Cómo gestionar la seguridad y salud
en el trabajo?
La gestión de la seguridad y la salud forma parte de la gestión de una empresa.
Las empresas deben hacer una evaluación de los riesgos para conocer cuáles son
los peligros y los riesgos en sus lugares de trabajo, y adoptar medidas para
controlarlos con eficacia, asegurando que dichos peligros y riesgos no causen
daños a los trabajadores.
La OIT ha publicado unas directrices sobre el desarrollo de sistemas de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo ILO-OSH 2001 .
Estas directrices se concibieron como un instrumento práctico de ayuda a
las organizaciones (ya sean empresas, sociedades, establecimientos, compañías,
instituciones o asociaciones, o una parte de ellas, públicas o privadas, declaradas o
no… que tenga gestión y funciones), y a las instituciones competentes para mejorar
de manera continuada la eficacia de la SST. Se formularon con arreglo a
principios acordados a nivel internacional y definidos por los mandantes
tripartitos de la OIT. Las recomendaciones prácticas de las directrices están
dirigidas a todas aquellas personas con responsabilidades en la gestión de la SST.
La seguridad y la salud en el trabajo, incluyendo el cumplimiento de los requisitos
en materia de SST con arreglo a las legislaciones nacionales, son responsabilidad
y deber del empleador. El empleador debería dar muestras de un liderazgo y
compromiso firmes respecto de las actividades de SST en la organización, y
adoptar las disposiciones necesarias para el establecimiento de un sistema de
gestión de la SST que incluya los principales elementos de política, organización,
planificación y aplicación, evaluación y acción en pro de mejoras, tal como se
muestra en el gráfico 1.
Gráfico 1. Principales elementos del sistema de gestión de la SST.
Estudio de caso: Ejemplo de sistema de gestión de la SST.
Esta sección proporciona información sobre aquellas cuestiones que el
empleador debe tomar en consideración cuando gestiona la seguridad y la
salud, y cuando evalúa los riesgos en el lugar de trabajo. Muestra cómo proceder
con arreglo al enfoque orientado a la mejora continua, antes mencionado.
Dans cette section :
Política
Organización
Planificación y aplicación
Evaluación
Adopción de medidas en pro de mejoras
Control de los riesgos
Accidentes e investigaciones
Lugares de trabajo con múltiples empleadores
Elección de la persona que puede ayudar al empleador en el cumplimiento
de sus obligaciones
Celebración de consultas con los trabajadores
Capacitación e información
Supervisión
Primeros auxilios
Señales de seguridad
Política
Política en materia de seguridad y salud en el trabajo
El empleador, en consulta con los trabajadores y sus representantes, debería
establecer por escrito una política de SST, comprometerse a aplicarla y
comunicarla a todos los trabajadores.
Más información
Participación de los trabajadores
La participación de los trabajadores es un elemento esencial del sistema de
gestión de la SST en la organización.
El empleador debería asegurar que los trabajadores, y sus representantes en
materia de SST, son consultados e informados acerca de todos los aspectos de la
SST relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones relativas a situaciones
de emergencia, y están capacitados en relación con los mismos.
El empleador debería adoptar medidas para que los trabajadores, y sus
representantes en materia de SST, dispongan de tiempo y de recursos para
participar activamente en los procesos de organización, planificación y aplicación,
evaluación y acción dirigidos a perfeccionar el sistema de gestión de la SST.
El empleador debería asegurar, según corresponda, el establecimiento y el
funcionamiento eficiente de un comité de SST, así como el reconocimiento de los
representantes de los trabajadores en la materia de conformidad con la
legislación y la práctica nacionales.
Organización
Responsabilidad y obligación de rendir cuentas
El empleador debería asumir la responsabilidad general de proteger la seguridad
y la salud de los trabajadores y el liderazgo de las actividades de SST en
la organización.
El empleador y los directores de mayor rango deberían asignar la
responsabilidad, la obligación de rendir cuentas y la autoridad necesarias en
relación con la aplicación y el desempeño del sistema de gestión de la SST, así
como del logro de los objetivos pertinentes.
Más información
Competencia y capacitación
El empleador debería definir las competencias necesarias en materia de SST,
(educación, experiencia laboral y formación, o una combinación de las tres), y
deberían adoptarse y aplicarse disposiciones para asegurar que todas las
personas, en particular los trabajadores recién incorporados al puesto de trabajo
y los trabajadores jóvenes, han recibido la formación necesaria y son
competentes para abordar los aspectos relacionados con la seguridad y la salud
de sus tareas y responsabilidades.
El empleador debería contar con competencias de SST suficientes o tener acceso
a las mismas, para identificar y eliminar o controlar los peligros y los riesgos
relacionados con el trabajo, y para aplicar el sistema de gestión de la SST.
Más información
Documentación del sistema de gestión de la seguridad
y salud en el trabajo
En función del volumen y la naturaleza de la actividad de la organización, la
documentación del sistema de gestión de la SST debería establecerse y
proporcionarse a todos los miembros de la organización a fin de que la dirección
y los trabajadores entiendan bien cuáles son sus tareas y responsabilidades
respectivas y cómo se gestiona la SST en el seno de la misma.
Más información
Comunicación
Deberían establecerse y mantenerse disposiciones y procedimientos para:
recibir, documentar y responder adecuadamente a las comunicaciones
internas y externas relativas a la SST;
garantizar la comunicación interna de la información relativa a la SST entre
los niveles y las funciones pertinentes de la organización, y
cerciorarse de que las inquietudes, las ideas y las aportaciones de los
trabajadores y de sus representantes en cuestiones de SST se reciban,
consideren y atiendan.
Planificación y aplicación
Examen inicial
El sistema de gestión de la SST y las disposiciones pertinentes de
la organización deberían evaluarse mediante un examen inicial, según
corresponda. En el supuesto de que no exista ningún sistema de gestión de la
SST, o cuando la organización sea de reciente creación, el examen inicial debería
servir de base para el establecimiento de tal sistema.
Más información
Planificación, desarrollo y aplicación del sistema
El propósito de la planificación debería ser la creación de un sistema de gestión
de la SST que contribuya:
a cumplir, como mínimo, las disposiciones de las leyes y los reglamentos
nacionales;
a fortalecer los componentes del sistema de gestión de la SST de
la organización, y
a mejorar de manera continuada los resultados de la SST.
Más información
Objetivos en materia de seguridad y salud en el
trabajo
De conformidad con la política de SST basada en el examen inicial o en exámenes
posteriores, deberían señalarse objetivos medibles en materia de SST que:
fuesen específicos para la organización, y apropiados y conformes a su
tamaño y a la naturaleza de su actividad;
fuesen compatibles con las leyes y los reglamentos pertinentes y aplicables
del país, así como con las obligaciones técnicas y empresariales de
la organización en relación con la SST;
se centrasen en la mejora continua de la protección de la seguridad y salud
de los trabajadores para conseguir los mejores resultados en materia de SST;
fuesen realistas y factible;
estuviesen documentados, y se comunicasen a todos los cargos y niveles
pertinentes de la organización, y
se evaluasen periódicamente y, de ser necesario, sea actualizasen.
Prevención de los peligros
Medidas de prevención y control
Deberían identificarse y evaluarse regularmente los peligros y los riesgos para la
seguridad y salud de los trabajadores. Las medidas de prevención y protección
deberían aplicarse con arreglo al siguiente orden de prioridad:
supresión del peligro/riesgo;
control del peligro/riesgo en su origen, con la adopción de medidas técnicas
de control o medidas de organización;
reducción al mínimo del peligro/riesgo, con el diseño de sistemas de trabajo
seguros que comprendan disposiciones administrativas de control, y
cuando ciertos peligros/riesgos no puedan controlarse con disposiciones
colectivas, el empleador debería suministrar equipos de protección personal
(EPP) apropiados, incluida ropa de protección, sin coste alguno para el
trabajador, y aplicar medidas destinadas a asegurar que dichos equipos se
utilizan y se mantienen en buenas condiciones.
Más información
Gestión del cambio
Debería evaluarse la repercusión en la SST de los cambios internos (como los
cambios en la composición de la plantilla o los derivados de la introducción de
nuevos procesos, métodos de trabajo, estructuras organizativas o adquisiciones),
así como de los cambios externos (como los debidos a la modificación de leyes y
reglamentos, a fusiones organizativas, o a la evolución de los conocimientos y la
tecnología relacionados con la SST), y deberían adoptarse las medidas de
prevención adecuadas antes de introducirlos.
Más información
Prevención, preparación y respuesta respecto de
situaciones de emergencia
Deberían adoptarse y mantenerse las disposiciones necesarias en materia de
prevención, preparación y respuesta respecto de situaciones de emergencia.
Estas disposiciones deberían determinar los accidentes y situaciones de
emergencia que puedan producirse y referirse también a la prevención de los
riesgos para la SST que se derivan de los mismos. Una acción rápida y efectiva
puede ayudar a paliar la situación de emergencia y a reducir las consecuencias.
No obstante, en los casos de emergencia, es más probable que las personas
respondan adecuadamente si:
están bien capacitadas y son competentes;
participan en prácticas realistas de manera periódica, y
han acordado, registrado y ensayado planes, acciones y responsabilidades.
Asimismo, las disposiciones habrían de adecuarse al tamaño de la organización.
Más información
Compras y adquisiciones
Deberían establecerse y mantenerse procedimientos a fin de garantizar que:
se identifiquen, evalúen e incorporen en las especificaciones relativas a las
compras y adquisiciones y al arrendamiento financiero disposiciones
relativas al cumplimiento por parte de la organización de los requisitos de
seguridad y salud;
se identifiquen las obligaciones y los requisitos tanto respecto de la
legislación y los reglamentos nacionales como de la propia organización en
materia de SST antes de la adquisición de bienes y servicios, y;
se adopten disposiciones para que se cumplan dichos requisitos antes de
utilizar los bienes y servicios mencionados.
Contratación
Deberían adoptarse y mantenerse disposiciones a fin de garantizar que se
apliquen las normas de SST de la organización, o por lo menos su equivalente, a
los contratistas y sus trabajadores.
Más información
Evaluación
Control y medición de los resultados
Deberían elaborarse, establecerse y revisarse periódicamente procedimientos
para supervisar, medir y recopilar regularmente los datos relativos a los
resultados de la SST. Esta actividad es fundamental en muchos ámbitos y puede
estudiarse para establecer qué funciona y qué puede mejorarse. Deberían
asignarse las responsabilidades, la obligación de rendir cuentas y la autoridad en
materia de supervisión a los diferentes niveles de la estructura de gestión.
Más información
Investigación de los accidentes del trabajo y las
enfermedades y los incidentes profesionales y su
efecto en la seguridad y la salud
La investigación del origen y causas subyacentes de los accidentes del trabajo y
las enfermedades y los incidentes profesionales debería permitir la identificación
de cualquier deficiencia en el sistema de gestión de la SST y estar documentada.
Las investigaciones deberían llevarlas a cabo personas competentes, con la
participación adecuada de los trabajadores y sus representantes.
Los resultados de tales investigaciones deberían comunicarse al comité de
seguridad y salud, cuando exista, y el comité debería formular las
recomendaciones pertinentes.
Más información
Auditorías
Deben de adoptarse disposiciones para la realización de auditorías periódicas
con miras a comprobar que el sistema de gestión de la SST y sus elementos se
han puesto en práctica y que son adecuados y eficaces para la protección de la
seguridad y la salud de los trabajadores y la prevención de los incidentes.
Convendría desarrollar una política y un programa de auditoría que comprenda
una definición de la esfera de competencia del auditor, el alcance de la auditoría,
su periodicidad, su metodología y la presentación de informes.
Las auditorías incluyen una evaluación del sistema de gestión de la SST en
la organización, de sus elementos o subgrupos de elementos, según corresponda.
Más información
Adopción de medidas en pro de mejoras
Medidas preventivas y medidas correctivas
Deberían establecerse y aplicarse disposiciones relativas a la adopción de
medidas preventivas y correctivas a partir de los resultados de la supervisión y la
medición de la eficiencia del sistema de gestión de la SST, de las auditorías y de
los exámenes realizados por la dirección. Tales medidas deberían incluir:
la identificación y el análisis de las causas subyacentes de las
disconformidades con las normas pertinentes de SST y/o las disposiciones
del sistema de gestión de la SST, y
la adopción, planificación, aplicación, comprobación de la eficacia de las
medidas preventivas y correctivas, incluidos los cambios en el propio sistema
de gestión de la SST, y la documentación de las mismas.
Cuando la evaluación del sistema de gestión de la SST u otras fuentes revelen que
las medidas de prevención y protección relativas a los peligros y los riesgos son
inadecuadas o pueden dejar de serlo, éstas deberían abordarse de conformidad
con la jerarquía aplicable a las medidas de prevención y control, y completarse y
documentarse, según proceda y cuando corresponda.
Mejora continua
Deberían establecerse y mantenerse disposiciones para la mejora continua de los
elementos pertinentes del sistema de gestión de la SST y del sistema de SST en su
conjunto.
Más información
Ampliar información
1. Sobre la integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema
general de gestión de la empresa
2. Sobre el desarrollo de la prevención de los riesgos laborales en la
empresa
Control de los riesgos
Evaluación de los riesgos
Como parte de la gestión de la seguridad y la salud en la organización, el
empleador debe identificar los peligros y controlar los riesgos en el lugar de
trabajo. Para ello, debe determinar qué puede causar daños a los trabajadores, y
otras personas, y decidir si lo que está haciendo al respecto basta para
prevenirlo.
Este proceso se conoce como evaluación de los riesgos.
La evaluación de los riesgos consiste en identificar y adoptar medidas razonables
y proporcionadas para controlar los riesgos en el lugar de trabajo, no en generar
gran cantidad de papeleo.
Es muy probable que las organizaciones ya estén aplicando medidas para
proteger a sus trabajadores, pero la evaluación de los riesgos les ayudará a
decidir si esas medidas bastan o si deberían hacer algo más.
El empleador debería reflexionar acerca de cómo pueden ocurrir los accidentes y
contraerse las enfermedades, y concentrarse en los riesgos reales, es decir
aquellos que más probabilidades tienen de provocar más daños.
Más información
Identificar de los peligros
Uno de los aspectos más importantes de la evaluación de los riesgos es la
identificación precisa de los peligros potenciales en el lugar de trabajo. Un
peligro no identificado no puede controlarse.
El empleador, con la colaboración de los trabajadores, puede empezar por darse
una vuelta por el lugar de trabajo y reflexionar sobre los posibles peligros que
entraña. En otras palabras, qué puede lesionar o perjudicar la salud de los
trabajadores derivado de las actividades que se llevan a cabo, los procesos que se
aplican o las sustancias que se utilizan.
Más información
Determinar qué personas pueden sufrir daños
Piense en cómo los trabajadores (u otras personas que se encuentren en las
instalaciones, como contratistas o visitantes) pueden sufrir daños. Es
fundamental preguntar a los trabajadores cuáles son, a su juicio, los peligros, ya
que pueden percatarse de cosas que no son evidentes y aportar buenas ideas
sobre cómo controlar los riesgos.
El empleador debe tener claro quién puede resultar perjudicado por cada peligro,
le ayudará a determinar el mejor modo de controlar el riesgo. Ello no significa
hacer una lista de nombres, sino más bien identificar grupos de
trabajadores/personas (por ejemplo, personas que trabajen en el almacén o
personas de paso).
Más información
Valorar los riesgos
Una vez identificados los riesgos, la organización debe determinar qué
probabilidades hay de que se produzca algún daño, a saber, el nivel de riesgo y
qué hacer al respecto.
Los riesgos son parte de la vida cotidiana, y no se espera de la organización que
suprima todos los riesgos. Lo que debe hacer es asegurarse de que sabe cuáles
son los principales riesgos y qué debe hacer para gestionarlos con
responsabilidad. Por lo general, debería hacer todo los que sea ‘razonable y
factible' para proteger a las personas de los daños.
Más información
Registrar las conclusiones
Es aconsejable que la organización registre sus conclusiones más destacables
acerca de los peligros, de la forma en que las personas pueden sufrir daños a
consecuencia de ellos, y de las medidas que aplica para controlar los riesgos.
Cualquier registro debe ser claro, práctico y estar centrado en las medidas de
control.
El papeleo administrativo generado como parte de la evaluación de los riesgos
tiene por objeto ayudar a la organización a comunicar y a gestionar los riesgos en
su empresa. En la mayoría de los casos, no tiene por qué ser un ejercicio
complejo, basta con anotar los elementos más destacables sobre los riesgos más
importantes y las conclusiones extraídas.
Más información
Revisar periódicamente la evaluación de los riesgos
Pocos lugares de trabajo permanecen sin cambios. Antes o después, la
organización introduce equipos, sustancias y procedimientos nuevos que pueden
conllevar nuevos peligros. Habida cuenta de ello, tiene sentido que
la organización revise lo que se esté haciendo de manera regular, revise la
evaluación de los riesgos, y se pregunte:
si se han producido cambios significativos
si sigue siendo necesario introducir mejoras
si los trabajadores han detectado algún problema
si han aprendido algo de los accidentes o cuasiaccidentes ocurridos
La organización debe asegurarse de que la evaluación de los riesgos se actualiza
periódicamente.
Ampliar información
1. Material de formación sobre evaluación y gestión de riesgos en el lugar
de trabajo para pequeñas y medianas empresas
2. Una Guía de 5 pasos para empleadores, trabajadores y sus
representantes sobre la realización de evaluaciones de riesgos en el
lugar de trabajo
3. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo - Online
Interactive Risk Assessment
4. Napo en … evaluación de riesgos “on line”
5. Napo en…evaluación de riesgos
Accidentes e investigaciones
El empleador debería controlar la eficacia de las medidas que aplica para
controlar los riesgos en el lugar de trabajo. Como parte del control, debería
investigar los incidentes que se producen a fin de asegurar que se toman las
medidas correctivas pertinentes, que se comparten las enseñanzas adquiridas y
que se introducen las mejoras necesarias.
Las investigaciones ayudarán a:
determinar las razones por las cuales han fallado las medidas de control
existentes y qué mejoras o medidas adicionales es necesario introducir;
planificarse para impedir que el incidente vuelva a producirse;
señalar áreas de la evaluación de los riesgos que deben revisarse, y a
mejorar el control de los riesgos en el lugar de trabajo en el futuro.
La notificación de los incidentes (Protocolo de 2002 relativo al Convenio sobre
seguridad y salud de los trabajadores, 1981 ) no debería impedir que el
empleador lleve cabo su propia investigación, con objeto de asegurar que los
riesgos en el lugar de trabajo se controlan de manera eficaz. Una investigación
no es un fin por sí mismo, sino que es el primer paso hacia la prevención de
futuros acontecimientos adversos, como:
los accidentes del trabajo;
las enfermedades profesionales;
los sucesos peligrosos;
os accidentes en desplazamientos;
¿Se notifican estas cuestiones a las autoridades competentes de manera puntual
y de conformidad con la legislación nacional?
Ampliar información
1. Investigación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Guía práctica para inspectores del trabajo . La guía proporciona a los
inspectores información sobre la importancia de llevar a cabo
investigaciones eficaces y de recopilar resultados, además de sugerir una
metodología para ello.
Lugares de trabajo con múltiples
empleadores
Cuando varios empleadores comparten un lugar de trabajo (ya sea temporal o
permanentemente), es preciso que cooperen en el cumplimiento de sus
respectivas obligaciones relativas a la seguridad y la salud. Muchos sistemas
nacionales de SST cuentan con requisitos específicos para asegurar la seguridad
de los trabajadores en los lugares de trabajo con múltiples empleadores.
Cada empleador debe dar los pasos necesarios para coordinar las medidas que
adopta con objeto de cumplir dichas obligaciones. También, debe comunicar a
los demás empleadores cualquier riesgo que su actividad laboral pueda conllevar
para sus trabajadores, tanto dentro como fuera del lugar de trabajo.
Estos requisitos también se aplican a las personas que trabajan por cuenta
propia, que comparten un lugar de trabajo con otros empleadores o con otras
personas que también trabajan por cuenta propia.
Elección de la persona que puede ayudar
al empleador en el cumplimiento de sus
obligaciones
El empleador debería designar a una persona competente que le ayude a cumplir
con sus obligaciones en materia de seguridad y salud. Una persona competente
es alguien con las competencias, los conocimientos y la experiencia necesarios
para gestionar la seguridad y la salud. En muchos casos, el empleador es el que
mejor conoce los riesgos en su propia empresa. Ello significa que es la persona
competente y puede llevar a cabo las evaluaciones de los riesgos.
Más información
Celebración de consultas con los
trabajadores
Los lugares de trabajo donde los trabajadores participan en la toma de
decisiones sobre la seguridad y la salud son más seguros y más saludables. Por
consiguiente, es fundamental que el empleador consulte a los trabajadores y a
sus representantes (si los hay) acerca de todas las cuestiones que afectan a la
SST.
La colaboración con los trabajadores ayuda al empleador a gestionar la
seguridad y la seguridad de manera práctica:
ayudándole a detectar riesgos en el lugar de trabajo;
asegurando que los controles de seguridad y salud son prácticos;
aumentando el nivel de compromiso para trabajar en condiciones de
seguridad y salud;
proporcionando comentarios sobre la eficacia de sus disposiciones y
medidas de control en materia de seguridad y salud.
El empleador debe consultar con los trabajadores, a su debido tiempo, todas las
cuestiones relacionadas con la seguridad y la salud. En los lugares de trabajo
donde exista un sindicato reconocido, las consultas se celebrarán a través de los
representantes en materia de seguridad y salud del sindicato. En aquellos lugares
de trabajo no sindicados, las consultas pueden ser directas o a través de otros
representantes electos.
La principal función de los representantes es hablar con el empleador de las
cuestiones que afecten a la seguridad y la salud de los trabajadores a los que
representan en el lugar de trabajo. El empleador debería asegurarse de que los
representantes reciben tiempo libre remunerado durante las horas de trabajo
habituales para poder llevar a cabo sus tareas de representación. Estos
trabajadores deberían recibir formación adecuada y tener acceso a cualquier
instalación o material que necesiten para ayudarles en el desempeño de su
función.
En el transcurso de las consultas, el empleador no sólo debe proporcionar
información a los trabajadores, sino que debe escucharlos y tener en cuenta lo
que dicen antes de tomar una decisión sobre seguridad y salud. El empleador
debe facilitar a los trabajadores o a sus representantes información que les
permita participar de manera plena y efectiva en las consultas.
Las consultas deberían incluir:
los riesgos derivados de su trabajo;
las propuestas para gestionar y/o controlar dichos riesgos;
las medidas que deben adoptarse si los trabajadores están expuestos a un
riesgo, y
los mejores modos de proporcionar información y formación.
Ampliar información
1. Participación de los trabajadores en la seguridad y salud en el trabajo
2. Consulta y participación de los trabajadores en micro, pequeñas y
medianas empresas
3. SP Napo en … trabajando juntos
Capacitación e información
Todos los trabajadores necesitan saber cómo trabajar con seguridad y sin riesgos
para la salud. El empleador debe proporcionar instrucciones e información claras
y capacitación adecuada a sus trabajadores. Los trabajadores también tienen
responsabilidades en relación con la seguridad y la salud, incluida la cooperación
con su empleador y el cumplimiento de las instrucciones que han recibido.
El empleador no debe olvidar a los contratistas y a los trabajadores por cuenta
propia que estén trabajando para él, y debe cerciorarse de que todos tienen
información sobre:
los peligros y los riesgos a los que pueden exponerse
las medidas aplicadas para abordar esos peligros y riesgos, y
el procedimiento a seguir en caso de emergencia.
Algunos trabajadores pueden tener necesidades particulares en materia de
formación, por ejemplo:
los trabajadores recién incorporados al trabajo necesitan formación inicial
básica sobre cómo trabajar en condiciones de seguridad, inclusive sobre las
disposiciones de primeros auxilios, incendios y evacuación;
los trabajadores que cambian de puesto o que asumen nuevas
responsabilidades deben conocer las implicaciones que ello pueda tener
para la seguridad y la salud;
los trabajadores jóvenes son particularmente vulnerables a los accidentes
del trabajo y el empleador debe prestar especial atención a sus necesidades,
por lo que la formación debería ser una prioridad. También es importante
que los trabajadores nuevos, aquellos con poca experiencia o los
trabajadores jóvenes reciban la supervisión necesaria;
los representantes de los trabajadores o los representantes en cuestiones de
seguridad necesitarán formación para ejercer sus responsabilidades, y
las competencias de algunas personas pueden necesitar actualizarse con
formación prevista a tal efecto.
La evaluación de los riesgos del empleador debería identificar cualquier
necesidad de formación asociada a riesgos específicos. Si se han detectado áreas
en el lugar de trabajo que plantean algún peligro, el empleador debe asegurarse
de que los trabajadores reciben instrucción y formación adecuada sobre las
precauciones que deben adoptar antes de acceder a dichas áreas. El empleador
también debe informarse acerca de los requisitos legales de cualquier formación
para el puesto de trabajo. Si el empleador introduce nuevos equipos, tecnología o
cambios en las prácticas/sistemas de trabajo, los trabajadores deben estar
informados sobre cualquier implicación que ello pueda tener para la seguridad y
la salud.
Los trabajadores también tienen responsabilidades con arreglo a las normas
internacionales del trabajo en relación con la seguridad y la salud, a saber:
velar por su propia seguridad y salud y por la de los otros trabajadores;
cooperar con el empleador para ayudarle en el cumplimiento de sus
obligaciones;
seguir cualquier instrucción o formación sobre seguridad y salud que
proporcione el empleador;
informar al empleador de cualquier situación laboral que presente un
peligro inminente y grave para su vida o su salud, e
informar de cualquier otra deficiencia que detecten en las disposiciones
sobre seguridad y salud.
Supervisión
El empleador debe proporcionar un nivel suficiente y apropiado de supervisión a
los trabajadores.
Los supervisores deben saber qué se espera de ellos en relación con la
seguridad y la salud. Necesitan entender la política del empleador en
materia de seguridad y salud, donde encajan ellos, y de qué modo quiere el
empleador que se gestione la seguridad y la salud.
Los supervisores pueden necesitar formación acerca de los peligros
específicos que planteen los procesos del empleador y sobre el modo en que
se espera que se controlen los riesgos.
Los trabajadores nuevos, con poca experiencia o jóvenes, así como aquellos
cuya lengua materna no es la del país, tienen muchas probabilidades de
necesitar más supervisión que otros trabajadores. El empleador debe
asegurar que los trabajadores sepan exponer sus preocupaciones y que los
supervisores estén familiarizados con las posibles dificultades que planteen
el desconocimiento, la inexperiencia y la comunicación.
Los supervisores deben asegurar que los trabajadores que tienen a su cargo
entienden los riesgos asociados al medio ambiente de trabajo y las medidas
previstas para controlarlas.
Los supervisores deben asegurarse de que las medidas de control aplicadas
para proteger frente a los riesgos están actualizadas y se utilizan, mantienen
y controlan de manera adecuada.
El empleador también debe asegurarse de que cuenta con mecanismos para
comprobar que la labor de los contratistas se lleva a cabo.
Una buena supervisión puede ayudar al empleador a controlar la eficacia de la
formación que han recibido los trabajadores, y si éstos cuentan con capacidad y
competencias suficientes para desempeñar su trabajo.
Ampliar información
1. Sobre trabajadores jóvenes y prevención de riesgos laborales
Primeros auxilios
El empleador debe evaluar sus requisitos en materia de primeros auxilios para
poder tomar decisiones informadas sobre qué equipos e instalaciones necesita y
con cuánto personal de primeros auxilios debe contar.
Las prestaciones mínimas de primeros auxilios en cualquier lugar de trabajo
consisten en:
un botiquín de primeros auxilios abastecido adecuadamente, y
una persona designada para ocuparse de la prestación de éstos.
El empleador también debe colocar avisos informando a los trabajadores de
donde pueden encontrar:
al personal de primeros auxilios o personas designadas para la prestación de
primeros auxilios, y
el botiquín de primeros auxilios.
La evaluación también puede indicar que deberían poner a disposición una sala
de primeros auxilios, en particular si el trabajo conlleva algunos riesgos, como en
la industria química o las grandes obras de construcción, o si así lo dispone la
legislación nacional.
Los trabajadores por cuenta propia deberían contar con equipos para poderse
prestar primeros auxilios en el trabajo. Deberían realizar una evaluación de los
peligros y los riesgos en su lugar de trabajo y establecer un nivel apropiado de
prestación de primeros auxilios.
Si llevan a cabo actividades de bajo riesgo (por ejemplo, tareas de oficina) en su
propio domicilio, tal vez sólo necesiten contar con el material de primeros
auxilios que se ajuste a sus necesidades domésticas habituales. Si su trabajo
conlleva conducir largas distancias o si están permanentemente en la carretera,
su evaluación puede detectar la necesidad de contar con un botiquín de primeros
auxilios personal en el vehículo.
Ampliar información
1. Sobre organización de los primeros auxilios
Señales de seguridad
El empleador debe colocar señales de seguridad si existe un riesgo significativo
que no puede evitarse o controlarse de ningún otro modo, como a través de
sistemas de trabajo seguros o controles técnicos.
No es necesario que el empleador prevea la colocación de señales de seguridad
si éstas no ayudan a reducir el riesgo o si el riesgo no es significativo. Ello se
aplica a todos los lugares de trabajo y a las actividades en los que las personas
están empleadas. Las señales de seguridad instaladas deben ser pertinentes: no
tiene sentido instalar señales de seguridad que detallen equipos que no sean
necesarios, ya que de ese modo los trabajadores tenderán a no hacer caso de las
señales o los requisitos.
Siempre que sea necesario, el empleador debería:
utilizar señales de tráfico en los lugares de trabajo para regular el tráfico de
vehículos;
mantener las señales de seguridad en buen estado, y
explicar las señales con las que los trabajadores no estén familiarizados y
cómo deben actuar cuando vean una.
Ampliar información
1. Guía técnica sobre señalización y primeros auxilios
2. La historia de las mejores señales
© 1996-2024 Organización Internacional del Trabajo (OIT) | Derechos y
autorizaciones | Política de Privacidad | Alerta de fraude | Descargo de responsabilidad
Volver arriba