0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas8 páginas

Tipos de Emprendimiento

El documento describe cuatro tipos de emprendedores: microemprendedores, macroemprendedores, intraemprendedores y emprendedores sociales. También describe brevemente a los emprendedores financieros.

Cargado por

Maximo Palma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas8 páginas

Tipos de Emprendimiento

El documento describe cuatro tipos de emprendedores: microemprendedores, macroemprendedores, intraemprendedores y emprendedores sociales. También describe brevemente a los emprendedores financieros.

Cargado por

Maximo Palma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

IES Gran Unidad Escolar “SAN CARLOS” - PUNO

TIPOS DE EMPRENDEDORES

1. Micro emprendedores. Un microemprendimiento es un negocio que se inicia a pequeña escala empresas


unipersonales (integradas por una persona) aunque, en algunos casos, se unen varios emprendedores o
con la ayuda de miembros de su familia, Este grupo de empresarios a menor escala incluye a empresarios
que abren un local como un restaurante, propietarios de tiendas, consultores, etc. en el cual la inversión
es muy baja y sus mismos fundadores son los que se encargan de la administración y las tareas diarias.

Buscan ganarse la vida con sus actividades comerciales y generar suficientes ingresos para
mantener a su familia y su estilo de vida. Por lo general, no buscan un crecimiento exponencial ni la
expansión del negocio y suelen optar por pedir un préstamo para financiar su emprendimiento.

características de los microemprendimientos

Para que pueda ser catalogado como un microemprendimiento, debe tener las siguientes características:

a) Tienen pocos miembros. Tal como mencionamos previamente, este tipo de empresa está formada
por una persona o pocos socios.

b) El emprendedor es quien lo dirige: Esta es una de las principales características de un


microemprendimiento, pues es el emprendedor quien se encarga de gran parte de las tareas del día
a día, así como de la administración general del negocio.

c) No cuentan con empleados. Lo más común es que los mismos fundadores realicen todas las tareas
del microemprendimiento y, si requieren algún servicio específico, prefieren la tercerización
temporal.

d) El riesgo económico es bajo. Debido al tamaño de la empresa, es común que la inversión inicial y
el costo operativo sean muy bajos; por esta razón, si el emprendimiento fracasa, la pérdida de
recursos no será tan significativa. No obstante, es importante hacer un plan de negocios para evitar
que esto suceda.

e) La expertise de los fundadores es la base del microemprendimiento. Al ser una empresa con
recursos limitados, las habilidades y conocimientos de los socios son la esencia del negocio.

Si, por ejemplo, se trata de una tienda de artesanías, la capacidad creativa del emprendedor es
fundamental y, es probable, que amplíe su área de conocimiento a otras ramas como marketing
digital o finanzas para potenciar su negocio. Se trata, pues, de perfiles multifacéticos.

f) La relación emprendedor - cliente es más estrecha. Una de las características típicas de estas
microempresas es el vínculo estrecho que se crea entre los fundadores y los consumidores, pues el
servicio que prestan suele ser más personalizado.

Educación para el trabajo (Emprendimiento) - DCP


IES Gran Unidad Escolar “SAN CARLOS” - PUNO

2. Macro emprendedores

Las macroempresas se distinguen de otras organizaciones por su gran relevancia en el mercado. Poseen
una gran extensión empresarial y grandes ingresos económicos. Debido a que algunas de sus
acciones tienen gran influencia en su sector, muchas entidades tienden a valorar estas operaciones.
Una macroempresa es una organización con una alta producción de bienes y servicios, y un gran
volumen de negocios.

Algunas organizaciones crecen de forma natural con el tiempo convirtiéndose en una gran empresa. Estos
modelos se centran en generar beneficios, un enfoque que le permite al propietario de la entidad
mantener su estilo de vida, así como respaldar el crecimiento continuo de la empresa.

Tiene como objetivo continuar con la expansión del modelo de negocio existente manteniendo
la misma idea inicial. A medida que la base de clientes de una empresa va creciendo y evolucionando,
es probable que el emprendedor adquiera un negocio existente que ofrezca servicios innovadores. Esto
le permitirá satisfacer las necesidades de nuevos clientes y llegar potencialmente a nuevos mercados,
por lo general tienen presencia internacional, es decir, que tienen la capacidad de ofrecer sus
productos y servicios a otros países.

Características de una macroempresa

• Tienen en plantilla a un alto número de empleados.


• Poseen un proceso productivo eficiente y eficaz.
• Constan de una gran expansión empresarial.
• Producen un gran volumen de productos y servicios.
• Son empresas referentes en su sector.
• Son organizaciones muy consolidadas en el mercado.
• Facturan una gran cantidad de dinero.
• Tienen presencial internacional.

Ejemplos de macroempresas

• Microsoft: Es una organización tecnológica multinacional estadounidense, cuya facturación anual


durante el año 2021 fue de 168.000 millones de dólares. Posee aproximadamente 181.000
empleados.
• Apple: Es una empresa estadounidense que se dedica a la fabricación de productos electrónicos, al
desarrollo de software y al ofrecimiento de servicios digitales. En el año 2021 tuvo una facturación
anual de 365.820 millones de dólares. Cuenta con aproximadamente 154.000 trabajadores.
• Netflix: Es una compañía estadounidense de servicio de streaming. En el año 2021, tuvo una
facturación anual de 5116 millones de dólares. Tiene aproximadamente 11.500 trabajadores.

Educación para el trabajo (Emprendimiento) - DCP


IES Gran Unidad Escolar “SAN CARLOS” - PUNO

3. Intra emprendedores

A diferencia del resto de tipos de emprendimiento, el intra emprendimiento es un empleado de una


compañía al que se le da la autoridad y el apoyo para crear nuevos productos (innova) dentro
de una empresa ya establecida, aportando nuevas ideas y descubriendo oportunidades de negocio, sin
tener que preocuparse si estos se convertirán o no en una fuente de ingresos para la empresa.

Mientras un emprendedor se enfrenta a riesgos personales si un producto no prospera, un


intraemprendedor seguirá recibiendo un sueldo incluso si este no llega a la fase de producción.

Algunas grandes empresas tienen departamento de investigación y desarrollo cuyo personal tiene el
objetivo de explorar nuevas ideas que ayuden a la compañía a mantenerse competitiva.

Características de un intraemprendedor:

Pasión. Su motivación y su compromiso les permite mantener un alto nivel de rendimiento.

Iniciativa. No se ciñen a sus tareas, sino que intentan ir un paso más allá. Además, asumen
responsabilidades a la hora de tomar decisiones y de dirigir equipos.

Perseverancia. No se rinden fácilmente y siempre encuentran la forma de seguir adelante.

Seguridad. Tienen determinación y confían en sus habilidades y capacidades para alcanzar el


éxito.

Creatividad. Su flexibilidad les impulsa a probar cosas nuevas y, como resultado, dan con
soluciones innovadoras.

Educación para el trabajo (Emprendimiento) - DCP


IES Gran Unidad Escolar “SAN CARLOS” - PUNO

4. Emprendedores sociales

Los emprendedores sociales trabajan con una meta clara: Ayudar a la comunidad. Estos profesionales
buscan soluciones a problemas sociales relevantes, como la desigualdad social, el medio ambiente, etc.

Los emprendedores sociales pueden lanzar una organización sin fines de lucro o una empresa comercial
rentable que contribuya a la comunidad, además de dar beneficios.

Estos perfiles tienen una firma visión del mundo que les rodea y sus pretensiones financieras se
basan en la misión de la empresa para conseguir un cambio social.

Características del emprendimiento social

Para que un negocio pueda clasificarse como de emprendimiento social, es necesario que tenga, al menos,
los siguientes elementos:

• Su objetivo principal debe ser el bienestar social y la creación de promover el trabajo por y con la
sociedad;
• La mayor parte de sus beneficios e ingresos deben reinvertirse en obtener el objetivo social;
• Sus acciones sociales van por encima de los fines de lucro;
• Persigue establecerse como empresa mediante el empleo de métodos propios del ámbito comercial
o empresarial, como el marketing, la publicidad, y, claro, las ventas;
• Brinda empleos y oportunidades de crecimiento profesional;
• Se establece como tienda (ya sea física o virtual) y ofrece productos o servicios, del mismo modo
que lo hacen las empresas comerciales tradicionales;
• Proporciona soluciones innovadoras a problemas sociales y ambientes reales, es decir, su lucha es
contra la pobreza, la exclusión social, delincuencia, cambio climático, etc.

Educación para el trabajo (Emprendimiento) - DCP


IES Gran Unidad Escolar “SAN CARLOS” - PUNO

5. Emprendedores financieros.

El emprendimiento financiero implica la creación y el desarrollo de un negocio basado en oportunidades


financieras. Va más allá de la simple creación de una empresa y se enfoca en el uso inteligente de los
recursos financieros para alcanzar el éxito. Requiere una mentalidad empresarial, una comprensión
profunda de las finanzas y la capacidad de identificar y aprovechar oportunidades de inversión rentables.

Características de los Emprendedores Financieros

Todo emprendedor financiero comparte una serie de características que nos permite identificarlo. Las
principales características de un emprendedor financiero son:

• Es responsable de captar el financiamiento necesario para desarrollar el negocio.


• Aprovecha las subvenciones, préstamos a tasa cero y capital semilla no reembolsable que los
gobiernos otorgan a los emprendedores para incentivar el desarrollo de nuevos emprendimientos.
• Verifica los financiamientos especiales que los bancos le ofrecen a los emprendedores. Muchas
instituciones financieras cuentan con un capital destinado a los emprendimientos bien estructurados.
• Sabe cómo elaborar un plan financiero y de negocio que desglose como se utilizarían los fondos
obtenidos y las previsiones de ingresos.
• Puede que tenga experiencia como contador y asesor financiero.
• Compara las distintas tasas de interés que ofrecen los bancos y selecciona alternativa más
conveniente.
• Aplica una contabilidad organizada al emprendimiento.
• Estudia, mide y analiza los distintos estados financieros del negocio.
• Es responsable de la gestión financiera de un proyecto.
• Es un emprendedor eficiente que busca maximizar los ingresos y disminuir los gastos innecesarios.
• Gestionan, supervisan y lideran todo el proceso de financiación.
• Comprueba la viabilidad económica del proyecto.
• Determina la necesidad real del negocio.
• Sabe cómo negociar con inversores y bancos.
• Se encarga de cerrar el acuerdo de financiación.
• Es el primer vendedor de la empresa que aporta prestigio y genera confianza entre los inversionistas.
• Crea buenas relaciones con bancos, inversionistas y organismos estatales de ayuda al emprendedor.
• Posee conocimientos de contabilidad, impuestos y finanzas.
• Capaz de gestionar grandes inversiones.
• Convence al emprendedor incubador y el emprendedor inversionista para que invierta sus fondos en
el proyecto que desea desarrollar.
• También puede utilizar el capital captado para la expansión del negocio.
• Es la primera persona en ver el potencial de una empresa para ser realmente grande.

Educación para el trabajo (Emprendimiento) - DCP


IES Gran Unidad Escolar “SAN CARLOS” - PUNO

Otros tipos de emprendimiento más comunes

1. Emprendimiento escalable

Por otro lado, tenemos el emprendimiento escalable. Este tipo de emprendedores sueñan en
grande. Buscan constantemente ideas innovadoras que puedan expandir su negocio y generar la mayor
cantidad de beneficios lo más rápido posible.

Encuentran un hueco en el mercado y se centran en satisfacer esa necesidad. En este sentido, es


importante tener altos márgenes y un personal reducido y ágil preparado para pivotar a medida que vaya
creciendo el negocio.

2. Emprendimiento innovador

En el punto opuesto del tipo de emprendimiento anterior, el emprendimiento innovador nace de la creación
de negocios con el objetivo de lanzar al mercado productos o ideas completamente nuevas.

Estos perfiles se caracterizan por solucionar problemas inventando nuevos productos o servicios.
Suelen estar impulsados por una particular visión del mundo en el que piensan que su idea o producto
cambiará la sociedad. Son reconocidas como personas disruptivas, ya que cambian el panorama comercial
en su sector e incluso juegan con la creación de nuevas tecnologías.

3. Emprendimiento espejo o de imitación

En séptimo lugar tenemos el emprendimiento espejo o de imitación. Este tipo de emprendimiento se refiere
al proceso de crear un negocio copiando o adaptando un concepto o modelo de negocio existente.

Estos empresarios cogen una idea de negocio, producto o servicio que ya existe y funciona y lo replican con
mejoras, ya sea en un mercado diferente, con características innovadoras o una ubicación distinta.

Esta opción requiere menos inversión en investigación y desarrollo ya que el modelo principal es
una réplica. Sin embargo, deben saber cómo diferenciarse para no ser percibidos como meros imitadores.

4. Emprendimiento buscavidas

Se consideran emprendedores buscavidas a aquellos empresarios que trabajan duro y hacen un


gran esfuerzo constante. Suelen empezar poco a poco y trabajan para hacer crecer un negocio con
dedicación en vez de capital. Tienen una personalidad extrovertida y su presencia da confianza. Además,
tienen la capacidad de vender cualquier producto y presentar cualquier empresa a cualquier persona.

5. Emprendimiento del comprador

Estos empresarios utilizan su riqueza para impulsar sus proyectos comerciales. Usan sus fortunas para
comprar negocios que creen que podrán tener más éxito todavía y, para ello, buscan empresas
prometedoras y las adquieren. Su objetivo es hacer crecer estos negocios y expandir sus beneficios. Esta
opción implica menos riesgo que el resto, ya que las empresas que compran suelen estar ya bien establecidas
y funcionan positivamente.

Un ejemplo claro de este tipo de emprendimiento es Elon Musk, el cofundador y director general de Tesla, y
su polémica compra de Twitter.

6. Emprendimiento del investigador

Los investigadores emprendedores basan sus creencias en los hechos y los datos. Piensan que con la
preparación y los conocimientos adecuados tendrán más posibilidades de tener éxito.

Estudian una idea de negocio que surge de una exhaustiva investigación académica y de una compresión de
cómo aprovechar los recursos limitados al máximo.

Educación para el trabajo (Emprendimiento) - DCP


IES Gran Unidad Escolar “SAN CARLOS” - PUNO

También podemos encontrar:

7. Negocios oportunistas

Por último, tenemos los negocios oportunistas. Los emprendedores oportunistas son personas que
aprovechan y explotan las oportunidades que se le presentan a medida que surgen. Se caracterizan
por su capacidad de identificar y capitalizar necesidades del mercado insatisfechas, cambios en el
comportamiento del consumidor o tendencias emergentes.

Son personas ágiles y con la capacidad de adaptarse rápidamente para dar respuesta a las condiciones
cambiantes del mercado. No tienen miedo de asumir riesgos para conseguir sus objetivos.

8. El visionario

Es aquel que convierte su visión en un negocio propio. Este emprendedor tiene la destreza de ver el futuro
de forma realista; y si ve una oportunidad, no duda en tomarla.

9. El inversionista

Le gusta invertir y tiene los recursos para hacerlo. Su objetivo principal es hacer crecer su dinero para
generar mayores oportunidades. Se dice de este tipo de emprendedor que tiene el olfato empresarial
suficiente para detectar los buenos o malos negocios.

10. El oportunista

Es el emprendedor que aprovecha todas las oportunidades que se le presentan para obtener cualquier
resultado. Se trata de un experimentador nato; pero no se tira al barranco, siempre observa y analiza
siempre antes iniciar un negocio.

11. El apasionado

Adora trabajar y no puede quedarse solo con la idea de un negocio en la mente, sino que lucha por hacerla
realidad. Es un emprendedor con mucha energía que no escatima realizar sacrificios para llevar adelante su
emprendimiento.

12. El emprendedor por necesidad

Su falta de opciones lo motiva a generar ingresos rápidamente. Es muy rápido buscando oportunidades y es
excelente desarrollando ideas para ponerlas en marcha sin dilaciones.

13. El persuasivo

Tiene la facultad de incluir positivamente en las personas. Este emprendedor es un líder nato, consigue que
las personas se unan en torno a un proyecto y sabe atraer a los clientes.

14. El emprendedor social

Es el tipo de persona que desea cambiar el mundo. Siempre busca soluciones innovadoras y trata de influir
positivamente en los demás. “Es revolucionario y un poco rebelde, lo que puede causarle algunos
problemas”.

15. El emprendedor por azar

Es aquel heredó un negocio exitoso. Su principal característica reside en que le gusta tomar riesgos.

16. El intuitivo

Sigue sus corazonadas y se deja llevar por sus impulsos. “Si eres un emprendedor de este tipo, es mejor
que te rodees de un grupo de trabajo que te ayude a hacer análisis más profundos”.

17. El especialista

Su visión la centra en un solo proyecto o un tema en específico. Este emprendedor es muy bueno razonando
y al concentrarse en un solo tema lo convierte en un experto.
Educación para el trabajo (Emprendimiento) - DCP
IES Gran Unidad Escolar “SAN CARLOS” - PUNO

Tips financieros que todo emprendedor debe tener en cuenta

Ser emprendedor no sólo implica tener una idea de negocio, los recursos para hacerla realidad, sino también
comprender que el dinero es un factor que puede llevarlo al éxito o al fracaso.

Cuando se es emprendedor, una de las principales dificultades es pensar en dinero. Este constituye uno de los
siete miedos que puede hacerlo desistir de hacer realidad su sueño.

Los mejores consejos financieros que debe tener en cuenta a la hora de independizarse y formar su negocio
propio:

1. Ahorre antes de iniciar

Los expertos de Mastercard señalan que dado que durante los primeros meses no va a contar con ingresos
fijos, es importante ahorrar para que pueda contar con los recursos que permitan solventar gastos durante
ese periodo de emprendimiento.

Así mismo Jason Papier, experto en opciones sobre acciones en Silicon Valley y el presidente de la firma
de gestión financiera Fluido Wealth Partners, explicó a Entrepreneur que lo mejor es que los empresarios
tengan en cuenta el valor de los gastos personales que pueda contabilizar durante un año.

2. Reduzca los gastos mensuales

Si no cuenta con un “robusto” ahorro, lo mejor es hacer un recorte de gastos: la televisión por cable,
cambiar a un plan de teléfono celular de bajo costo y dejar de comer fuera.

Incluso si se trata de un emprendedor, debe ser consciente que la dieta del atún y el arroz puede ser una
buena alternativa durante los primeros años del negocio

3. Separe las finanzas del negocio con las personales.

Este es uno de los peores errores en el tema financiero, ya que no puede “auto pedirse prestado” bien sea
para sus cosas personales o para su negocio, como por ejemplo, hacer que las utilidades se inviertan en
gastos personales.

Mastercard sugiere que para evitar esto es importante que el emprendedor se asigne un sueldo fijo y no
disponer de más dinero que el estipulado.

4. Obtenga ayuda de sus amigos y familiares.

Una ayuda fundamental son sus familiares y amigos, quienes pueden facilitarle dinero para poner en
marcha su proyecto. Eso sí, por seguridad suya y de ellos, procure que todo quede registrado.

Le puede interesar leer “El riesgo de ser fiador”

5. Mantenga las deudas bajo control.

Recuerde que siempre hay un punto para controlar sus deudas. No todo se puede comprar en un sólo
momento. Por eso, redacte una lista de prioridades y, conforme se va desarrollando el negocio, adquiera
lo que va necesitando.

6. Considere hacer una pausa de ahorro para pensión

Entrepreneur señala que muchos empresarios, al inicio, no ahorran para su jubilación y los asesores de
inversión consideran que esto puede ser una apuesta acertada. La publicación señala que “el 95% de los
empresarios que ha trabajado con haber tomado ese enfoque”.

7. Protéjase a usted mismo

El portal Inc. asegura que lo más importante es que se proteja a usted mismo y siempre resguarde su
patrimonio. Esto hace referencia también al tema de los seguros, no sólo de vida, sino también de salud y
de inmuebles pues, de no contar con éste, un accidente laboral puede arruinar por completo sus finanzas.

Educación para el trabajo (Emprendimiento) - DCP

También podría gustarte