0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas29 páginas

Ejemplos de Especificaciones Técnicas Ambientales para Proyectos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas29 páginas

Ejemplos de Especificaciones Técnicas Ambientales para Proyectos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Especificaciones Técnicas Ambientales de

Construcción para el cumplimiento del Plan de


Gestión Ambiental Para Proyectos de
Electrificación por Extensión de Red
INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y
SANEAMIENTO

FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA RURAL

ELECTRIFICACION RURAL DE LAS ALDEAS DE EL JOCOMICO


Y SISIBA.
LIURE, EL PARAISO.

Ing. Victor Ponce - PIR


PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA RURAL
Especificaciones Técnicas Ambientales de Construcción para el
cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental del Proyecto Electrificación
por Extensión de Red.

Las siguientes Especificaciones Técnicas Ambientales – Construcción son


obligatorias a cumplir por el contratista y su personal así como el personal
contratado por el PIR para la supervisión, inspección y fiscalización de la obra.
Estas ETAS-construcción serán parte integral de los pliegos y contratos para las
obras a financiarse por el PIR.

Las ETAS-construcción son acciones mínimas que deberán cumplirse durante la


etapa de construcción de la obra. No sustituyen las medidas de mitigación o
compensación ambiental adicionales que se emitan por parte de la SERNA
(Licencia y Resolución Ambiental) y del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de
Gestión Ambiental específico del proyecto. Estas medidas serán también obligación
del contratista cumplir.

1. Objetivo
1.1. El objetivo de estas ETAS es que la ejecución del proyecto en todas sus
fases, no produzca cambios ambientales nocivos significativos por las
actividades relacionadas con la construcción de las obras aquí licitadas.
1.2. Además asegurar que la Contratista de este proyecto y los supervisores de la
PIR dispongan de directrices básicas para que no se produzcan
modificaciones innecesarias en el ambiente, en asentamientos humanos,
hábitats y paisajes por efecto de las actividades derivadas de la construcción
o de la operación y mantenimiento de las obras ejecutadas.
1.3. Con el fin de lograr los objetivos señalados el contratista y sus
subcontratistas y empleados, seguirán de forma obligatoria el Código de
conducta definido para la obra (ver siguiente cláusula) y las medidas
necesarias, durante la construcción de las obras, para:
• Evitar al máximo la contaminación del suelo, agua y aire.
• Evitar al máximo la destrucción de la vegetación nativa.
• Reducir la erosión y socavación de los suelos;
• Evitar al máximo la sedimentación de los cursos de agua, lagos,
lagunas,
• Reducir y evitar la compactación de suelos aledaños al sitio de obra.
• No usar quemas o fuego como medida de control para ninguna
actividad (ejemplo para limpieza de vegetación, predios, basuras,
llantas, etc.)
• No cazar
• Disponer y desechar los residuos sólidos y estériles de obra de forma
ambientalmente adecuada y responsable.
• Utilizar las tecnologías más apropiadas bajo criterios de calidad
ambiental y minimización de costos financieros.
• Minimizar hasta donde sea posible, la interferencia con la vida diaria de
la comunidad, prestando especial atención en caso de presencia de
comunidad indígenas en el entorno de la obra.
• Adoptar medidas de seguridad pública y ocupacional, de acuerdo al
marco regulatorio actual y/o las normas que establezca el PIR.
• Cumplir y hacer cumplir la legislación ambiental nacional, y las
normativas regionales y locales (departamentales y municipales)
vigentes en la jurisdicción de implantación de los proyectos viales y
aplicables a estos proyectos.

2. Responsable Ambiental de la Empresa CONTRATISTA.
El CONTRATISTA designará una persona física como Regente Ambiental, cuyos
antecedentes y datos de identificación deberán ser presentados con la oferta.
Deberá ser un profesional con título universitario y especialista en el campo
ambiental comprobado y deberá poseer el Registro de Consultor Ambiental que lo
habilite a desempeñarse en tal función. El Responsable Ambiental de la
CONTRATISTA tendrá a su cargo el cumplimiento de los requerimientos
ambientales durante la ejecución de las obras y será el representante del
Contratista en todos los aspectos ambientales, además será responsable de
coordinar la implementación del Plan de Manejo Ambiental y todas las medidas
ambientales definidas en este pliego junto con los supervisores e inspectores que
designe el PIR.
-El Currículum vitae del especialista ambiental deberá ser adjuntado con la oferta
de este pliego y el mismo será revisado y evaluado junto con el resto de la
propuesta de personal técnico de la obra.

3. Responsables de La Supervisión Ambiental/Social De Las Obras Por


Parte del PIR y Comunidad.

La Supervisión Ambiental y Social verificará el cumplimiento y la conformidad con


los requisitos técnicos y condiciones específicas establecidas en la legislación y en
las licencias y autorizaciones concedidas al Proyecto, así como las Políticas de
Salvaguarda del Banco Mundial.

El equipo clave de la Supervisión Ambiental y Social estará constituido por: i) el


supervisor de la obra contratado por el PIR, ii) la comunidad que formara un
comité de contraloría ciudadana, iii) el/la especialista ambiental de la Unidad
Ambiental del PIR, iv) personal de la UTI, vi) inspectores del FHIS. Cuando les
fuera posible participará activamente el representante de la UMA del Municipio
correspondiente.

El contratista deberá facilitar las visitas de estas personas y acatar las órdenes de
servicio que le comuniquen.

4. Supervisión y Control De Las ETAS

La Supervisora tendrá a su cargo por lo menos las siguientes responsabilidades


mínimas:

 Velar por la aplicación de las Especificaciones Técnicas Ambientales


Generales y Particulares;

 Mantener un registro actualizado que demuestre el desarrollo de todas las


actividades de interés ambiental realizadas por el contratista;

 Producir Informes Mensuales, Extraordinarios, Semestrales y Finales de


Seguimiento y Evaluación sobre todas las actividades desarrolladas por el
contratista para cumplir con su responsabilidad por la calidad ambiental de
sus actividades

 Proporcionar a la supervisión ambiental toda la información necesaria y


cooperar con los medios a su alcance, para el cumplimiento de sus
responsabilidades.

 Llevar registros de los costos tanto de carácter exclusivamente ambiental

 Aclarar a la Constructora los casos de dudas sobre las Especificaciones


Técnicas Ambientales Generales y Particulares u otras de interés para
asegurar la calidad ambiental
5. Permisos Ambientales y Permisos de Usos
Será obligación del CONTRATISTA dar cumplimiento a las recomendaciones y
condicionamientos que se mencionan en la resolución de aprobación ambiental
del proyecto emanada de la SERNA, en el marco del procedimiento de Evaluación
de Impacto Ambiental del proyecto, según lo establecido por el Reglamento del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Acuerdo No. 189-2009 en
el artículo No. 24.
Será obligación de la CONTRATISTA la tramitación y gestión de la aprobación
por ante los diversos Organismos, Entes y Empresas, públicas, estatales o
privadas, de jurisdicción nacional, municipal y personas físicas o jurídicas, de
todos los permisos, autorizaciones y/o aprobaciones necesarias para la ejecución
de las obras y cada uno de sus ítems.
La Empresa Contratista deberá gestionar los permisos ambientales y/o permisos
de usos que podrán requerirse de acuerdo a la SERNA, Municipio, comunidad,
previo a la intervención de las obras que se trate:
 La autorización para el emplazamiento de obradores, bodegas, acopio de
materiales, por parte de la Municipalidad a cuya jurisdicción corresponda el
área del proyecto, sin perjuicio de la aprobación correspondiente de la
Supervisión.
 Localización y habilitación de obradores, por parte de la Supervisión.
 Corta de vegetación
 Disposición de efluentes
 Disposición de residuos inertes de obra, disposición de residuos de
obrador, de residuos de mantenimiento de equipos y otros, por parte de la
Municipalidad, local.
 Almacenamiento y disposición final de residuos peligrosos.
 Transporte y depósito de los desechos resultantes de la obra.
 Explotación de canteras para extraer material de construcción (si es
necesario). Los sitios de extracción deben contar con los permisos
ambientales requeridos por las autoridades ambientales.
 Otros que sean necesarios de acuerdo a la legislación vigente o solicite el
PIR.

5.1 De la responsabilidad de la Empresa Contratista


La Contratista es el responsable único e integral por la calidad ambiental de las
actividades que desarrolle en la etapa de construcción con relación a los objetivos
del contrato. Consecuentemente es su obligación cumplir con las medidas de
mitigación ambiental definidas en estas ETAS y el PGA, y demás indicaciones
ambientales que indique la Supervisión del PIR.
La Contratista está obligado a acatar las instrucciones que imparta la Fiscalización
y la Supervisión Ambiental con respecto a la protección del medio ambiente, las
cuales se efectuarán siempre por escrito y de conformidad con los términos y
condiciones de los documentos de licitación y de los contratos de obra.
El PIR no compensará o cubrirá costos adicionales emergentes de la negligencia
del Contratista en el cumplimiento de sus obligaciones inherentes a aspectos
ambientales. Consecuentemente, los daños causados al ambiente y a las
viviendas o predios cercanos como resultado de sus actividades de construcción,
serán de responsabilidad de la Contratista, quien los remediará a su costa.
La Contratista deberá conocer, cumplir y hacer cumplir todas las regulaciones,
leyes, decretos, reglamentos y demás disposiciones gubernamentales de carácter
ambiental y social tanto locales como nacionales y regionales que de una forma u
otra involucren el tipo de obra.
La subcontratación de toda o parte de la obra, en caso de estar autorizada por el
PIR, no exime a la Contratista Principal del cumplimiento de su responsabilidad en
aspectos que involucren al ambiente natural y antrópico para toda la obra.
Es obligación de la Contratista facilitar el acceso a las informaciones y
documentos a la Fiscalización y a la Supervisión del PIR, a fin de que ésta pueda
documentar los temas de su responsabilidad.

6. Etapa de preparación
6.1 Antes del inicio de la Ejecución de la Obra
Al menos 15 días antes del día previsto de inicio de obras y que el contratista
inicie a transportar materiales al área del proyecto, el CONTRATISTA deberá
coordinar el Primer Taller de Información a la Población, que será parte de su Plan
de Comunicación.
En este taller se informará a los beneficiarios, afectados, vecinos, iglesia, grupos
comunales locales, etc. sobre el inicio de las obras, las tareas a realizar,
cronograma de la obra, posibles impactos, medidas de mitigación a ejecutar,
posibles afectaciones a calles, veredas, etc.
Además, se informará del Mecanismo de atención de quejas o reclamos. Este
taller será convocado por la UTI y la comunidad, quienes realizarán la
coordinación con la CONTRATISTA, a través de su responsable ambiental, y
además participará la Supervisión, representantes de la Municipalidad
correspondiente, PIR.
La Supervisión velará que se convoque a los representantes arriba indicados, y se
encargarán de recoger evidencias de su realización y cualquier preocupación,
recomendación, conflicto, etc. que se comunique para tratar de encontrar las
soluciones a los reclamos.
Una semana antes del inicio de obras, la Supervisión elaborará un Acta de Inicio
Ambiental (AIA) donde anotará y registrará las condiciones ambientales de las
áreas a intervenir por el proyecto, la presencia de pasivos ambientales y activos
públicos (calles, entradas barriales, etc.) y privados que puedan afectarse con la
obra. Este registro incluirá fotografías y/o videos. El AIA será firmado por el
Supervisor del PIR, el Contratista, y el Ingeniero responsable del PIR

6.2 Etapa de construcción

Medidas generales
 Contar con copia de la licencia ambiental y de la resolución ambiental antes de
iniciar con las actividades de construcción del proyecto.

 Contar con el permiso de corte de árboles emitido por ICF si el corte se


realizara en área rural, o emitido por la municipalidad si el corte se hará en
área urbana

 Contar con todos los permisos de servidumbre para la instalación de obras


para la ejecución del proyecto.

 Ubicación y acondicionamiento de plantel y/o bodega para almacenamiento de


equipo y material:
o debe ser un sitio con el tamaño suficiente para el almacenamiento del
equipo y material que serán utilizados en las actividades de
construcción.
o debe de contar con sanitarios para las aguas negras producidas por los
trabajadores y personal que se encuentre y permanezca en el plantel y
bodega. En caso de no contar con sanitarios se deberán de instalar
letrina portátiles
o Debe de contar con agua potable para las actividades básicas de los
trabajadores y personal que se encuentre y permanezca en el plantel y
bodega (lavado de manos, lavado de servicios sanitarios, aseo
personal)
o Debe de tener contenedores con capacidad mínima de 120 l para el
almacenamiento temporal de los desechos sólidos domésticos
producidos por los trabajadores y personal que se encuentre y
permanezca en el plantel y bodega, para su disposición final.
o Estar alejado a una distancia mínima de 100 m de cualquier fuente de
agua superficial

Medidas de Comunicación
 El contratista deberá de elaborar un plan de comunicación para informar a la
comunidad de los aspectos del proyecto: en que consiste el proyecto, tiempo de
ejecución, actividades a realizar, posibles molestias a causar por las actividades
de construcción, cierre de calles, transito de maquinaria. Esta actividad se hará
en conjunto con la municipalidad para lograr una mayor convocatoria de
personas y lograr una mayor efectividad. El plan debe de contener el siguiente
contenido:
o Objetivos
o Público objetivo
o Mensaje: es informar a los beneficiados en qué consiste el proyecto,
actividades para ejecutarlo, tiempo, etc.
o Estrategia de comunicación: la cual tiene que ser proactiva, de contacto
personal
o Acciones de comunicación:: son los mecanismos que hay que desarrollar
para conseguir los objetivos del plan de comunicación
o Cronograma del plan
o Presupuesto
o Control y seguimiento
o Evaluación

 Impartir taller informativo a la comunidad para informar de los aspectos del


proyecto: en que consiste el proyecto, tiempo de ejecución, actividades a realizar,
posibles molestias a causar por las actividades de construcción, cierre de calles,
transito de maquinaria. Así mismo dar a conocer los impactos negativos en la
operación y las medidas de mitigación para estos impactos, de igual manera dar
a conocer los impactos positivos durante la operación del tramo pavimentado.
Esta actividad se hará con ayuda de la municipalidad para obtener una mayor
convocatoria de personas y lograr una mayor efectividad. Realizar un taller con
los beneficiados del proyecto en algún sitio dentro de la comunidad, donde se les
informara los aspectos relativos al proyecto, así mismo se les dará a conocer cuál
es el mecanismo para atención de reclamos y como se trataran los mismo.

 Desarrollar mecanismo para atención de reclamos, por molestias causadas a los


vecinos durante la etapa de construcción del proyecto. Definir un mecanismo
para la recolección de reclamos en caso de que se generen estos, por lo que se
recomienda aparte del mecanismo que defina la empresa ejecutora del proyecto
y del rotulo informativo del proyecto, que se cuente con un Buzón ubicado ya sea
en la alcaldía municipal, iglesia, escuela colegio de la comunidad, parque central
el cual debe de ser:
 de metal o madera
 ubicado en un sitio protegido de la lluvia (parque, Alcaldia, iglesia, escuela,
colegio)
 esta pintado de un color llamativo como ser naranja, amarillo rojo
 estar rotulado con la leyenda: buzón de reclamos del Electrificación Rural
de las comunidades de Jocomico y Sisiba, Liure, El Paraiso y números de
contacto.
 que cuente son cerrojo para que solo sea accesado por el supervisor del
proyecto
 Atención de quejas y reclamos emitidos por los vecinos del sitio o Comité de
Contraloría Ciudadana del proyecto.
Reclamos puestos en buzón:

o El supervisor de obra revisara diariamente, al final de la jornada el buzón


de reclamos,
o en caso de existir alguna queja o reclamo se procederá a analizar la
misma para verificar si es producida por la actividad de la ejecución del
proyecto, en caso afirmativo, se procederá a primeramente informar al
interesado de la acción a seguir para luego realizar las actividades
correctivas relacionadas a la queja enunciada.
o Se tiene un periodo máximo de 48 horas para subsanar la queja
presentada.

Reclamos puestos de manera verbal

o en caso de que el caso sea interpuesto de manera verbal al supervisor de


obra, este deberá de registrarse de manera escrita por el supervisor de la
obra
o se procederá a analizar la misma para verificar si es producida por la
actividad de la ejecución del proyecto, en caso afirmativo, se procederá a
primeramente informar al interesado de la acción a seguir para luego
realizar las actividades correctivas relacionadas a la queja enunciada.
o Se tiene un periodo máximo de 48 horas para subsanar la queja
presentada.

Reclamos puestos por otra vía (teléfono, correo electrónico, medios de


comunicación, etc.)
o este deberá de registrarse de manera escrita por el supervisor de la obra
o se procederá a analizar la misma para verificar si es producida por la
actividad de la ejecución del proyecto, en caso afirmativo, se procederá a
primeramente informar al interesado de la acción a seguir para luego
realizar las actividades correctivas relacionadas a la queja enunciada. Se
tiene un periodo máximo de 48 horas para subsanar la queja presentada.
El supervisor deberá de llevar un control de las quejas presentadas y la
explicación de cómo solucionaron las mismas, evidenciando esto con
imágenes de que produjo la queja e imágenes de cómo se solucionó la
misma. En caso de quejas interpuestas vía telefónica o vía correo electrónico,
se realizara el mismo proceso de atención con el mismo tiempo de corrección
y misma evidencia de solución.

Medidas para daños e incomodidades

 Reparar, compensar corregir cualquier daño ocasionado tanto a la propiedad


pública como privada. Cualquier daño ocasionado a la propiedad pública o
privada por las actividades de construcción del proyecto deberá de ser corregido,
compensado o reparado de manera inmediata, al identificarse estos. Estos daños
deberán de documentarse

Medidas para señalización


 Instalar rotulo con la información referente al proyecto en el inicio de este. El
rotulo deber de ser impreso en lona, alguna lamina de aluminio con unas
dimensiones de 0.80 m de alto por 1.20 m de largo, colocada está en un marco
de madera o metal unido a 2 patas de madera o metal de 110 cm para
sembrarse 20 cm en el terreno, terminando el rotulo a una altura total desde el
suelo hasta el límite superior de 1.70 m. El diseño final del rotulo será
suministrado al contratista cuando sea aprobado por FHIS.

 Colocar rótulos grandes adhesivos con la información del subproyecto al equipo


y maquinaria en lugares visibles para que estos sean fácilmente identificados y
sirvan para realzar el proyecto y también para el caso de reclamos. Se deberán
de colocar rótulos grandes auto adheribles, para que los rótulos sean visibles y su
leyenda legible se recomienda que sus dimensiones mínimas sean de 40 cm x 35
cm. Estas calcomanías se colocaran en la maquinaria y equipo que se utilice
para el desarrollo de las actividades de construcción del proyecto. En la
maquinaria como ser volquetas, tractores, vehículos, etc. Las calcomanías se
colocaran en ambas puertas. En maquinaria como mezcladoras, bailarinas se
colocaran en un costado de estas

 Colocar señalización de advertencia, y de obligación en los frentes de trabajo.


Cada frente de trabajo deberá de tener 2 señales de precaución trabajos de
construcción , las cuales se ubicaran en los extremos de los frentes de trabajo,
un rotulo de obligatorio el uso de casco y chaleco en el frente de trabajo, un
rotulo de disposición de basura en los recipientes, y un rotulo de IDECOAS, los
cuales se ubicara en el frente de trabajo cerca de donde esté realizando las
actividades de construcción

Señal de precaución con dimensiones

Rotulo de uso obligatorio de equipo de seguridad e higiene con dimensiones

Rotulo de disposición de basura con dimensiones


Rotulo de IDECOAS

 Señalizar límites de velocidad en las calles por donde transite la maquinaria


que realice actividades para la construcción, así mismo girar instrucciones de
controles de velocidad a los conductores del contratista y del proyecto. Se
colocaran rótulos con límite de velocidad establecido de 15 Km/h para la
maquinaria que será utilizada y transite por las calles de la comunidad
Estos rótulos se instalaran en cada cambio de dirección de las calles y al
iniciar actividades se deberán de tener al menos 6, si se necesitaran más,
estos deberán de colocarse.

Salud Ocupacional
 Contar con botiquín de primeros auxilios en los frentes de trabajo: En cada
frente de trabajo se deberá de contar con un botiquín. El estuche de un
botiquín debe ser resistente, plástico o de metal esmaltado. Debe impedir el
paso de agua hacia su contenido. Debe tener ganchos que permitan que se
cuelgue en la pared, de ser necesario. Un botiquín de primeros auxilios debe
estar identificado y puesto en un lugar visible para todos.

El contenido de un botiquín debe estar EMPACADO INDIVIDUALMENTE, porque


así se evita que se derrame, se ensucie y que se contamine los accesorios.
Además, se evita la común oxidación de las tapas en los botiquines tradicionales.
Debe asegurarse de conocer el contenido de su botiquín y su uso.

Lo ideal es que en el grupo de personas a las cuales va a servir el botiquín haya


alguien que tenga un mínimo entrenamiento en su uso.

Los elementos mínimos del botiquín de primeros auxilios serán:

Antisépticos: evitan o disminuyen el riesgo de infección por gérmenes presentes


en las lesiones. Ejemplos de ellos son:

• Povidona Yodada: germicida de rápida acción que se utiliza en la limpieza de


heridas y partes de la piel antes de una práctica médica.

• Alcohol: antiséptico cutáneo, aunque no se aconseja su uso en piel lastimada


o heridas. Se utiliza para higienizar instrumental y sobre la piel antes de colocar
inyecciones.
• Agua oxigenada.

• Jabón: ayuda a limpiar heridas con cuerpos extraños.

• Solución fisiológica: se utiliza para limpiar heridas y quemaduras.

Material de curación: limpia la zona afectada, cubre heridas, quemaduras y


controla hemorragias. Aísla heridas previniendo la contaminación e infección:
Ejemplos:

• Algodón: limpia superficies de la piel no lastimada, así como todo tipo de


material que se necesite utilizar.

• Gasa: cubre heridas desinfectadas y se puede utilizar para detener


hemorragias. Es importante conservarlas lo más estériles posibles, así cuanto en
menor cantidad esté hecho su empaquetamiento, mejor su conservación.

• Venda: sujeta apósitos, gasas, inmoviliza regiones del cuerpo lesionadas.

• Tela adhesiva: sujeta apósitos y vendas.

• Banditas adhesivas: útiles para cubrir pequeñas lesiones.

• -Apósitos.

Instrumental: Tijeras, termómetro, pinza, guantes estériles (evitan el contacto


con la sangre), linterna

 Dotar de equipo de seguridad e higiene a los trabajadores de la obra y exigir su


uso obligatorio en los frentes de trabajo: Todos los empleados que laboren en el
frente de trabajo deberán de ser dotados por parte de la empresa de equipo de
seguridad e higiene mínimo. Todos los empleados que laboren en el frente de
trabajo deberán de ser dotados por parte de la empresa de equipo de seguridad
e higiene mínimo:
o Casco de seguridad: el cual debe de tener una armazón exterior fuerte,
resistente a la deformación y a la perforación (si es plástico debe de tener al
menos 2 mm de grosor), un arnés sujeto de manera que deje una separación
de 40 a 50 mm entre su parte superior y armazón, una banda de cabeza
ajustable sujeta al revestimiento interior que garantice adaptación firme y
estable. La mejor protección frente a la perforación la proporcionan los
cascos de materiales termoplásticos provistos de un buen arnés.

o Chalecos refractivos: de malla, con cinta reflectiva y cierre con velcro y que
contengan, así mismo estos chalecos deberán de tener incluidos en la parte
frontal en lado derecho colocado el logo de IDECOAS, al lado izquierdo logo
de IDECOAS con estrellas, en la parte trasera en grande logo del gobierno
de la república y debajo de este una leyenda que rece: trabajando para una
vida mejor. Dichos esquemas serán brindados

o Mascarillas: para protección contra la inhalación de polvo cuando se realicen


actividades como ser barrido, embolsado, pulido u otras que produzcan
partículas libres de aceite.

o Gafas protectoras: estas deben de ser claras y brindar protección contra la


proyección de partículas a los ojos

o Zapatos reforzado con punta metálica de acero: este tipo de calzado protege
contra el peligro de comprimir y dañar los dedos de los pies con un objeto que
cae o rueda hacia a ellos.

Equipo de protección para trabajos en alturas para trabajos eléctricos:

o Casco de seguridad dieléctrico de tres puntos.


o Guantes antideslizantes
o Sistema de protección antiácidas:
 Arnés dieléctrico multipropósito de cuerpos entero
 Eslinga con absorvedor de impactos de doble
terminal en y
 Eslinga con absorvedor de impactos de 60 cm
 Eslinga de posicionamiento graduable
 Anclaje portátil de dos argollas
 Línea de vida vertical portátil
 Arrestador de caídas para línea de vida vertical
portátil en cuerda
 Mosquetón carabinero en acero con una
resistencia de 5000 lb
 2 cuerdas estáticas de seguridad de 11.1 mm y 15
m de largo

 Suministro de agua potable a los empleados en los frentes de trabajo: Cada


frente de trabajo deberá de ser dotado con agua que sea potable. Esta podrá ser
comprada comercialmente, o podrá ser clorada siguiendo las especificaciones
de los productos comerciales como ser una gota de cloro por cada litro de agua.
Los botellones que contengan el agua deberán de estar debidamente limpios y
poseer tapa, estar ubicados en sitios donde no estén directamente expuestos al
sol.
 Desarrollar e implementar un plan de prevención de accidentes y manejo de
contingencias: Antes de iniciar las actividades de construcción del proyecto, el
contratista deberá capacitar a todo el personal que laborara de acuerdo a las
actividades que vaya a realizar, esta capacitación deberá de evidenciarse
mediante un informe. El contratista deberá de presentar a la supervisión un plan
de prevención de accidentes y manejo de contingencias de acuerdo a lo
establecido en el capítulo IX Delos programas de seguridad y salud en el trabajo
del Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales.

Lo que contempla un programa de seguridad y salud son los siguientes


componentes.

Actividades de higiene y seguridad ocupacional que estarán dirigidas a:

 Investigar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales


ocurridos, determinar su origen y aplicar las medidas correctivas
necesarias.
 Identificar, evaluar y controlar mediante estudios técnicos adecuados
los factores de riesgos presentes en el ambiente laboral que puedan
afectar a los trabajadores.
 Establecer y aplicar las medidas necesarias para la prevención de
accidentes y enfermedades profesionales y verificar su efectividad
mediante las evaluaciones periódicas del medio ambiente laboral.
 Mantener un registro adecuado de accidentes de trabajo ocurridos en
la empresa.
 Disponer de un plan técnico y organizativo para la eliminación,
corrección y control de los factores de riesgo detectados.

Actividades de medicina del trabajo que estarán dirigidas a:

 Realizar exámenes médicos para selección de personal, rotación de


puestos de trabajo, trabajos temporales, periódicos y reingreso de
acuerdo a los factores de riesgo presente en el ambiente de trabajo.
 Llevar un registro adecuado de enfermedades profesionales y
enfermedades relacionadas con el trabajo que afectan la población
trabajadora de la empresa.
 Llevar a cabo actividades de vigilancia epidemiológica de
enfermedades profesionales, relacionadas con el trabajo y ausentismo
laboral.
 Brindar capacitación de primeros auxilios en coordinación con las
comisiones mixtas de higiene y seguridad, manteniendo un oportuno
servicio de atención en caso de accidentes.
 Dar asesoría en materia de seguridad y salud en el trabajo a las
empresas y organizaciones de trabajadores de acuerdo a los factores
de riesgos y procesos productivos.
 Desarrollar actividades de capacitación sobre enfermedades
profesionales, accidentes de trabajo y enfermedades relacionadas con
el trabajo.
 Coordinar adecuadamente las actividades de prevención, de atención
médica y hospitalaria con las instituciones encargadas de brindar estos
servicios.

 Contar con extintor tipo ABC en cada frente de trabajo: En cada frente de trabajo
se debe de contar con un extinguidor de al menos 2 Kg de polvo Tipo ABC.
Estos extinguidores deben de estar en un lugar de fácil y rápido acceso, no estar
dispuestos directamente al sol y no estar vencidos.

Descapote y limpieza de brecha

 Limpieza de la brecha, descapote, limpieza del sitio para ejecución del proyecto,
mediante el desrame y corta de árboles y arbustos que se encuentren en el área
donde se desarrolle el proyecto. Corte de árbol por cualquier otra actividad del
proyecto: Se deberá de contar con el permiso de aprovechamiento no comercial
de madera emitido por ICF en caso de que estos se encuentren en área rural,
para el corte de 70 árboles en total. En caso de que los arboles a cortar sean
ubicados en zonas rurales el permisos será emitido por la UMA Municipal. El
volumen generado por la limpieza de las brechas (corte de árboles) será
aprovechado para uso doméstico (leña) por los propietarios de los mismos, en el
caso de que los arboles estén en terrenos privados; y cuando estos se
encuentren en la vía pública, la UMA correspondiente dará uso del mismo o estos
serán aprovechados directamente por la comunidad.
o Se deberán de marcar y geo referenciar en coordenadas UTM los arboles
a cortar
o Para el apeo o corte de árboles, se deben de seguir las siguientes
especificaciones técnicas:
• Utilice siempre los elementos de protección necesarios (shad, casco, lentes
de protección y guantes) y motosierras profesionales, con espadas de
acuerdo al diámetro del árbol, para facilitar la realizar este trabajo.
• Antes de iniciar esta labor, verifique siempre que la motosierra se encuentre
en las condiciones óptimas de funcionamiento.
• Previo al apeo del árbol marcado, realice una limpieza de la maleza y
arbustos que este alrededor de este, si hay ramas bajas córtelas. (ver Fig. 1)
• Visualice la caída natural del árbol, verifique que los arboles próximos no
serán dañados, de ser así esa será la dirección de caída, sino busque el lado
donde no se provoque daños a árboles que no serán cortados. (ver Fig.2)
• Defina las rutas de escape. (ver Fig.3)
• El primer corte que debe realizar es el corte direccional (Fig.4), este se inicia
con un corte oblicuo de un ángulo de 45˚, que debe tener una profundidad de
un cuarto o un quinto del diámetro de la base del árbol, recuerde hacerlo a la
altura de 35-40 cm (en pendiente) y 15-20 cm (en terreno plano) del suelo.
• Luego de este paso proceda a hacer un corte horizontal (de 5-10 cm) debajo
de corte oblicuo, a manera de que coincida con punto final de corte anterior,
haciéndose así una cuña o bisagra, la cual se sacara fácilmente del árbol. (
ver Fig. 4)
• Seguidamente efectué el corte de caída, el cual consiste en realizar un corte
al lado opuesto del corte direccional (Fig.5), debe hacerse unos centímetros
arriba del corte horizontal antes realizado (1-2 cms.). Cuando este próximo a
llegar a la mitad del diámetro visualizara que el árbol empezara a inclinarse,
recuerde moverse ágilmente y guarda una distancia de seguridad para evitar
accidentes.
• Después del apeo del árbol, realice el desrame del mismo para facilitar su
transportación al lugar donde se apilaran los arboles cortados, este lugar
deberá ser asignado por la UMA de la Municipalidad. Si los arboles cortados
son especies maderables de valor comercial (pino, cedro, caoba, laurel) se
recomienda que la UMA se encargue de su aprovechamiento.
• Evite dejar restos de ramas o troncos de los arboles apeados, recuerde que el
derecho de vía o brecha por donde pasara la línea eléctrica y donde se
hincaran los árboles, deberá estar limpio para facilitar las actividades y obras
del proyecto.

• Para el desrame de árboles se deberá tomar en cuenta lo siguiente:


• Siempre tenga presente las medidas de seguridad que deberá de tomar,
utilice el equipo de protección necesaria como ser casco, lentes de
protección, orejeras y shad (pantalón de seguridad)
• Se recomienda que se utilice motosierra con una espada de 17 pulg, ya que
al trabajar con una espada de mayor altura, puede dificultar su uso, debido al
peso de la misma y tomando en cuenta que se desramara en contra de la
dirección de la gravedad lo que requerirá un mayor esfuerzo físico.
• Inicie identificando que ramas deberá de cortar y previendo donde caerán
después de ser cortadas.
• Para las ramas delgadas utilice la espada con la técnica de péndulo o barrido,
este corte se efectúa movilizando la motosierra como el péndulo de un reloj
de un extremo al otro de la rama.
• Cuando son ramas gruesas y existe la posibilidad de que la espada de la
motosierra quede trabada entre rama, haga un corte de abajo hacia arriba si
cortar toda la rama, luego pase hacia arriba de la rama para liberar presión de
la misma.
• Si tendrá que cortar más del 60% de las ramas del árbol y este es una
especie cadufolia (no regenera fácilmente nuevas ramas y hojas) es
preferiblemente cortarlo en su totalidad, ya que el desrame provocara que
muerte por falta de hojas para la captación de oxígeno.
• Después de haber cortado las ramas, proceda a recoger toda la biomasa y
llevarla al sitio designado por la UMA, para evitar que sea foco de plagas o
estorbe en la ejecución de las actividades del proyecto.

Ilustraciones

Figura 1. Figura 2. Figura 3.

Figura 4. Figura 5.

 otra actividad. Se realizará la plantación de 700 arbóreas, en compensación


Plantación de árboles en compensación por los que se cortaron en la limpieza de
la brecha o cualquier por el corte de 70 árboles, los cuales fueron cortados para
el desarrollo del proyecto. Las especies recomendadas para realizar plantación
de los arboles podrán ser: Arboles Maderables: Quebracho (Schinopsis),
Madreado (Gliricidia Sepium). Árboles Frutales: Tamarindo (Tamarindus Indica).

La UMA será quien determinara los sitios donde se realizara la plantación de los
árboles y establecerá este sitio mediante nota. Para realizar esta actividad se
seguirán los siguientes aspectos:
o La plantación de estas especies se deberá de realizar en época de
lluvia (preferiblemente en mayo-junio-julio), para evitar que las
plántulas mueran por falta de agua.
o Por cada árbol que se cortó, se deberán plantar diez (10x1) y
preferiblemente que sea de la especie que se cortó o adaptable al
hábitat del sitio.
o Para realizar la plantación se toman en cuenta las siguientes
instrucciones:
o Cuando lleve las plántulas al sitio donde serán ubicadas, recuerde
regarlas en abundancia, para evitar que cuando lleguen al lugar
destinado, este seca la tierra y se pueda desboronar el pilón que
sostiene la plántula
o Llegando al sitio destinado a ser reforestado, decida a que distancia
pondrá cada planta de las demás, se recomienda ubicar las plantas a
una distancia de dos metros entre cada una (2mx2m).
o Realice el agujero para cada plántula, ya sea con piocha o barra,
extraiga la tierra y humedezca con agua el agujero, proceda a quitarle
con sumo cuidado la bolsa que protege el pilón de tierra que sostiene
la plántula, esta acción puede realizarla cortando un lado de la bolsa
con una navaja.
o Después de sacar el pilón de la bolsa, inserte este en el agujero y
colóquele la tierra que extrajo del mismo, presionando suavemente
para que esta quede compactada, seguidamente vuelva a regar la
plántula.

Manejo de suelo

 Separación de estratos (materia orgánica y subsuelo) al realizar las actividades


de excavación. Al momento de realizar las actividades de excavación se definirá
a que hasta que profundidad se encuentra en suelo fértil, mediante la
identificación del primer estrato. Este suelo fértil se separa del subsuelo en
camellones separados de tal modo que al proceder al relleno se coloquen en el
mismo orden en que estaban antes de su remoción, esto se realizara siguiendo
los siguientes aspectos:
o La altura máxima de los camellones de material no excederá la atura
de 1.50 m.
o Los camellones de material no se ubicaran en sitios donde interfiera la
libre circulación, altere el correr de las aguas lluvias, áreas verdes o
promuevan la formación de charcos.
o En caso de no realizar las actividades de relleno el mismo día, los
camellones de material deberán de cubrirse con algún tipo de toldo
para evitar el arrastre de partículas por el viento o la erosión por acción
de la lluvia.
o El suelo con material orgánico deberá de regarse diariamente para
asegurar que este conserve sus propiedades.
o Si, debido a sus propiedades geomecánicas, algún material
proveniente de las excavaciones no puede ser utilizado como relleno
será acarreado a las áreas que la UMA señale para este fin,
conformándolo adecuadamente
o Se deberán de revegetar los sitios que fueron excavados, con especies
nativas de la zona , para evitar la erosión (cuando sea procedente por
ejemplo cuando se excave en montañas, áreas verdes, etc)
o No se depositara material sobrante de la excavación para el relleno de
predios particulares a solicitud de los propietarios, sin antes contar con
la autorización del supervisor quien velara que dicho relleno no genere
problema ambiental o social, debiéndose de obtener una nota de
conformidad por parte del propietario.
 La preparación de mezcla de concreto, de mortero o cualquier otro tipo de
mezcla no deberá realizarse directamente en el suelo. Toda mezcla de concreto,
mortero o similar siempre deberá de prepararse en una superficie de madera,
aluminio o en estructuras como ser parihuelas, carretillas.

 Estabilización de cualquier corte realizado en taludes y/o relleno realizado por las
actividades del proyecto, no previsto en el diseño original del proyecto. Cualquier
corte realizado a taludes por actividades del proyecto deberá de dejarse
debidamente estabilizado siguiendo los siguientes parámetros:
o En terrazas con pendiente mayor al 60% considerar sistemas constructivos en
base de terrazas
o La construcción de los taludes de corte en la mayor parte de los suelos debe
de ser usando una relación de ¾:1 a 1:1
o Dejar taludes en corte más tendidos en suelos granulares gruesos y suelos no
consolidados, zonas húmedas y suelos blandos o muy arcillosos
o Usar taludes en corte relativamente planos 2:1 o más tendidos en corte de
baja altura (< 2-3 m de alto) para ayudar
o Conducir el agua superficial concentrada hacia afuera de los taludes de corte
o terraplenes
o Estabilizar los taludes con medidas físicas o biotecnias, dependiendo de las
características de dicho talud como ser: gaviones, muros de contención , ,
barreras densas, barrera de piedra intercalada con vegetación, barrera de
pasto para atrapar sedimentación, control de erosión con vetiver, zampeado
de piedra con vegetación
o La obra para estabilización del terreno que sufrió corte deberá de ser
diseñada por el contratista y esta deberá de ser aprobada por el supervisor, el
cual debe asegurar que esta incluya lo establecido en la presente ficha

Esquemas de Medidas Físicas de estabilizar taludes

Esquemas de Medidas de
Bioingeniería para estabilizar taludes

Barrera de piedra intercalada con vegetación

Barrera de pasto para atrapar sedimentación


Control de erosión con vetiver

Se recomienda la siembra en hileras a cada 0.5 m iniciando a 0.0 m, 0.5 m ,


1.0 m, etc. Así mismo la siembra entre macollas se recomienda que sea cada
25 cm

Zampeado de piedra con vegetación


Desechos sólidos

 Disposición final de los desechos de construcción. Antes de iniciar las actividades


de construcción, el contratista deberá de identificar el o los sitio(s) de disposición
final para los desechos de construcción y desechos domésticos generados por
los empleados en los diferentes frentes de trabajo. Este sitio será el utilizado para
la disposición final de los desechos generados durante toda la construcción del
proyecto. El sitio de disposición final debe de ser autorizado por la UMA
Municipal, mediante nota, siendo este el sitio destinado por la alcaldía para ser
usado como botadero. No se utilizara otro sitio aparte del definido y autorizado
por la UMA Municipal

 Recolección y disposición temporal de desechos sólidos. Para la disposición


temporal de los desechos sólidos comunes, en cada frente de trabajo se
instalaran contenedores rígidos con un volumen mínimo de 120 l, estos
contenedores deberán de contener tapadera y estar rotulados con un letrero que
diga Desechos sólidos. Estos recipientes deberán de ubicarse en los frentes de
trabajo y no estar a más de 10.0 m de los lugares donde de donde se estén
realizando las actividades de construcción. La disposición temporal de los
desechos de construcción se ubicaran en un sitio donde no obstaculice el paso,
no interfiera con los correderos de agua, no se ubique en áreas verdes, para al
final de la jornada trasladar estos, junto con los desechos sólidos comunes
recolectados en los recipientes ubicados en los frentes de trabajo, al sitio de
disposición final. No se permitirá la quema de los desechos sólidos comunes
generados por las actividades de construcción del proyecto. Se deberán de
realizar limpieza de los sedimentos y materia orgánica que se acumulen dentro
de cunetas y drenajes de agua pluviales, para disponerlos temporalmente estos
en los sitios donde no obstaculicen el paso, no interfieran con los correderos de
agua, no se ubique en áreas verdes, para al final de la jornada trasladar estos,
junto con los desechos sólidos comunes recolectados en los recipientes ubicados
en los frentes de trabajo, al sitio de disposición final.

Transporte de materiales
 Cubrir totalmente con lonas las volquetas que transporten material pétreo
(arenas, gravas) o desechos de construcción y no sobrecargar la misma. El balde
o paila de la volqueta deberá de cubrirse completamente con una lona al
momento de transportar cualquier tipo de material o desecho de construcción,
para evitar que estos elementos sean derramados a la calle por la acción del
viento. La volqueta no deberá de sobrecargarse.
Desechos líquidos

 Instalación de baños portables en los frentes de trabajo para uso de los


empleados. En cada frente de trabajo se deberá de contar con baños portátiles
en relación a un baño portátil por cada 10 empleados. El mantenimiento de la
letrina portable será realizado por la empresa a la cual se le alquile o por la
empresa constructora en caso de que esta sea dueña de las letrinas portables,
asegurándose que no se realice el vertido de los residuos de la letrina en el
medio ambiente, si no disponiendo estos en sitios acordados por las autoridades
del país. La letrina portátil se ubicara en un sitio donde no obstaculice el libre
tránsito, ubicada a más de 100 m de un cuerpo de agua superficial y a no más de
50 m del frente de trabajo.

 Contención de derrames de combustibles, aceites en frentes de trabajo.se


deberán de seguir los siguientes lineamientos. En los lugares donde esté
trabajando la maquinaria o donde se estacione esta, se deberán de contar con
material absorbente (arena o aserrín) como mínimo un saco de 25 kg y con un
recipiente de al menos 5 galones de capacidad volumétrica, el cual en caso de
ocurrir un derrame:
o se procederá inmediatamente a aplicar material absorbente en el derrame
para asegurar que este sea contenido,
o se colocara el recipiente de 5 galones bajo el lugar de derrame de la
maquinaria para evitar que siga contaminando el suelo,
o se hará una zanja o mecanismo similar, para evitar la propagación,
o una vez controlado el derrame se deberá remover la porción del suelo
contaminada, excavando hasta 10 cm por debajo de la infiltración
o posteriormente se deberá de disponer de este suelo contaminado en una
bolsa negra para residuos peligrosos, así como el material absorbente que se
usó para contener el derrame.
o La disposición del suelo contaminado y material absorbente utilizado para
contener el derrame deberá de tratarse como material peligroso
o El tratamiento del suelo contaminado mediante tratamientos de
descontaminación que persiguen la eliminación del riesgo mediante la
transformación de los contaminantes del suelo en productos no peligrosos
emplean fundamentalmente procesos térmicos o biológicos. Los procesos
térmicos más conocidos son la incineración y la vitrificación. La incineración
opera calentando el suelo excavado hasta temperaturas a las cuales se
produce, primero, la volatilización de los contaminantes y, después, su
destrucción por oxidación térmica. Durante la vitrificación (aplicada ex situ o in
situ) se calienta el suelo hasta temperaturas tan elevadas como para producir
su fusión, generando una masa vítrea inerte donde se retienen la mayor parte
de los contaminantes inorgánicos, al tiempo que los contaminantes orgánicos
son destruidos por pirolisis o combustión.
o La disposición del suelo ya tratado se realizara en el sitio destinado para tal
fin , acordado entre el contratista, la supervisión y la UMA
Mantenimiento de equipo

Mantenimiento preventivo, rutinario y correctivo a la maquinaria y equipo a utilizar por


el contratista, para asegurar que este se encuentre en óptimas condiciones al
momento de realizar las actividades de construcción y no genere molestias al os
vecinos o pueda causar accidentes. Se deben de seguir los siguientes aspectos:
o No se permitirá el uso de equipo en mal estado o con fugas
o Antes de iniciar las actividades de construcción el contratista presentara el
registro del último mantenimiento de la maquinaria, equipo y vehículos a
operar para la ejecución del proyecto.
o Todos los vehículos deberán de contar con u saco de 25 kg con material
absorbente (aserrín o arena ) y con u recipiente que pueda contener un
volumen de al menos 5 galones.
o Mantenimiento rutinario de inspección: son revisiones visuales y de
funcionamiento que se realizarán para determinar posibles fallas o deterioro
de los componentes para el correcto funcionamiento del trabajo diario. Esta
labor es realizada a diario por el operador del equipo y maquinaria, de los
resultados de estas inspecciones pueden salir programaciones de
mantenimiento preventivo
o Mantenimiento preventivo: es el mantenimiento de carácter obligatorio como
ser cambios periódicos de aceite, filtros, mangueras. Este mantenimiento
deberá de hacerse aproximadamente cada 200 horas acumuladas de trabajo
(según horometro), dependiendo de las especificaciones del fabricante. El
mantenimiento preventivo deberá de realizarse en lugares adecuados para
esto como ser talleres o estaciones de servicio
o Mantenimiento correctivo: es el mantenimiento que de acuerdo a la hoja de
vida de cada equipo es necesario realizar (reparaciones, ajustes, etc.)
o Toda la maquinaria deberá de contar con claxon y luces de reversa
o La maquinaria y equipo solo podrá ser operada por personal capacitado y
formado para dicha actividad
o No se deberá de sobrecargar el equipo (volquetas)
o No se permitirá la limpieza de la maquinaria en fuentes superficiales de agua

Hallazgos arqueológicos

En el caso de encontrar vestigios arqueológicos, históricos, cementerios, fósiles u


otros objetos o sitios de interés paleontológico, económico, científico durante la
construcción del proyecto, se suspenderán de inmediato los trabajos en el sitio del
descubrimiento. Se notificara al Instituto Hondureño de Antropología e Historia, para
que esta inspeccione el sitio y evalué los hallazgos realizados. El contratista
dispondrá de vigilancia en el sitio para evitar el saqueo de los hallazgos encontrados
en la zona hasta la llegada del Instituto Hondureño de Antropología e Historia
Cierre del proyecto

Limpieza total del área donde se desarrolló el proyecto y reparación y corrección de


cualquier daño o molestia ocasionado por las actividades de construcción del
proyecto. Antes de entregar y recepcionar la obra el contratista deberá de entregar el
proyecto dejando de igual manera el área de trabajo a como fue entregada, retirando
del mismo cualquier vestigio de desechos de construcción y/o materiales de
construcción. Dejar restaurado a su estado original el terreno usado como
campamento y/o bodega. Reparar cualquier daño causado a la propiedad privada
como ser: daño de cercos, daños de aceras, etcétera.

Capacitación a la población en uso eficiente de la electricidad

El Contratista desarrollara una capacitación a las comunidades beneficiadas por el


proyecto de extensión de red eléctrica en el uso eficiente de la electricidad. El
contratista, reunirá a las comunidades beneficiarias por el proyecto de extensión de
red eléctrica en la escuela, o iglesia de o cualquier establecimiento, para impartir una
jornada de capacitación para el uso eficiente de la energía eléctrica. Junto con la
capacitación a las personas se les dará de manera impresa la Guía para ahorrar
electricidad en el hogar.

7. SANCIONES POR EL INCUMPLIMIENTO DE LAS ETAS

Las ETA son requisitos fundamentales de los documentos contractuales y, por lo


tanto, la falla deliberada del contratista en observarlas constituye causa suficiente
para la rescisión del contrato.

El Presupuesto ambiental no compensará o cubrirá los costos que puedan resultar


de la adopción de medidas adicionales no previstas que se soliciten, para corregir o
compensar impactos ambientales directos provocados por el contratista, en el
sentido de garantizar la calidad ambiental y la seguridad de la comunidad. El
contratista será responsable de todos los costos vinculados al retraso de las
operaciones debido al no cumplimiento de estas medidas ambientales.

Los Reportes de Avance Mensuales de Trabajo que serán presentados por el


contratista para permitir su pago, deberán contener un capítulo especial sobre el
cumplimiento de las ETAS preparada por su responsable ambiental. El capítulo
deberá tener el visto bueno del Supervisor de obra.
La realización del pago final de la obra y/o pagos relativos a los importes retenidos
de los pagos mensuales, sólo podrán ser realizados después de la comprobación del
cumplimiento de los requerimientos de las ETA durante las etapas de construcción
realizadas en ese momento.

En el caso de que el Contratista no inicie el proceso de gestión para mitigar, evitar,


corregir o compensar los impactos ambientales directos conforme lo establecido en
las especificaciones técnicas ambientales o especificados por la supervisión
ambiental/Supervisora dentro de 48 horas después de ser notificado, la Supervisora
de Obra tomará las medidas apropiadas para: i) exigir que el contratista deje de
trabajar en otras áreas y concentre sus esfuerzos para rectificar las deficiencias
especificadas; o ii) proceder con los recursos necesarios, equipos y materiales que
considere conveniente, ya sea directamente o por contrato a terceros, para remediar
las deficiencias especificadas. En ambos los casos, el doble del costo total de dicho
trabajo (trabajo de reparación) será deducido de las remuneraciones asignadas al
contratista.

También podría gustarte