unidades isoprénicas; 4 unidades terpénicas) constituyen los pigmentos
naturales; se los encuentra en frutos como parte del sistema de maduración, también en la yema
de huevo y en el cuerpo lúteo.
Por sus largos sistemas conjugados absorben en el visible por lo que son intensamente
coloreados;
-dan la reacción de CARR-PRICE (coloración azul con Cl3Sb en cloroformo) y pueden ser
extraídos por solventes adecuados e identificados por cromatografía en capa delgada; son
fácilmente oxidables decolorándose.
Se los clasifica en:
4.a)- carotenos: hidrocarburos solubles en éter de petróleo y poco en etanol
4.b)- xantófilas: derivados oxigenados: alcoholes, aldehídos, ácidos; solubles en etanol e
insolubles en éter de petróleo.
-son previtamínicos A aquellos que pueden escindirse en unidades de tal vitamina (de
acuerdo con su estructura, presentan una unión cola-cola en el C15, debido a que es el enlace que
se rompe para generar las 2 estructuras de vitamina A) 38 27
35 26
34 28
32 33
7 15 17 19 21 23 25
10 14 18 22 29
1 6 12 13
2 9 11
8 16 20 24 30
39 40
3 37
5 36
31 -caroteno
4
38 27
35 26
34 28
32 33
7 15 17 19 21 23 25
10 14 18 22 29
1 6 12 13
2 9 11
8 16 20 24 30
39 40
3 37
5 36
4 31
-caroteno
38 27
35 26
34 28
32 33
7 15 17 19 21 23 25
10 14 18 22 29
1 6 12 13
2 9 11
8 16 20 24 30
39 40
3 37
5 36
31
4 licopeno
38 27 OH
35 26
34 28
32 33
7 15 17 19 21 23 25
10 14 18 22 29
1 6 12 13
2 9 11
8 16 20 24 30
39 40
3 37
5 36
HO 31 Zeaxantina
4
38 27
26 OH
34 35 28
32 33
7 15 17 19 21 23 25
10 12 13 14 18 22 29
1 6 11
2 9
8 16 20 24 30
39 40
3 37
5 36
4 31
Luteína
Prof. Gabriela Ricciardi
19
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquímica (2009)

El - y - carotenos son los responsables del color característico de las zanahorias y de los
zapallos (anaranjados); la luteína se halla en la yema del huevo y la zeaxantina (ambas de color
amarillo) en el maíz.

Actualizado el 19/10/2020

Prof. Gabriela Ricciardi


20

También podría gustarte