MATERIAL DE APOYO 2022
PRIMER PARCIAL
CURSO:
PRIMER EXAMEN PARCIAL
RECURSOS ECONOMICOS DE CENTROAMERICA
I UNIDAD
1. ¿Qué tipo de Económica es la expresada por federico Engels?, donde la
define como: La economía política es la ciencia que estudia las leyes que
rigen la producción, distribución, la circulación y el consumo de los bienes
materiales que satisfacen necesidades humanas”.
R// Economía Objetiva.
2. ¿Cuál es la importancia del estudio de la economía?
R// Para la resolución de problemas económicos, atravez de la
producción, distribución y circulación de bienes que satisfacen los
humanos.
3. ¿Cuáles son dos corrientes de pensamiento para el estudio de la economía?
R// Economía Objetiva y Economía Subjetiva.
4. ¿Qué tipo de corriente económica es la siguiente: ““Economía es la ciencia
que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas
mediante bienes que, siendo escasos tienen usos alternativos entre los
cuales hay que optar”?
R// Economía Subjetiva.
5. ¿Cuáles son los problemas económicos?
R// ¿Qué producir?, ¿Cómo producirlo?, ¿Para quién producir?
6. ¿Qué son los factores de producción?
R// tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial estos elementos se
combinan y se transforman.
7. Es el tiempo que dedican las personas a los distintos procesos productivos,
realizando diversas tareas y actividades económicas.
R// Trabajo.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE
MATERIAL DE APOYO 2022
PRIMER PARCIAL
CURSO:
8. Población total que posee una sociedad determinada, distribuida
espacialmente según la categoría en la que geográficamente se le puede
dividir.
R// Recursos Humanos.
9. Se define como la parte de la teoría económica que estudia el
comportamiento de las unidades económicas, los consumidores, las
empresas, las industrias y sus interrelaciones
R// Microeconomía.
10. Se encarga del funcionamiento de la economía en su conjunto, analiza los
comportamientos económicos agrupados o globales; se centra en el estudio
de los grandes agregados económicos.
R// Microeconomía.
Contexto Geográfico: Centroamérica posee el segundo sistema arrecifal más
importante del mundo, cuya longitud alcanza los 1,600 kilómetros a lo largo de las
costas de México, Belice, Guatemala y Honduras, concentra el 7% de riqueza
biológica. tiene una posición física envidiable, constituye un puente natural entre
América del Norte y América del Sur y un paso natural entre el Atlántico y el Pacífico
Contexto Político: La región Centroamérica pose un tipo de política conservadora,
la región son democracias electorales y durante la última década, se ha acentuado
una vulnerabilidad de la independencia de los poderes del Estado.
Contexto Comercial: Centroamérica se integró con el Tratado General de
Integración Económica Centroamericana por parte de El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua, al que se unió Costa Rica en 1962. En este tratado, los
países centroamericanos establecieron el régimen de libre comercio, al fundar el
Mercado Común Centroamericano -MCCA- y el Banco Centroamericano de
Integración Económica -BCIE- como instrumento de financiamiento y promoción del
MCCA.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE
MATERIAL DE APOYO 2022
PRIMER PARCIAL
CURSO:
II UNIDAD
1. Es la clasificación de la población tomando en cuenta dos variables: edad y sexo
de las personas.
R// Estructura etaria de la población
2. ¿A qué se le considera Estructura etaria de la población?
R// A una relación que permite estudiar a la población en grupos
quinquenales (cinco años).
3. Corresponde a una representación gráfica de la distribución por sexo y edad de
la población de una localidad o país en un momento particular en el tiempo. Está
constituido por dos histogramas, uno correspondiente a cada género.
R// Pirámide de población.
4. ¿Cuáles los tipos de pirámide poblacional?
R// Pirámide Progresiva, Pirámide Estacionaria y Pirámide Regresiva.
5. Corresponde a países en subdesarrollo, tasa de natalidad alta y tasa de
mortalidad progresiva según cada edad. Contiene base ancha y vértice superior
reducido.
R// Pirámide Progresiva.
6. Corresponde a países en vías de desarrollo, refleja equilibrio entre la mayoría
de los grupos de edad, refleja tasas de natalidad y mortalidad sin variaciones
significativas en largos períodos.
R// Pirámide Estacionaria.
7. Representa la pirámide poblacional de países desarrollados, refleja descenso en
la natalidad y envejecimiento continuo de su población.
R// Pirámide Regresiva.
8. Para su análisis los grupos quinquenales de edad se dividen en 3 franjas
¿Cuáles son?
R// Pre-productiva, Productiva y Post-productiva.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE
MATERIAL DE APOYO 2022
PRIMER PARCIAL
CURSO:
9. Es la población que está en proceso de formación y capacitación para la
incorporación posterior al proceso productivo.
R// Población Pre-productiva.
10. Es la población que están en edad de trabajar.
R// Población Productiva.
11. Es la población que ya han contribuido a la generación de bienes y servicios a
través de los diversos procesos productivos.
R// Población Post-productiva.
12. Determine el porcentaje de la franja productiva. Siendo población pre-productiva
el 33.37% y la población post-productiva el 5.62%.
R// 33.37% + 5.62% = 38.99
100% - 38.99 = 61.01%
13. Es la relación entre las personas en edades dependientes y las personas en las
edades económicamente productivas.
R// Índice de Dependencia.
14. Determinar la relación de dependencia identificando la cantidad de personas
dependientes ÷ Población productiva. Tomando en cuenta (0-14) corresponde al
33.37% de población dependiente + (65 ó +) corresponde al 5.62% de población
que ya han contribuido económicamente según año 2021 (Cifras BANGUAT).
R// RD = 6,592,173 + 864,031
RD = (15-64) = 10,434,688
RD = (6,592,173+864,031) /10,434,688 = 0.71
15. Permite dividir o clasificar a la población con criterios económicos,
específicamente relacionados con el mercado laboral.
R// Estructura Ocupacional.
16. Entidad en Guatemala quién se encarga de realizar la clasificación de la
población periódicamente a través de la Encuesta Nacional de Empleo e
Ingresos.
R// Instituto Nacional de Estadística.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE
MATERIAL DE APOYO 2022
PRIMER PARCIAL
CURSO:
17. ¿A partir de que variables se puede analizar la desigualdad medida a partir de
los ingresos de las personas?
R// La pobreza, Pobreza extrema y No pobreza.
18. Estos criterios de clasificación están basados en estándares internacionales
para el efecto estudiar a la población.
R// Categorías del mercado laboral.
19. Es aquella población que está apta, en cuanto a edad para ejercer funciones
productivas. Se subdivide en Población Económicamente Activa (PEA) y
Población No Económicamente activa (PNEA).
R// Población en edad de trabajar (PET)
20. Son todas las personas menores de 15 años y mayores de 65 años.
R// Población que no está en edad de trabajar.
21. Son todas las personas de 15 años o más, realizan alguna actividad económica,
y están disponibles para trabajar y hacen gestiones para encontrar un trabajo.
R// Población económicamente activa (PEA)
22. Comprende a las personas de 15 años o más, que durante el periodo de
referencia no tuvieron ni realizaron una actividad económica ni buscaron hacerlo
en el último mes a la semana de levantamiento.
R// Población económicamente inactiva (PEI)
23. Son las personas de 15 años o más, estaban disponibles y buscaban
activamente incorporarse a alguna actividad económica en el lapso del último
mes.
R// Población desempleada.
24. Son las personas de 15 años o más, buscaron activamente un trabajo y tenían
disponibilidad inmediata.
R// Población desempleada abierta.
25. Son las personas de 15 años o más que buscaron trabajo la semana pasada y
que recién buscan incorporarse al mercado de trabajo.
R// Población desempleada abierta aspirante.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE
MATERIAL DE APOYO 2022
PRIMER PARCIAL
CURSO:
26. Son las personas de 15 años o más, que buscan trabajo y tienen experiencia
laboral.
R// Población desempleada abierta cesante.
27. Son las personas que no tenían trabajo, no buscaban, pero estarían dispuestos
a trabajar bajo determinadas circunstancias.
R// Población desempleada oculta (PDO)
28. Son las personas de 15 años o más, que durante la semana de referencia hayan
realizado durante una hora o un día, trabajando en el período de referencia por
un sueldo o salario; sin interrumpir el vínculo laboral con la unidad económica o
empresa que lo contrata.
R// Población ocupada.
29. Es el conjunto de personas que trabajan las jornadas normales de trabajo.
También llamada población plenamente ocupada.
R// Población ocupada plena.
30. Es aquella población de 15 años o más, cuya ocupación es inadecuada,
cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas como nivel de
ingreso, aprovechamiento de las calificaciones, productividad de la mano de
obra y horas trabajadas.
R// Población subempleada.
31. Es el conjunto de personas ocupadas que, a pesar de trabajar una jornada
normal o mayor, perciben un ingreso menor a lo establecido.
R// Población subempleada invisible por ingreso.
32. Es el conjunto de personas que trabajan involuntariamente menos de la jornada
normal (40 hrs/semana en el sector público 0, y 48 hrs/semana en el resto de los
sectores) y que desearían trabajar más horas.
R// Población subempleada visible (PSV)
33. Es un indicador generado en el Programa de Naciones Unidas que atiende a
variables de salud, educación e ingreso.
R// Índice De Desarrollo Humano -IDH
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE
MATERIAL DE APOYO 2022
PRIMER PARCIAL
CURSO:
34. Son los factores que influyen en el aprovechamiento de los recursos humanos y
pueden ser: Demográficos como aquellos derivados de las relaciones
poblacionales y No Demográficos como los que resultan de aspectos
relacionados con políticas de desarrollo económico y social, de orden doméstico,
a nivel nacional e internacional.
R// Factores demográficos y No demográficos.
35. Resulta de la densidad demográfica que satura el entorno natural, en donde la
primera se incrementa de manera más acelerada, generando necesidades
insatisfechas.
R// Presión demográfica desigual sobre los recursos naturales.
36. Determinadas por la carencia de acceso a servicios básicos, públicos y otros
que generan necesidades insatisfechas y ausencia de oportunidades para el
desarrollo individual y colectivo.
R// Condiciones de la población rural y urbana.
37. Es referida por la participación de hombres y mujeres en la población
económicamente activa del país.
R// Estructura de la población por edad y sexo y su relación con la PEA.
38. Es determinado por el censo de población, son característico de sociedades
subdesarrolladas, lo que implica crecimiento en la demanda de bienes y
servicios con el consiguiente aumento de la brecha de insatisfacción respecto a
la oferta de estos.
R// Crecimiento demográfico.
39. Incide negativamente en el aprovechamiento del recurso humano toda vez que
sin educación formal no se puede competir por mejores salarios en el mercado
laboral.
R// Analfabetismo.
40. Juega un papel importante, ya que el recurso humano al no tener condiciones
fisiológicas adecuadas no solamente no podrá formarse, sino tampoco podrá
jugar un papel significativo e importante dentro del proceso productivo.
R// Desnutrición.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE
MATERIAL DE APOYO 2022
PRIMER PARCIAL
CURSO:
41. Se abrevia TAM:
R//Tasa de anual de mortalidad.
42. Es el coeficiente que resulta de dividir el número anual de defunciones entre la
población total a mediados de año (30 de junio), multiplicado por 1,000: R//Tasa
de anual de mortalidad.
43. Son los principales determinantes del cambio demográfico en una población:
R// la mortalidad y la fecundidad.
44. son los principales agentes de la dinámica de una población y delimita su campo
de acción:
R// Los nacimientos y las defunciones.
45. Esta es la medida más utilizada para medir la mortalidad:
R// Tasa bruta de mortalidad o tasa de mortalidad general.
46. Cociente del número total de defunciones ocurrido en el período de interés entre
el tiempo vivido por la población en ese período:
R// Tasa bruta de mortalidad o tasa de mortalidad general.
47. Es el coeficiente que resulta de dividir el total de defunciones de niños menores
de un año, entre el total de niños nacidos vivos en ese mismo año, multiplicado
por mil: R// Tasa Anual de Mortalidad Infantil (TAMI)
48. Mortalidad que ocurre antes de cumplir el primer año de vida:
R// Mortalidad infantil.
49. Resulta de restar a la tasa anual de natalidad (TAN), la tasa anual de mortalidad
(TAM), expresada en porcentajes. Generalmente es positivo:
R// Tasa Anual de Crecimiento Natural o Tasa de Incremento Vegetativo
(TIV).
50. Se obtiene restando la tasa de mortalidad a la tasa de natalidad, más/menos los
movimientos migratorios. El cálculo se hace mediante el conocimiento de la
población en dos momentos dados (censos):
R// Tasa Anual de Crecimiento Demográfico: (TAC).
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE
MATERIAL DE APOYO 2022
PRIMER PARCIAL
CURSO:
51. Es la defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días
siguientes a la terminación de su embarazo, independientemente del sitio y la
duración del mismo, debida a cualquier causa relacionada con el embarazo o
agravada por el mismo, o su atención, pero no por causas accidentales o
incidentales:
R// Mortalidad materna.
52. Se calcula dividiendo la cantidad de muertes de mujeres por causa del
embarazo, parto y puerperio, entre el total de niños nacidos vivos durante el año
en referencia, multiplicado por 100,000:
R// Tasa Anual de Mortalidad Materna
53. Ecuación de Balance o Ecuación Compensadora: Pt = Po + (N-D) + (I-E). Donde:
Pt = Población del Año t (el año al que queremos hacer el cálculo). Po=
Población Inicial (Año Base) N = Nacimientos D = Defunciones I =
Inmigración E = Emigración
54. Este indicador se refiere al número de habitantes de una región o país por
kilómetro cuadrado, se obtiene dividiendo el número de habitantes entre la
extensión territorial en kilómetros cuadrados:
R// Densidad de Población
55. Es uno de los indicadores más importantes, que refleja la distribución espacial
de la población, mediante el vínculo del número de habitantes y la extensión
territorial en kilómetros cuadrados que estos ocupan:
R//Densidad por departamento.
56. Es un indicador demográfico que determina la cantidad de territorio por
habitante. Refleja condiciones de la población relacionadas con la cantidad de
tierra que le correspondería a cada persona que habita un país o región; se
obtiene dividiendo la extensión territorial en kilómetros cuadrados entre la
población total:
R// Análisis a la relación tierra hombre.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE