0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas6 páginas

Guía de Voz y Respiración de Héctor Escalante

Este documento presenta una serie de ejercicios de respiración y vocalización para mejorar la voz y la dicción. Explica la importancia de la respiración diafragmática y detalla 18 ejercicios específicos que trabajan aspectos como la resonancia vocal, la articulación y la proyección.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas6 páginas

Guía de Voz y Respiración de Héctor Escalante

Este documento presenta una serie de ejercicios de respiración y vocalización para mejorar la voz y la dicción. Explica la importancia de la respiración diafragmática y detalla 18 ejercicios específicos que trabajan aspectos como la resonancia vocal, la articulación y la proyección.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1

Breviario sobre la voz y ejercicios de respiración basado en los estudios,


investigaciones y propuestas del profesor, Héctor Escalante, de la Universidad
del Zulia (LUZ)
Cómo se produce la voz.
Los mecanismos de producción de la voz son:
• Respiración. Debe ser suficiente y controlada, por esto se emplea la respiración
diafragmática. De ella dependen la intensidad y la duración de la voz.
• El aparato fonador, la laringe y las cuerdas vocales, músculos vibrantes que
provocan el sonido de la voz.
• Articulación y resonancia. La voz emplea boca, labios, lengua, paladar,
mandíbula, velo del paladar, dientes, alvéolos, faringe, fosas nasales y senos
paranasales, para obtener su brillantez y sonoridad. De esto depende el timbre de
la voz.
Importancia de la respiración en la emisión de la voz.
La voz depende, en gran medida, de que el emisor pueda respirar bien, lo cual
ayudará no solo a atenuar o suprimir su tensión nerviosa, sino que le permitirá
disciplinar su voz y poder variarla a su antojo en intensidad, expresión y
entonación, así como graduar los ritmos y pausas que son aspectos necesarios
en la comunicación oral. Una buena voz proyecta siempre una imagen favorable
del emisor en cualquier caso particular de quien la utilice profesionalmente (ancla,
moderador, locutor, orador, presentador, profesor), o simplemente quiera
expresarse bien en el ambiente en cual se desenvuelva; pues, contribuye a que
éste pueda presentar sus palabras de manera interesante y significativa.
Cuando hablamos para un público es necesario aprender a respirar, inspirando el
aire rápidamente y sin ruido y ser capaz de espirarlo durante 20 segundos o más.
Actualmente se observa que el ser humano, al momento de comunicarse
oralmente, no utiliza la pausa, el ritmo; habla rápido y no articula bien; respira poco
para poder hablar mucho y tartamudea debido a los estados de tensión que se
crean, los cuales se pueden calmar mediante una buena respiración, y correcta y
fluida dicción.
Recuerde que, para realizar una respiración adecuada, la inspiración (inhalación)
debe efectuarse por las vías nasales y la espiración (exhalación) por la vía oral.
Esto evita la resequedad de las cuerdas vocales puesto que las fosas nasales
tienen la propiedad de humedecer el aire. Para expresarse oralmente de manera
correcta es necesario trabajar con dedicación y disciplina, solo así es posible
aprender a hacer uso de la respiración diafragmática. Esto significa una
inhalación profunda con dilatación del diafragma y una exhalación lenta
2

acompañada de una contracción del diafragma. Este músculo abdominal debe


actuar como un fuelle que aspira y empuja el aire.
Es necesario comentar que la voz impacta mucho más que la palabra impresa.
Su vitalidad reside básicamente en las características generales así como en la
diversidad de timbres que presenta.
Ejercicios de respiración
Sirven positivamente, si se realizan diariamente, para mejorar la respiración,
articulación, vocalización y dicción. Por supuesto, no deben ejercitarse todos sino
aquellos donde se sientan bien y sean necesarios para corregir problemas
individuales.
Ejercicio Nº 1
-Tome el aire y comience con la vocal A, acompañada de una consonante para
darle una musicalidad a cada sílaba, por ejemplo, MAAAAA, TAAAAA.
-Luego pasa a las otras vocales E-I-O-U. Esto le ayudará a proyectar mejor la voz.
-El ejercicio debe hacerse en un estado de relajamiento físico, tratando de
extender la duración de cada tonada interpretada musicalmente.
Ejercicio N° 2
-De pie ante un espejo, concéntrese en los latidos de su corazón.
-Tape su fosa nasal izquierda con el dedo pulgar y aspire profundamente por la
fosa derecha durante seis latidos.
-Retenga el aire cerrando las dos ventanas nasales con sus dedos pulgar e índice.
-Destape la fosa nasal izquierda y espire por ella durante seis latidos.
-Haga una pausa durante tres latidos.
-Aspire profundamente durante seis latidos por la fosa nasal izquierda.
-Tápela y espire por la derecha durante seis latidos.
-Hágalo cuatro veces más.
Ejercicio Nº 3
-Es necesario aflojar la mandíbula inferior para que la garganta abra totalmente;
esto facilita la articulación y modulación al hablar o cantar.
-Abra la boca y deje caer la mandíbula, ciérrela y repita el ejercicio hasta sentir
que se le afloja.
3

-El movimiento debe ser hecho en la misma forma que cuando se está masticando
algo.
Ejercicio N° 4
-De pie frente a un espejo, inspire lenta y profundamente, sin elevar los hombros y
sin que se escuche la inspiración.
-Espire poco a poco hasta vaciar la caja torácica, procure que no se escuche la
espiración.
-Repita el ejercicio cuatro veces más.
Ejercicio Nº 5
-Aspire poco a poco hasta llenar los pulmones de aire.
-En posición erguida y con el pecho a lo estilo militar empiece a emitir la vocal A.
-El sonido de la A debe ir de mínimo a máximo y disminuir a mínimo, ejemplo,
aaaAAAAAAaaaaaaa.
-Repita el ejercicio con las otras vocales: E-I-O-U.
-Cada vocal debe pronunciarse con claridad y nitidez.
Ejercicio N° 6
-De pie frente a un espejo, inspire profundamente.
-Acerque el dorso de la mano a los labios y sople aire durante 30 segundos, sin
pausa.
-Repita el ejercicio dos veces más.
Ejercicio Nº 7
-Deje caer la mandíbula inferior.
-Saque la lengua y agarre su punta con los dedos índice y pulgar.
-Estírela hacia fuera y al mismo tiempo trate de darle un movimiento de mecedora.
-No estire la lengua con mucha fuerza, hágalo en forma natural, aproximadamente
10 segundos.
-Descanse y repítalo varias veces.
Ejercicio N° 8
-De pie frente a un espejo, inspire profundamente.
-Retenga el aire por un momento.
4

-Espire exclamando "sssh" (indicando silencio) durante 20 segundos, sin pausa. El


aire debe chocar contra los dientes incisivos superiores.
-Repita el ejercicio cuatro veces más.
Ejercicio N° 9
-Espire lentamente y mantenga una "zzz" francesa (imitar sonido de la abeja)
durante 30 segundos.
-Hágalo cuatro veces más.
Ejercicio Nº 10
-Aspire profundamente.
-Emita sílabas como MA-ME-MI-PA-PE-PI, etc.
-Preste atención a la lengua que debe permanecer aplanada.
-Haga el ejercicio muy despacio y trate de visualizarlo mentalmente.
-Repítalo varias veces en el día.
Ejercicio N° 11
-Mantenga durante varios segundos el sonido de la M.
-Repita con una sola inspiración las siguientes sílabas y en distintas tonalidades
BOM - DUM - BAM - BUM - BIM - TUM - BEM - GOM - CUM - TAM - SAM - RUM -
ZOM - JOM - ZUM.
Ejercicio N° 12
-Inspire mientras sube los brazos por encima de la cabeza y los orienta hacia
atrás.
-Espire mientras los baja hacia ambos lados del cuerpo.
-Repita estos dos pasos.
-Practique el ejercicio cuatro veces más.
Ejercicio Nº 13
-Pronuncie diversas palabras con acentuación sonora en la N.
-Trate de lograr un efecto sonoro y profundo de resonancia.
-Hágalo con una sola inspiración para cada palabra y en diferentes tonalidades.
-taNNNto - iracuNNNdo - momeNNNto - barraNNNco - alimeNNNto - pimeNNNtón
- redoNNNdo - blaNNNco - lameNNNto.
5

Ejercicio N° 14
-Ponga una mano en su cabeza.
-Inspire.
-Emita el sonido de una nnnnn y una mmmm mientras espira, hasta que el aire
retenido se agote y sienta una vibración en la cabeza.
-Practique el ejercicio cuatro veces más.
Ejercicio N° 15
-Cante todo el tiempo, en su casa, en el vehículo. Los músculos tendrán un
constante movimiento y ello le ayudará para articular mejor las palabras emitidas.
Ejercicio N° 16
-Silbe a todo instante. Al hacerlo se está expulsando aire y se está dando una
posición a los labios. Silbar ayuda a aflojar los labios y a controlar la salida del
aire.
Ejercicio N° 17
-Expulse el aire fuertemente e intente a la vez vibrar los labios.
-Frente a un espejo, trate de hacer con los labios la rutina de la articulación de las
vocales.
-Inspire y al expirar presione los labios y retenga el aire, abombe las mejillas y
luego succiónelas exageradamente.
Ejercicio N° 18
Leer en voz alta y tratar de pronunciar de la manera correcta cada una de las
palabras. La lectura debe ser fluida.
-Debe mantener el ritmo, la melodía y la dinámica según el texto.
-Respete los acentos ortográficos y prosódicos y por ende los signos de
puntuación. -Se sugiere practicar el ejercicio con lecturas científicas o literarias
que contengan fonemas difíciles.
-Es necesario grabar el ejercicio para luego escucharlo detenidamente y corregir
las palabras mal pronunciadas.
Ejercicio N° 19
-En la posición normal del cuerpo respire correctamente, tome el aire por la nariz y
expúlselo a medida que hace sonar la voz. En el siguiente ejemplo trate de
pronunciar los nombres de los días de la semana: lunes, martes, miércoles,
jueves, viernes, sábado y domingo.
6

-Luego realice el ejercicio con los nombres de los meses del año: enero, febrero,
marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y
diciembre.
-Y por último los números hasta donde pueda, recuerde que debe tomar aire y
expulsarlo poco a poco, la finalidad del ejercicio es alcanzar cada vez un número
más alto. Tendrá éxito si logra superar el número 20.
Ejercicio de lectura y respiración
El perro...

El perro del Hortelano...


El perro del Hortelano no come...
El perro del Hortelano no come ni deja comer...
El perro del Hortelano no come ni deja comer a los otros perros...
El perro del Hortelano no come ni deja comer a los otros perros que tienen
hambre...
El perro del Hortelano no come ni deja comer a los otros perros que tienen hambre
y que también tienen derecho a comer...
El perro del Hortelano no come ni deja comer a los otros perros que tienen hambre
y que también tienen derecho a comer, porque tienen los mismos derechos.
El perro del Hortelano no come ni deja comer a los otros perros que
tienen hambre y que también tienen derecho a comer, porque tienen los mismos
derechos que todos los perros, que deben alimentarse dos veces al día, en la
mañana y en la tarde, para mantenerse sanos, robustos y vigorosos y para que en
la noche ladren a todo pulmón, cuando los extraños tratan de ingresar
subrepticiamente al lugar que ellos cuidan.

Bibliografía y referencias
Rodero Antón Emma, Alonso González Carmen María, Fuentes Abad José Ángel.
“La Radio que convence. Manual para creativos y locutores publicitarios”. Ariel
comunicación. España. 2004.
"Locución Profesional"….Autores… (Héctor Escalante Ramírez - Iris Prieto.
Editado por Ediluz (Universidad del Zulia). 2008.
http://www.monografias.com/trabajos99/locucion-radio-y-television/locucion-radio-
y-television2.shtml#ixzz3uVOLpqm6

También podría gustarte