0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas110 páginas

Curso Infecto2 Ue

El documento trata sobre el curso de apoyo de infectología II y cubre diversos temas relacionados con enfermedades infecciosas, incluyendo COVID-19, sepsis, fiebre tifoidea, infecciones por VIH y más.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas110 páginas

Curso Infecto2 Ue

El documento trata sobre el curso de apoyo de infectología II y cubre diversos temas relacionados con enfermedades infecciosas, incluyendo COVID-19, sepsis, fiebre tifoidea, infecciones por VIH y más.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 110

INFECTOLOGÍA II

CURSO DE APOYO

CIBEL GÓMEZ
2021
EyR-COVID19 3
BIOSEGURIDAD 5
SEPSIS 9
FOD 13
IPPB 15
IAA 21
INFECCIÓN POR VIH 23
OPORTUNISTAS-HIV 33
ITS 47
IGO 53
ITU 61
IIA 67
IP 71
IOA 77
IACS 81
ANTIBIÓTICOS Y MULTIRRESISTENCIA 91
MEDICINA DEL VIAJERO 95
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA 103
ANEXO: ANTIBIÓTICOS 111
CUADROS DE INFECTO II: ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES – COVID19 – CIBEL GÓMEZ

ENFERMEDADES EMERGENTES ENFERMEDADES REEMERGENTES ENFERMEDADES DESATENDIDAS


Causadas por nuevos agentes o por agentes ya Anteriormente conocidas, controladas o tratadas Se dan en lugares empobrecidos (África, Asia,
conocidos que han adquirido un carácter eficazmente pero en la actualidad su frecuencia y/o América Latina, zonas de conflicto)
epidémico mortalidad se encuentra en aumento -Leishmaniasis -Chagas
-HIV-SIDA -COVID19 -Dengue -Sarampión -Lepra -Rabia
-Chinkungunya -Influenza aviar -Fiebre amarilla -TBC resistente -Cólera -Esquistosomiasis, teniasis, cistcercosis
COVID19

PROTEÍNAS ESTRUCTURALES: FISIOPATOGENIA:


-Proteína S: subunidad S1 y S2, se proyectan en forma de espículas, interactúan El virus ingresa por endocitosis a las células epiteliales de las VRS, se
con el receptor de ACE-2 replica y conduce a viremia. Inicia la respuesta inmune con la liberación de
-Proteína N o nucleocápside: se una al ARN viral, modula la respuesta antiviral citoquinas y quimioquinas por parte de células dendríticas, macrófagos y
del huésped (antagonista de la producción de interferón) células del epitelio respiratorio.
-Proteína de envoltura E: importante participación en el ensamblado de la Algunos pacientes desarrollan una tormenta de citoquinas que daña las
partícula viral células alveolares provocando las complicaciones pulmonares, principal
-Proteína M: proteína estructural más importante, da forma al virión causa de muerte en pacientes COVID (edema alveolar/pulmonar, SDRA)

VARIANTE DE PREOCUPACIÓN:
Son aquellas que cumplen con los criterios para ser definidas como VARIANTE DE GRAN
VARIANTE DE INTERÉS:
variantes de interés, pero que, tras una evaluación comparativa, se ha CONSECUENCIA:
Variante que ha causado infección en EEUU u demostrado que está asociada a uno o más de los siguientes cambios
en un grado que resulte significativo para la salud pública mundial: Provocaría enfermedad más
otros países y parece estar causando un aumento
grave y mayor número de
de casos. Presenta modificaciones genéticas que
-Aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la hospitalizaciones, fallarías las
podrían hacerla más contagiosa, más resistente a
epidemiología de la COVID-19 vacunas,los antivirales y
la inmunidad adquirida por enfermedad o
-Aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la anticuerpos monoclonales.
vacunación y más resistente a los tratamientos.
enfermedad Ninguna variante cumple esta
Hay que estudiarla
-Disminución de la eficacia de las medidas sociales y de salud pública definición
(ej: LOTA de EEUU, MU de Centroamérica, o de los medios de diagnóstico, las vacunas y los tratamientos
LAMBDA de Perú, KAPPA de la India, en la disponibles.
actualidad no hay ninguna)
(Actuales: DELTA de la India, OMICRON de Sudáfrica)

3
CUADROS DE INFECTO II: ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES – COVID19 – CIBEL GÓMEZ

CLÍINICA DIAGNÓSTICO TTO/VA


COMPLICACIONES TTO/VACUNAS

Incubación: 4-5 días (97,5% presentarán -Laboratorio: cotológico completo (linfopenia, -No existen terapias
-SDRA (evaluar PaO/FiO)
síntomasdentro de los 11 posteriores a la trombopenia), glucemia, reactantes de fase aguda específicas efectivas
-Arritmias, miocardiopatía
infección) (PCR, VSG, procalcitonina están elevados), aprobadas
aguda, shock
hepatograma (transaminasas), CPK, LDH, pruebas -Medidas de apoyo y
-Tromboembólicas (TEPA,
-Asintomáticos de la coagulación, gases en sangre, urea y tratamiento sintomático
ACV agudo)
-Tos -Fiebre creatinina, ionograma, ferritina (si se interna y está
- Encefalopatía
-Dolor de garganta -Disnea disponible), ECG VACUNACIÓN: en
- Guillain-Barré, síndrome
-Mialgias -Cefalea Argentina
inflamatorio multisistémico,
-Anosmia/disgeusia -Astenia -Rx tórax/TAC: opacidades en vidrio molido de
síndrome de choque tóxico
-Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal distribución bilateral, periférica y en las zonas -Sputnik (vector viral)
pulmonares inferiores -AstraZeneca (vectorviral)
*Leve: síntomas sutiles, sin neumonía -Sinopharm (virusinactivado)
*Recuperación: dos
*Moderado: neumonía Métodos directos: -Pfizer (ARNm)
semanas, los casos graves
*Grave: dificultad respiratoria, hipoxia (SatO2 -Test rápido (detecta antígenos S1 y S2 de la -Moderna (ARNm)
pueden tardar dos a tres
< o = 93%, PaO2 <60mmHg, PCO2 >50mmHg) proteína S). Muestra por hisopado -CanSino (vector viral)
meses. Algunas personas
*Severo: insuficiencia respiratoria que orofaríngeo/nasofaríngeo
desarrollan COVID19
requiereventilación mecánica, shock, falla -PCR (muestra de saliva o hisopado)
prolongado
orgánica y necesidad de tratamiento en
unidad crítica Métodos indirectos: NO se recomiendan para
diagnóstico de infección aguda
-Anticuerpos totales o IgG (serología)
¿CÓMO SE TOMAN LAS MUESTRAS PARA HISOPADO?

Orofaríngeo:
Frotar vigorosamente con un hisopo ambas amígdalas y faringe posterior

Nasofaríngeo:
Insertar el hisopo de poliéster y dacrón en la nariz, de forma paralela al paladar, mantenerlo inmóvil unos segundos y retirarlo suavemente con movimiento
rotatorios. Repetir el proceso con el mismo hisopo en la otra fosa nasal.

-Los hisopos deberán ser colocados en el tubo cónico de plástico que contiene el medio de transporte.
-Cortar el excedente de hisopo (“palito”)
-Cerrar herméticamente el tubo para no derramar el medio de transporte
4
CUADROS DE INFECTO II: BIOSEGURIDAD – CIBEL GÓMEZ

BIOSEGURIDAD
Medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los trabajadores frente a riesgos originados por la manipulación de agentes o en el área de trabajo,
evitar la contaminación ambiental o la extensión del problema a terceros. En infectología implica la adopción de medidas capaces de minimizar el riesgo de
adquirir y/o transmitir un agente infeccioso. Es una metodología de trabajo.
PRECAUCIONES ESTÁNDARES PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIÓN

Establecen mecanismos de barrera entre los miembros del equipo de salud y -De contacto: lavado de manos, uso de guantes y bata (BGN como la KPC,
los pacientes para prevenir y controlar la diseminación de agentes que se pseudomonas, acinetobactar, SA en especial el MR, enterococo en especial el
transmiten por fluidos. Deben ser usadas en la atención de TODOS los ERV, virus)
pacientes por TODO el personal en TODOS los ámbitos sanitarios (son -De transmisión por gotas: Covid19, M. pneumoniae, N. meningitidis, H.
universales y rutinarias) influenzae, estreptococo hemolítico GA y B (son gotas mayores a 5 micras)
usar mascarilla quirúrgica, mantener 1m de distancia con el paciente y entre
-Higiene de manos pacientes, lavado de manos, bata, guantes
-Protección de los elementos punzocortantes
-EPP -De transmisión por vía aérea (microgotas, aerosoles): TBC pulmonar y
-Higiene respiratoria y de la tos laríngea, varicela, sarampión, Covid19 en procedimientos que aerolizan
-Manejo adecuado re residuos patógenos (intubación, extubación, hisopado, aspirado traqueal, broncoscopía). Usar
-Limpieza, esterilización, desinfección del entorno y dispositivos médicos máscara N95, colocar al paciente en habitación individual con baño, puerta
cerrada ypreferentemente con presión negativa. EPP
HIGIENE DE MANOS: medida más costo efectiva para la prevención de transmisión de enfermedades

Tipos de higiene:

-Social: agua y jabón, remueve microorganismos de las manos sucias Los cinco momento para el lavado de manos:
-Antiséptico: jabón de clorhexidina o iodado, alcohol en gel, remueve la flora
transitoria -Antes de entrar en contacto con el paciente
-Quirúrgico: jabón de clorhexidina o iodado, alcohol en gel, remueve la flora -Antes de un procedimiento limpio/aséptico
transitoria y disminuye la residente -Después de la exposición a fluidos corporales
-Después del contacto con el paciente
*Higiene con alcohol en gel: 20 a 30 segundos, elimina la mayoría de los -Después del contacto con el entorno del paciente
gérmenes incluyendo virus
*Higiene con agua y jabón: 30 a 40 segundos

5
CUADROS DE INFECTO II: BIOSEGURIDAD – CIBEL GÓMEZ

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)


Colocación: Retiro:
1- Higiene de manos secuenciacompleta 1- Retirar guantes (el exterior está contaminado, tomar la palma de
2- Colocar bata un guante y retirarlo, sostenerlo con la mano enguantada. Deslizar
3- Colocarse máscara N95: elástico inferior debajo los dedos de la mano singuante entre el guante y la muñeca y
Elementos
de las orejas, el superior en la parte alta de la retirar el otro, desechar en bolsa roja)
utilizados para
cabeza. Ajustar arco nasal, probar su utilidad 2- Higiene de manos
proteger mucosas,
(prueba de sellado positivo: soplar bruscamente y 3- Retirar gafas( desde la parte posterior de la cabeza hacia
VAR, piel y/o ropa
verificar que el aire no salga por los costados, delante, sin tocar laparte frontal)
del contactocon
luego la prueba de sellado negativo: inhalar 4- Higiene de manos secuencia completa
agentes
profundamente y verificar que los costados 5- Retirar la bata (la parte frontal y mangas están contaminadas,
infecciosos
adhieren a las mejillas) retirar desde el cuello y hombros tocando solo por dentro, tirar la
4- Colocarse las gafas bata del revés enrollada enbolsa roja.
-Guantes
5- Colocarse los guantes por encima del puño de 6- Higiene de manos secuencia completa
-Barbijos
la bata 7- Salir de la habitación y retirar máscara N95 (lleve el elástico
-Gafas o protector
inferior hasta elsuperior y retirar juntos) tratar de no tocar el
esfaciales
NOTA: El Ministerio de Salud indicó que la máscara interior y guarda en una bolsa de papel transpirable, se envuelve
-Bata
N95 puede utilizarse: en un papel transpirable o en una compresa de tela de algodón o
- Hasta 15 días en jornadas de trabajo menores a 7 horas toalla, siempre identificados con el nombre del usuario
diarias 8- Higiene de manos de secuencia completa
- Hasta 7 días en jornadas mayores a 7 horas diarias
NIVELES DE LIMPIEZA
Limpieza: Decontaminación: Desinfección: Esterilización:
-Eliminación por acción -Procesos que reduce el número de -Químicos -Destruye microorganismos y
mecánica, por arrastre, con o microorganismos de un objeto inanimado -Elimina microorganismos patógenos esporas
sin uso de detergentes, de la dejándolo seguro para sumanipulación pero no las esporas bacterianas de los -Procesos físicos y químicos (calor
materia orgánicay suciedad siguiente objetos inanimados húmedo, vapor a presión, óxido de
de superficies. etileno, gas, líquidos químicos)
-Puede requerirse antes de la
-No elimina microorganismos
desinfección
-Hipoclorito de sodio - Amonio cuaternario
-Soluciones iodadas - Alcohol isopropílico
-Etanol
6
CUADROS DE INFECTO II: BIOSEGURIDAD – CIBEL GÓMEZ

PROFILAXIS POSTEXPOSICIÓN OCUPACIONAL

VIH
Iniciar dentro de las 2 hs y hasta un máximo de 72 hs. Si la fuente es negativa se suspende, sino realizarla por 4 semanas
Se prefiere realizar con un esquema de tres drogas:
-Fuente HIV positivo: utilizar el esquema que esté usando la fuente
-Fuente HIV desconocido:
Tenofovir disoproxil fumarato + Emtricitabina + Darunavir/ritonavir
Tenofovir disoproxil fumarato + Lamivudina + Dolutegravir
Se recomienda profilaxis adicionar para tétanos (accidentes percutáneos), hepatitis B (si no está vacunado)

HEPATITIS B

NO VACUNADOS O VACUNACIÓN INCOMPLETA VACUNACIÓN COMPLETA: solicitar AcHBs


AcVHBs >o= 10mUI/ml:
Está protegido sin importar las características la fuente

Fuente AgHBs positivo o desconocida: AcVHBs <0= 10mUI/ml y fuente AgHBs positivo o desconocida:
-Indicar 1 dosis de IG hiperinmune VB + serie completa de vacunación o -Si tiene dos series completas de vacunación indicar 2 dosis de IGHB
completar esquema separadas por un mes
-Si tiene una serie completa de vacunación indicar 1 dosis de IGHB y una
Fuente AgHBs negativo: serie completa de vacunación nueva
-Indicar serie completa o completar esquema
AcVHBs <0= 10mUI/ml y fuente AgHBs negativa:
-Si tiene dos series completas de vacunación no necesita intervención
-Si tiene una serie completa se le indica una dosis adicional de vacuna antiHB
CONTROLES:
Antes de iniciar cualquiera de las dos profilaxis solicitar serología para VIH (test rápido o ELISA de cuarta generación), VHB, VHC tanto de la fuente como del
expuesto.
Si se inició PPE controlar hemograma, función renal y hepatograma a las dos semanas
-Sexta semana: pedir Elisa de cuarta generación para HIV y VHC ARN (si no es posible esta prueba pedir anticuerpos a los seis meses)
-Cuarto y al sexto mes: Elisa de cuarta generación para VIH al cuarto mes si da negativo se finaliza el seguimiento para HIV. Si utilizamos uno de tercera
tenemos que repetirlo al sexto mes
-Sexto mes: solicitar también AcHBc y AgHBs(si no estaba vacunado)
7
CUADROS DE INFECTO II: BIOSEGURIDAD – CIBEL GÓMEZ

PROFILAXIS POSTEXPOSICIÓN NO OCUPACIONAL

La profilaxis y el control son iguales a la ya descriptos


Exposición sexual, abuso o violación solicitar VDRL e indicar PPE y profilaxis para otras ITS:
-Penicilina G benzatínica 2.400.000 UI IM (dosis única)
-Ceftriaxona 500mg IM (dosis única)
- Azitromicina 1g VO (dosis única)
-Metronidazol 2g VO (dosis única)
Indicar también un anticonceptivo de emergencia (pastilla del día después) para prevenir un embarazo no deseado.

8
CUADROS DE INFECTO II: SEPSIS – CIBEL GÓMEZ

SEPSIS

Disfunción orgánica que amenaza la vida originada por una respuesta desregulada del huésped frente a una infección
Las infecciones que más sepsis provocan son: neumonía, pielonefritis, infección intraabominal, infección endovascular. SIEMPRE es un cuadro grave

Factores de riesgo: -Edad (neonatos, adultos mayores)


-Condiciones fisiológicas (embarazo, puerperio)
-Comorbilidades (cirrosis, DBT)
-Dispositivos invasivos (catéteres venosos, sondas)
-Tratamiento previo con antibióticos

DIAGNÓSTICO

Es CLÍNICO!!!!!! Se diagnostica sobre la base 1- Buscar foco infeccioso mediante el Laboratorio:


de la historia clínica y los hallazgos de la interrogatorio yexamen físico -Hemograma
exploración física apoyado por los resultados 2- Según el escenario clínico y el foco sospechado -VSG, PCR, procalcitonina
de pruebas de laboratorio o de imagen pedircultivos: (cultivos negativos no descartan el -Gasometría arterial
Dx) -Creatinina
-Taquicardia -Hemocultivo seriado -Bilirrubina total
-Fiebre -Cultivo simultáneo de la punta del catéter o retrocultivo -Plaquetas
-Taquipnea -Sedimento urinario y urocultivo -Lactato (VN: 0,5 - 2,0 mmol/lt)
-Sudoración -Cultivo de esputo
-Tensión arterial normal en un principio y -Cultivo de lesiones cutáneas **Procalcitonina: VN: menor a 0,1ng/mL (sanos o
luego hipotensión sin sepsis)
-Confusión o disminución del estado de alerta * Siempre pedir los cultivos antes de iniciar al
(signo temprano de que el paciente está en tratamiento Útil para orientar a diagnóstico de sepsis decausas
sepsis) * El análisis urgente de tinción de Gram puede infecciosas. Mientras mayor es el valor, hay más
-Piel caliente en un principio y luego fría y aportar información sobre el tipo de bacteria que probabilidades de que se trate de una
pálida con cianosis periférica y aspecto se debe cubrir inflamación sistémica por sepsis bacteriana o
moteado 3- Solicitar imágenes para identificar el foco shock séptico (>10ng/dL generalmente en estos
-Signos y síntomas propios de la patología -Rx de tórax valores).
infecciosa (aunque falten no descartar el DX -Ecografía NOTA: 0,5-2,0ng/dL probabilidad intermedia de
de sepsis) -TAC sepsis, >2,0ng/dL aumente del riesgo de sepsis.
-Signos y síntomas de disfunción/fallo -Ecocardiograma Otras causas por las que aumenta: trauma,
orgánico 4- Tratamiento: medidas generales y cirugía, quemaduras, cáncer de pulmón o
antibioticoterapia(ver más adelante) tiroides
9
CUADROS DE INFECTO II: SEPSIS – CIBEL GÓMEZ

SHOCK SÉPTICO

Subgrupo de sepsis en el que las profundas alteraciones circulatorias, celulares y metabólicas se asocian a mayor riesgo de mortalidad.
Los pacientes con SS (en ausencia de hipovolemia) necesitan vasopresores para mantener una presión arterial media de 65mmHg o más y presentan cifras
de lactato mayores de 2mmol/l
SOFA qSOFA

Es una HERRAMIENTA en UCI para predecir mortalidad, grado de gravedad y


establecer el grado de disfunción orgánica, evalúa la aparición y evolución a
fallo multiorgánico.

Se compone de la suma del puntaje obtenido de la evaluación de los


sistemas: respiratorio, cardiovascular, coagulación, renal, hepático y
neurológico.
Es una HERRAMIENTA que permite identificar y estratificar el riesgo de
Por sistemas los valores van de 0 a 4. Valores menores 3 (1 o 2) evolución desfavorable en pacientes fuera de UCI (consultorio, domicilio).
corresponden a disfunción orgánica, mientras que valores mayores (3 o 4) Disminuye la demora en el inicio del manejo apropiado del paciente
indican fallo orgánico posiblemente séptico (es un escala altamente sensible pero con poca
especificidad por lo que sobreestima muchas veces el diagnóstico)
El SOFA total basal es siempre 0 (al menos que el paciente presente una
disfunción orgánica previa) y puede llegar a 24. -Alteración del nivel de conciencia: Glasgow < o = 13
-Tensión arterial sistólica < o = 100mmHg
Un aumento agudo del score de SOFA mayor o igual a dos puntos se -Frecuencia respiratoria > o = 22 respiraciones por minuto
considera como una disfunción debida a la presencia de sepsis.
2/3 criterios presentes, el qSOFA presenta una validez predictiva similar al
Cálculos: (y no olvidar el laboratorio planteado más arriba) SOFA para la detección de pacientes con sospecha de infección y
-Índice de Kirby o PaFi (PaO2/Fi02): evalúa la hematosis (<300 = lesión aguda probabilidad de evolución desfavorable
pulmonar, <200 = SDRA)
-Cálculo Sa02/FiO2 (saturación arterial de oxígeno periférico medido por
pulsioximetría sobre la fracción inspirada de O2)
-Cálculo de presión arterial media
-Cálculo de diuresis en ml/día y del balance hídrico de ingresos y egresos de
fluídos)
-Valoración neurológica (escala de Glasgow)

10
CUADROS DE INFECTO II: SEPSIS – CIBEL GÓMEZ

MANEJO
Paquete de medidas para la primera hora:

1. Dosar lactato sérico


2. Tomar hemocultivos (dos a tres separados por 10-30 minutos), Otras medidas:
preferentemente antes delantibiótico
3. Administrar antibióticos de amplio espectro (cada hora de retraso -Control de foco: deberá lograrse en 6 a 12 horas desde el diagnóstico
aumenta la mortalidad) (drenar, desbridamiento, retirar medidas invasivas sospechosas
4. Comenzar fluidoterapia endovenosa (usar cristaloides 15-30 ml/kg o -Corticoesteroides (hidrocortisona)
hasta 4-6lt, los coloides incrementan el riesgo de lesión renal aguda). -Oxigenoterapia
Optimizan el gasto cardíaco favoreciendo el retorno venoso y el -Anticoagulantes (heparina)
llenado cardíaco -Glucemia: <150mg/dl
5. Administrar vasopresores (noradrenalina/vasopresina) en pacientes -Transfusiones, plaquetas, plasma
con shock refractario a fluidoterapia -Nutrición y otras medidas (ej: omeprazol para evitar sangrado
gastrointestinal
Cristaloides: Coloides:
-Solución fisiológic -Dextranes -Superado el cuadro identificar nuevos problemas (físicos, mentales,
-Sol. salina hiertónica -Gelatinas cognitivos) que pueda sufrir el paciente y derivarlo al área correspondiente.
-Ringer lactato -Albúmina Controlar y ajustar medicación nueva y preexistente. Evaluar comorbilidades
-Dextrosa 5% -Almidones preexistentes que pueden resultar en un reingreso hospitalario

**ANTIBIÓTICOS:
Amplio espectro
En dosis plenas (máximas)
Ajustar según función renal
Activos frente a los patógenos más probables
Evaluar cubrir gérmenes multirresistentes según factores de riesgo del
paciente
Buena penetración en el foco origen de la sepsis
Sepsis de origen desconocido o incierto:

 Adquirida en la comunidad: Vancomicina + Carbapenem


 Nosocomial: (considerar MO multirresistentes): Carbapenem +/- Colistina + Vancomicina

11
CUADROS DE INFECTO II: FOD – CIBEL GÓMEZ

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN

Temperatura mayor de 38,3°C en varias oportunidades, de más de 3 semanas de duración y sin diagnóstico a pesar de
FOD CLÁSICA
una semana de investigación hospitalaria

Temperatura > o = de 38,3°C en varias oportunidades, debido a un proceso no presente en el momento de la admisión,
FOD ADQUIRIDA EN EL HOSPITAL
con cultivos iniciales negativos y sin diagnóstico después de 3 días de investigación

Temperatura > o = de 38,3°C en varias oportunidades, en un pacientes con recuentro de neutrófilos <500 células/mm 3,
FOD NEUTROPÉNICA
con cultivos iniciales negativos y sin diagnóstico después de 3 días de investigación. Generalmente son pacientes
transplantados u oncológicos. Son propensos a infecciones por BGN incluyendo pseudomonas y acinetobacter

Temperatura > o = de 38,3°C durante más de 4 semanas (paciente ambulatorio) o más de 3 días (paciente internado), y
FOD RELACIONADA CON EL VIH que no se ha llegado al diagnóstico después de 3 días de investigación adecuada, incluyendo al menos una incubación
de los cultivos durante 2 días

ETIOLOGÍAS descartar siempre las listadas

INFECCIOSAS TBC – Endocarditis infecciosa (con hemocultivos negativos) – CMV – Fiebre tifoidea

INFLAMATORIAS NO INFECCIOSAS Arteritis temporal – LES – Periarteritis nodosa – Enfermedad de Still

NEOPLASIAS Linfoma – Cáncer de riñón – Leucemias – Mixoma atrial

-Fiebre por drogas (TMP-SMX – penicilinas – cefalosporinas - anticonvulsivantes – diuréticos – alopurinol) Presenta
bradicardia relativa (frecuencia cardíaca inapropiadamente baja para el grado de fiebre) con VSG elevada, eosinofilia o
presencia de linfocitos reactivos y elevación moderada de las transaminasas en el laboratorio
MISCELÁNEAS
-Fiebre facticia: simulación de un estado febril producido por la deliberada elevación de la temperatura del enfermo,
los antipiréticos son ineficaces, los pacientes presentan buen estado general (manipulación del termómetro, toma de
fármacos, inyección de fluidos corporales). Puede estar asociada a trastornos psicológicos

13
CUADROS DE INFECTO II: FOD – CIBEL GÓMEZ
DIAGNÓSTICO
ANAMNESIS: EXAMEN FÍSICO: METODOS COMPLEMENTARIOS TRATAMIENTO
Seleccionar los que permitan descartar o confirmar causas
comunes y siempre teniendo en cuenta la historia clínica
Comenzar con pruebas inespecíficas:

-Laboratorio: hemograma, PCR, VSG, creatinina, electrolitos,


función hepática y renal, factor reumatoideo, anticuerpos No se recomienda la terapia
-Antecedentes de viajes -Lesiones cutáneas antinucleares, proteinograma, urocultivo y hemocultivo empírica (puede enmascarar y
-Vacunación -Vísceromegalias retrasar el diagnóstico) SALVO
-Exposiciones laborales -Úlceras orales -Exámenes para excluir o confirmar diagnósticos sospechosos: sospecha de:
-Contacto con animales y -Conjuntivas Elisa para VIH, serologías para agentes específicos, función
enfermos -Adenomegalias tiroidea, LDH, basciloscopía, ecocardiograma… -TBC activa
-Hábitos recreativos -Tumoraciones -Endocarditis infecciosa con
-Semiografiar la fiebre: -Soplo -Rx de tórax cultivos negativos
cuándo empezó, de -Pulsos -Ecografía abdominal -Arteritis temporal con riesgo
cuántos grados, síntomas - Bradicardia relativa (fiebre -TAC de pérdida de visión
asociados, sigue algún por drogas, psitacosis, -RMN
patrón, calma con los fiebre tifoidea, fiebre Q) *Se pueden usar antipiréticos
antipiréticos? Prueba del naproxeno: puede ser útil en el diagnóstico de ser necesarios
diferencial de FOD, se indica naproxeno 375-500mg VO dos
veces al días por 3 días. Es positivo cuando desaparece la fiebre,
en ese caso se sospecha de etiología neoplásica (la fiebre puede
recurrir al suspenderlo), en infecciones bacterianas la fiebre no
desciende por completo durante la prueba. NOTA:
teóricamente, el naproxeno inhibe citoquinas proinflamatorias
distintas a otros AINEs y que se elevan con mayor frecuencia en
neoplasias y no en infecciones
Temperatura oral normal: 36,8°C +/- 0,4°C (es menor a las 6hs AM y mayor entre las 4 y 6 PM, esta desviación se mantiene aún en pacientes febriles). La
axilas es entre 0,3 y 0,6°C más baja

Hipertermia: aumento de la temperatura corporal en la que el centro termorregulador se mantiene inalterable incapaz de iniciar los mecanismos
compensadores. La piel está caliente pero sin sudoración, no responde a los antipiréticos, puede ser fatal. Ej: golpe de calor, hipertiroidismo, neurolépticos,
atropina)

Hiperpirexia: temperatura mayor a 41,5°C puede deberse a infecciones severas, pero fundamentalmente a hemorragia del SNC, responde a antipiréticos
14
CUADROS DE INFECTO II: IPPB – CIBEL GÓMEZ

CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

Placa eritematosa brillosa, indurada, caliente y Erisipela 5 a 7 días


dolorosa a la palpación. Celulitis 7 a 14 días
Generalmente en MMII.
ERISIPELA Bordes nítidos. Orales:
Puede haber flictenas y bullas. -Penicilina V 500.000 UI a 1.000.000 cada 6
Estreptococo pyogenes del Adenopatías satélites horas
grupo A -Cefalexina 500 mg cada 6 horas
Factores de riesgo: Obesidad, diabetes, -Amoxicilina 500 mg cada 8 horas
alcoholismo, inmunodepersión, linfedma, -Amoxicilina-clavulánico/sulbactam 875/125
insuficiencia venosa, lesiones locales, etc cada 12 horas (tratamiento en las
infecciones por mordedura de perro)
-Clindamicina 300 mg cada 6 horas

Parenterales:
-Penicilina G 2 millones de unidades cada 6
EF y epidemiología
horas
Imágenes si se sospecha
-Cefalotina: 1 g cada 4-6 hs
infección OA asociada
-Cefazolina 1-2 g cada 8-12hs
CELULITIS
-Ampicilina-sulbactam 1.5 g cada 6 horas
Área eritematosa, edematosa, con dolor local y
S. aureus (especialmente en límites más difusos.
Otras medidas:
pacientes con puerta de Puede haber pústulas, flictenas, petequias y
-Elevación del miembro afectado
entrada definida) y SBHGA necrosis.
-Control de factores predisponentes
En ocasiones cuadro sistémico moderado a grave
-Tto de infecciones micóticas interdigitales
Mordedura de perro: con fiebre y signos de sepsis.
pasteurella multocida
Considerar hospitalización: manifestaciones
locales severas, hipotensión,
elevación de creatinina, descenso de
bicarbonato, CPK elevada,
hiperglucemia en pacientes diabéticos, o
sospecha de colección o celulitis
necrotizante.

15
CUADROS DE INFECTO II: IPPB – CIBEL GÓMEZ

Empírico: cefalexina 500 mg/6hs (5-7días)


(no si es SAMR)
Limpieza del área afectada con agua y jabón
FORÚNCULO
Nódulo subcutáneo doloroso con tapón necrótico neutro.
central Iodopovidona o clorhexidina.
S. aureus
Aplicar calor húmedo.

Incisión y drenaje si son grandes.

Placa caliente dolorosa que compromete varios


CARBUNCO/ÁNTRAX Empírico: cefalexina 500 mg/6hs (5-7días)
folículos pilosos con múltiples bocas de drenaje y
(no si es SAMR)
cambios inflamatorios a nivel del tejido conectivo
s. aureus Incisión y drenaje.
circundante.

16
CUADROS DE INFECTO II: IPPB – CIBEL GÓMEZ

Incisión y drenaje.
ABSCESO Masa dolorosa fluctuante con signos de flogosis Ecografía. Infección sistémica, inmunosupresión o
Punción y aspiración abscesos con celulitis extensa: atb contra
S. aureus, SBH, anaerobios (cultivo) SAMR.
Atb 5-7 días en ambulatorio, 7-14 en
hospitalizado
Reanimación hemodinámica
Desbridamiento quirúrgico y toma muestra
FACITIS NECROTIZANTE
Empírico:
Tipo I: polimicrobiana Tipo I:
*aerobios: enterobacterias Ampicilina sulbactam +
(BGN), estreptococos no A Clindamicina600-900mg/8hs IV
(cocos), etc. /Metronidazol 500mg/8hs
*anaerobios: bacteroides,
Dolor desproporcionado con respecto al
clostridium, Imágenes: no es *hospitalización previa o toma de ATB,
compromiso de la piel
peptoestreptococos, mandatario (retrasa dx) sepsis ampliar cobertura frente a GN:
Tejido duro y consistencia de madera a la palpación
etc. Biopsia de piel y fascia (sustituirampi-sulba)
del TCS que se extiende más allá del compromiso
Hemocultivos Piperacilina tazobactam/Carbapenem
de la piel
FR: edad avanzada, Tinción de Gram
Edema o sensibilidad en la piel que se extiende
inmunosupresi+on, Cultivo microbiológico Tipo II:
más allá del eritema cutáneo
comorbilidades. (muestra por cirugía) Penicilina G 2-4 millonesIU/4-6hs +
Crepitación
Localización más frecuente Clindamicina 600-900mg/8hs IV
Lesiones bullosas
en MMII, región cervicar Es muy importante
Necrosis o equimosis de piel
(angina de Ludwing) o hacer un diagnóstico NOTAS: El tratamiento antibiótico deberá
Falta de respuesta a la terapia antibiótica inicial con
perineal (gangrena de temprano!!!! ser mantenido hasta al menos tres días de
rápida progresión
Fournier) resueltos los signos sistémicos y locales de la
infección.
Tipo II: monomicrobiana En las infecciones por SGA se recomiendan
(SBHGA) las inmunoglobulinas. Su empleo se basa en
el mecanismo teórico de limitar la liberación
Tipo III: por gram negativos de exotoxinas por Estafilococos y
Tipo IV: fúngica Estreptococos, así disminuir el síndrome de
respuesta inflamatoria (SSTS). (solo en
pacientes críticos)
17
CUADROS DE INFECTO II: IPPB – CIBEL GÓMEZ

Empírico EV S/ tinción de gram:


Laboratorio: Leucocitosis
moderada con desviación
Cocos positivos en racimo (SAMS): cefazolina 1-2 g
Infección bacteriana aguda del músculo a la izquierda.Reactantes
cada 8-12hs
(con mayorfrecuencia en cintura escapular de fase aguda
PIOMIOSITIS o MMII), con acumulación de pus aumentados
Sospecha SAMR s/ FR: Vancomicina 1gr/12hs
inicialmente intramuscular. CPK normal o
Cocos: S. aureus (75%) Fiebre y mialgia aumentada
Cocos positivos en cadena (Estreptococo):
SBHGA Músculo leñoso a la palpación
Penicilina G 2-4 millonesIU/4-6hs + Clindamicina
Neumococo Sin tratamiento puede evolucionar a sepsis y Hemocultivos (positivos
600-900mg/8hs IV
BGN: enterobacterias, shock en 5-30%)
pseudomonas Cultivo microbiológico
Cubrir BGN en pacientes inmunosuprimidos o con
FR: disfunción de la piel, VIH, DBT
trauma penetranteal músculo. (Ciprofloxacina o
desnutrición,neoplasias, enfermedades Tinción de Gram (guía)
Pipera tazobactam)
autoinmunes, hepatopatías crónicas…
RMN- TAC - Ecografía
2 semanas EV y 2 semanas VO (consenso SADI)
Terapia de soporte (fluídos, inotrópicos
SSTS
vasopresores)
SBHGA
Infección estreptocócica asociada a Hemocultivos positivos EV Penicilina G 2-4 millonesIU/4-6hs +
Factores de virulencia:
rápida evolución de shock y fracaso en 60% Clindamicina 600-900mg/8hs IV
-Proteína M
multiorgánico
-Exotoxinas pirogénicas
Inmunoglobulina intravenosa para
estreptocócicas
neutralizar los superantígenos
Factores predisponentes: DBT, Punción percutánea o drenaje quirúrgicocon
ABSCESO DEL PSOAS
traumatismos, UDEV, neoplasia colónica o recolección de material para cultivo.
renal, hepatopatía crónica, tto Laboratorio: leucocitosis
Primario: S. aureus
inmunosupresor, siembra hemática defoco con neutrofilia, PCR y VSG Empírico EV: cubrir SA, anaerobios y BGN. Se
Secundario:
a distancia. elevadas. mantiene el tto EV (ver cultivos) 3a 4 semanas.
BGN: E. coli – Proteus
Vancomicina o Clindamicina
mirabillis – Pseudomonas
Clínica inespecífica, curso insidioso con Ecografía – TAC – RMN +
Cocos: SBHGA, S. aureus
fiebre, dolorabdominal o lumbar. Dolor Betalactámico con IBL (elegir s/ FR para
Anaerobios: B. fragilis
limitante a la flexo extensión de la cadera Cultivo microbiológico pseudomonas) o Carbapenem o
TBC - flora polimicrobiana
homolateral (Signo del psoas) Continuar con VO 15 días a un mes más.
30%

18
CUADROS DE INFECTO II: IPPB – CIBEL GÓMEZ

Enfoque multidisciplinario
IInfección, ulceración y destrucción de los Exploración neurológica
Control metabólico
tejidosprofundo, asociadas con anormalidades (sensibilidad vibratoria
Desbridamiento quirúrgico
neurológicas y vasculopatía periférica de diversa con diapasón y test del
Abordaje conservador para evitar
gravedad en las extremidades inferiores monofilamento, reflejo
amputaciones.
aquíleo) y vascular
Tratamiento ambulatorio para úlceras tipo 1
PIE DIABÉTICO Signos de infección: (doppler, índice
y 2 (desbridar). En las tipo 3, 4 y 5 se interna
Locales: flogosis, edema, linfangitis, supuración, tobillo/brazo,
al paciente, realiza un toilette quirúrgico y
Polimicrobianas: fetidez, crepitación adyacente arteriografía)
luego se iniciaantibiótico empírico EV
*Cocos: enterococo – Generales: fiebre, taquicardia, mal control Laboratorio: leucocitosis
VO: Amoxicilina-clavulánico/sulbactam 875-
estafilococos metabólico, leucocitosis con neutrofilia, VSG con neutrofilia,
125/12hs o Clindamicina 300 mg/ 6hs +
*BGN: escherichia – proteus elevada reactantes de fase aguda
Ciprofloxacina 500mg/12
– pseudomonas aumentados
*Anaerobios:
IV: Clindamicina 600-900mg/8hs IV +
peptoestreptococo – Muestras para cultivo
Piperacilina-tazobactam 4,5mg/8hs
bacteroides fragilis - (aspiración percutánea –
clostridium biopsia tisular)
Tratamiento de la herida: gasas húmedas –
hidrogeles – hidrocoloides – medidas
Rx – ecografía – TAC –
ortopédicas para aliviar descargas
RMN (evaluar si hay
osteomielitis y extensión
Duración del tratamiento: 2 a 4 semanas
en partes blandas)
según la gravedad del cuadro inicial

De la comunidad: S. pyogenes – S. aureus – Flora polimicrobiana


 Vancomicina + Imipenem / Piperacilina tazobactam +/- Clindamicina
 Fascitis necrotizante: Piperacilina tazobactam / Carbapenem + Clindamicina
SEPSIS  S. pyogenes o Clostridium perfringens: Penicilina G sódica + Clindamicina

Nosocomial: SAMR – BGN aerobios


 Vancomicina + Imipenem +/- Clindamicina

19
CUADROS DE INFECTO II: IPPB – CIBEL GÓMEZ

Antibióticos contra SAMR AC: Antibióticos contra SAMR AH:

- Clindamicina - Vancomicina
- TMS-SMX - Daptomicina
- Rifampicina (nunca sola) - Tigeciclina
- Tetraciclinas (doxiciclina-minociclina) - Linezolid
- Ceftarolina y ceftobiprol

(personas sanas)

Enfermos: diabéticos, inmunosuprimidos, hospitalizados o institucionalizados, úlceras cutáneas crónicas, portadores de catéteres o dispositivos médicos

Gangrena de Fournier: Es una FN tipo I, se presenta con compromiso subcutáno que afecta a la zona genital, perineo y pared anterior del abdomen donde
están implicados gérmenes aerobios y anaerobios (polimicrobiana). El 80% de los pacientes tienen enfermedades subyacentes. Es una enfermedad poco
frecuente, pero potencialmente letal de alta morbimortalidad, y cuya causa desencadenante es una enfermedad perirrectal o urogenital, que no ha sido
tratada correctamente. El pronóstico es incierto, con alta mortalidad.

Angina de Ludwig: Es una celulitis rápidamente progresiva que compromete bilateralmente los espacios submaxilar, sublingual y submentoniano; y que se
origina principalmente por infecciones periapicales de las segundas y terceras molares mandibulares. Con menor frecuencia el proceso tiene su inicio en un
traumatismo cervical, abscesos faríngeo o amigdalino, sinusitis, adenitis o infecciones de tumores en la región cervicofacial. Es de rápida progresión y en
algunos casos puede incluso poner en peligro la vida del paciente (puede afectar vía aérea). Es una infección polimicrobiana, y puede ser causada por la flora
oral normal: Staphylococcus sp, Streptococcus sp. , Bacteroides sp. y Fusobacterium sp.

20
CUADOS DE INFECTO II: INFECCIONES POR AA – CIBEL GÓMEZ

INFECCIONES POR ANAEROBIOS

EJEMPLOS DE INFECCIONES DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO


Boca, cabeza y cuello:
-Sinusitis crónica
-Periodontitis
-Gingivitis -Desbridamiento del tejido necrótico
-Drenaje de material purulento
Cavidad torácica:
Clínica:
-Neumonía por aspiración -Antibióticos:
-Infección cercana a mucosas con flora anaerobia
-Neumonía necrosante * Activos casi siempre
-Infecciones asociadas a necrosis y abscesos
-Empiema Carbapenems
-Presencia de olor fétido o gas (crepitaciones al EF)
Metronidazol
-Falta de respuesta a un tratamiento ATB sin
Cavidad peritoneal: Combinación de betalactámico con inhibidor
cobertura para anaerobios
-Absceso hepático de la betalactamasa (ampi-sulba/pipera/tazo)
-Apendicitis Cloranfenicol
Diagnóstico microbiológico:
-Infección de vías biliares
-Cultivo: si se sospecha la presencia de anaerobios
*Activos habitualmente:
hay que hacer una toma correcta de la muestra
Piel y tejidos blandos: (Fournier y Ludwing) Clindamicina
evitando la contaminación con flora natural de las
-Úlceras de pie diabético Cefamixinas (cefoxitina)
mucosas. El transporte debe ser en medios
-Gangrena gaseosa Penicilinas antipseudomonas en dosis
específico y debe ser procesada lo antes posible
-Infecciones de heridas por mordedura altas(piperacilina)
- Tinción de gram: con flora polimicrobiana y
microorganismos con características morfológicas
Aparato genital femenino:
de anaerobios
-EPI **Clindamicina suele presentar una tasa de
-Antibiograma: se realizan pocas veces para
-Vaginosis bacteriana resistencia al B. fragilis del 25%.
bacterias anaerobias por ser costosos y lentos
-Aborto séptico **Betalactámicos asociados a inhibidores de las
betalactamasas son buena opción terapéutica
SNC: ante B. fragilis
-Absceso cerebral
-Empiema subdural
-Absceso epidural

21
CUADROS DE INFECTO II: HIV – CIBEL GÓMEZ

INFECCIÓN POR VIH


PRIMOINFECCIÓN (período con elevada CV e hiperinfeccioso)
1- INFECCIÓN AGUDA: hasta un máximo de 6 semanas luego de la infección. Puede ser asintomática o sintomática

*Síndrome retroviral agudo: Resuelve sin tratamiento específico a los pocos días (duración: 14 días en promedio, puede ser de 3 días a 10 semanas)
Se manifiesta clínicamente como un monosíndrome (cuadro febril que se acompaña de poliadenopatías, leucopenia con linfocitosis >50%, >10% de
linfocitos atípicos o células de Downey [CD8 activados son mucho más grandes que los linfocitos maduros y tienen un citoplasma vacuolado
basofílico] y odinofagia, también puede presentar: astenia, artralgias, mialgias, rush cutáneo, esplenomegalia, meningitis aséptica)
Un mínimo de pacientes puede presentar un síndrome neurológico o una infección oportunista durante la infección aguda
E
V MONOSÍNDROME:
Diagnósticos diferenciales:
O
-Mononucleosis (IgM antiVCA es el antígeno de cápside viral – IgG antiVEB)
L -Fiebre
-Infección aguda por CMV (IgM e IgG antiCMV)
U -Poliadenopatía
-Hepatitis virales (VHA: IgM e IgG antiVHA - VHB: AgHBs – VHC: Ac. totales VHC)
C -Leucopenia con linfocitosis >50%
-Rubeola (IgG antirubeola)
I ->o= 10% de linfocitos atípicos o células de Downey
-Sífilis 2° (VDRL) -Odinofagia
Ó
-Chagas (HAI, ELISA, IFI) -Tmb puede haber: astenia, artralgias, mialgias, rush
N
-Toxoplasmosis (IgM e IgG para toxoplasmosis) cutáneo, esplenomegalia, meningitis aséptica
y
N
2- INFECCIÓN RECIENTE: hasta los 180 días (6 meses) del momento de la infección. Suelen estar asintomáticos
A
Set point: Luego de la infección aguda se alcanza un equilibrio entre la producción y el clearence viral
T
U
LA PRIMO INFECCIÓN SE DETECTA CON PCR-CV (es más sensible que el agP24)
R
A ESTADÍCO CLÍNICO ASINTOMÁTICO
L Elevada actividad replicativa viral contrarrestada por la capacidad de regeneración de los CD4

-Progresores clásico: progresan a SIDA a partir de los 5 años

-Progresores rápidos: progresan a SIDA en menos de 5 años

-Progresores lentos: se mantienen asintomáticos tras más de diez años de seguimiento

-Controladores de elite: mantienen CV indetectables durante largos períodos de tiempo y sin tratamiento, corresponde al 1% de los infectados

23
CUADROS DE INFECTO II: HIV – CIBEL GÓMEZ

SIDA
Situación en la que el umbral de linfocitos TCD4 ha caído por debajo de 200/mm3. Se presenta con infecciones oportunistas y neoplasias asociadas.
Síndromes que podemos encontrar:
-Síndrome febril prolongado (duración de >1 mes)
E
-Linfoadenopatía generalizada (ganglios en dos o más sitios extrainguinales de al 1cm de diámetro por un tiempo por lo menos de 3 meses)
V
O
-S. gastrointestinales: por el mismo VIH, I. beli, C. difficile, CMV (Trucchia: causa de diarrea crónica con mayor F: criptosporidiosis e isosporidiasis)
L
U
-S. respiratorios: TBC, neumocistosis, criptococosis
C
I
-S. neurológicos:
Ó
*Focales (convulsiones, hemiparesias, ceguera): toxoplasmosis – TBC- criptococosis – HSV – VVZ – CMV – Chagas – Linfoma primario de SNC –
N
Leucoencefalopatía multifocal progresiva. A su vez pueden ser con efecto de masa o sin efecto de masa
N
NOTA: signos y síntomas que indican disfunción cerebral focal:
A
Disfunción hemisférica: hemiparesia, hemianopsia, afasia, apraxia Disfunción
T
cerebelar: vértigo, atáxia, diplopía, signos piramidales bilaterales
U
Otros: cambios en la sensibilidad: parestesia, entumecimiento o disminución en la sensibilidad
R
A
*Meníngeos (cefalea, fiebre, fotofobia, vómito en chorro, rigidez de nuca): criptococosis, meningitis por TBC, neurosífilis
L
*Demenciales (eje: el mismo virus HIV)

-Neoplasias: sarcoma de Kaposi – Linfoma de Burkit – Linfoma primario de SNC

-S. consuntivo: pérdida de peso de >10% en los últimos 6 meses asociada a diarrea, fiebre o astenia por más de un mes. También llamado síndrome
caquéctico, es de la categoría C según la CDC

Clasificación VIH:

En nuestro país las categorías 3 y todas las C se


denuncian como SIDA

24
CUADROS DE INFECTO II: HIV – CIBEL GÓMEZ

25
CUADROS DE INFECTO II: HIV – CIBEL GÓMEZ

DIAGNÓSTICO

-7° día: CV se hace positiva


-14 días: aparece el antígeno p24 (específico de HIV, la proteína p24 forma parte de la cápside)
-20 días: aparecen anticuerpos contra el VIH.

DETECCIÓN DE CARGA VIRAL (PCR-CV): útil para hacer el diagnóstico en etapa aguda o primo infección (es lo único que vamos a encontrar positivo)

ELISA DE CUARTA GENERACIÓN: detecta el Agp24 y anticuerpos contra el HIV. Acorta el período de ventana y su persistencia de forma negativa luego de 6
semanas postexposición/45 días, es definitoria (en el de 3° genereación era necesario 3 meses/12 semanas, es decir, 90 días) Info: cruzroja.es

TEST RÁPIDO: de fácil realización e interpretación, detecta anticuerpos contra el IHV, no requiere equipamientos ni profesionales especializados, se
pueden obtener resultados en 20 a 40minutos de acuerdo a la marca.

** El diagnóstico hecho en etapa aguda con PCR-CV es conveniente confirmarlo con estudios serológicos que demuestren la seroconversión
**Luego de un ELISA de 4° generación positivo o un test rápido positivo hay que hacer confirmación:
SE PIDE UN ELISA 4° GENERACIÓN MAS CARGA VIRAL (con la misma muestra de sangre)

CÓMO SE PIDE LA SEROLOÍGA DE HIV: codificada

M/F Del reverso agregar el consentimiento informado


2 primeras letras del primer nombre
2 primeras letras del primer apellido
Fecha de nacimiento dd/mm/aaaa (8 dígitos) AUTORIZO SE ME EXTRAIGA SANGRE PARA REALIZAR DICHO ESTUDIO Y SE
ME INFORME EL RESULTADO
SOLICITO ELISA PARA VIH
Firma del paciente (no aclara – no DNI)
DX: poliadenopatía
Firma y sello del profesional solicitante
Fecha

En la historia clínica el código es: B24X

26
CUADROS DE INFECTO II: HIV – CIBEL GÓMEZ

TARV
INHIBIDORES DE LA TR ANÁLOGOSDE INHIBIDORES DE LA INHIBIDORES DE LA PROTEASA
LOS NUCLEÓSIDOS INTEGRASA asociados a potenciador INHIBIDOR NO ANÁLOGO DE LOSNUCLEÓSIDOS

-Zidovudina: mielosupresión -Atazanavir/ritonavir o cobicistat: -Efavirenz:


-Raltegravir: puede Hiperbilirrubinemia (no Piel: erupciones, S. de Stevens Johnson (infrecuente
-Lamivudina y Emtricitabina: pueden aumentar la CPK conjugada) sin importancia pero si aparece se debe suspender la droga sospechar
provocar compromiso hepático al retirarla pero es poco patológica. Altera la actividad de la en erupción grave asociada con ampollas,
en aquellos pacientes coinfectados con frecuente, UDP glucuronosiltransferasa descamación,afectación de las mucosas o fiebre.)
VHB Gastrointestinalaes SNC: trastornos del sueño,desconcentración,
-Dolutegravir: Litiasis vesicular-Nefrolitiasis drepresión, exacerbación de patologías psiquiátricas,
-Tenofovir disproxilfumarato/alafenamida puede aumentar Hepatotoxicidad psicosis
son nefrotóxicos, aumentan el riesgo de la CPK, leve Lipodistrofia Hepatotoxicidad
osteopenia yosteoporosis (pueden llevar aumento de la Erupciones cutáneas Hiperlipidemia – Lipodistrofia –
a fracturas patológicas) creatinina, Osteopenia Ginecomastia/lipomastia
trastornos Trastornos en la conducción Trastornos de la condución cardíaca (prolongación
QT)
-Abacavir: hipersensibilidad(hacer test de gastrointestinales, cardíaca (prolongación del
cefalea, intervaloPR y QT) Disminución de la concentración plasmática deVit D
HLAB*5701)
hepatotoxcicidad
NOTA: lamivudina, emtricitabina, -Darunavir/ritonavir o cobicistat: -Rilpivirina
-Bictegravir cefaleas, erupciones cutáneas, -Doravirina
tenofovir se pueden dar en coinfección
conVHB lipodistrofia, gastrointestinales
EFECTOS ADVERSOS VINCULADOS A LA TARV EN GENERAL
-Osteonecrosis – osteoporosis – osteomalasia -Disfunción eréctil -Aumento del tamaño mamario (gineco y lipomastia)
-Hipovitaminosis D -Lipodistrofia
-Aumento del riesgo cardiovascular: hiperlipidemia – resistencia a la insulina – síndrome metabólico
- Síndrome inflamatorio de reconstitución inmune: la mejoría en la función inmunitaria lleva a un empeoramiento paradójico de las infecciones oportunistas
subyacentes: TBC – CMV – micobacterias – reactivación VVZ – hepatitis B y C (NOTA: está descripto también en la nuemocistosis pero la frecuencia es baja)

INTERACCIONES DE IMPORTANCIA:
-La Rifampicina induce la actividad del sistema citocromo P450 y de esta manera reduce las concentraciones plasmáticas de los IP y de los ITRNN a niveles
subterapéuticos, esto se asocia con incompleta supresión de la replicación viral y aparición de mutantes del HIV resistentes.
-Ergotamina + IP pueden llevar a la disminución del flujo de sangre en miembros y otras partes del cuerpo con consecuencias graves (amputación y muerte)
-Los IP se asocian a potenciador (ritobavir, cobicistat) ya que inhibien su metabolismo, aumentando sus niveles plasmáticos

27
CUADROS DE INFECTO II: HIV – CIBEL GÓMEZ
¿CÓMO INCIAR LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL?

Se recomienda combinar dos inhibidores nucleosídicos de la TR con otro antirretroviral como (en orden de preferencia): un inhibidor de la transferencia de
cadena mediada por integrasa, un inhibidor de la proteasa potenciado con ritonavir/cobicistat o un inhibidor no nucleosídico de la transcriptasa inversa.
Ejemplos:
-Tenofovir y Lamivudina + Dolutegravir
-Tenofovir y Emtricitabina + Raltegravir
- Abacavir y Emtricitabina + Doolutegravir
-Tenofovir y Lamividunia + Darunavir/ritonavir

 Una vez realizado el dx de HIV no se debe demorar el inicio de la TARV sin importar el recuento de CD4.
 Evaluar si hay una infección oportunista presente, cuál es el riesgo de desarrollar SIRI, es el único casa en el que se plantea demorar el inicio de la
terapia
 Si la infección oportunista aparece ya iniciada la TARV esta no se suspende

OBJETIVO DEL TRATAMIENTO: conseguir la supresión de la carga viral (<50 copias/ml) (no va a transmitir la enfermedad

CONCEPTOS A DISTINGUIR:

Fallo virológico: presencia de CV plasmática por encima de límite de detección después de almenos 24 semanas de tratamiento o bien cuando la CV vuelve a
ser detectable en un paciente que había alcanzado la no detectibilidad. Ambas situaciones se confirman con dos muestras consecutivas positivas separadas
por cuatro semanas. Hay que realizar un teste de resistencia para evaluar la presencia de mutaciones de resistencia. Recordad que existen situaciones que
aumentan la CV sin que ello signifique fracaso virológico por ejemplo: infecciones intercurrentes o vacunación.

**Situaciones en las que se debería realizar un teste de resistencia: fallo virológico, embarazo, infección aguda.

Fallo inmunológico: incapacidad de alcanzar un nivel adecuado de CD4 después de haber logrado la supresión virológica

OBJETIVO OMS 90-90-90 a alcanzar en el 2020:

Que el 90% de la población infectada conozca su diagnóstico, que el 90% de éstos accedan a TARV de alta eficacia y que de éstos, el 90% alcance una CV no
detectable. Este objetivo no se alcanzó aunque hubo una mejoría en las estadísticas a nivel mundial. Actualmente se continúa con el objetivo 95-95-95 para el
2030 (info en onuaids.org)

28
CUADROS DE INFECTO II: HIV – CIBEL GÓMEZ

CÓMO ES LA HC EN UN PACIENTE HIV

Anamnesis Examen físico

-Antecedentes personales:
En relación al HIV: fecha de diagnóstico, cómo se infectó, cuál es su
esquema ARV, su adherencia al tratamiento, último control…

-Antecedentes psicosociales: grupo familiar o de apoyo, antecedentes de


patologías psiquíatricas, sexualidad, actividades recreativas, actividad
laboral…
-Signos vitales
-Antecedentes epidemiológicos: nacimiento, domicilio actual, orientar el
-Hábito corporal: peso, talla, índice cintura cadera, IMC, ver si hay obesidad o
interrogatorio a áreas de endemicidad para histoplasmosis, chagas…
emaciación
condiciones de vivianda, acceso a agua potable
-Linfoganglionar
-Dermatológico
-Medicación concomitante
-Orofaríngeo
-Alergias
-Neurológico
-Evalución cognitiva
-Enfermedades concomitantes: hepatitis virales, infecciones oportunistas,
-Cardiovascular
patología renal, patología hepática, trastornos óseos… - factores de riesgo CV
-Respiratorio
-Oftalmológico
-Consumo problemático de sustancias
-Abdomen
-Antecedentes familiares
-Genitourinario
-Ano-rectal
-Historial de vacunación:
-Salud mental: síntomas de depresión, ansiedad, manía…
VACUNAS RECOMENDADAS
-Hepatitis B -Enf. meningocócica
-HPV -Enf. neumocócica
-Influenza -Doble adultos
-Fiebre amarilla si CD4 >200

29
CUADROS DE INFECTO II: HIV – CIBEL GÓMEZ

VACUNAS CONTRAINDICADAS: virus vivos atenuados

-Sabin (usar Salk)


-Fiebre amarilla si CD4 <200
-Doble o triple viral
-Varicela
-Herpes zóster

Métodos complementarios a solicitar

-Laboratorio general: Hemograma completo, hepatograma, glucemia, proteinograma.


-Función renal
-Función hepática
-Perfil lipídico
-Dosaje de vitamina D, calcio, fósforo y magnesio
-Serologías: sífilis, toxoplasmosis, chagas, hepatitis, criptococosis

-Recuento de CD4: para estadificar la enfermedad, determinar la necesidad de profilaxis para infecciones oportunisnas, determinar el inicio de la TARV,
evaluar la respuesta a la TARV
-Carga viral: determinar la respuesta a la TARV, evaluar el inicio de la TARV
-Test de resistencia genotípica
-PPD: en todo paciente en primera consulta
-Rx tórax
-Ecografía abdominal
-Examen ginecológico (PAP y colposcopía)
-PAP anal si hay antecedentes de condilomas
-Densitometría ósea

30
CUADROS DE INFECTO II: HIV – CIBEL GÓMEZ

Seguimiento del paciente HIV positivo

Se va a realizar cada 4-8 semanas pacientes que recién han iniciado la TARV, luego (si la CV llega a menos de 200 copias) se pueden hacer controles cada 3 o
4 meses según la adherenciaal tratamiento y efectividad del mismo. Una vez alcanzada la CV indetectable se continúa con controles cada 6 meses. El tiempo
máximo para lograr una CV indetectable es de 6 meses.

En cada visita:
-Carga viral
-Recuento de CD4
-Control de calendario de vacunación
-Reevaluar tolerancia al tratamiento y adherencia

Cada 4-6 meses:


-Reevaluar factores de riesgo
-Repetir la historia clínica y examen físico para detectar cambios y signos nuevos de enfermedad, en base a eso solicitar exámenes complementarios
pertinentes
-Solicitar serologías nuevamente si anteriormente fueron negativas (VDRL, VHB, VHC, toxoplasmosis)
-Solicitar enzimas hepáticas, glucemia, urea, creatinina, colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos (evaluar frecuencia según tipo de ARV utilizado,
factores de riesgo, uso de hipolipemiantess)
- PAP cervical (si es negativo repetir una vez por año). NOTA: El PAP anal se realiza una vez por año en caso de antecedentes de HPV anal o genital y
en hombres que tienen sexo con hombres.

NOTA: para más información (este material es un resumen de un tema complejo) pueden dirigirse a sadi.org.ar y allí descargar el pdf titulado: Evaluación
inicial y seguimiento de pacientes con infección de VIH – Documento técnico de la comisión de SIDA e ITS

ANEXO: HIV Y EMBARAZO

-Realizar screening en los tres trimestres


-Las mujeres VIH positivas deben recibir TARV. El esquema de elección es: Tenofovir disoproxil fumarato con Lamivudina + Darunavir/ritonavir
-Las mujeres que lleguen al parto con carga viral indetectable y buena adherencia al tratamiento pueden acceder a un parto natural
-Durante el trabajo de parto o cesárea se debe administrar zidovudina (AZT)
-El recién nacido debe recibir profilaxis neonatal con jarabe de AZT por 4 semanas (si la madre tuvo CV detectable o no recibió TARV se da por 6 meses)
-La lactancia está contraindica

31
CUADROS DE INFECTO II: HIV – CIBEL GÓMEZ

Sintomatología de foco Meningoencefalitis


 Toxoplasmosis (pensar primero)  Criptococosis (pensar primero)
 TBC  CMV
 Criptococosis  TBC
 HSV  Sífilis
 VVZ  Chagas
 CMV
 Chagas
 Linfoma primario de SNC
 Leucoencefalopatía multifocal
progresiva

Profilaxis en HIV
 Profilaxis primaria: se realiza para prevenir una primera reactivación de una infección latente y más raramente una primoinfección.
toxoplasmosis, neumocistosis, MAC, histoplasmosis. NOTA: para la cátedra TBC no se trata de una profilaxis sino de tratamiento de infección
latente

 Profilaxis secundaria: se realiza para evitar la recidiva de una enfermedad (nuevas reactivaciones generalmente y muy raramente reinfecciones).
Neumocistosis, toxoplasmosis, chagas, CMV, criptococosis, histoplasmosis, MAC

32
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ

HIV – INFECCIONES OPORTUNISTAS

NEUMONÍA POR PNEUMOCYSTIS JIROVECII (CD4 <200)

CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO (por 21 días) PROFILAXIS


Clínica de aparición subaguda Presuntivo:
-Disnea progresiva y de esfuerzo
-Sospecha clínica Elección: Primaria:
-Fiebre
-RX compatible (filtrado intersticial TMP/SMX (15-20 mg/kg/día/ 6-8 hs CD4 <o= 200cel/mm3 o historia de
-Tos seca constante
bilateral perihiliar “en alas de VO o EV. candidiasis orofaríngea.
-EF: normal inicialmente o
mariposa” y difuso en vidrio Secundaria:
puede haber:
esmerilado). Si hay compromiso respiratorio
*Taquipnea
- TAC (en pacientes con clínica pero Rx (SatO2 <92% o pO2 <70 mmHg o PaFi TMP/SMX 160/800 mg/día VO 3 veces
*Taquicardia
negativa) <330) + Prednisona por semana O
*Crepitantes
-LDH >500 UI/dl (indica daño tisular TMP/SMX 80/400 mg/día VO todos los
*Cianosis
alveolar, sensible pero no específico) Otras medidas: días O
*Muguet oral (con
-Puede haber hipoxemia (oximetría – -Oxigenoterapia Dapsona 100mg/día VO
síntomas respiratorios es
gases en sangre) -Monitoreo respiratorio estricto
predictor dePJP)
-Hemocultivos (descartar otras (vigilar función respiratoria, Suspender 1° o 2°: CD4 >200 y
-Es raro pero puede haber
patologías) gasometría arterial, saturación…) permanezca por 3 meses. Si vuelven a
formas extrapulmonares
caer reiniciar la profilaxis. Si hubo un
Certeza: episodio de PCP con valores mayores
NOTA: fue considerado un NOTA: es muy raro que se
-Lavado broncoalveolar (en pacientes de 200 la 2° se mantiene de por vida.
protozoo, debido a sus presente un SIRI durante el
en los que hay un dx presuntivo y no Es necesario que para plantear la
características morfológicas, su tratamiento con TARV por lo que
responden tras 7 días de terapia suspensión de la profilaxis el paciente
resistencia a los antifúngicos su inicio no debería demorarse
empírica) haya iniciado la TARV
33
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ

clásicos y su respuesta al Estudio microbiológico de la muestra:


tratamiento con pentamidina 1-Visualización microscópica en
muestras:
Rams de la TMP-SMX:
*Coloración de Giemsa o Gram-
-Rash -Trombocitopenia
Weigert o azul de toluidina (quistes y
trofozoitos) -Fiebre -Hepatitis

*Inmunofluorescencia directa -Leucopenia -Gastrointestinales


(quistes y trofozoitos)
Tratar con: antihistamínicos, antipiréticos, antieméticos
antes de decidir suspender la droga
2-PCR para detectar ADN

NOTA: El NJ puede persistir en las


secreciones bronquiales aún después
de haber superado el cuadro clínico
por eso solo tiene valor la
demostración del MO en muestras
bronquiales cuando hay clínica
compatible

34
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ

CANDIDIASIS (CD4 <200)

Localizada o diseminada Presuntivo: Orofaríngea: 7-14 días Primaria/Secundaria:


-Clínico Fluconazol 100-200 mg/día NO está recomendada, puede llevar a
Orofaríngea: -Endoscopía (placas blancoamarillentas Suspensión de nistatina (leves) la aparición de cepas resistentes.
Placas blanco-amarillentas - úlceras)
dolorosas (boca, paladar duro o Esofágica: 14-21 días
SIRI: No se han notificado casos. La
blando, mucosa) Certeza: Fluconazol 100-400mg/12 hs VO o EV
TARV no debería demorarse, se ha
Despegan fácil con bajalenguas Observación del hongo en muestras de
visto mejoría de la clínica con el inicio
Queilitis angular raspado o biopsia en preparados de Vulvovaginal:
de la misma
hidróxido de potasio para identificar Fluconazol oral
Esofágica: hongos o hifas Clotrimazol o miconazol tópico
Asintomática
Dolor retroesternal Vulvovaginal: demostración del hongo
Disfagia u odinofagia en secreciones vaginales al
microscopio y cultivo para evitar tto
innecesario.

35
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ

TOXOPLASMOSIS (CD4 <200, el mayor riesgo se asocia a recuentos menores de 100 cél./mm3)
Presuntivo: Se inicia tratamiento empírico con el
SNC: cefalea, convulsiones, SNC: Clínica sugestiva + lesiones típicas DX de sospecha y se reevalúa al Primaria:
déficit motor (ej: hemiparesias, en TAC o RMN + Serología positiva paciente en 2 semanas CD4 <100 cel/mm3 e IgG toxo positiva
afasia, convulsiones),confusión, Dx dif: linfoma primario de SNC, Suspender si CD4 >200 por más de 3
raramente fiebre, síndrome de leucoencefalopatía multifocal Elección: 6 semanas mínimo. meses y se inició TARV. Reiniciar si cae
masa ocupante. progresiva y chagoma en nuestro país Mantener hasta desaparición de la por debajo de 200.
Compromiso más frecuente clínica y continuar con tto supresivo TMP-SMX 160/800 mg/día VO 3 veces
*TAC o RMN por semana
Se presenta con lesiones
- Zona central avascular de Pirimetamina 200mg iniciales
generalmente múltiples
mayor densidad (necrosis) continuado con 50mg/día <60 kg o Secundaria:(supresivo/mantenimiento)
localizadas en interfase sustancia
- Zona intermedia hiperémica 75mg/día >60kg VO
gris-blanca (subcorticales)
que refuerza con el medio de + Elección:
contraste y da imagen en anillo Sulfadiazina 1gr/6hs <60kg o 1,5gr Pirimetamina 25-50mg/día
(parásito) >60kg VO +
-Neumonitis
- Edema perilesional + Sulfadiazina 500-750mg/6hs O
-Coriorretinitis
Ác. Folínico 10-20mg/día (evitar Dapsona 100 mg 3 veces por semana
-Puede afectar cualquier órgano
* Serología: Sabin Feldman o Dye test
tricitopenia) Suspender si CD4 >200 por más de 6
(hipófisis, testículos, estómago,
(de elección), no siempre disponible en
- Anticonvulsivos si es necesario meses y TARV iniciada. Reiniciar si
páncreas…)
nuestro medio por lo tanto IFI o EIA IgG Corticoides (edema)
descienden por debajo de 200.
e IgM son buena opción. NOTA: una Cuando hay buena respuesta al PACIENTES CON SULFADIAZINA O
IgG negativa no descarta el Dx (es raro tratamiento empírico la sintomatología DAPSONA TMB PROTEGIDOS CONTRA
que sea negativa) suele mejorar entre el día 3 y el 14. Se P. JIROVECII

36
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ
El estudio del LCR no sirve para la toma recomienda realizar una imagen de Tener en cuenta que en los pacientes
de decisiones, por lo que muchas veces control (TAC/RNM) y evaluar respuesta seronegativos se puede recomendar:
este estudio resulta innecesario con al tratamiento a los 21 días. -Evitar la ingesta de carne mal cocida
fines diagnósticos prácticos. -Lavado de manos después de trabajos
Rams de pirimetamina: náuseas, rash y de jardinería y luego de entrar en
*PCR en LCR (dx de certeza) El inicio de mielosupresión. contacto con carne cruda
tratamiento negativiza la PCR -Consumo de frutas y verduras lavadas
rápidamente en LCR. Es una técnica -Cuidado con el contacto de gatos y sus
complementaria heces

*Biopsia: (dx de certeza)


NOTAS:
Se realiza solo si:
Linfoma 1° de SNC: De ubicación periventricular, generalmente lesión única,
-Lesión única en RMN realce con el contraste que puede ser en anillo o difuso, mayor a 4 cm. (Es difícil
-Serología para toxo negativa diferenciar las lesiones por TAC O RMN)

-Respuesta inadecuada al tto Chagoma: Se ven más grandes, muchas veces son únicos y comprometen
empírico principalmente la sustancia blanca. Lesión hipodensa con refuerzo de gadolineo.

El aislamiento y cultivo es poco útil ya SIRI: no se recomienda demorar el inicio de la TARV ya que es muy infrecuente
que requiere de 6 semanas

37
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ

CHAGAS (CD4 <200)

Generalmente se trata de una -Serología IgG (HAI-IFI-ELISA) por lo Aún con tto específico la mortalidad Medidas de prevención primaria
reactivación menos 2 positivos es elevada. (control vectorial y vivienda)
*Meningoencefalitis aguda Benznidazol 5-8mg/kg/día/12hs por Control clínico de pacientes HIV
difusa multifocal o lesiones tipo -RMN (ver chagomas) 60 días (Dosis máxima 400mg/día) positivos con serología reactiva para
masa ocupante de espacio Chagas y CD4 < 200 cel/mm3
(chagoma) -Si es posible realizar punción lumbar Nifurmitox 8-10mg/kg/día/6hs por 60
- Déficit motor focal (LCR pleocitosis leve a predominio días (máximo700mg/día) Profilaxis primaria: sin
- Cefalea linfocitario y aumento de proteínas). recomendaciones
- Fiebre Iniciar TARV de forma temprana
- Meningismo - La identificación del parásito en Profilaxis secundaria:
- Convulsiones tejidos, LCR (parasitorraquia) o sangre Benznidazol 200mg 3 veces por semana
- Deterioro del sensorio (parasitemia) confirma el diagnóstico Suspender cuando los CD4 superen 200
Miocarditis aguda de reactivación. EJ: Gota gruesa, gota
Peritonitis aguda espontánea fina, métodos de concentración como Rams: reacciones cutáneas como
el Strout (parásitos) formas graves de eritema nudoso,
neuropatía periférica y
granulocitopenia.

SIRI: No hay datos de que se asocie a


SIRI con el inicio de la TARV, iniciarla
sin demora

38
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ

CITOMEGALOVIRUS (CD4 <50)


PREVENCIÓN PRIMARIA
Retinitis: Retinitis: Retinitis: Dosaje de IgG
Manifestación de infección -Clínico Tratamiento local: Educación de los seronegativos
sistémica y se asocia a mayor -Fondo de ojo: infiltrados Ganciclovir 2mg (inyección Tamizaje anual CD4 <50cel/mm3
mortalidad. blancoalgodonosos con o sin intravítrea) 1 a 4 dosis en 7 a 10 días Profilaxis primaria: no está indicada
- Asintomática hemorragia intrarretiniana o periférica
- Escotomas -Podría confirmarse con PCR CMV Sistémico: PREVENCIÓN SECUNDARIA:
- Miodesopsias cuantitativa en humor acuoso Elección: Mantener CD4 >100 cel/mm3
- Fotopsias Valganciclovir 900mg/12hs VO por 2 TARV
- Dolor ocular Compromiso digestivo: a 3 semanas
- Disminución de la Clínica Profilaxis secundaria o mantenimiento
agudeza visual FEDA o B (úlceras y hemorragia) Alternativo: ganciclovir – foscarnet
- Desprendimiento de Estudio de biopsia (PCR) Retinitis:
retina SIRI: Uveítis por reconstitución inmune Valganciclovir 900mg/24 hs
- Ceguera Neumonitis: TARV no debería diferirse. Si hay
Clínica + Rx compatible infección de SN o retinitis (SRI) se Se puede suspender cuando CD4 >100-
Colitis: fiebre, diarrea (puede Biopsia (cuerpos de inclusión) podría diferir el inicio por 2 semanas 150 cel/mm3 por 3 a 6 meses.
ser sanguinolenta), dolor Luego de suspendida monitoreo de
abdominal, pérdida de peso SN: El tratamiento de la uveítis por CD4, CV y examen oftalmológico cada 2
-Clínica reconstitución inmune se realiza con meses.
Esofagitis: odinofagia – disfagia -RMN/TAC prednisona sistémica o intraocular Reiniciar si CD4 caen por debajo de 100
– dolor retroesternal -LCR (pleocitosis linfocítica, glucosa

39
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ

normal o leve disminución, proteínas Enfermedad GI, neumonía o


Neumonitis: fiebre – disnea – normales o elevadas) enfermedad SNC/P con TARV con
tos seca - hipoxemia -PCR CMV en LCR o tejido cerebral buena respuesta y enfermedad CMV
(confirma) aguda resuelta no es necesaria.

Compromiso SN:
Central:
- Encefalitis:
- Ventrículo encefalitis:
Controles durante el tratamiento: Rams ganciclovir:
Periférico:
*Dos veces por semana durante la inducción y una vez por -Anemia
- Mielitis
- Polirradiculopatías semana durante el mantenimiento -Leucopenia

-Hemograma completo -Nuetropenia (suspender si N<500)

-Diarrea-vómitos
-Ionograma
-Parestesias-neuropatía
-Función renal

*Fondo de ojo: antes de iniciar e tto y luego una vez por


*interacción AZT (ambas
mes. Alcanzada la reconstitución inmune se puede hacer
mielosupresión)
cada 3 meses

40
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ

CRIPTOCOCOSIS DISEMINADA O EXTRAPULMONAR (CD4 <100)


Métodos dx: Profilaxis primaria:
Es neurotrópico, se manifiesta 1-Punción lumbar - LCR: Inducción: por 2 semanas No recomendada
como una meningitis o -Moderado aumento de proteínas, Anfotericina B liposomal 3-
meningoencefalitis glucorraquia normal o baja, pleocitosis 4mg/kg/día EV O Anfotericina Profilaxis secundaria o
subaguda) maderada a predominio linfocitario. desoxicolato 0.7-.1mg/kg/día mantenimiento:

-Cefalea subaguda y confusión Presión de apertura elevada + Fluconazol 200 mg/día VO

(+F) (>0=25cmH2O) Flucitosina 100mg/kg/día divididos Suspender cuando:

-Fiebre -Tinción con tinta china (visualizar en cuatro dosis (no en Arg.) - Completado mínimo 12 meses

-Síntomas visuales hongo) Alternativa: fluconazol 800mg/día EV de terapia antifúngica

-Náuseas y vómitos -Antigenorraquia (EIA, aglutinación del o VO (incluyendo inducción y

-PIC usualmente elevada látex) Se informa por títulos Pacientes con mejoría clínica y cultivo consolidación) y paciente

-Parálisis de nervios craneales -Cultivo de LCR de LCR negativo pasa a: persiste asintomático y

-Convulsiones 2-Sangre: - CD4 >100 por 3 o más meses

-Signos meníngeos -Hemocultivos Consolidación: por 8 semanas Con CV suprimida en respuesta a TARV

-Alteración del sensorio -Antigenemia (se informa por títulos) Fluconazol 400-800mg/día VO o EV Reiniciar si CD4 cae debajo de 100 o

- Compromiso cutáneo poco falta de adherencia o fracaso


3-TAC:
frecuente (tipo molusco Criptococoma: inducción, terapéutico.
-Criptococoma (lesión hiperintensa con
contagioso) refuerzo anular) consolidación y mantenimiento más
 SIRI: Se asocia. iniciar TARV de
-Pseudoquistes: múltiples lesiones quísticas largos a veces puede necesitar cirugía
forma diferida 2-10 semanas
pequeñas en zona periventricular, g. de la *Puede necesitar PL o derivación
ventrículo-peritoneal para control de desde elinicio del tto antifúngico
base, tálamo y cerebelo
la HEC

41
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ

Anfotericina B:

-Nefrotoxicidad -Convulsiones

-Náuseas-vómitos -Rush cutáneo

-Anemia-leucopenia-trombocitopenia -Reacciones agudas (dentro de la hora del comienzo de la infusión: escalofríos, fiebre, taquipnea, hipoxemia

*Desoxicolato: es más tóxica pero más barata (se suele usar esta en Argentina)

30 minutos antes de su administración se prepara al paciente con: Dipirona, metoclopramida, dexametasona, difenhidramina

*Liposomal: menos tóxica más cara, igual eficacia

Fluconazol:

-Hepatotoxicidad

-Ototoxicidad

-Neurotoxicidad

-Anafilaxia

42
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ

HISTOPLASMOSIS (CD4 <200)


Prevención: CD4<150
Más frecuente: -Detectar antígeno de histoplasma en Formas moderadas, graves y Evitar actividades como limpieza de
-Fiebre orina o suero (no en Arg.) diseminadas: por 2 semanas o hasta gallineros, demoliciones de edificios
-Pérdida de peso -Extendidos de sangre periférica (ver que clínica mejore. antiguos o sitios con deyección de
-Astenia formas micóticas en leucocitos) Anfotericina B EV murciélagos
-Hepatoesplenomegalia -Biopsia de tejidos involucrados -liposomal 3-4mg/kg/día
-Adenopatías retroperitoneales -Hemocultivos por lisis-centrifugación -desoxicolato 0.7-1mg/kg/día Profilaxis primaria:
-Cultivos (sangre, MO, secreciones Itraconazol 200mg/día (CD4 <150 y que
*Respiratorio: tos – respiratorias…)Requiere de varias Luego continuar con itraconazol 200 realicen actividades ocupacionales de
expectoración purulenta – dolor semanas mg/8hs los tres primeros días y luego alto riesgo)
torácico – disnea 200mg/12hs por 12 meses
*LCR (pleocitosis linfocitaria con Profilaxis secundaria:
*Piel: pápulas – úlceras – hipoglucorraquia y aumento de Formas leves: Itraconazol 200mg/día
lesiones “moluscoides” – úlceras proteínas. Exámenes directos y cultivos Itraconazol 600mg/día/3días y luego Suspender si recibió 12 meses de tto,
en mucosa oral pueden ser negativos pero la presencia 400mg/día por un año presentó hemocultivos negativos,
de Ac. en LCR es diagnóstico CD4>150 y recibió más de 6 meses de
*SN: síntomas focales Cuadros meníngeos confirmados: TARV de alta eficacia. Si CD4 bajan de
(convulsiones – fiebre – déficits Sospechar: Anfotericina B liposomal 5mg/kg/día 150 reiniciar.
neurológicos – alteraciones del Rx tórax: infiltrados difusos por 4-6 semanas. Luego continuar con SIRI: Es raro y cuando se presenta las
manifestaciones no suelen ser graves,
sensorio) Lesiones cutaneomucosas itraconazol por 12 meses
en consecuencia el TARV debe ser
papuloulceradas iniciado lo antes posible luego de
iniciado el tratamiento antifúngico
LDH y ferritina aumentada TARV iniciar lo antes posible

43
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ

TUBERCULOSIS
Infección latente:
Fiebre prolongada PDD: en HIV 5mm o más es positiva Fase inicial: Elección:
Astenia (latente) Cuatro drogas diarias durante dos Isoniacida 6 a 9 meses
Pérdida de peso meses
-Rx tórax: HIV temprano:
Sudoración nocturna Isoniacida, rifampicina, pirazinamida Alternativo:
cavitaciones, infiltrados en los
yetambutol Rifampicina 4 meses o
vértices. HIV avanzado: infiltrado
Formas pulmonares: tos de más Isoniacida + rifampicina por 3 meses
intersticial difuso a predominio
de 15 días de evolución. Fase de consolidación:
basal o patrón miliar sin Hacer profilaxis en aquellos con PPD
Hemoptisis Dos drogas diarias durante 4-12
cavitaciones (ver abajo) negativa pero que sean contacto
La ausencia de fiebre, tos, meses
-Ecografía: granulomas en hígado, bazo estrecho de paciente bacilífero
expectoración o sudoración Isoniacida y rifampicina
nocturna tiene un alto VPN para SIRI: hay asociación
Diagnóstico bacteriológico:
TBC Corticoides en TB meníngea, espinal
-Baciloscopía (Ziehl-Neelsen) esputo, -CD4 <50 inicio dentro de las dos semanas
opericárdica o como tratamiento del de iniciado el tto antituberculoso
orina, líquido pleura, LCR,
Formas extrapulmonares:
SIRS -CD4 >50 puede esperarche hasta 8
líquidoascítico
hepatoesplenomegalia,
semanas de iniciado el tratamiento antiTB
-Estudio de biopsias
adenomegalia, alteración del
-Menigitis tuberculosa: no hay
-Cultivo (Lowenstein-Jensen): lleva 2 a
hepatograma, pancitopenia
recomendaciones claras. Iniciar el tto
6 semanas
- SNC: signos
tempranamente en pacientes avanzados
- Xpert MTB/RIF : método rápido que
meníngeos/focales
puede aumentar la frecuencia de SIRI, pero
permite un diagnóstico molecular en
(fiebre, vómitos en
demorar el inicio con menos de 100CD4
chorro, cefalea, rigidéz de lugares sin laboratorio de alta
nuca, compromiso del podría aumentar el riesgo de otras IO.
Complejidad
estado mental)
44
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ
Cómo descarto una TBC activa en caso de que el paciente presente PPD Controles durante el tratamiento:
positiva? 1° visita:
-Ausencia de clínica -Evaluar: CV-CD4-TARV
-Coinfecciones
-Rx tórax negativa
-Embarazo
-Basciloscopía negativa (esputo, lavadogástrico)
-Categorizar

Reacciones adversas al tratamiento: TBC2° visita:


-Evaluar tolerancia al tratamiento
-Citológico y hepatograma (y en cada visita los primeros 3 meses,luego una vez
*Isoniacida:
cada 3 meses)
-Hepatotixicidad
-Neuropatía periférica (dar piridoxina para evitarla) TBC pulmonar:
-Pseudolupus -Rx tórax al inicio y al final del tratamiento
-Baciloscopía en cada visita durante dos meses
*Rifampicina: -Al 2° mes hacer baciloscopía y cultivo (repetir el cultivo una vez al mes hasta
-Hepatotoxicidad conseguir 2 negativos seguidos)

-Hipersensibilidad (sospechar si aparece petequias,plaquetopenia y


suspender y no reinsertar)
-Nefrotoxicidad
-Tinción naranja de secreciones

*Pirazinamida:
-Hiperuricemia
-Hepatotoxicidad
-Fiebre

*Etambutol:
-Neuritis óptica
-Neuropatía periférica
-Hiperuricemia
*En todas las visitas evaluar la tolerancia y adhesión a ambos tratamientos

45
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ

MICOBACTERIOSIS (CD4 <50)


Profilaxis primaria: CD4 <50 (descartar
Elección: 12 meses
-Laboratorio: anemia, neutropenia, enfermedad activa)
Claritromicina 500mg/12hs VO o
plaquetopenia, FAL elevada, enzimas Elección: Azitromicina 1200mg/1 vezpor
Enfermedad pulmonar y Azitromicina 500-600mg/día
hepáticas también pueden estar semana o 600mg/2 veces por semana
extrapulmonar +
elevadas, aumento LDH, albúmina
Etambutol 15mg/kg/día VO
disminuída Prof secundaria: Similar al tto (claritro o
-Fiebre NOTA: recomendado realizar prueba
-Aislamiento de MAC en hemocultivos azitro)Discontinuar si:
-Sudoración nocturna de susceptibilidad a la claritro y azitro
(generalemente hace el Dx). Otras -Completó 12 meses de tto con rtaclínica
-Pérdida depeso
muestras: heces, MO, adenopatía La persistencia de cultivos positivos satisfactoria por 3 meses (asintomático
-Diarrea crónica
NOTA: LBA o esputo si hay que hacer Dx más allá de las 8 semanas de tto indica con hemocultivos negativos después de 6
Los síntomas se pueden
diferencial con TBC fracaso terapéurico semanas deincubación)
prolongar por semanas y
-Biopsia -Adecuada rta a TARV (CV >50 copiasen 2
meses y llevar a SIRI: TARV iniciar tan pronto como sea
-Rx tórax/abdomen/FEDAyB según controles seguidos
emaciación posible después de las primeras 2
clínica del paciente (y para Dx -Rta inmunológica adecuada al TARV (CD4
semanas de iniciado tto para MAC. Si
diferencial) >100) en dos controles sucesivosseparados
aparece SIRI tratar con corticoides
por al menos 3 meses
SIRI: Patologías más frecuentemente Profilaxis primaria: Profilaxis secundaria:
asociadas -Neumocistosis CD4<200 -Neumocistosis -CMV
-TBC meníngea -VVZ -Toxoplasmosis CD4<100 e IgG positiva -Toxoplasmosis -Croptococosis
-Hepatitis B y C -CMV -Histoplasmosis CD4<150 -Chagas -Histoplasmosis
-Micobacteriosis -MAC CD4<50 -MAC
-Criptococosis *TBC latente no es profilaxis es tratamiento de infección latente!!

46
CUADROS DE INFECTO II: ITS – CIBEL GÓMEZ

SÍFILIS
CLÍNICA DIAGNÓSITCO TRATAMIENTO
TEMPRANA: (menos de un año desde la adquisición)
Primaria: -Fondo oscuro (prueba treponémica directa, no Temprana:
-Chancro de inoculación: Incubación promedio de 21 días, puede suele usarse) Penicilina G benzatínica 2.400.000
llegar a 90 días. Erosión única indurada, de base lisa, bordes U/IM DU
elevados y firmes, esindolora. Corresponde al lugar de inoculación -VDRL cuantitativa (PNT)
(pene, vulva, vagina, cuello, ano, boca). Cicatriza sin dejar señales -Confirmar con FTA-abs (PT) pero con alta Tardía:
en 3 a 6 semanas. PUEDE PASAR DESAPERCIBIDO sospecha clínica y VDRL cuantitativa reactiva se Penicilina G bemzatínica 2.400.000
-Adenopatía local o regional inicia igual el tratamiento U/IM una por semana por 3 semanas

Secundaria: (2-8 semanas después de la aparición del chancro) **Las PT permanecen positivas de por vida ** Embarazadas igual esquema, si
-Roseola sifilítica: eritema en tronco y extremidadesque no pica ni son alérgicas se hace
descama, puede pasar inadvertido, desaparece espontaneamente **El test rápido es una PT, debería hacerse una desensibilización a la penicilina (El
-Pápulas en palmas y plantas, tronco y extremidades: con VDRL si da positivo único tratamiento considerado
descamación en la superficie o rodéandolas como un halo fino adecuado en la embarazada para la
-Pigementarias: hiperpigmentación, hipocromía **VDRL punto de corte 1/8. Los resultados se prevención de sífilis congénita es la
-Condilomas planos (pápulas que se aplanan y maceran en zona anotan en términos de la mayor dilución de aplicación de Penicilina Benzatínica)
anal y genital) suero que produjo un resultado reactivo.
-Lengua en pradera segada (es un enantema, una zona de la **Neurosífilis: Penicilina G sódica 18-
superficie se ve depapilada y en franco desnivel con las partes Se usa en seguimiento del tratamiento (en 24 millones/día (3-4 millones cada
sanas). población general: 3, 6 y 12 meses y en HIV 3, 6, 4hs) por 14 días
-Silfilides opalinas pápulas con erosiones recubiertas por una 9, 12 y 24meses). La VDRL deben ir
pseudomembrana blanquecina rodeadas por un halo eritematoso descendiendo incluso pueden tornarse no Reacción de Jarish-Herxheimer;
y despulidas en cavidad oral, labios o área genital reactiva (en 1 año en primaria y 2 en secundaria Es una reacción sistémica aguda que
-Alopecía en parches o latente y 5 en terciaria) cursa con fiebre, escalofríos, cefalea,
-Adenopatías generalizadas Los cambios en dos diluciones o cuatro veces el mialgias, hipotensión y que puede
-Compromiso neurológico, oftalmológico, auditivo título de anticuerpos o más se consideran tener lugar dentro de las 24hs
-Malestar general, fiebre, faringitis, laringitis, astenia, algias significativos, ya sea en más o en menos por posteriores al tratamiento. En
Las lesiones en mucosas son altamente contagiosas ejemplo: de 16 dils a 4 dils (disminución) o a 64 general, es un cuadro autolimitado y
dils (aumento). puede tratarse con AINEs. Se debe a
Latente temprana: Sin síntomas la destrucción masiva de los
*Los pacientes con infección por HIV pueden treponemas. Los pacientes deben ser
TARDÍA: (más de un año desde la adquisición) presentar reacciones serológicas atípicas (falsos advertidos sobre esta posibilidad
Latente tardía o de duración indeterminada: Sin síntomas negativos, seroconversiones lentas o títulos
47
CUADROS DE INFECTO II: ITS – CIBEL GÓMEZ
extremadamente elevados). En todo paciente
joven infectado en seguimiento, ante la

Terciaria: Rareza en la actualidad (5-30 años de la infección inicial) aparición de un exantema cutáneo súbito o aún
-Gomas en ausencia de sintomatología sospechosa, pero TTO DE CONTACTOS SEXUALES :
-Osteítis gomosa, periostitis, artritis con un aumento inexplicable de su carga viral - La transmisión sexual del Tp ocurre
-Aortitis sifilítica (aún en baja cantidad) se sugiere solicitar VDRL sólo en presencia de lesiones
-Parálisis progresiva, tabes dorsal, demencia, meningitis cuantitativa para descartar sífilis. treponémicas húmedas cutáneas o
mucosas, que pueden pasar
-Cualquier etapa puede tener compromiso del SNC desapercibidas. Por ello, toda
-La neurosífilis debe estar siempre entre los diagnósticos persona que haya estado en
diferenciales en los pacientes HIV reactivos con patología contacto sexual directo con una
neurológica. persona con diagnóstico de sífilis
En el LCR la prueba de elección es la VDRL y se confirma con FTA- debe ser evaluada clínica y
abs de LCR serológicamente, y tratada
FALSOS POSITIVOS VDRL: FALSOS NEGATIVOS VDRL:

-Enfermedades autoinmunes -FENÓMENO DE PROZONA

-Colagenopatías Debido a una elevada concentración de


anticuerpo en la muestra, se saturan los
-Inmunizaciones
sitios de unión con los antígenos no
-Infecciones virales (CMV, VZ, EB) observándose reacción (no floculan).
Recordar: El VDRL es una técnica de
-Infecciones parasitarias floculación que utiliza el antígeno de
(paludismo) cardiolipina para detectar anticuerpos
-Embarazo antitreponémicos inespecíficos
producidos por el individuo ante una
-HIV
infección sifilítica. Solución: diluciones
- Errores técnicos en la realización crecientes
dela prueba -Período de ventana (2 semanas)
-Inmunosupresión

48
CUADROS DE INFECTO II: ITS – CIBEL GÓMEZ

ALERGIA A LA PENICILINA – DESENSIBILIZACIÓN


El único tratamiento considerado adecuado en la embarazada para la prevención de sífilis congénita es la aplicación de Penicilina Benzatínica. Por
este motivo en alérgicas se procede a realizar la sensibilización.
En pacientes hombres o mujeres sin embarazo con alergia a penicilina se sugiere desensibilización o utilizar: doxicilina 100mg/12hs por 15 días en sífilis
temprana y 28 días en latente tardía, otra opciones de tratamiento: azitromicina (usar como última alternativa, resistencia en aumento) y ceftriaxona (evaluar
la posibilidad de reacción alérgica cruzada).
La valoración inicial de la alergia a la penicilina debe basarse en una historia clínica orientada al paciente (cuestionario para la evaluación de los
factores de riesgo de alergia a penicilina y derivados), y sólo ante la sospecha cierta de alergia grave al antibiótico (episodio previo de dificultad respiratoria,
caída brusca de la TA, angioedema, internación a causa de la reacción) la evaluación inicial puede completarse con los test cutáneos antibiótico. No es por lo
tanto una práctica obligatoria previa a la administración de penicilina a todos los pacientes.
Los pacientes con historia de Síndrome de Stevens Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, nefritis intersticial o anemia hemolítica, vinculadas al uso de
betalactámicos no deben realizarse el test cutáneo y deben evitar la penicilina durante toda la vida.

DESENSIBILIZACIÓN
Este es un procedimiento sencillo y relativamente seguro que se puede realizar por vía oral o intravenosa. La desensibilización oral se considera más
segura y más fácil de realizar. Debe realizarse bajo supervisión médica, contando con corticoides y adrenalina, aunque habitualmente no suelen aparecer
efectos adversos (anafilaxia). Antes de la iniciación de la desensibilización, debe establecerse una vía intravenosa y control de signos vitales.
Se comienza con una dosis pequeña de penicilina V potásica y se van dando cada 15 minutos dosis progresivamente mayores.
El procedimiento generalmente puede completarse en aproximadamente 3:45 horas, después de lo cual se administra la primera dosis de penicilina.
Si el paciente necesita más dosis debe repetirse la desensibilización
HERPES GENITAL (VHS-2)
Una o más vesículas/erosiones genitales o anales dolorosas, agrupadas en -Citodiagnóstico de Tzanck Aciclovir 400mg VO (episodio inicial,
ramillete. Se alternan períodos asintomáticos y sintomáticos -Histopatología recurrencias, supresión crónica)
Síntomas prodrómicos: hormigueo o dolores fulgurantes en las piernas, las caderas -Diagnóstico virológico: PCR
y las nalgas *Cultivo: gold standard Prevención:
Evitar contactos sexuales durante un
Embarazo: la prevención debe enfocarse en evitar tanto la adquisición del HSV en el tercer trimestre como la
episodio
exposición del neonato a las lesiones herpéticas y la excreción viral al pasar por el canal del parto. Enseñar a reconocer los síntomas al
paciente
El riesgo de transmisión es más elevado cuando la infección primaria ocurre próxima al parto (20-50%), comparado
Aconsejar compartir el estado de
con las mujeres con historia de herpes recurrente o que lo adquieren en la primera mitad del embarazo. En aquellas
infección a la pareja
que contraen la infección durante el último trimestre se debería considerar finalizar el embarazo por cesárea. Preservativo
El herpes recurrente conlleva bajo riesgo de infección neonatal por lo que podría hacerse parto natural salvo que en
ese momento haya lesiones activas, situación que es indicación de cesárea

49
CUADROS DE INFECTO II: ITS – CIBEL GÓMEZ

URETRITIS/CERVICITIS

* Hisopado uretral o cervical: gram y cultivo EMPÍRICO: tratar gonococo y


Gonocócica: Incubación 2-5 días
(Thayer Martin) chlamydia trachomatis
N. gonorrhoeae
Gram: Ceftriaxona 250mg IM UD (neisseria)
Hombre: secreción mucopurulenta por uretra, dolor y ardor en zona
>5 PMN = uretritis +
genital (síndrome uretral)
Diplococos GN intracelulares. (Si están Azitromicina 1g VO DU (evitar una
Mujer: puede ser asintomática, secreción cervical mucopurulenta, o
ausentes tratar solo chlamydia) También se UNG futura por chlamydia)
sangrado durante relaciones sexuales
podría ver la presencia de tricomonas
Rectal: pujo, tenesmo, secreción anal mucopurulenta
(movimiento) si las hubiese
Chlamydia trachomatis:
**Diseminada: artritis, tenosinovitis, lesiones dérmicas
*Primer chorro de orina Doxiciclina 100mg/12/7 días VO
(azitromicina es alternativa)
No gonocócica:
*Chlamydia puede estudiarse por métodos
C. trachomatis (+F) período de incubación 2-3 semanas
serológicos (PCR) o cultivo en línea celular Mycoplasma:
Trichomona vaginalis
(laborioso, muy lento y de rendimiento Azitromicina 1gr VO DU
U. uralyticum perído de incubación 2-3 semanas
escaso). También ureaplasma y
M. genitalum
micoplasma se estudian con PCR Trichomona vaginalis:
Metronidazol 500mg/12/7días VO
Ardor miccional leve, disuria, secreción uretral blanca, gris o incolora
NOTA: complicaciones
(en ausencia de diplococos GN intracelulares)
Hombres: prostatitis, epididimitis, estenosis **Tratar a parejas sexuales de los
uretras, afectación de vesículas seminales dos meses previos cubrir neisseria y
-Se recomienda una pesquisa microbiológica si los síntomas de una
Mujer: salpingitis, endometritis, EPI, absceso chlamydia
UG no desaparecen tras un tratamiento adecuado (uretritis
tuboovárico
postgonocócica)
Ambos: esterilidad, infertilidad
CHANCRO BLANDO Haemophilus ducreyi
Azitromicina 1gr DU o Ceftriaxona
Común en EEUU y Europa occidental 500mg IM DU
-Clínico y por descarte de otras patologías
Úlcera genital dolorosa
-Bacteriológico: aislamiento en muestra de
Adenopatía inguinal que tiende a fistulizar. **Tratar a parejas sexuales que
exudado de la úlcera o por punción de
Incubación de 2-7 días hayan tenido contacto 10 días antes
bubones
de la aparición de los síntomas

50
CUADROS DE INFECTO II: ITS – CIBEL GÓMEZ

LINFOGRANULOMA VENÉREO Chlamydia trachomatis

Endémica de África, India, sudeste asíatico, Sudamérica, Cairbe


Doxicilina 100mg/12hs/21 días VO
1- Incubación 3-30 días. Úlcera indolora que cura espontáneamente
en 2-3 días. Puede pasar desapercibida -Sospecha clínica y por descarte de otras
**Los contactos sexuales deben ser
patologías
evaluadas y tratadas las parejas
2- Linfadenopatía inguinal con reblandecimiento de los tejidos -Métodos directos (muestra hisopado úlcera
sexuales de los últimos 60 días que
vecinos, formación de abscesos y bubones que fístulas (puede o aspirado de los nódulos linfáticos o
preceden a la aparición de los
alternar etapas de cicatrización y refistulización por más de un año) bubón): PCR, cultivo
síntomas. Sin embargo, si la pareja
-Métodos indirectos:
más reciente fue más allá de los 60
3- Posteriormente se afectan tejidos periganglionares y órganos microinmunofluorescencia
días del inicio de los síntomas del
vecinos (vagina, recto, ano) con formación de úlceras, abscesos,
caso índice, debe testearse y tratarse
fístulas, estenosis. Finalmente aparece linfedema y elefantiasis de
igualmente.
genitales externos.

GRANULOMA INGUINAL O DONOVANOSIS Klebsiella granulomatis

Endémica en zonas tropicales y sub tropicales Prolongado para lograr la


Período de incubación no se conoce con exactitud, podría variar entre reepitelización de las úlceras y
50-360 días Descarte de otras patologías probables detener su progresión
Pápula eritematosa y de consistencia elástica o nódulo subcutáneo. Visualización microscópica de cuerpos de
Van creciendo lentamente y se ulceran. Puede llegar a cubrir toda el Donovan con tinción de Giemsa. Muestras Doxiciclina 100mg/12hs/21 días VO
área genital y mostrar fenómenos de actividad y cicatrización al tomadas mediante hisopado del fondo de la
mismo tiempo úlcera o del aspirado de los bubones. ** Deben evaluarse los contactos
sexuales del paciente de los últimos 6
**Precursor de carcinoma espinocelular de vulva, cérvix o pene meses.

51
CUADROS DE INFECTO II: ITS – CIBEL GÓMEZ

HPV
Bajo riesgo: 6-11 Prevención primaria: educación sexual y
Alto riesgo: 16-18 vacunación recomendada para hombres y
mujeres a los 11 años y personas HIV positivo y
La mayoría de las infecciones producidas son autolimitadas transplantados hasta los 26 años (bivalente: 16-
La infección por HPV puede cursar en forma asintomática, como infección latente o subclínica o generar 18, tetravalente: 6-11-16-18)
lesiones: Esquema: 0-2-6 meses
-Benignas: condilomas o verrugas múltiples
-Malignas: SIL (neoplasia intraepitelial) y cáncer Prevención secundaria: prevención, diagnóstico y
tratamiento precoz
Diagnóstico: -Podofilina
-PAP cuello uterino/ano. Tamizaje cáncer anal en hombres que tienen sexo con hombres, población -Ac. bi o tricloroacético
HIV+, mujeres con antecedentes de lesiones genitales por HPV. -Crioterapia
-Colpo/anoscopía -Electrocoagulación con radiofrecuencia
-Anatomía patológica -Cirugía
-Diagnóstico virológico: detección de ácidos nucleicos virales

TODOS LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ALGUNA ITS DEBEN SER ESTUDIADOS PARA OTRA

 ELISA (HIV)
 VDRL cuantitativa (Sífilis)
 Antígeno HBs (hepatitis B)
 Anticuerpos totales antiVHC (hepatitis C)

Más info en: SADI Recomendaciones de diagnóstico y tratamiento de las infecciones de Transmisión Sexual (2020)

Vacunación HPV: http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento40.pdf

52
CUADROS DE INFECTO II: IGO – CIBEL GÓMEZ

FACTORES DE RIESGO CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

VAGINOSIS BACTERIANA Complejo GAMM (Gardnerella vaginalis, anaerobios, Mycoplasma, Mobiluncus)

Implicancias clínicas: FLUJOVAGINAL NORMAL


Aspecto: blanquecino, claro
pH <4.5
OBSTÉTRICAS:
Test de aminas negativo
PP, APP, RPM
Clue cells ausentes
Endometritis puerperal
PMN <10/campo
Inf. Postoperatorias

GINECOLÓGICAS: Criterios de Amsel: 3 positivos es dx


Asociación con lesiones - Secreción homogénea,
intraepiteliales cervicales blancogrisáceo,
Factores asociados: maloliente
Edad reproductiva EPI
Asociación con ITU recurrente - pH: >4,5 Metronidazol 500mg/12hs/7 días VO
Raza negra - Test de aminas: positiva (80%)
Tabaquismo Favorece la adquisición de VIH y otrasITS
- Clue cells o células clave O
DIU (células epiteliales exfoliadas
Clínica: Gel vaginal 0,75%/12hs/5días
Duchas vaginales a las que se adhieren G.
Cambio de pareja sexual -Asintomática
- Flujo genital con mal olor (olor a vaginalis)
pescado) que puede asociarse a -
prurito, disuria, dispareunia, PMN escasos
sinusurragia, menstruación fétida omal Predominio de flora cocobacilar,
olor postcoital ausenciade lactobacilos

EF: Especuloscopía: características delflujo

53
CUADROS DE INFECTO II: IGO – CIBEL GÓMEZ
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL C. albicans 90%

*Clínico
-Prurito vulvar
*Características del flujo: Fluconazol 150mg VO UD
-Hipersensibilidad vaginal
- Macroscopía: Flujo espeso, blanco
-Ardor vulvar
amarillento con aspecto a leche O
FR: Embarazo -Vulvodinia
cortada
ACO -Dispareunia
- pH: <4,5 Cotrimazol 100mg óvulos/7 noches o
DBM descompensada -Ardor miccional
- Test de aminas: Negativo 500mg 1 noche
ATB de amplio espectro -Eritema, edema vulvar, lesiones
- Microscopía: blastosporos y
Inmunosupresión descamativas o de rascado (severo)
pseudohifas. PMN variables **CVV recurrente: 4 o más episodios
Vestimenta -Exacerbación premenstrual
- Cultivo: identificar especie (no se en un año se trata con fluconazol
Irritante locales
hace de rutina) 150mg/72hs (3 dosis) seguido por un
EF:
régimen supresor de 6 meses de
Especuloscopía: Flujo característico
- Clue cells ausentes duración con fluconazol 150 VO
- PMN variables semanal

TRICOMONIASIS Trichomona vaginalis


FR: Edad entre 20-30
- Secreción vaginal maloliente, verde
Raza negra
amarillenta de aspecto purulento,
Inicio de relaciones
Asintomático o abundante y espumoso
sexuales temprano
Sensación de ardor o quemazón o - pH: >4,5
Múltiples parejas Metronidazol 2g monodosis VO o
dolor vaginal - Teste de aminas: positivo y a veces
sexuales, pareja con 500mg/12hs/7días
Dispareunia negativo
múltiples parejas sexuales
Puede comprometer el cérvix - PMN aumentados
Nueva pareja en los **Tratar a compañeros sexuales e
produciendo hemorragia puntiforme - Clue cells ausentes
días previos a la consulta investigar otras ITS
Antecedentes de otras
-Especuloscopía: Flujo característico En el examen en fresco se puede ver la
ITS
movilidad y morfología de la
No utiliza métodos
Trichomona
anticonceptivos de barrera

54
CUADROS DE INFECTO II: IGO – CIBEL GÓMEZ

EPI
Asociación de MO CRITERIOS MÍNIMOS (antes mayores) Criterios de internación:
exógenos: C. trachomatis, N. ESTADÍO CLÍNICO: - Dolor o sensibilidad uterina y/o -Dx incierto
gonorrhoeae, M. genitalum I- Salpingitis y/o anexial -Falta de respuesta al tto ambulatorio
endometritis sin reacción - Dolor o sensibilidad a la movilización por VO
Asociación de MO peritoneal del cuello uterino (S. de Frenkel) -Enfermedad severa
endógenos: VB, patógenos II- Salpingitis con reacción -Absceso tubo-ovárico
entéricos, patógenos peritoneal, sin masa Con los criterios mínimos presentes -Intolerancia por VO
respiratorios Anexial comenzar terapia empírica -Embarazo
NOTA: aunque es III- Absceso tubo-ovárico o
polimicrobiana los MO más central de ovario CRITERIOS ADICIONALES (antes menores) Empírico: cubrir gonococo, clamidia y
prevalentes son gonococo, IV- Peritonitis - Temperatura >38°C Anaerobios
clamidia y los asociados a VB - Flujo anormal o purulento cervical o
CLÍNICA: vaginal Ambulatorio: Grado I-II (leve a
FR: Dolor abdominal a predomino de - PCR elevada moderado)
-Nivel socioeconómico hipogastrio - Estudio microbiológico + para Clamidia
bajo, raza negra, <20 años Antecedente de flujo patológico y/o neisseria Hospitalizada: Grado III-IV
-Rela. con el Sintomatología asociada a la Cumplir 24-48 hs por vía EV y si hay
comportamiento sexual extensión del proceso Laboratorio: Leucocitosis, VSG y PCR elevadas. mejoría rotar a VO hasta completar 14
-Rela. con la enfermedad Fiebre Hemocultivos (14% positivos) días
actual (dolor pelviano o
flujo genital anormal los EF: palpación abdominal dolorosa y Bacteriología:
*Reposo en enfermedad grave
últimos 6 meses) en el examen ginecológico el signo de -Muestras endocervicales
*Analgesia si es necesaria
-Rela. a hábitos personales Frenkel -Aspirado de endometrio
-Punción del fondo del saco de Douglas *Evitar relaciones sexuales sin
(duchas vaginales,
Complicaciones: -Laparoscopía o laparotomía protección hasta tener el alta médica
tabaquismo,
- Peritonitis *Evaluar y tratar a parejas sexuales
drogadependencia) *Control a las 72 horas del alta médica
- Perihepatitis o síndromde de Se realiza:
-Rela. a maniobras
Fitz-Hugh-Curtis -Examen en fresco y tinción de Gram (tipo de
instrumentales (inserción NOTA: no es necesario sacar el DIU
- Ruptura de absceso tubo- células, reacción inflamatoria…)
DIU, hísterosalpingografía,
ovárico -Directo y cultivo para gonococo
punción aspiración de
-Búsqueda de Chlamydia por PCR
ovocitos)
Secuelas:
- -Infertilidad *Podemos pedir una la ecografía transvaginal
- Vía canalicular
- -Embarazo ectópico (líquido libre en saco deDouglas, abscesos)
- Vía linfática
- Vía hemática - -Dolor pelviano crónico *No olvidar realizar una prueba de
embarazo e investigar otras ITS
55
CUADROS DE INFECTO II: IGO – CIBEL GÓMEZ

Ambularorio: alternativas Hospitalizada: alternativas

Ceftriaxona 500mg monodosis IM Clindamicina 900mg/8h EV Clindamicina 450mg/6hs VO


+ + 24-48hs +
Doxicicina 100mg/12hs/10 a 14 días VO Gentamicina 2mg/kg (carga) Metronidazol 500mg/12hs VO
+ luego 1,5mg/kg/8hs EV hasta completar 14 días
Metronidazol 500mg/12 10 a 14 días VO +
Metronidazol 500mg/12hs EV

Amoxicilina/ác. Clavulánico 1gs/12hs 10 a 14 días VO


+ Ceftriaxona 1gr/24hs EV Doxiciclina 100mg/12hs VO
Doxiciclina 100mg/12hs 10 a 14 días VO + +
+ Metronidazol 500mg/12hs EV Metronidazol 500mg/12hs VO
Ceftriaxona 500mg IM monodosis + hasta completar 14 días
Doxicilina 100mg/12hs VO

ABORTO INFECTADO
-Simple (cavidad uterina ysu Síndrome febril -Laboratorio: hemograma, función renal y -Control de foco (legrado, aspiración
contenido) Dolor a la palpación de útero hepática, glucemia, electrolitos. (pedir los succión, quirurgico)
-Séptico El útero puede estar aumentado de de sepsis según estado del paciente) -Antibiótico parenteral
tamaño -Tratamiento del compromiso
-Flora vaginal (anaerobios, Modificaciones cervicales según -Hemocultivos sistémico (redistribución de volumen,
BGN, cocos) evolución del aborto alimentación oral/parenteral, diálisis…)
-Flora exógena (C. perfringens Eliminación de secreciones fétidas -Ecografía: ver si hay elementos retenido,
por elementosutilizados en Compromiso del estado general verificar si hay latidos cardíacos fetales Clindamicina 600mg/6hs EV
las maniobrasabortivas) (séptico) +
Gentamicina 3,5-5mg/kg/d EV
Vía canalicular, linfática,
hemática Si permanece afebril por 48hs y hay
mejoría del compromiso sistémico se
rota a VO por cinco días más de tto
SI no mejora evaluar la persistencia de
focos sépticos
56
CUADROS DE INFECTO II: IGO – CIBEL GÓMEZ
Síndrome de Mondor: Síndrome tricolor (blanco por anemia, amarillopor ictericia, azul por Tratar como sepsis/shock séptico en
metahemoglobina. terapia intensiva
Aborto séptico provocado Es un cuadro tóxicohemolítico provocado por la endotoxina bacteriana Control de foco por cirugía
por C. perfringens (80%)
-Hemólisis severa -Acidosis metabólica Penicilina G sódica 3 a 4 millones UI/4hs
-Shock -Insuficiencia renal aguda +
-CID Gentamicina 3,5 a 5mg/kg/día
INFECCIÓN PUERPERAL

Fiebre >38°C o más en 2 * Antibioticoterapia:


Flora endógena (vagina, -Laboratorio: leucocitosis y
registrossucesivos reactantes de fase aguda elevados
piel intestinal), flora Endometritis leve:
- Endometritis -Ecografía: líquido libre, gas
exógena con menor Amoxicilina/ac. clavulánico 1,5g/8hs VO 3-7días
- Celulitis pelviana
frecuencia. o
- Abscesos pelvianos
- Peritonitis Clindamicina 300mg/8hs VO + aminoglucósido EV
En la mayoría de los casos monodosis diaria 3-7 días
- Tromboflebitis
es polimicrobiana (S.
aureus, SBHGA y B, Endometritis severa:
Puede ir desde un ligero
enterobacterias, Ampicilina/sulbactam 1,5g4/6hs EV
malestarhasta sepsis
Clostridium, bacteroides, +
-Legrado
M. hominis) Metronidazol 500mg/8hs EV por 48-72hs
Signos pelvianos: -Colpotomía
- Subinvolución uterina -Drenaje extraperitoneal abdominal o
- Dolor a la palpación de inferior Piperacilina/tazobactam 4,5gr/6-8hs EV 48-72hs
útero -Laparatomía y drenaje más
histerectomía Luego se continúa por VO
- Loquios fétidos
-Histerectomía y drenaje • Medidas de sostén (reposición de volumen,
electrolitos, transfusiones si es necesario)
• Cirugía (control de foco séptico)
MASTITIS PUERPERAL

Vaciamiento eficaz de leche


Clínico Cefalexina (hasta 48-72 hs después de
S. aureus, S. epidermidis, Fiebre
la remisión del cuadro)
SBHGB Flogosis
*No interrumpir la lactancia

57
CUADROS DE INFECTO II: IGO – CIBEL GÓMEZ
INFECCIONES ASOCIADAS A DIU

Actinomyces (Infección oportunista) Evolución lenta y progresiva. Clínicainespecífica


Retirar DIU
Es de baja virulencia pero aprovecha los Fiebre
Penicilina G sódica en altas dosis por 4-6 semanas,
traumatismos y cambios inflamatorios Pérdida de peso Dolor abdominal
continuar con Penicilina V 4gr/día por 6-12 meses.
producidos por el DIU más el ambiente Metrorragia
anaerobio) Puede requerir cirugía
Abundante flujo vaginal

NO SE PUEDEN USAR EN EMBARAZADA VACUNAS PARA EMBARAZADA


-Triplebacteriana acelular (una dosis FLORA VAGINAL NORMAL: algunos ejemplos
- Quinolonas
en cada embarazo, luego de las 20 -Lactobacilo
- Tetraciclinas
semanas) -Cocos G+: estreptococos beta hemolítico, estafilococo
- Cloranfenicol
-Antigripal epidermidis
ADMINISTRAR CON PRECAUCIÓN -Covid19 -Flora enteral: escherichia, klebsiella, serratia, proteus,mycoplasma
- Aminoglucósidos (R/B) -Anaerobios: gardnerella, peptoestreptococos, clostridium,
VACUNAS CONTRAINDICADAS: virus vivos
- Sulfamidas bacteroides, prevotella, mobiluncus, fusobacterium
- Macrólidos -Triple vírica
- Metronidazol -Varicela
-Sabín
-BCG
-Fiebre amarilla

-HPV (NOTA: es de ADN recombinante no


a virus vivo, no se da ya que no hay
evidencia de que sea segura durante el
embarazo)
CUADROS DE INFECTO II: IGO – CIBEL GÓMEZ

DIAGNÓSTICO HEPATITIS B
HBsAg: Antígeno de superficie del VHB AgHBe: Antígeno “e” del VHB

Un resultado "positivo" o "reactivo" de la prueba Este antígeno por lo general indica que el virus se está replicando intensamente, y que la sangre
de HBsAg significa que la persona está infectada con el y los líquidos corporales de la persona infectada son muy contagiosos.
virus de la hepatitis B y puede ser una infección "aguda" o Por lo tanto es positivo en hepatitis aguda y hepatitis crónica activa o replicativa y será negativa
"crónica". en los estados de portador asintomático.

AcHBsAg: Anticuerpo de superficie contra hepatitis B Anti AgHBe: Anticuerpo contra el AgHBe

La desaparición del HBsAg es seguida por la aparición del Su aparición indica seroconversión.
anti-HBs, en la mayoría de pacientes, éste se mantiene de Su positividad se correlaciona con un estado crónico no replicativo (pacientes con poca
por vida confiriendo inmunidad a largo plazo. Indica capacidad infectica), portador sano o infección curada. Hay que relacionar con la viremia, la
recuperación clínica y valores de transaminasas
Es el único anticuerpo positivo en un vacunado
Otros datos a tener en
AntiHBc: AcHBc cuenta:

Primer anticuerpo en aparecer. -Viremia (ADN-VHB)


El HBcAc es un anticuerpo que es parte del virus; no -Valores de transaminasas
ofrece protección.Un resultado "positivo" o "reactivo" de -Biopsia (en algunos casos)
la prueba de HBcAc (o anti-HBc) indica una infección
pasada o actual.
Totales
IgM: en aguda
IgG: en crónica

¿Por qué no se pide el antígeno core?


El antígeno core contra hepatitis B (HBcAg) es un antígeno
extracelular que se expresa en los hepatocitos infectados,
no es detectable en el suero.

59
CUADROS DE INFECTO II: IGO – CIBEL GÓMEZ
CUADROS DE INFECTO II: ITU – CIBEL GÓMEZ

CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

MUJER NO EMBARAZADA (en toda ITU: E. coli, klebsiella, proteus, enterobacter, pseudomona, enterococos, estafilococos, cándida)

Embarazadas
Desarrollo de un solo tipo de bacteria (> o Pacientes que se someterán a
BACTERIURIA =105UFC) en orina en individuos procedimientos urológicos endoscópicos
Urocultivo de chorro medio
ASINTOMÁTICA asintomáticos. Requiere 2 muestras en con riesgo de sangrado
urocultivos en mujeres y una en el hombre. Neutropénicos de alto riesgo (N
<100cel/mm3, > o = 7 días de duración)
Ver tto de cistitis no complicada

-Nitrofurantoina 100mg/8hs/5días
Sedimento urinario de chorro -Cefalexina 500mg/8hs/5-7días
La presencia de disuria acompañada de medio (piuria: 10 leucocitos por -Ciprofloxacina 250mg/12hs/3días
polaquiuria urgencia miccional, en ausencia campo, hematuria, proteinuria, -TMP-SMX 160/800/12hs/3días
CISTITIS AGUDA de síntomas vaginales, tienen una cristales) -Fosfomicina 3g DU
NO COMPLICADA probabilidad pretest de corresponder a
IU de un 80%. Urocultivo de chorro medio >o= Analgesia
Puede haber fiebre 102 UFC/ml (no es necesario en Hidratación
primer episodio ni de control) Jugo de arándanos

61
CUADROS DE INFECTO II: ITU – CIBEL GÓMEZ

Sedimento urinario (orienta el Cuidados de apoyo y control de foco


diagnóstico, puede haber piuria
con cilindros granulosos, hialinos o Tratamiento ambulatorio
Síntomas bajos leucocitarios) -Ciprofloxacina 500mg/12hs/ por 7 días
Fiebre con escalofríos -Cefixima 400mg/24hs por 10 días
Dolor lumbar, dolor en ángulo Urocultivo (un recuento de >o= 104
costovertebral, dolor abdominal. es significativo en pielonefritis Tratamiento hospitalario:
Puñopercusión positiva según consenso intersociedades) Si mejora con tto EV después de 48 hs se
PIELONEFRITIS
Náuseas- vómitos puede rotar a vía oral
AGUDA NO
Hemocultivo (no de forma
COMPLICADA
rutinaria, se pueden pedir si se -Ceftriaxona 1g/24hs IM por 10 días
** Internar si hay embarazo, síntomas interna la paciente) -Cefazolina 1g/8hs EV
graves, inestabilidad hemodinámica o -Amikacina 1g/24hs EV
intolerancia digestiva
Ecografía/TAC (no de forma Si los síntomas persisten luego de 48-72hs de
rutinaria, hacer en pacientes con tratamiento sospechar colecciones renales,
sospecha de obstrucción o si no perirrenales, obstrucción o anomalías
hay mejoría clínica) urológicas.
Evitar retención de orina y promover micción
postcoito
Evitar usar diafragmas con espermicida
2 episodios en 6 meses o más de 3 al año
Evitar estreñimiento
Cremas vaginales con estrógeno en
Recaída: producida por el mismo MO que
posmenopáusicas
estaba presente antes de empezar el tto (<2
semanas de haberlo finalizado) y sedebe a la
Ecografía: estudiar vía urinaria Manejo: Profilaxis o autotratamiento
ITU RECURRENTE persistencia de este en el tracto urinario
Urocultivo de control *Profilaxis continua prolongada: 6-12 meses
-Nitrofurantoína 100mg/día
Reinfección: ocasionada por un MO distinto
-TMP-SMX 80/400/diario
(>2 semanas de haberlo finalizado), se trata
-Norfloxacina 400mg/3 veces por semana
de una nueva infección
O
*Antibioticos post coito
O
*Autotratamiento del episodio
62
CUADROS DE INFECTO II: ITU – CIBEL GÓMEZ

EMBARAZADA

Urocultivo

** Urocultivo de control a los 7 días de


BACTERIURIA finalizado el tratamiento yluego uno por Para minimizar la exposición del feto son
Búsqueda entre la semana 12 y 16
ASINTOMÁTICA mes. Si persiste positivo luego de 2 tto preferibles las pautas cortas (4-7 días)
completosse deberá hacer profilaxis
todo el embarazo -Nitrofurantoína 100mg/6-8hs (evitar en
embarazo de término o trabajo de parto:
posibilidad de aparición de anemia
Sedimento urinario hemolítica)
Urocultivo -Cefalexina 500mg/6-8hs
-Amoxicilina 500mg/8hs
**Urocultivo de control a los 7-14días de -TMP-SMX 800/160/12hs(Evitar en 1° por el
CISTITIS AGUDA Igual que en mujer no embarazada finalizado el tratamiento yluego uno por cierre del tubo neural y 3° trimestre por
mes. Si persiste positivo luego de 2 tto riesgo de anemia hemolítica por déficit de
completosse deberá hacer profilaxis G6P deshidrogenasa el recién nacido y
todo el embarazo kernicterus)

Sedimento urinario
10 días de tratamiento, rotar a VO si hay
Urocultivo
buena respuesta a las 48-72hs
Hemocultivo Ecografía
PIELONEFRITIS Igual que en mujer no embarazada -Cefazolina 1-2gr/8hs EV
** Urocultivo de control a los 7-
-Ceftriaxona 1-2gr/24hs IM o EV
14 días de finalizado el tto y luego
-Gentamicina 240mg/24hs EV
mensuales. Si recidiva o hay BA
-Aztreonam 1-2g/8-12hs EV
persistente se debe hacer profilaxis
durante el todo el
embarazo

63
CUADROS DE INFECTO II: ITU – CIBEL GÓMEZ

BA o cistitis recurrente después de 2 tto Nitrofurantoína 50-100mg/día hasta el parto


TRATAMIENTO completos no eficaces o postcoital (dentro de las 2hs postcoito)
SUPRESOR Pielonefritis que recidiva durante la gestación hasta el parto
Patología renal o de vías excretoras Cefalexina 250-500mg/día

BA por SBHGB
Penicilina G 5 millones de UI seguida por una
FR:
dosis de mantenimiento de 2.5
-Gestación <37semanas
millonesUI/4hs
-Rotura de membranas >8hs Screening recto vaginal (hisopado)
Ampicilina 2gr EV luego 1gr/4hs
-Fiebre durante el parto en semana 35-37 positivo durante
Alergia leve: Cefazolina
-<20 años el embarazo (33-35 en embarazo
Alergia severa: Clindamicina
-Múltiples gestaciones gemelar)
-Antecedentes de infección previa por SGB O
Se comienza al inicio del trabajo de parto y se
Urocultivo positivopara SBHGB
mantiene hasta el expulsivo, en RPM se
Indicación de profilaxis: durante el embarazo (>10000 UFC)
comienza al ingreso de la paciente y en
- Cultivo vaginal rectal positivo para SGB
inducción cuando comienza la dinámica de
- Detección de SGB en orina durante la gestación
trabajo de parto
- Hijo anterior con infección neonatal por SGB
- Embarazos sin cultivo o sin resultado o con FR
HOMBRE
BACTERIURIA Desarrollo de un solo tipo de bacteria =o>105
Urocultivo Tratar en situaciones especiales ya vistas
ASINTOMÁTICA UFC en una sola muestra
Sedimento urinario
- Nitrofurantoína 100 mg/6hs/7 días
Urocultivo: el punto de corte es
CISTITIS Idem mujer - Cefalexina 500 mg/8hs/7 días
>o=103 UFC para flora única
- Fosfomicina 3gr DU
Hacer UC de control

64
CUADROS DE INFECTO II: ITU – CIBEL GÓMEZ

Tratamiento ambulatorio
-Ciprofloxacina 500mg/12hs/ por 7 días
-Cefexima 400mg/24hs por 10 días

Tratamiento hospitalario:
Se estudia como en la mujer
PIELONEFRITIS Idem mujer Si mejora con tto EV después de 48 hs se
Hacer UC de control
puede rotar a vía oral

-Ceftriaxona 1g/24hs IM por 10 días


-Cefazolina 1g/8hs EV
-Amikacina 1g/24hs EV
Reposo, hidratación, analgesia
-Bacteriuria positiva (urocultivo dechorro
PROSTATITIS -Infección localizada en medio)
-Ceftriaxona 1g/24hs IM/EV
BACTERIANA próstata + (polaquiuria, disuria, -Respuesta inflamatoria (>12
-Gentamicina 240mg/día EV
AGUDA obstrucción del tractourinario) leucocitos/Campo sin uretritis ensedimento)
-Examen rectal anormal + - PSA muy elevado (baja progresivamente
(en A y C: E, coli y Si hay mejoria a las 48hs rotar a VO por 2 a 6
(próstata tensa ysensible a la luego del tto)
otros BGN, semanas:
palpación)
neisseria, clamidia) -Ciprofloxacina 500mg/12hs
-Enfermedad sistémica + (fiebre) NOTA: evitar el masaje prostático por dolor y
-TMP-SMX 800/160mg/12
riesgo de bacteriemia -Fosfomicina 3gr DU

Bacteriuria positiva
Respuesta inflamatoria
Infección localizada en próstata +
Urocultivo segmentado. Métodode los 4 vasos
PROSTATITIS Examen rectal –
Antiinflamatorios y antiespasmódicos
BACTERIANA Enfermedad sistémica –
-1° vaso: 5-10 ml de orina (cultivopositivo = VO por 4 semanas
CRÓNICA
uretritis) -Ciprofloxacina 500mg/12hs
(síntomas durante NOTA: el PSA solo es anormal en
-2° vaso: chorro medio (cultivopositvo = ITU) -Doxiciclina 100mg/12hs
al menos 3 meses) pocos casos (6-15% aprox) pedir si
-3° vaso: recojo secreción prostática
el tacto rectal es anormal sino no
postmasaje (cultivopositivo = prostatitis)
-4° vaso: 5-10 ml orina postmasaje(cultivo
positivo = prostatitis)

65
CUADROS DE INFECTO II: ITU – CIBEL GÓMEZ
Baja: TMP-SMX Alta, complicada o con sepsis: Carbapenems
ITU POR BLEE Nitrofurantoína Ceftalozano/Tazobactam
oAMPc
Fosfomicina Piperacilina/Tazobactam
Ceftazidima/Avibactam
Amikacina
-Ceftazidima/Avibactam (de elección) -Colistina
ITU POR KPC -Tigeciclina -Amikacina
-Fosfomicina -Carbapenems (según CIM)

De la comunidad:
 BGN: Cefalosporinas de 3° o 4° generación o Quinolona o PTZ o Carbapenem +/- Aminoglucósido
(nota: Gonzalez y Moreno dicen que es de elección la PTZ según info de finales)
SEPSIS  Coco Gram+: Ampicilina o Vancomincina +/- Gentamicina

Nosocomial: BGN, enterococo


 Vancomicina + Carbapenem
UROCULTIVO

Falsos negativos: Falsos positivos:


¿CÓMO PIDO UN UROCULTIVO?
• -Tratamiento antibiótico previo. -Contaminación de la secreción vulvovaginal
• -“Arrastre” de antisépticos utilizados en la higiene. -Orina no refrigerada. Urocultivo con recuento de colonias,
• -Obstrucción ureteral completa (litiasis o anomalías). -Contaminación de los antisépticos utilizados. tipificación de germen y antibiograma

• -Lesión renal localizada y no comunicante. -Errores de laboratorio.


• -Orinas con pH muy bajo o muy alto (pH <5 o >8,5).
• -Baja densidad urinaria (<1.003). NOTA: ITU complicada: ITU en pacientes que presentan alguna de las condiciones que
determinan mayor riesgo de evolución desfavorable. Son las que ocurren en mujeres
• -Microorganismos inusuales que requieren medios
especiales. gestantes, hombres, obstrucción, inmunosuprimidos, insuficiencia renal, trasplante renal,
uropatía obstructiva de causa neurológica, personas con factores de riesgo de ITU recurrente o
• -Insuficiente retención, menor a las 3 horas
persistente (litiasis, sondaje vesical, talla vesical, nefrostomías u otros tipos de drenaje de la vía
urinaria).

66
CUADROS DE INFECTO II: IIA – CIBEL GÓMEZ
CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
De la comunidad: E. coli, B. fragilis
 Carbapenem/Piperacilina tazobactam +/- Aminoglucósido
 De origen biliar: Piperacilina tazobactam/Ampicilina sulbactam
SEPSIS
Nosocomial: BGN aerobios y anaerobios, Cándida
 Carbapenem + Aminoglucósido
 Considerar uso de Fluconazol o Equinocandinas
Iniciar tratamiento empírico si (uno o
Laboratorio: hemograma, urea y creatinina, más):
Fiebre
transaminasas, FAL, bilirrubina, ionograma, Fiebre > 37.8°C
Dolor abdominal
gasometría arterial y ácido láctico. Dolor abdominal/sensibilidad
Náuseas, vómitos y diarrea
Cambio en el estado neurológico
PERITONITIS Ecografía abdominal o TAC con doble contraste PMN en líquido ascítico >250
EF:
BACTERIANA para descartar otras causas
Ruidos intestinales disminuidos o
ESPONTÁNEA -Cefotaxima EV 2gr/8hs
ausentes
(peritonitis primaria) Hemocultivo -Ceftriaxona EV 2gr/24hs
Hipersensibilidad abdominal difusa
-Ciprofloxacina EV 400mg/12hs
Dolor a la descompresión del
Monobacteriana: E. coli Paracentesis: (pte decúbito lateral izquierdo y
abdomen
punzo en el punto de Mc Burney izquierdo) Ajustar según antibiograma. Por 14
Síndrome ascítico (puede haber o
Otros: Klebsiella, S. días
no)
pneumoniae, -Estudio FQ (cuantificación de
staphylococcus proteínas,albúmina, glucosa) Tratar baterioascitis (desarrollo
Hallazgos de hepatopatía terminal
-Estudio citológico (recuento celular y diferencial)- monobacteriano en líquido ascítico
(encefalopatía hepática, síndrome
FP: translocación -Bacteriología (Gram, para BAAR y cultivos UNF) con PMN <250 acompañada de
hepatorrenal, HDA)
-Citología oncológica síntomas)
Si no hay síntomas se reevalúa a las
Sin tto evoluciona a shock seguido
PBE: Recuento absoluto de PMN en líquido 48 hs
de FMO
ascítico > o = 250 cel/mm3 y cultivo bacteriano de
líquido ascítico positivo
Profilaxis: Norfloxacina

No olvidarse: colocar vía, fluidoterapia


y en caso de shock vasopresores

67
CUADROS DE INFECTO II: IIA – CIBEL GÓMEZ

Pasaje de mo GI o GU a la cavidad Laboratorio: citológico completo, glucemia, Hacer control de foco (si lo hubiera)
PERITONITIS peritoneal por pérdida de la ionograma, perfil hepático y renal, amilasa, por cirugía y tomar muestras o
SECUNDARIA integridad de la barrera mucosa. estudios de coagulación, orina completa hacerlo por punción guiada (procesar
(apendicitis, (sedimento y físico químico), lactato, gasometría para identificar a y aa, recolectar
diverticulitis, úlcera La clínica va a depender del proceso arterial. GHC (mujer) antes del inicio de atb)
péptica…) que la origine
RX de abdomen (supino y bipedestación) *En tto empírico se debe cubrir
Polimicrobiana: BGN RX de tórax para descartar patología pulmonar o bacilos Gram negativos, anaerobios y
(enterobacterias), cocos torácica, ver neumoperitoneo) estreptococos (en particular en vía
gram positivos (estrepto Ecografía o TAC o RMN biliar).
y enterococo), Laparoscopía
anaerobios y aerobios, Hemocultivos: no son necesarios si es AC salvo *Con control adecuado de la fuente
cándida (tener en cuenta que sea patología biliar no más de 5 días de tratamiento
el sitio de perforación)
Infecciones adquiridas en la Infecciones adquiridas en la comunidad de alto Infecciones asociadas a la atención
*En las perforaciones del comunidad de bajo riesgo: EV riesgo: EV pacientes graves o con factores de médica: EV
esófago, estómago, riesgo para pseudomona o BLEE o AMPc (cubrir BGN resistentes y enterococo)
duodeno e intestino Agente único: (incluir cobertura)
delgado proximal Ampicilina sulbactam 1,5-3gr/6hs Piperacilina tazobactam 4,5gr/8hs
predominan cocos Agente único: o
Gram+, anaerobios, Régimen combinado: Piperacilina tazobactam 4,5gr/8hs Imipenem-cilastatin 500mg-1gr/6hs
Candida spp. y, en Ceftriaxona 2gr/24hs Imipenem-cilastatin 500mg-1gr/6hs o
menor proporción o Meropenem 1-2 gr/8hs Meropenem 1-2 gr/8hs
Enterobacterias (BGN). Ciprofloxacina 400mg/12 +
+ Régimen combinado: Vancomicina
*En colón e íleon Metronidazol 500mg/8hs Cefepime 1-2gr/8hs
terminal los más o NOTA: si hay sospecha de KPC o BGN
frecuentes son BGN: E. Estos pacientes pueden rotar a vía Ceftazidima 1-2gr/8hs altamente resistentes como
coli, Klebsiella, Proteus y oral una vez haya mejoría clínica + pseudomonas o A. baumanii
Enterobacter. Coco G+: Metronidazol 500mg/8hs Agregar aminoglucósido y/o colistín,
estreptococo, *Tener en cuenta que el tratamiento también se puede usar
enterococos. Anaerobios en una apendicitis no complicada es Antifúngco: fluconazol (si se aísla cándida en ceftazidima/avibactam.
solo la cirugía, si hay perforación o cultivo)
absceso se dan ATB

68
CUADROS DE INFECTO II: IIA – CIBEL GÓMEZ

Estadio posterior a la peritonitis


PERITONITIS TERCIARIA primaria o secundaria, se caracteriza Tratamiento sepsis de origen
Tener en cuenta la por clínica de peritonitis y Relacionar con sepsis abdominal (BGN resistentes, AA,
posibilidad de MOR manifestaciones sistémicas de sepsis cándida)
después del tratamiento adecuado
Suspender ingesta oral, SN, líquidos y
Leucocitosis con desviación a la izquierda
electrolitos EV, analgesia
(también pedir: perfil hepático y renal,
COLECISTITIS AGUDA reactantes de fase aguda, coagulación)
Ampicilina sulbactam/
Enterobacterias:E. coli, Dolor en HD o epigastrio que puede
Hemocultivos Coprofloxacina/
Klebsiella, Enterobacter irradiar a región infraescapular.
Cefalosporinas de 3° generación
(+F) Signo de Murphy
Fiebre Ecografía (engrosamiento pared vesicular >4mm,
cálculos, dilatación de vía, gas, s. de Murphy Si es enfisematosa se agrega
Anaerobios y enterococo
ecográfico) metronidazol

Colangiografía Colecistectomía
Dolor en HOD Leucocitosis con desviación a la izquierda
Triada de
Fiebre y/o escalofríos FAL elevada
Charcot
Ictericia Bilirrubina conjugada elevada
Hidratación
Hemocultivos
Hipotensión arterial Soporte
Deterioro del sensorio Desobstruir vía por CPRE o punción
Ecografía: litiasis y dilatación de la vía, abscesos
percutánea o cirugía
hepáticos, neoplasias
Tratamiento ATB EV abajo
COLANGITIS AGUDA
Colangiografía por RMN
Polimicrobianas Péntada de Reynolds

Sepsis o colangitis secundaria a


De la comunidad sin ATB previo en Nosocomial, ATB previo en los últimos 3 meses o
endoscopía de la vía biliar:
los últimos 3 meses: postintervención:
Imipenem/Meropenem +
Ampicilina sulbactam 1,5-3gr/6hs Piperacilina tazobactam 4,5gr/8hs + Vancomicina
Vancomicina
o 15-20mg/kg/12hs
Ceftriaxona 2gr/24hs +Metronidazol o
500mg/8hs Meropenem 1-2gr/8hs + Vancomicina 15-
20mg/kg/12hs
69
CUADROS DE INFECTO II: IIA – CIBEL GÓMEZ

Aumento de enzimas pancreáticas Medidas de sosten: reanimación con


-Amilasa: aumenta entre 6 y 12 hs después de fluídos, control del dolor, soporte
iniciado el cuadro. Normaliza en 3 a 5 días si no nutricional
está complicado (V1/2: 10hs). Diagnóstico: Monitoreo de SV
elevación tres veces mayor al valor normal (120) Control de diuresis horaria
- Lipasa: se eleva antes y se mantiene más Medir electrolitos con frecuencia en
Dolor abdominal tiempo, útil en pacientes con más de 24 hs de las primeras 48-72 hs
Dolor en epigastrio que puede evolución Control de glucemia
PANCREATITIS AGUDA
irradiar hacia espalda Leucocitosis, hematocrito aumentado por
Polimicrobianas.
Distensión abdominal con ruidos hemoconcentración, BUN elevado, hipocalcemia, ATB en sospecha de necrosis
Anaerobios (clostridium
intestinales hipoactivos hiperglucemia infectada (deterioro clínico, sepsis,
y b. fragilis 60-70%)
Puede haber ictericia por elevan el recuento de leucocitos,
BGN flora intestinal,
obstrucción Rx tórax (1/3 de los casos tiene alteraciones como fiebre o que no mejoran en 7 a 10
pseudomona
Fiebre, taquipnea, hipoxemia e atelectasia basal, derrame pleural, elevación de días)
Cocos G+: S. aureus,
hipotensión (severo) un hemidiagragma, infiltrados pulmonares) Carbapenem (solo)
enterococo
Signo de Cullen Rx de abdomen (ayuda a excluir otras causas) o
Signo de Gray Turner Ecografía: agrandamiento difuso del páncreas, Ciprofloxacina + Metronidazol
cálculos
TAC con contraste (luego de 3 días para ver Drenar colecciones intrapancreáticas
complicaciones, extensión de la necrosis y infectadas
predecir gravedad)RMN Necrosectomía
Punción y aspiración de la necrosis para realizar
toma de muestra para estudio bacteriológico
ABSCESOS
INTRAPERITONEALES
Pueden resultar de una
Drenaje percutáneo o quirúrgico
peritonitis primaria o Fiebre alta intermitente
Ecografía ATB según el origen del absceso
secundaria Escalofríos
TAC de abdomen con contraste después de recoger muestra, ajustar
Polimicorbianas: Dolor abdominal e hipersensibilidad
Cultivo y hemocultivo después según el resultado de los
Anaerobios (70%), E. en la zona afectada
cultivos
coli, Klebsiella,
Enterobacter, Proteus,
Pseudomona, S.
aureus, enterococo

70
CUADROS DE INFECTO II: IP – CIBEL GÓMEZ

INFECCIONES PROTÉSICAS

 La infección del dispositivo se origina durante el acto quirúrgico a partir de la microbiota cutánea del paciente. Menos frecuentemente por colocación
de un dispositivo ya contaminado, contaminación ambiental durante la cirugía, por contigüidad o hematógena.
 Recordar que si la infección se manifiesta dentro de los 12 meses postquirúrgicos se trata de una IACS, con la posibilidad de que dentro de los MO
etiológicos se encuentre bacterias resistentes.
 Son de difícil diagnóstico y manejo por la formación de biofilms.
 En estas infecciones si doy tratamiento empírico generalmente voy a tener que cubrir el estafilococo y BGN (incluyendo muchas veces pseudomona)

BIOFILMS: comunidad de MO adheridos a una superficie sólida, inerte o viva envueltos por una matriz polimérica extracelular compuesta por moléculas
sintetizadas por el MO y el huésped. La matriz presenta perforaciones que permite el intercambio de nutrientes y desechos. En su interior existe un sistema
de comunicación intercelular denominado quorum sensing que juega un papel importante en el desarrollo y maduración del bioflm. Esta organización
confiere a los MO una gran resistencia a los ATB y a los mecanismos defensivos del huésped.

FORMACIÓN DEL BIOFILM:


 Adherencia: los MO se unen a la superficie de la prótesis. Primero de forma reversible y luego establecen una unión irreversible.
 Acumulación: proliferan las células ya adheridas y se reclutan nuevas del entorno circundante.
 Maduración: la síntesis de matriz extracelular encierra la los MO estableciendo una barrera física de difusión restringida para los ATB. A demás se
produce en el interior una alteración del pH y una caída de la tensión de O2 que lleva a los MO a bajar su metabolismo y tasa de crecimiento
reduciendo aún más su susceptibilidad a los ATB. El biofilm quedará con una población de células inactivas altamente protegidas que repoblarán el
mismo después de un tratamiento con ATB. Este grupo de células adquiere mecanismos de resistencia a los ATB usados, lo que dificulta aún más su
tratamiento.
 Separación: se liberan células individuales o pequeñas partes del biofilm que podrían volverse un fenotipo planctónico y luego diseminarse.

71
CUADROS DE INFECTO II: IP – CIBEL GÓMEZ

CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

PRÓTESIS ARTICULAR

Temprana: en los primeros 3 meses post CRITERIOS MAYORES DE INFECCIÓN (por lo Se inicia un tratamiento empírico
-Inoculación directa
cirugía menos 1) de amplio espectro y luego se
-Diseminación hematógena
-2 cultivos positivos para el mismo gérmen (la ajusta con el antibiograma
Diferida: durante los 3-24 meses post sonicación puede aumentar el rendimiento)
Gram +: Cocos S. aureus y
cirugía -Trayecto sinusal con evidencia de Infecciones tempranas: DAIR
SCN (50%)
comunicación con la articulación o prótesis (desbridamiento, ATB y retención
Otros: enterococo y BGN
Tardía: más allá de los 24 meses visible de implante)
(enterobacterias y
Infecciones tardías:
pseudomonas)
Agudas (hasta los 3 meses;) fiebre, CRITERIOS MENORES Extracción de prótesis en uno o
aumento local de la temperatura, dos tiempos y ATB EV
Son IACS cuando se dan
eritema, derrame articulary/o -Suero: PCR o VSG elevadas
dentro del año después de
supuración de la herida quirúrgica -Líquido sinovial: >10000 leucocitos/ml, Ceftazidima 2gr/8hs O
realizada la cirugía
Crónicas (posterior a 3 meses): dolor netrófilos >90% en agudas y >70% en Piperacilina tazobactam
articular crónico y rigidez articular. crónicas, alfadensina positiva 4,5gr/8hs
Puede haber trayecto fistuloso, líquido -Cirugía: pus, cultivo de muestras tomada +
articular purulento o pus alrededor de la durante la misma positiva, examen Vancomicina 1gr/12hs
prótesis en la cirugía histológico de biopsia con presencia de PMN
 Alfadensina: péptido antimicrobiano producido 5-10/campo Cómo puedo seguir por VO:
por los neutrófilos en respuesta a una bacteria Rifampicina
OTROS ESTUDIOS: +
-Hemocultivo: sobre todo si hay clínica de Ciprofloxacina O
sepsis TMP/SMX
-Fluorquinolonas
-RX: signos de aflojamiento del implante,
-Rifampicina Biofilms osteolisis alrededor, periostitis, fístulas El tratamiento inicia por vía EV
subcorticales por dos semanas y luego se
-Clindamicina NOTA: Sonicación: extraer la prótesis, introducirla en un continúa por VO hasta completar
recipiente y, mediante una técnica de ultrasonidos, separar de 8-12 semanas
ésta las bacterias que la conolizan para posteriormente
cultivarlas.
72
CUADROS DE INFECTO II: IP – CIBEL GÓMEZ

IMPLANTES CARDIOVASCULARES

Válvulas cardíacas: Endocarditis infecciosa Criterios de Duke modificados (EI) Empírico: ver endocarditis
S.aureus, SCN, enterococo -Precoz: dentro de los 12 meses post
faecalis, estreptococo colocación Ecografía transtorácica y transesofágica ATB bactericidas por 6 semanas
-Tardía: posterior a ese tiempo Hemocultivos (negativos 5-10%) Recambio valvular

La contaminación de la válvula se Vancomicina 15mg/kg/12hs +


produce durante la cirugía. Sospechar Gentamicina 3mg/kg/24hs +
esta complicación en presencia de fiebre, Rifampicina 900-1200mg/kg en
hemocultivos positivos y disfunción 2-3 dosis
valvular.

Injerto vasculares: Formación de abscesos periinjerto Cultivo de material quirúrgico Escisión del injerto
S. aureus, BGN Exposición del injerto Desbridamiento
SCN (tardías) Erosión, formación de fístulas, ATB (prolongado puede llegar a
hemorragia digestiva ser hasta 6 meses)

Dispositivos cardiovasculares Infección del generador: dolor eritema, Retiro del dispositivo y
electrónicos implantables: edema, supuración a través de la incisión reimplantación
S. aureus, SCN, enterococcus quirúrgica, trayecto fistuloso. ATB
faecalis, pseudomona, (Hemocultivos negativos 80%)
cándida
Bacteriemia o fungemia: signos locales
ausentes

Endocarditis infecciosa

73
CUADROS DE INFECTO II: IP – CIBEL GÓMEZ

INFECCIONES DE LAS DERIVACIONES Y DRENAJES DEL LCR:

ATB: penetrar en SNC, alcanzar


-Infección retrógrada por extremo distar buenas concentraciones en LCR y
-A través de piel ser bactericida
-Diseminación hematógena
-Colonización del dispositivo en el Vancomicina 15mg/kg/12hs +
Estafilococo, BGN,
momento de colocación (más frecuente) Cultivos de LCR extraído a través de los Ceftazidima 2gr/8hs O
estreptococos,
reservorios o de un catéter Cefepime 2gr/8hs O
polimicrobianos (10-15%)
Cefaleas externalizado Meropenem 2gr/8hs (imipenem
Náuseas NO, da convulsiones)
Letargo
Alteración del sensorio Retiro de la derivación y
reimplantación

74
CUADROS DE INFECTO II: IP – CIBEL GÓMEZ

ENDOCARDITIS INFECCIOSA

-Válvula nativa: S. aureus, S viridans, SCN, CLÍNICA DIAGNÓSTICO:


enterococo, grupo HACEK, hongos Fiebre, fiebre sin foco Laboratorio: anemia, leucocitosis, VSG elevada,
*Aguda: cuadro clínico de menos de un mes de Soplo PCR, FR, anticuerpos para enfermedades del
evolución colágeno, sedimento urinario (hematuria
Fenómenos embólicos (hemorragia, infarto)
*Subaguda: cuadro clínico de menos de seis meses Hemocultivos (tres muestras, no menos de
de evolución Nódulos de Osler (nódulos dolorosos en pulpejos) 10ml por botella
*Crónica: los síntomas llevan más de seis meses de Manchas de Janeway (maculo pápulas Ecocardiograma transesofágico y transtorácico
evolución eritematosas indoloras)
Petequias, hemorragias subungueales
-Válvula protésica: ver arriba Manchas de Roth (hemorragia retiniana)
-UDVP: S. aureus, estreptococo, enterococo, Esplenomegalia
hongos, BGN

TRATAMIENTO

Dependedará del germen

Estreptococo-Neumococo: penicilina G sódica, ceftriaxona, vancomicina

Enterococo: vancomincina (cuando es sensible)

Estafilococo: vancomicina/cefazolina + gentamicina (se puede agregar rifampicina si es SAMR)

Grupo HACEK: ceftriaxona/ampicilina + gentamicina. Alérgicos: ciprofloxacina

El tratamiento empírico de la EI, SOLO está indicado en las siguientes circunstancias: insuficiencia cardiaca, inestabilidad hemodinámica y fenómenos
vasculares o embolicos, o alta probabilidad de embolia (vegetación oscilante en válvula mitral de diámetro superior a 2 cm)
Vancomicina + Gentamicina (si es sobre válvula protésica sumar rifampicina)

75
CUADROS DE INFECTO II: IP – CIBEL GÓMEZ

CRITERIOS DE DUKE MODIFICADOS

76
CUADROS DE INFECTO II: IOA – CIBEL GÓMEZ

CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO


ARTRITIS SÉPTICA
Laboratorio general: hemograma con recuento Según tinción de gram:
leucocitario y fórmula, perfil renal y hepático, PCR,VSG
-Diseminación hematógena Staphylococcus: (si veo cocos Gram
-Inoculación directa o exógena ÉSTANDAR DIAGNÓSTICO: Extracción de líquido positivos)
-Por contigüidad sinovial y su examen fisicoquímico y bacteriológico Cefazolina/cefalotina
(tinción de Gram y cultivo) Vancomicina
Tumefac -Aspecto: purulento (N: transparente) TMP-SMX
URGENCIA MÉDICA!!!
ción -Coágulo de fibrina: grande (N: negativo) indica daño Rifampicina
Dolor en la membrana sinovial
S. aureus (más
Eritema -Coágulo de mucina: pobre (N: bueno) BGN:
frecuente)
Calor local (generalmente en una -Leucocitos/mm3: 50000 a 200000 (N: <200) Ceftriaxona
BGN (incluyendo
sola articulación: rodilla, hombro, -PMN%: >90, algunos autores aceptan >70 (N: <25) Ceftazidima
pseudomonas)
cadera) -Glucosa % del nivel de la sangre: <50 (N:<100) Ciprofloxacina
S. agalactie, S.
Fiebre
pneumonia, S.
Sepsis (inmunodeprimido) Hemocultivos (50-70% positivos) Comenzar el tratamiento por vía EV y
pyogenes
a las dos semanas pasar a VO hasta
EF: signo del peloteo o choque Rx: ver si hay afectación de hueso(perdir siempre) completar un mínimo de 4 semanas
rotuliano (la rótula se “hunde” Ecografía: ver partes blandas y contenido articular, (en total) que puede prolongarse a
comoconsecuencia de la presión guía para la artrocentesis seis.
que ejerce el dedo) TAC-RMN (especialmente si no hay respuesta al tto, ver
si hay abscesos u osteomielitis) Drenaje articular por atrocentesiso
Gammagrafía ósea (descartar osteomielitis limpieza quirúrgica
Medidas ortopédicas
Artritis gonocócica: (info extraída de: Sociedad Argentina de Dermatología)
 Personas jóvenes sexualmente activas. Pueden tener antecedentes de síntomas uretrales
 Representa la diseminación sistémica del gonococo (enfermedad sistémica)
 TRIADA CLÍNICA: Artritis + dermatitis + tendosinovitis
 Monoartritis o poliartritis asimétrica (rodilla, codo, muñeca, metacarpo-falángicas, tobillo)
 Lesiones cutáneas vésiculopustulosas, maculopápulas, rash no pruriginoso
 Tendosinovitis de múltiples tendones (muñeca, dedos, tobillo)
 Tratamiento: Ceftriaxona 1-2gr/24hs EV hasta 24-48hs después de la mejoría clínica, luego continuar por VO con cefixima 400mg/12hs por 7 días más.
(Antibiotic app: ceftriaxona EV/7días) OJO: se debería cubrir chlamydia si no se ha descartado la coinfección
77
CUADROS DE INFECTO II: IOA – CIBEL GÓMEZ

OSTEOMIELITIS

Antimicrobianos:
Laboratorio general: hemograma con recuento  Aguda: urgencia
leucocitario y fórmula, perfil renal y hepático, PCR, infectológica, tomar
VSG muestras para el cultivo e
-Diseminación sanguínea iniciar tratamiento
-Por contigüidad Radiografía: entre la 2° y 3° semana aparecen los empírico
cambios más significativos (pedir siempre)  Crónica: esperar
 Aguda: menos de dos -Osteoporosis resultado de cultivos
semanas -Lesiones líticas
S. aureus (más
 Subaguda o absceso de -Despegamiento del periostio Iniciar por EV por 2 semanas
frecuente)
Brodie: >2 semanas a 2 meses -Reacción perióstica Rotar a VO y completar por lo
S. epidermidis
 Crónica: >2 meses menos seis semanas en total
Estreptococos del GA
Más adelante
Pseudomona
Fiebre -Secuestros (hueso necrótico) -S. aureus:
Anaerobios Crónica
Dolor a la palpación -Esclerosis residual Cefazolina, cefalotina,
Polimicrobianas
Tumefacción -Engrosamiento cortical vancomicina, TMP-SMX,
Eritema clindamicina, rifampicina,
Limitación a los movimientos Centellografía (se puede pedir si la Rx da negativa, hay
Inestabilidad falsos positivos) -BGN aerobios o facultativos y
Deformidades TAC-RMN (ver si hay abscesos, alteración de partes polimicrobianas:
blandas, costosas) Ceftriaxona, ciprofloxacina,
En las crónicas puedo tener también Cultivo: muestras representativas ampicilina sulbactam, piperacilina
fístulas o exposición ósea -Biopsias percutánea tazobactam, carbapenems
-Biopsia por cirugía
-Punción de abscesos cerrados Cirugía
-Hemocultivo Rehabilitación física, psíquica y
* Tinción de Gram social

78
CUADROS DE INFECTO II: IOA – CIBEL GÓMEZ

ESTAFILOCOCO AUREUS BGN

SENSIBLE DE LA COMUNIDAD:

Cefalosporinas de 1°G SIN FACTORES DE RIESGO PARA PSEUDOMONA:


-Cefazolina 2gr/4hs EV
-Cefalotina 2gr/8hs EV -Ceftriaxona 1-2hs/24hs EV (cefalo de 3°)
-Ampicilina sulbactam 1,5-3gr/6hs EV
RESISTENTE DE LA COMUNIDAD: -Ciprofloxacina 400mg/12hs EV (cubre pseudomonas pero nunca se da en
empírico para cubrir este MO)
-Clindamicina 600mg/8hs EV
-Rifampicina 600mg/día
-TMP/SMX 800/160mg/12gs (NOTA: también cubre BGN pero no CON FACTORES DE RIESGO PARA PSEUDOMONA:
pseudomona)
-Ceftazidima 2gr/8hs EV (cefalo de 3°)
RESISTENTE NOSOCOMIAL: -Piperacilina tazobactam 4,5gr/8hs EV
-Vancomicina 1-2gr/12hs (15-20mg/kg) -Imipenem-cilastatin 500mg-1gr/6hs EV
-Meropenem 1-2 gr/8hs EV
Los esquemas por VO generalmente incluye la rifampicina asociada a
ciprofloxacina o TMP/SMX

NOTA: Síndrome de Reiter (artritis reactiva)

Es una enfermedad sistémica, caracterizada por artritis aséptica, y que se desencadena por
una infección distante, genitourinaria (clamidia, ureaplasma)o gastrointestinal (salmonella,
shigella, campylobacter). Se asociaa HLA-B27 (antígeno leucocitario humano B21) positivo.

Triada clínica característica: artritis, uretritis y conjuntivitis

79
CUADROS DE INFECTO II: IACS – CIBEL GÓMEZ

DEFINICIÓN:
 Infección que se presentan en un paciente internado, que no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento de la admisión. Se
pone en evidencia más allá de las 48 horas de la internación o después del alta (hasta 30 días en el caso del sitio quirúrgico y hasta los 12 meses si se asocia
a prótesis).
 Infecciones que se desarrollan en pacientes no internados en las que se ha demostrado epidemiológimente su relación con la atención médico sanitaria
recibida.
 Infecciones ocupacionales del personal de salud.

SEPSIS PULMONAR
Dela comunidad: S. pneumoniae, H. influenzae, C. pneumoniae
 Cefalosporinas de 3° o 4° generación + Quinolona respiratoria (Cefrtriaxona + Levofloxacina)

Nosocomial: BGN aerobios


 Carbapenems +/- Colistina (según posibilidad de A. baumanni o KPC)

81
CUADROS DE INFECTO II: IACS – CIBEL GÓMEZ

Clínica Diagnóstico Tratamiento

INFECCIÓN URINARIA ASOCIADA A SONDA VESICAL


FR: Sonda vesical
Ingreso MO: Extraluminal – Intraluminal –
-Urocultivo
Hematógena
Técnica: recambio de la sonda y luego extraigo muestra -Empírico: si hay bacteriemia o signos de
mediante punción proximal de la misma inestabilidad
E. coli – Klebsiella – Proteus mirabilis – Pseudomona –
-Diferido: esperando urocultivo
SCN –Enterococo
 5
BA asociada a SV (> o = 10 UFC para un MO o más sin
síntomas) Piperailina – tazobactam 4,5g/6-8hs EV.
Si SV >30 días sumar: Providencia stuartii –
Amikacina 15mg/Kg/día EV.
Morganella morganii – Cándida – aumento de
 2
ITU asociada a SV (> o = 10 UFC para un MO o más con Imipenem 500mg/6hs EV.
infecciones polimicrobianas
síntomas). También incluye pacientes que Ceftazidima 1g/8hs EV.
permanecieron sondados por >48hs y presentan Vancomicina (si se sospecha CGP)
Sin síntomas urinarios locales.
síntomas clásicos de ITU luego de la extracción de la SV
Sugestivo: fiebre, fiebre sin foco, dolor hipogástrico,
Por 7 a 14 días. No está indicado el
dolor lumbar, síntomas GI, trastornos del sensorio, -Hemocultivo (útil sobre todo en el paciente febril sondado sin urocultivo de control.
bacteriemias. foco infecciosos claro)
Disautonomía en pacientes con lesión medular
Fluconazol 100-200mg/día VO o EV por
(diaforesis, letargia, aumento de la espasticidad, Candiduria: contaminación, colonización o infección, se sugiere 14 días
pérdidas de orina entre cateterismos) cambio de sonda y la interpretación clínica en cada caso.

DX: Clínica +Urocultivo con >102UFC/ml

82
CUADROS DE INFECTO II: IACS – CIBEL GÓMEZ

Prevención:
Necesita SV????

El paquete de medidas consiste en:


-Higiene de manos
-Inserción aséptica y mantenimiento adecuado
-Utilizar el catéter de menor calibre que proporcione buen drenaje pero que minimice el trauma
-Fijar el catéter a la cara interna del muslo, comprobar que el movimiento no la tense
-Evitar doblar o torcer el catéter (asegurarse un flujo continuo de orina)
-Mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga
-Drenaje estéril, continuo y cerrado
-Vaciar la bolsa en un contenedor separado para cada paciente, no tocar la punta de la bolsa con el contenedor.
-Realizar limpieza del meato después de la evacuación del intestino con agua y jabón.
-Revisión diaria de la necesidad de cateterismo

83
CUADROS DE INFECTO II: IACS – CIBEL GÓMEZ

NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA


Tiempo crítico promedio para desarrollarla: 2-3 días Laboratorio: leucocitosis Tempranas: Ampicilina sulbactam
después de la intubación y VM Tardías:
CGP: Vancomicina
DEF: Aquella que se produce en pacientes con RX tórax-TAC: infiltrado nuevo o progresivo en asociado a TMP-SMX
intubación endotraqueal (o traqueotomía) y que no Linezolid
estaba presente, ni en periodo de incubación, en el clínica de infección
momento de la intubación. En esta definición se -Cultivo de secreciones obtenidas por cepillado bronquial: BGN: Ceftazidima
incluyen las neumonías diagnosticadas en las 72 horas
posteriores a la extubación o retirada de la >103 UFC/ml Cefepime
traqueostomía. Imipenem/Meropenem
-Cultivo de secreciones obtenidas BAL/miniBAL: >104 UFC/ml Piperacilina tazobactam
-Microaspiración de secreciones orofarígeas - Cultivo de secreciones obtenidas por aspirado traqueal: >106
-Macroaspiración de contenido de tracto digestivo
UFC/ml

Temprana: dentro de los cuatro días de internación MR: Colistín


S. pneumonia, H. influenzae, M. catarrhalis, SAMS Amikacina
Hemocultivos (15% positivos)
**Considerar MOR en las tempranas si: Fosfomicina
Internación previa = o >a 5 días, ATB EV en los 90 días Tigeciclina
previos, Shock séptico, SDRA, Hemodiálisis **NOTA: El esquema antibiótico empírico debe ser acorde a la
Adecuar el tratamiento según cultivos
epidemiología local, estratificación por días de internación y Duración 7 días, siempre y cuando los
Tardía: a partir del 5° día
Mayor posibilidad de MO multirresistentes factores de riesgo para MOR tratamientos sean efectivos y el paciente
Pseudomona, Klebsiella, A. baumannii, Enterobacter, evolucione favorablemente.
E. coli, SAMR, hongos Reevaluar el dx en el tercer día de inicio
-Fiebre de tto antibiótico, basándose en los
-Aumento de las secreciones resultados de los cultivos y criterios
-Cambio en la calidad de las secreciones respiratorias clínicos
-Aumento en el requerimiento de O2

84
CUADROS DE INFECTO II: IACS – CIBEL GÓMEZ

Prevención:

-Higiene de manos
-Promover la VNI
-Interrupción diaria de la sedación
-Hacer prueba de ventilación espontánea diaria
-Control preferiblemente sin sedantes
-Higiene oral con clorhexidina
-Cambiar circuitos respiratorios sucios o con disfunción
-Movilización temprana
-Elevar la cabecera 30°-45°
-Esterilización y desinfección del equipo
-Aspirar las secreciones previo a la movilización

85
CUADROS DE INFECTO II: IACS – CIBEL GÓMEZ
INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO
Clínica y diagnóstico:
Exudado purulento a través de la incisión Tratamiento: Apertura de la incisión y evacuación del material
Infección que se desarrolla Fiebre infectado. Evaluar la necesidad de ATB
dentro de los 30 días luego de la Eritema ATB empírico si:
cirugía y hasta un año si involucra Induración -Signos de infección sistémica (>38,5°C, >100lpm)
implantes. Dolor o sensibilidad a la palpación -Signos locales de infección invasiva (eritema e induración >5cm)
Superficial: piel y TCS
Ecografía si se sospecha infección de órganoo espacio *Cubrir CGP: cefazolina, clindamicina, TMP/SMX, vancomicina,
Profundas: fascia y/o músculo
daptomicina, linezolid
Estudios microbiológicos de muestras obtenidas
De órgano o espacio: cualquier
mediante punción-aspiración obiopsia
estructura distinta a la incisión *BGN y AA: si ha habido solución de continuidad de mucosas del
que hayasido manipulada en la TD,genital femenino o del peritoneo.
Prevención:
cirugía
Piperacilina/tazobactam, carbapenem, cefalosporina 3°/4° G
-Higiene de manos
con metronidazol
-Antibiótico profilaxis quirúrgica
FR:
-Evitar rasurado Evaluar sumar vancomicina de ser necesario según factores de
-Dependientes del huésped
-Control de la glucemia durante cirugía cardíaca riesgo para SAMR
-Dependientes de la cirugía
-Mantener normotermia durante cirugía colorrectal
-Dependientes del MO  Superficiales: suele ser suficiente con abrir la incisión y
drenar el material infectado
Cuidado de la herida:
-Cubrir herida con cobertura estéril durante las  Profundas: evaluar si es necesario ATB según la clínica
S. aureus y SCN (principalmente)
sistémica del paciente y el grado de invasión
BGN, Enterococo, anaerobios primeras 24- 48 hspostoperatorias
 De órgano o espacio: generalmente es necesario dar ATB
-Lavar manos con antiséptico antes y después de cambiar la a parte del desbridamiento quirúrgico
cobertura
-Curación de heridas con guantes y equipo estériles

86
CUADROS DE INFECTO II: IACS – CIBEL GÓMEZ

BACTERIEMIA ASOCIADA A CATÉTER


-Bacteriemia asociada al catéter: infección del
Punta de catéter:
torrente sanguíneo en un paciente con CVC insertado *Remover catéteres no permanentes que se sospechen
Crecimiento del mismo MO en por lo menos
por lo menos 48hs antes de la aparición de la como foco de la bacteriemia
1 muestra de sangre periférica y de la punta
bacteriemia + del catéter (técnica de Maki: Se cultiva la
*ATB sistémicos: CGP+BGN
Clínica de infección (fiebre, escalofríos y/o superficie externa de la punta del catéter 3-
Si la epidemiología del centro lo justifica se deberá incluir
hipotensión) sin otra fuente aparente de infección del 5 cm en agar sangre durante 48 horas.
cobertura para BLEE, ERC o Acinetobacter
torrente sanguíneo + Punto de corte: ≥ 15 UFC/placa.)
O
Con una punta de catéter o un retrocultivo positivo S. aureus: cefazolina, cefalotina, vancomicina
Retrocultivo:
(con tiempo diferencial) con idéntico germen y Enterococo: ampicilina, daptomicina
2 muestras de sangre (1 a través del catéter
antibiograma BGN: cefepime, piperacilina tazobactam, carbapenems,
y otra periférica) positivas, por método
colistin, amikacina, ceftazidima/avibactam
cuantitativo (relación 3/1 a favor del
Fisiopatogenia:
retrocultivo) o por tiempo diferencial de
-Contaminación directa La duración va a depender del germen (entre 7 y 14 días)
positividad (tiempo diferencial de 120
-Migración de MO desde el sitio de inserción
minutos, siendo positivo primero el
-Hematógena *Terapia de bloqueo (cuando no se retira el catéter):
retrocultivo)
-Contaminación de los fluidos administrar ATB en la luz de un catéter central durante por
Complicaciones: lo menos 12hs (ideal 24) eje: vancomicina, amikacina,
*Estafilococos: germen más frecuente
-Shock séptico, FMO ciprofloxacina, daptomicina, por 14 días (solo tiene eficacia
*BGN
-Locales: flebitis, tromboflebitis, celulitis comprobada en SCN y no es recomendado para otros
*Cándida
-Distancia: edocarditis, osteomielitis, artritis, absceso gérmenes)
esplénico, infección renal

87
CUADROS DE INFECTO II: IACS – CIBEL GÓMEZ

Prevención:
-Prepara la piel con clorhexidina alcohólica
-Utilizar las precauciones máximas de barrera estéril para la inserción de CVC
-Gasa estéril para cubrir el sitio del catéter
-Use inserción guiada por ultrasonido por personal capacitado para reducir el número de intentos de inserción
y complicaciones mecánicas
-Técnica aséptica para el cuidado del CVC, si no reemplazarlos antes de las 48 hs
-Utilice nuevos guantes estériles antes de utilizar el nuevo CVC cuando se realizan intercambios
-No administrar ATB profiláctico para su colocación

88
CUADROS DE INFECTO II: IACS – CIBEL GÓMEZ

DIARREA ASOCIADA A ANTIBIÓTICOS: colitis pseudomembranosa

Laboratorio: leucocitosis,
Medidas generales:
Inflamación del colon con parición de pseudomembranas de elevación crearininemia
Suspender ATB
tejido necrótico. Se presenta dentro de los primeros días o Fibrocolonoscopia
Aislamiento entérico
semanas de la exposición a ATB y su riesgo se mantiene dentro TAC
Dieta
de los 3 meses postexposición
Reposición de líquidos con electrolitos
C. difficile (BGP anaerobio estricto capaz de generar esporas). 1- Realizar la prueba de detección
Evitar antiperistálticos
Centros de salud: reservorios de esporas de la enzima glutamato
FR: deshidrogenasa como método de
Antibioticoterapia:
Uso de ATB (especialmente clindamicina, betalactámicos, tamizaje para descartar ICD por
Leve a moderada: Metronidazol 500mg/8hs VO por 10-14
fluorquinolonas) su elevado VPN. Si es positva
días
-Quimioterapia continuar con:
Grave: Vancomicina 125mg/6hs por 10-14 días
-Sistema inmune 2- EIA para las toxinas A y B. Si es
Grave complicada: Vancomicina 500mg/6hs VO o SN +
-Flora intestinal positivo confirman el diagnóstico
Metronidazol 500mg/8hs EV
-Salas de internación por su elevada especificidad. Si
llega a dar negativa continuar
Colectomía total o parcial en megacolon tóxico,
Clínica sospechosa: con:
perforación, shock séptico, acidosis láctica >5mmol/L o
Diarrea acuosa (al menos 3 deposiciones diarréicas durante 3- Cultivo toxigénico o técnica de
leucocitos >50000/mm3
24hs o después de la administración de ATB) amplificación de ácidos nucleicos
Fiebre, escalofríos

89
CUADROS DE INFECTO II: IACS – CIBEL GÓMEZ

*Complicada: signos de ICD grave asociados a


alguna de las siguientes características:
– Íleo
*Grave: diarrea con al menos dos de los siguientes – Hipotensión
signos/síntomas: – Shock séptico
-fiebre ≥ 38.5 °C. – Evidencias claras o fuerte sospecha de perforación
*Leve/moderada: diarrea como único -dolor y/o distensión abdominal sin criterio de ICD colónica, megacolon tóxico y/o peritonitis
síntoma, con osin leucocitosis y complicada – Admisión a UTI
creatinina normal -≥ 15 000 leucocitos/mm3 – Deterioro del sensorio
-creatinina sérica >1.5 mg/dll – Ascitis sin otra causa
-albúmina sérica < 3 g/dl – Fallo de órgano
-lactato sérico > 2.2 mmol/l – Criterio endoscópico: colitis pseudomembranosa
– Criterios de imágenes: distensión colónica (> 6 cm),
engrosamiento de la pared colónica, inflamación de la
grasa pericolónica.
Prevención:
-Higiene de manos con agua y jabón
-Precauciones basadas en la transmisión (contacto)
-Internación individual
-Limpieza hospitalaria con agente clorados
-Uso racional de ATB

90
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICOS Y MULTIRRESISTENCIA – CIBEL GÓMEZ

ANTIBIÓTICOS Y MULTIRRESISTENCIA
AGENTE FACTORES DE RIESGO TRATAMIENTO
SAMR

Adquirido en la comunidad -Convivientes de un paciente con infección probada por


- Clindamicina SAMR AC
- TMS-SMX -Niños
- Rifampicina (nunca sola) -Contactos en hospitales de día de pacientes con SAMR AC
- Tetraciclinas (doxiciclina- -Hombres que tienen sexo con hombres
minociclina) -Soldados BÚSQUEDA DE SAMR ANTES DE: portación
-Presos (hisopado nasal)
-Deportistas, especialmente que practiquen deportes de -Cirugía cardiovascular
contacto -Neurocirugía
-UDEV -Cirugía con colocación de prótesis

Pacientes sometidos a otros procedimientos si:


SAMR AC: Paciente con signos de infección que viene de la comunidad o que está
-Internado más de 24hs en los últimos 3 meses
hospitalizado menos de 48hs, sin historia previa de colonización o infección por SAMR, sin
-Pacientes en hemodiálisis crónica
antecedente de hospitalización o internamiento en una casa de reposo en el último año, sin
-Pacientes que hayan recibido ATB prolongado
historia de diálisis, cirugía, portador de catéter permanente o instrumentos médicos que
(>1mes) en los últimos 6 meses
atraviesen la pie
-Pacientes con antecedentes de colonizaciónpor
SAMR

Adquirido en hospital TRATAMIENTO:


-Diabéticos
- Vancomicina Mupirocina nasal dos veces por día durante 5-10
-Inmunosuprimidos
- Daptomicina días
-Hospitalizados o institucionalizados
- Tigeciclina
-Úlceras cutáneas crónicas
- Linezolid
-Portadores de catéteres o dispositivos médicos
- Ceftarolina y ceftobiprol
-Diálisis
-Tratamiento con ATB en los últimos tres meses
-Cirugía reciente

91
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICOS Y MULTIRRESISTENCIA – CIBEL GÓMEZ

AMPc (tipo de betalactamasa)

Son de naturaleza cromosómica inducible y


explican la resistencia natural a las
aminopenicilinas, cefalosporinas de 1ra y de
2°generación y en menor medida las a las de - Estancia hospitalaria (>15 días)
3°generación. - Procedencia de un centro sociosanitario
- Comorbilidad/enfermedad de base (diabetes, -Cefepime
No son inhibidas por inhibidores de trasplantados, tratamiento con corticoides, -Carbapenems
betalactamasas (ácido clavulánico, sulbactam, enfermedad hepática…) -Tigeciclina
tazobactam) - Procedimiento invasivos (SNG, SV, AVM, CVC) -Fosfomicina
- Tratamiento antibiótico previo (durante los últimos -Fluorquinolonas
Poco eficaces hidrolizando cefalosporinas de 3 meses) (cefalosporinas de 1° a 3° generación,
4°generación y carbapenems aminopenicilinas)

Existen AmpC de codificación plasmídica que


pueden ser inducibles o no

BLEE (betalactamasas de espectro extendido)

- Estancia hospitalaria (>15 días)


Confieren resistencia a las penicilinas,
- Procedencia de un centro sociosanitario
cefalosporinas de 1°, 2°, 3° 4° generación y
- Comorbilidad/enfermedad de base (diabetes, .Piperacilina/tazobactam
aztreonam.
trasplantados, tratamiento con corticoides, -Amikacina
enfermedad hepática…) -Carbapenems
No afecta a las cefamicinas (cefoxitina) ni a
- Procedimiento invasivos (SNG, SV, AVM, CVC) -Ceftalozano/tazobactam
carbapenems
- Tratamiento antibiótico previo (durante los últimos -Ceftazidima/avibactam
3 meses) (cefalosporina, quinolonas, carbapenems)
Son inhibidas por inhibidores de betalactamasas
-Colonización previa por bacterias BLEE

92
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICOS Y MULTIRRESISTENCIA – CIBEL GÓMEZ

ERC (enterobacterias productoras de carbapenemasas)

-Ceftazidima/avibactam
-Hospitalización previa -Carbapenems (según CIM)
-Uso de carbapenems -Tigeciclina
 KPC: es un tipo de ERC (klebsiella
-Cirugía -Amikacina
productora de carbapenemasas)
-Estadía en terapia intensiva -Colistina
-Colonización previa por ERC -Fosfomicina
Familia más inectables de betalactamasas
-Viaje a país endémico con ERC y haber tenido
cuidado médico en ese lugar NOTA: los puedo dar solos o cobinarlos con
Pueden hidrolizar todos los betalactámicos
-Dispositivos invasivos amikacina o colistina (la evidencia hasta el
-Inmunosupresión momento indica que sería mejor dar
combinaciones para mejorar la supervivencia)

TIPOS DE ENTEROBACTERIAS RESISTENTES

Multirrsistente: Panresistente:
Con resistencia extrema:
Resistente a más de 3 categorías de Resistente a todos los agentes comerciales en
Sensible solo a 1 o 2 categorías de antimicrobianos
antimicrobianos todas las categorías de antibióticos

ACINETOBACTER MULTIRRESISTENTE

El tipo de infección que produce no difiere del de -Carbapenems (NO ertapenem)


otras bacterias gramnegativas nosocomiales, -Fluorquinolonas
Resistencia a un agente de al menos 3 clases de
destacando las del tracto respiratorio inferior y del -Aminoglucosidos (amikacina)
antibióticos (ampicilina/sulbactam,
tracto urinario. El principal lugar anatómico de -Colistina (elección)
cefalosporinas, betalactámico con inhibidor de
colonización e infección por A. baumannii es el tracto -Rifampicina
la betalactamasa, carbapenems,
respiratorio. -Tigeciclina
fluorquinolonas, aminoglucósidos)
-Inmunodeprimidos
-Pacientes en UCI Priorizar la terapia combinada

93
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICOS Y MULTIRRESISTENCIA – CIBEL GÓMEZ

PSEUDOMONA RESISTENTE A MÚLTIPLES DROGAS

-Piperacilina/tazobactam
-Comorbilidades (inmunodepresión, neutropénicos, -Ceftazidima
Resistencia a un agente de al menos 3 clases de diabéticos, EPOC, insuficiencia renal crónica, cirrosis) -Cefepime
antibióticos (cefalosporinas, carbapenems, ->65 años -Ciprofloxacina (no en empírico, solo con
betalactámico/inhibidor de la betalactamasa, -Infección nosocomial antibiograma)
fluorquinolonas, aminoglucósidos -Antibióticos previos -Aminoglucósidos (amikacina)
-Infección grave -Carbapenems (el ertapenem NO)
-Aztreonam
-Colistina

ENTEROCOCO RESISTENTE A VANCOMICINA

-Pacientes inmunosuprimidos
-Trasplantados -Ampicilina
-Acianos -Vancomicina (no si es cepa resistente)
-Comorbilidades -Daptomicina
E. faecium -Hospitalización prolongada -Linezolida
E. faecalis -Uso de antibióticos de amplio espectro -Tigeciclina
-Paciente con valvulopatía u otro FR para endocarditis -Carbapenems
(tiene riesgo de estar colonizados) -Quinolonas (puede haber resistencia)
-Paciente con IIA grave
-ARM, CVC, sonda urinaria permanente, nutrición
parenteral
-Paciente con heridas
-Unidad de quemados o UCI

94
CUADROS DE INFECTO II: MEDICINA DEL VIAJERO – CIBEL GÓMEZ

MEDICINA DEL VIAJERO


Especialidad médica reciente que busca dar respuesta a los problemas que el individuo pueda presentar antes, durante y después del viaje.
Se dedica a los aspectos vinculados con la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de patologías adquiridas durante el viaje.
La consulta en medicina del viajero se puede dar en tres contextos diferentes: previaje, intraviaje, posviaje
CONSULTA PREVIAJE

Debe realizarse idealmente 4-6 semanas antes de la partida, pero aún en una
consulta de último momento se pueden implementar medidas. Recomendaciones sobre:
-Consumo de agua
Acciones: -Consumo de alimentos
-Analizar el itinerario del viaje y actividades a realizar -Vestimenta adecuada
-Evaluar el estado de salud actual -Protección solar
-Evaluar el estado de inmunización -Picaduras de insectos
-Educar cómo prevenir enfermedades y permanecer sano -Contacto con animales
-Prevención de ITS
Objetivo: -Botiquín de viaje: se debe transportar en un lugar accesible. Debe incluir
Minimizar el riesgo para la salud que pueda surgir en el viaje, brindar al medicamentos y elementos que permitan manejar condiciones preexistentes
viajero herramientas para detectar problemas de salud menos graves y y exacerbaciones, prevenir lesiones y enfermedades relacionadas al viaje,
enseñarle a identificar lo que van a necesitar atención médica durante el manejar problemas de salud menores.
viaje o a su regreso.
INMUNIZACIONES

 Vacunas habituales: son las incluidas en el calendario de vacunación de cada país


 Vacunas recomendadas: son las que el viajero debería recibir según la exposición a enfermedades inmunoprevenibles en el lugar de destino (eje:
fiebre tifoidea, hepatitis A y B, meningocócica, neumocócica, antigripal)
 Vacunas requeridas: por reglamento sanitario internacional, la única vacuna requerida es la de la fiebre amarilla, según destino.

Para prevenirlas se debe contar con la vacunación contra TT (antitetánica), dT (doble adultos), y/o dTpa. Cuándo vacunar:

-Viajeros adultos sin serie de vacunación primaria, iniciarla o completarla según corresponda: 3 dosis
Difteria – Tétanos -
0 (dTpa) – 1 a 2 meses (dT) – 6 meses (dT). Refuerzo cada 10 años con dT
Coqueluche
-Viajeros adultos con serie de vacunación completa: 1 dosis de dTpa independientemente del tiempo transcurrido de la última dosis y
refuerzo cada 10 años con dT

95
CUADROS DE INFECTO II: MEDICINA DEL VIAJERO – CIBEL GÓMEZ

No debe ser colocada en mujer embarazada ni en inmunosupresión. Recomendaciones de vacunación:


-Residentes de Argentina que viajen a CABA/ y o Regiones Sanitarias V, VI, VII y XII de la provincia de Buenos Aires.
-Residentes que viajen al exterior

*Niños menores de 6 meses: aplazar o reprogramar el viaje


*Niños entre 6 y 11 meses: UNA dosis de SR o SRP (dosis cero, no se tiene en cuenta como esquema de vacunación de calendario)
Sarampión
*Niños de 12 meses: UNA dosis correspondiente al calendario de vacunación
*Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben acreditar DOS dosis de SRP
*Niños de 5 años, adolescentes y adultos: deben acreditar por lo menos DOS dosis de alguna vacuna con componente
antisarampionoso (monovalente, doble o triple viral) aplicada después del año de vida o serología IgG positiva contra sarampión. Si
una mujer embarazada no acredita esto, se desaconseja el viaje
*Personas nacidas antes de 1965: se consideran inmunes (no vacunar)

Viajeros que viajen a zonas de alta endemnicidad, a zonas de conflicto, a zonas de catástrofes, que realicen ayuda

Hepatitis B humanitaria.Esquema clásico: 3 dosis: 0-1- 6 meses

Esquema ultraacelerado: 4 dosis: 0-7-21 o 30 días y a los 12 meses la última dosis

Si se dispone de tiempo antes de la partida se sugiere solicitar serología prevacunación en adultos mayores de 20 años, viajeros con
antecedentes de hapatitis, si viven en zonas de alta endemia o que pertenezcan a grupos de alta prevalencia. Si la serología no se
puede realizar, se recomienda vacunación si el destino es na zona de riesgo para HA sin constatar recuerdo inmunológico
Hepatitis A
*DOS dosis a partir de los 12 meses de vida (0-6 o 12 meses). Si se usa la vacuna bivalente (HB y HA) se sigue el esquema de la vacuna
monovalente de HB

Los niños seguirán el calendario vacunal y los adultos que visiten zonas de riesgo (eje: África subsahariana) se les recomendará recibir
una dosis de vacuna inactivada intramuscular (Salk) indistintamente de su estado de vacunación
Requerimiento de vacunación:
Poliomielitis -Peregrinos de Hajj y Umra (la Meca) que viajan a Arabia Saudita procedentes de países endémicos
-Países con alto riesgo de reincorporación de la poliomielitis (tiene pocos individuos vacunados y pueden tener sistemas de vigilancia
epidemiológica debilitados)
-Países sin transmisión de polio pueden exigir a los viajeros desde zonas con circulación que acrediten la vacunación pertinente

96
CUADROS DE INFECTO II: MEDICINA DEL VIAJERO – CIBEL GÓMEZ

Se recomienda la vacuna cuadrivalente conjugada (una dosis) a viajeros que presenten riesgo incrementado:
-Peregrinos a la Meca
-Viaje al “cinturón de la meningitis” en África subsahariana durante la estación seca de diciembre a junio
Enfermedad
-Viaje a zonas con brotes con alguno de los serotipos contenidos en la vacuna
meningocócica
-Personas que realicen trabajos en comunidades cerradas en países en vías de desarrollo (cuerpos de paz, misioneros, militares)
-Estudiantes que vayan a convivir en instituciones cerradas
-Asplenia funcional o anatómica
-Hemisferio norte: octubre a abril
-Hemisferio sur: abril a septiembre
-Trópicos: todo el año

*Recomendar al viajero las medidas de prevención de enfermedades respiratorias


*Viajes a zonas con brotes de gripe aviar: evitar mercados y granjas donde se crían y venden animales, evitar el contacto con animales
vivos o muertos, no comer productos de origen animal crudos ni bebidas o alimentos con sangre animal
Influenza
Recomendaciones para la vacuna:
-Niños 6-18 meses y adultos >50 años -Cruceros en cualquier momento del año
-Personas con enfermedades crónicas -Peregrinación a la Meca
-Inmunocomprometidos -Viajes a zonas de brote
La vacuna debe estar constituida por la cepa correspondiente al hemisferio y la temporada según lo establecido por la OMS y debe ser
colocada por lo menos 2 semanas antes del viaje

Recomendaciones de vacunación:
Enfermedad -Mayores de 65 años y niños menores de 2 años
neumocócia -Personas con afecciones que debilitan el sistema inmune (DBT, HIV, asmáticos, enfermedades cardíacas, enfermedades pulmonares)
(neumonía, -Tabaquistas severos
meningitis,
bacteriemia) *Vacuna conjugada 13valente (prevenar)
*Vacuna polisacárida 23valente (pneumo23)

97
CUADROS DE INFECTO II: MEDICINA DEL VIAJERO – CIBEL GÓMEZ

Consumir agua y alimentos seguros


Vacunación recomendada para personas que visiten casa de familiares/amigos o ciudades, pueblos o zonas rurales con
alimentos/agua no seguros
Fiebre tifoidea
*Vivotif oral (no en Argentina)
*Typhim Vi (dosis única, inmunidad por 2-3 años, se puede aplicar desde los 2 años de edad)

Consumir agua y alimentos seguros


Vacunación en viajes de alto riesgo de exposición (a zonas de catástrofe, emergencia, refugiados, personal que preste tareas
Cólera
humanitarias en áreas de risgo)
*Durokal. No se cuenta en Argenitna

Informar sobre los riesgos y evitar mordeduras y/o lameduras, así como cualquier otro contacto con animales mamíferos

Evaluar la necesidad de profilaxis preexposición (turismo selvático, de aventura, viaje a zonas rurales, riesgo profesional). Esquema de
3 dosis: 0-7-21 o 28 días

Informar sobre la necesidad de profilaxis postexposición en el caso de sufrir una mordedura animal
 Viajeros que recibieron profilaxis previa: aplicar vacuna DOS dosis los días 0-3 posterior a la mordedura
 Viajero que no recibió profilaxis preexposición: inmunoglobulina antirrábica humana perilesional y el remanente intramuscular
Rabia
+ CUATRO dosis de vacuna antirrábica:
- Esquema de Essen acortado o modificado: 0-3-7-14 a 28 días (son CUATRO dosis y CUATRO visitas)
- Esquema de Zagreb: 0-7-21 días (se aplican CUATRO dosis en TRES visitas, 2 dosis se aplican en sitios diferentes en el día 0)

Manejo de la herida: limpieza inmediata de forma profusa con agua y jabón, iodo povidona y otro producto virucida. Aplicar
inmunoglobulina antirrábica específica perilesional. Si se necesita suturas retrasar el cierre unos días, es preferible que cierre por
segunda. Deben indicarse antibióticos (amoxicilina-ácido clavulánico; fluoroquinolonas más clindamicina, en el caso de alergia a
betalactámicos) y vacuna antitetánica, si el último refuerzo se hubiera aplicado más de cinco años antes
Se transmite por la picadura de un mosquito infectado de la especie Culex, el ciclo se cumple entre mosquitos y húespedes
vertebrados (cerdos y aves zancudas), el hombre se infecta de manera incidental (no desarrolla una viremia que permita a otro
mosquito infectarse)
Encefalitis japonesa
Endémica en Asia y pacífico occidental, en áreas rurales próximas a los arrozales
Recomendar medidas para evitar la picadura del mosquito
Existe una vacuna aprobada pero no se encuentra en Argentina
98
CUADROS DE INFECTO II: MEDICINA DEL VIAJERO – CIBEL GÓMEZ

Incubación de 2 a 7 días. La persona puede permanecer asintomática o tener manifestaciones clínicas:


 Etapa febril: dura entre 4 y 7 días (etapa de viremia). Se asocia a dolor muscular y articular, cefalea, astenia, exantema, prurito
y síntomas digestivos (dolor abdominal, diarrea).
Laboratorio: leucopenia con linfocitosis relativa, trombocitopenia e incremento de las transaminasas
Puede haber manifestaciones hemorrágicas leves (gingivorragia, epistaxis, petequias, púrpuras) y signos de extravasación
plasmática sin que se correspondan con dengue grave.

 Etapa crítica: a medida que la fiebre comienza a ceder y durante las 48 horas posteriores. Pueden surgir complicaciones
reconocidas por signos de alarma:
-Dolor abdominal intenso y sostenido
-Vómitos persistentes
-Derrame seroso detectado por la clínica, laboratorio (hipoalbuminemia) o imágenes
-Sangrado de mucosas
-Cambio en el estado mental del paciente (somnolencia, irritabilidad)
-Hepatomegalia >2cm
-Incremento brusco del hematocrito (permite monitorear la fuga de plasma) concomitante con rápida disminución de las
Dengue plaquetas (por destrucción masiva periférica)

La extravasación de plasma puede llevar a shock hipovolémico, los pacientes pueden evolucionar a un cuadro de distrés
respiratorio, presentar hemorragias masivas, falla multiorgánica y CID
Las plaquetas comenzarán a recuperarse espontáneamente, siendo un signo de buena evolución clínica

 Etapa de recuperación: comienza con la mejoría clínica del paciente. Es frecuente observar un exantema tardío pruriginosos
que afecta palmas y plantas

Caso sospechoso: persona con fiebre, de al menos 7 días de duración, sin afección de VAS ni otra etiología definida, acompañada de 2
o más de los siguientes signos: cefalea, dolor retroocular, malestar general, mioartralgias, diarrea, vómitos, anorexia, náuseas,
petequias o prueba del torniquete positiva, leucopenia o trombocitopenia.
Caso confirmado: paciente sospechoso que tenga un diagnóstico confirmatorio de dengue por laboratorio o por nexo epidemiológico

Según la gravedad del paciente el tratamiento puede ser ambulatorio u hospitalario


Existe una vacuna cuadrivalente, la OMS recomienda su aplicación en poblaciones con seroprevalencia >70% (en Argentina es muy
baja). Recomendar también medidas para prevenir las picaduras

99
CUADROS DE INFECTO II: MEDICINA DEL VIAJERO – CIBEL GÓMEZ

Se transmite entre primates no humanos y humanos a través de la picadura de un mosquito infectado (Aedes o Haemogogus).
Presenta 3 ciclos de transmisión:
-Selvático: mosquitos infectados y primates no humanos
-Intermedio: monos a humanos y de humanos a humanos a través de estos mosquitos
-Urbano: entre humanos y mosquitos peridomésticos
La mayoría de los casos humanos ocurren por una transmisión selvática o intermedia.

Clínica:
Incubación de 3 a 6 días. En algunas personas la infección puede ser asintomática
Síndrome de tipo influenza no específico en la fase de viremia (fiebre repentina, escalofríos, cefaleas, dolor de espalda, mialgias,
postración, náuseas y vómitos). Luego sigue un período de remisión que puede durar dos a 48 horas en el que el paciente mejora
clínicamente y no se constata viremia
El período de recuperación puede durar hasta 4 semanas y se caracteriza por astenia.
Un 15% de los pacientes desarrollan un período de intoxicación que representa la forma más grave, caracterizada por ictericia,
síntomas hemorrágicos y finalmente shock con fallo multisistémico

Recomendar medidas para prevenir la picadura


Fiebre amarilla Vacunación específica: una única dosis es suficiente para inmunizar para toda la vida
Efectos adversos de la vacuna:
 Leves a moderados: son los más frecuentes, aparecen entre el 5° y 10° día postvacunación. Dolor local, cefalea, fiebre,
malestar general
 Severos: son menos frecuentes per más importantes
-Enfermedad víscerotrópica: se asemeja a la enfermedad. Aparece entre el 1° y 7° día postvacunación. Es más frecuente en
menores de 6 meses y en adultos mayores de 60 años
-Enfermedad neurotrópica: aparece entre el 3° a 28° días posteriores a la vacunación. Se manifiesta con fiebre y signos
neurológicos variables (confusión, meningismo, convulsiones, paresia, Guillain Barré). La incidencia es más alta en menores de
6 meses
-Anafilaxia: aparece dentro de las primeras horas postvacunación generalmente en personas con alergia previa al huevo

Contraindicaciones para la vacuna: Precauciones para recibir la vacuna:


-Edad <6 meses -Lactantes de 6 a 8 meses
-Hipersensibilidad a algún componente de la vacuna -Adultos >60 años
-Inmunosupresión -HIV con >200 CD4
-Patología del timo asociada a disfunción de la inmunidad -Lactancia y embarazo
celular (miastenia, timoma) -Otros: diabéticos, hepatopatía crónica, enfermedad renal crónica

100
CUADROS DE INFECTO II: MEDICINA DEL VIAJERO – CIBEL GÓMEZ

Medidas para evitar la picadura del mosquito


Quimioprofilaxis con cloroquina, primaquina, doxiciclina. Consiste en indicar un medicamento antes, durante y después de viajar a un
área de riesgo con malaria.
Paludismo
Enfatizar sobre la adherencia continua y la seguridad de los medicamentos
Educar sobre los signos de enfermedad y enfatizar sobre la necesidad de realizar una consulta oportuna en un centro especializado
La inmunidad adquirida tras una exposición al parásito no es permanente
CONSUTLA POSTVIAJE

Conocer el lugar de destino y características del viaje (vislumbrar patologías frecuentes en la región)
Tiempo de estadía (considerar ciertas patologías según el tiempo probable de incubación)
Conocer el estado de inmunización, esquemas de profilaxis realizados, adherencia a los mismo, grado de cumplimiento de las medidas higiénico dietéticas
Realizar una anamnesis detallada identificando el patrón de la fiebre y la sintomatología asociada
Evaluar las enfermedades de riesgo vital inmediato o peligrosas, entre ellas las que causan manifestaciones hemorrágicas evidentes
(ningún virus responsable de fiebre hemorrágica tiene un período de incubación mayor a 3 semanas)
Hemograma:
Síndrome febril
-Leucopenia (dengue, HIV, brucelosis, fiebre tifoidea, rickettsiosis)
-Trombocitopenia (paludismo, dengue, brucelosis)
-Eosinofilia (helmintos, reacciones alérgicas, interacciones farmacológicas)
Solicitar otras serologías en función del itinerario del viaje, períodos de incubación y exposiciones conocidas
Suele ser de inicio agudo, asociada a dolor de tipo cólico, fiebre, náuseas o vómitos
Según la evolución del viajero y la duración del cuadro se solicitaran una serie de estudios complementario (coproparasitológico,
cultivo de heces, serología para VIH, estudios de malabsorción, endoscopías digestivas, biopsias)

Hay que enfatizar sobre la importancia de las medidas higiénico dietéticas


Diarrea del viajero
Se puede dar pautar de autotratamiento al paciente enseñándole a identificar el tipo de diarrea
-Leve: tolerable, no interfiere con el itinerario. No se recomienda ATB, se puede considerar bismuto o loperamida
-Moderada: no tolerable y que interfiere con el itinerario. Se puede utilizar fluorquinolonas, azitromicina o rifamicina. Puede usar
loperamida
-Severa: incapacitante o disentería. Usar azitromicina, si es no disentérica se puede usar rifamicia.

Larva migrans, picaduras, abscesos, reacciones alérgicas, dengue, leishmaniasis, miasis y fiebre maculosa por Rickettsia
Lesiones dérmicas En no vacunados con exantema febril se debe considerar varicela y sarampión
Fiebre con lesiones ulcerativas descartar HIV y otras ITS

101
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICO PROFILAXIS – CIBEL GÓMEZ

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

Está indicada para prevenir las enfermedades en un determinado período de tiempo. Es más efectiva cuando es de corta duración y contra un solo patógeno
con sensibilidad conocida. Como norma general debe administrarse dentro de las 24 horas postexposición.
Su uso debe conducir a provocar menor morbilidad y morbimortalidad, estancia hospitalaria menor y una menor utilización de antibiótico como terapia
curativa.

PROFILAXIS MÉDICA

Empleo de un agente antimicrobiano antes de que un agente patógeno tome contacto con el individuo, durante ese contacto o muy poco tiempo después.
Se extiende al uso del agente antimicrobiano para evitar que un microorganismo de residencia previa en el organismo, como producto de un deterioro de la
inmunidad active y produzca enfermedad
 Primaria: prevención de una infección
 Secundaria: prevención de la recurrencia o reactivación de una infección

 Primaria: correcto diagnóstico y tratamiento de la infección por SBHGA. Penicilina benzatínica IM <27kg 600.000U, >27kg
1.200.000U, siempre dosis única. En alérgicos se usa eritromicina
Fiebre reumática
 Secundaria: pacientes con carditis y/o artralgias. Pencilina benzatínica IM (mismas dosis que las anteriores) cada 3 o 4
según la frecuencia de los ataques.
Evitar la progresión de una infección latente a infección activa. Descartar siempre antes que no haya enfermedad activa (clínica, Rx
de tórax y si es necesario, baciloscopía de esputo)

-Pacientes HIV y pacientes con otro tipo de inmunocompromiso


-En Argentina a todos los menores de 20 años independientemente del valor de PPD que sean contacto estrecho con un caso índice
TBC de TB pulmonar
-Contactos de caso índice bacilífero con PPD + (en PPD – evaluar R/B, si no se da controlar con nueva PPD entre 8-12 semanas)
-Viraje tuberculínico

 Isoniacida: 5mg/kg/día en adultos y 10mg/kg/día en niños (máximo 300mg/día) por 6 meses.

CONTACTO ÍNTIMO: contacto diario con el enfermo igual o mayor a 6hs (convivientes, compañeros de trabajo, compañeros de
colegio)
103
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICO PROFILAXIS – CIBEL GÓMEZ

Profilaxis:
CON QUÉ: Amoxicilina o ampicilina 2gr VO o EV 30-60 minutos antes de la intervención, dosis única. En alérgicos usar
clindamicina 600mg

CUÁNDO:
-Manipulación de la región gingival o periapical del diente
-Perforación de la mucosa oral
-Amigdalectomía
-Adenoidectomía

A QUIÉN:
-Pacientes con reemplazo valvular
Endocarditis infecciosa -Pacientes con EI previa
-Pacientes con cardiopatía congénita (corregida sin defectos hasta 6 meses después de la cirugía, corregida con defectos, no
corregida)

Otras medidas:
-Correcto tratamiento de infecciones en piel y partes blandas
-Tratamiento temprano de infecciones bacterianas
-Optimizar el tratamiento de infecciones cutáneas crónicas (eccemas, psoriasis…)
-Desaconsejar el uso de piercing y tatuajes
-Minimizar el uso y duración de catéteres intravasculares
-Vacunación contra el neumococo, gripe y covid19

En aquellos pacientes que tuvieron un episodio previo y en aquellos que esperan trasplante hepático con factores de alto riesgo
para desarrollar PBE eje: sangrado intestinal, paciente con baja concentración de proteínas en líquido ascítico (< o =15g/dl)
PBE
 Norfloxacina 400mg/12-24hs
Mantener hasta que se haya realizado el trasplante

104
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICO PROFILAXIS – CIBEL GÓMEZ

Al menos 3 episodios en el último año o 2 en los últimos seis meses


-Recidiva: acontece dentro de las dos semanas siguientes al primer episodio de ITU y tras su aparente curación. Se debe a
persistencia de la cepa original
-Reinfección: 80% de las recurrencias. Suelen producirse más tardíamente y por una cepa distinta a la que ocasionó el primer
episodios
Si se asocia a malformaciones anatómicas se debe corregir quirúrgicamente
Ante una recidiva de ITU sintomática se da un tratamiento prolongado (se trata 14 días, si el UC de control persiste positivo se
dará un tratamiento prolongado dirigido de 4-6 semanas)
ITU recurrente Si la malformación no se corrige o la infección recidiva aún después de un tratamiento prolongado se continúa con profilaxis
durante 6-12 meses:
 Nitrofurantoína: 50mg/día (embarazo, tener en cuenta en qué trimestre está la paciente)
 TMP-SMX: 40/200 mg/día
 Fosfomicina 3gr/10 días
 Cefalexina 250mg/día (embarazo)
La ciprofloxacina, cefalexina y cefaclor se deben evitar por su riesgo de generar BLEE
-Si hay relación clara con la actividad sexual se puede administras profilaxis postcoital
-En mujeres menopáusicas se puede dar cremas vaginales con estrógenos o profilaxis continua

El principal objetivo de la quimioprofilaxis es reducir la transmisión a individuos susceptibles no portadores y eliminar el estado
de portador del recién colonizado. Se administrará lo antes posible, preferiblemente en las primeras 24 horas tras la aparición
del caso índice (aunque puede hacerse de manera efectiva hasta 7 días después)
A QUIÉN:
 Contactos estrechos:
- Contacto prolongado (8hs o más) y además próximo (90 cm es el límite para la diseminación de gotas de gran
tamaño) con el caso índice
Enfermedad
- Personas directamente expuestas a las secreciones orales del paciente durante la semana previa al inicio de los
meningocóccica
síntomas del paciente y hasta 24 horas después del tratamiento con antibióticos
(Neisseria meningitidis)
 Guarderías y centro de educación infantil
- Todos los niños y el personal del aula
- Si aparece otro caso en otra aula, se consideran contactos a todos los niños y personal del centro
A QUIÉN NO:
 Alumnos que asisten a la misma clase o centro de educación primaria, secundaria y universitaria, a no ser que hayan
tenido contacto estrecho
CON QUÉ: Rifampicina 600mg/12hs VO por 2 días (niños <1 mes 5mg/kg/12hs, niños >1 mes 10mg/kg/12hs

105
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICO PROFILAXIS – CIBEL GÓMEZ

-En general las recurrencias deben tratarse como el cuadro original e identificar y controlar los factores de riesgo (edema
periférico, obesidad, eczemas, linfedema, insuficiencia venosa crónica, lesiones interdigitales o ungueales)
-Indicar profilaxis es controvertido, considerar en pacientes con 3-4 recurrencias al año a pesar controlar factores de riesgo
Celulitis recurrente en
 Penicilina V oral 250-500mg/12hs
linfedema
 Eritromicina oral 250mg/12hs
 Penicilina benzatínica IM
Duración: 1 a 2 años

Factores de riesgo para la infección neotanal:


-Prematuridad -Múltiples gestaciones
-RM de más de 18hs -Parto previo con infección neonatal por SBHGB
Infección por SBHGB -Edad menor de 20 años -Bacteriuria por SBHGB detectada en embarazo
 Penicilina G sódica EV (alternativa ampicilina)
 Cefazolina (alergia a la penicilina sin riesgo de anafilaxia)
 Clindamicina o vancomicina (alergia severa)

Agentes: Pasteurella, Staphilococos, Streptococos. Mordeduras humanas: Eikenella corrodens, Haemophilus

Profilaxis antibiótica: lactantes, heridas en manos, cara, pies, zona genital, heridas con signos locales de infección, consulta
médica 12hs después de la mordedura, heridas graves, heridas profundas, inmunocomprometidos o esplenectomizados
 Amoxicilina clavulánico (5-7 días) si el paciente tiene mala evolución luego de 48-72hs se recomienda su ingreso e iniciar
Mordedura de animales tratamiento EV
 TMP-SMX + clindamicina en alérgicos
 Lavar, desbridar y no suturar (se hace cierre diferido)
 Vacunación antitetánica y antirrábica según corresponda

Profilaxis antirrábica: inmunoglobulina antirrábica perilesional y vacunación (0-3-7-14 a 28 días o dos dosis el día 0 y luego una
los días 7 y 21)

106
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICO PROFILAXIS – CIBEL GÓMEZ

Estos pacientes tiene predisposición a las infecciones bacterianas graves por agentes encapsulados: S. pneumoniae, H.
influenzae tipo B, N. meningitidis

La profilaxis de la sepsis tras la esplenectomía se basa en tres ejes: vacunación, profilaxis antibiótica y educación

VACUNACIÓN:
-Vacuna antineumocócica. Esquema en esplenectomizados:
1° dosis: VCN13
2° dosis:VPN23 (mínimo 8 semanas después de la primera dosis)
1° refuerzo: VPN23 a los 5 años de la dosis anterior
2° refuerzo: VPN23 a los 65 años (si el primer refuerzo fue administrado antes de los 60 años)
-Vacuna anti H. influenzae tipo B
-Vacuna anti N. meningitidis
Infecciones
-Vacuna influenza
postesplenectomía
PROFILAXIS: Inmediatamente inicien los síntomas de infección (fiebre, escalofríos). De forma empírica. Alternativas:
 Amoxicilina/ácido clavulánico 875/125mg/8hs VO
 Cefuroxima 1gr/12hs
 Levofloxacina 500mg/24hs (alérgicos)

EDUCACIÓN:
-Ante los primeros signos o síntomas de fiebre debe comenzar con antibioticoterapia de manera empírica y dirigirse a un centro
de salud para ser evaluado. Cualquier síntoma puede ser un signo de sepsis fulminante
-Explicar los riesgos de contraer infecciones
-Enseñar a identificar y evitar situaciones de riesgo
-Enseñar medidas de protección

107
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICO PROFILAXIS – CIBEL GÓMEZ

Agentes: S. aureus +F, estreptococo, BGN (pseudomona, enterobacter, proteus)


-Limpieza quirúrgica precoz
-Adecuada profilaxis antitetánica
-Profilaxis antibiótica según el tipo de fractura
CLASIFICACIÓN DE GUSTILO:
 Tipo I: <1cm, mínimo daño tisular. Generalmente Cefazolina 1gr preinducción, luego de la cirugía 1gr/8hs
limpia. Suspender a las 24hs del cierre de la herida. Alternativa:
cefalotina que se da cada 6hs. Alérgicos: clindamicina

 Tipo II: >1cm, leve o moderado daño tisular. Igual al caso anterior. Nota: a la tipo III A le corresponde esta
Contaminación moderada profilaxis

Fracturas expuestas
 Tipo III (b y c): Fractura expuesta con daño extenso de Cefazolina 1gr + Gentamicina 1,5mg/kg preinducción
Info extraída de la OPS Se realiza la cirugía y se continúa con cefazolina 1gr/8hs +
partesblandas o amputación traumática
gentamicina 3mg/kg/24hs por72hs
TIEMPO DE FRIEDERICH
 Menor a 6hs: los gérmenes se mantienen en la Seguir las recomendaciones de arriba
superficie, la herida está contaminada

 Mayor a 6hs: los gérmenes profundizan en los tejidos, Cualquier tipo de fractura con más de 6hs de evolución:
la herida está infectada Cefazolina 1gr + Gentamicina 1,5mg/kg preinducción

Se realiza la cirugía y se continúa con


Cefazolina 1gr/8hs + Gentamicina 3mg/kg/24hs por 5 días

108
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICO PROFILAXIS – CIBEL GÓMEZ
PROFILAXIS QUIRÚRGICA

Administración de ATB en pacientes sin evidencia de infección con el objetivo de reducir las complicaciones infecciosas que puedan presentarse en el
posoperatorio. Se administra antes de que ocurra la contaminación o infección, para minimizar la infección postquirúrgica de la herida
Hay que alcanzar en sangre concentraciones de ATB que eviten la proliferación y diseminación bacteriana a partir de la puerta de entrada que representa la
herida quirúrgica.
Está indicada en cirugías con mayor riesgo de infección como las cirugías limpias-contaminadas o contaminadas y para aquellas cirugías con menor riesgo,
clasificadas como limpias, pero en las cuales las infecciones pueden desencadenar una complicación grave (por ejemplo: cirugías con prótesis)

¿En qué momento utilizar la profilaxis antibiótica en cirugía?


30-60 minutos antes de la incisión, excepto para la infusión de vancomicina, que debe realizarse durante los 120 minutos previos a la cirugía (la infusión
rápida no se hace ya que produce síndrome del hombre/cuello rojo)

¿Cuánto debe durar la profilaxis antibiótica en cirugía?


Generalmente es suficiente una sola dosis. NO DEBE PROLONGARSE MÁS ALLA DE LAS 24HS postoperatorias
NOTA: en cirugía cardíaca, neurocirugía y cirugía con colocación de prótesis puede extenderse hasta 24hs
En cirugías sucias la profilaxis antibiótica se transforma en tratamiento y se ajustará según la situación clínica

¿Cuáles son las dosis de ATB recomendadas en la profilaxis antibiótica en cirugía?


Dosis cercanas a la máxima del rango terapéutico de la droga en cuestión

¿Qué drogas se utilizan con mayor frecuencia?


Cefazolina (cubre SAMS y bacilos gramnegativos comunes) + Metronidazol (si es necesario cubrir además anaerobios)

NOTA: Es necesario agregar Vancomicina en el esquema si el paciente es portador de SAMR

¿Cúando repetir la dosis profiláctica intraoperatoria?


Cuando haya sangrado excesivo o la operación se prolongue por más de 3 horas
Cefazolina: refuerzo a las cuatro horas

108
109
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICO PROFILAXIS – CIBEL GÓMEZ

Reparación de hernia inguinal no


complicada,cirugía de tiroides, músculos,
tendones

Extracción de pólipos en cualquiera de


estaslocalizaciones, cesárea,
apendicectomía no complicada,
colecistectomía.

Colecistectomía aguda o apendicectomía


gangrenosa, gastrectomía, colectomía

Apendicectomía con peritonitis,


fractura expuesta, resección intestinal
conpresencia de infección, herida
infectada, osteomielitis, abscesos o
plastrón, necrosis en PPB

FELICIDADES, TERMINASTE LA MATERIA!! 110

También podría gustarte