Curso Infecto2 Ue
Curso Infecto2 Ue
CURSO DE APOYO
CIBEL GÓMEZ
2021
EyR-COVID19 3
BIOSEGURIDAD 5
SEPSIS 9
FOD 13
IPPB 15
IAA 21
INFECCIÓN POR VIH 23
OPORTUNISTAS-HIV 33
ITS 47
IGO 53
ITU 61
IIA 67
IP 71
IOA 77
IACS 81
ANTIBIÓTICOS Y MULTIRRESISTENCIA 91
MEDICINA DEL VIAJERO 95
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA 103
ANEXO: ANTIBIÓTICOS 111
CUADROS DE INFECTO II: ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES – COVID19 – CIBEL GÓMEZ
VARIANTE DE PREOCUPACIÓN:
Son aquellas que cumplen con los criterios para ser definidas como VARIANTE DE GRAN
VARIANTE DE INTERÉS:
variantes de interés, pero que, tras una evaluación comparativa, se ha CONSECUENCIA:
Variante que ha causado infección en EEUU u demostrado que está asociada a uno o más de los siguientes cambios
en un grado que resulte significativo para la salud pública mundial: Provocaría enfermedad más
otros países y parece estar causando un aumento
grave y mayor número de
de casos. Presenta modificaciones genéticas que
-Aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la hospitalizaciones, fallarías las
podrían hacerla más contagiosa, más resistente a
epidemiología de la COVID-19 vacunas,los antivirales y
la inmunidad adquirida por enfermedad o
-Aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la anticuerpos monoclonales.
vacunación y más resistente a los tratamientos.
enfermedad Ninguna variante cumple esta
Hay que estudiarla
-Disminución de la eficacia de las medidas sociales y de salud pública definición
(ej: LOTA de EEUU, MU de Centroamérica, o de los medios de diagnóstico, las vacunas y los tratamientos
LAMBDA de Perú, KAPPA de la India, en la disponibles.
actualidad no hay ninguna)
(Actuales: DELTA de la India, OMICRON de Sudáfrica)
3
CUADROS DE INFECTO II: ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES – COVID19 – CIBEL GÓMEZ
Incubación: 4-5 días (97,5% presentarán -Laboratorio: cotológico completo (linfopenia, -No existen terapias
-SDRA (evaluar PaO/FiO)
síntomasdentro de los 11 posteriores a la trombopenia), glucemia, reactantes de fase aguda específicas efectivas
-Arritmias, miocardiopatía
infección) (PCR, VSG, procalcitonina están elevados), aprobadas
aguda, shock
hepatograma (transaminasas), CPK, LDH, pruebas -Medidas de apoyo y
-Tromboembólicas (TEPA,
-Asintomáticos de la coagulación, gases en sangre, urea y tratamiento sintomático
ACV agudo)
-Tos -Fiebre creatinina, ionograma, ferritina (si se interna y está
- Encefalopatía
-Dolor de garganta -Disnea disponible), ECG VACUNACIÓN: en
- Guillain-Barré, síndrome
-Mialgias -Cefalea Argentina
inflamatorio multisistémico,
-Anosmia/disgeusia -Astenia -Rx tórax/TAC: opacidades en vidrio molido de
síndrome de choque tóxico
-Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal distribución bilateral, periférica y en las zonas -Sputnik (vector viral)
pulmonares inferiores -AstraZeneca (vectorviral)
*Leve: síntomas sutiles, sin neumonía -Sinopharm (virusinactivado)
*Recuperación: dos
*Moderado: neumonía Métodos directos: -Pfizer (ARNm)
semanas, los casos graves
*Grave: dificultad respiratoria, hipoxia (SatO2 -Test rápido (detecta antígenos S1 y S2 de la -Moderna (ARNm)
pueden tardar dos a tres
< o = 93%, PaO2 <60mmHg, PCO2 >50mmHg) proteína S). Muestra por hisopado -CanSino (vector viral)
meses. Algunas personas
*Severo: insuficiencia respiratoria que orofaríngeo/nasofaríngeo
desarrollan COVID19
requiereventilación mecánica, shock, falla -PCR (muestra de saliva o hisopado)
prolongado
orgánica y necesidad de tratamiento en
unidad crítica Métodos indirectos: NO se recomiendan para
diagnóstico de infección aguda
-Anticuerpos totales o IgG (serología)
¿CÓMO SE TOMAN LAS MUESTRAS PARA HISOPADO?
Orofaríngeo:
Frotar vigorosamente con un hisopo ambas amígdalas y faringe posterior
Nasofaríngeo:
Insertar el hisopo de poliéster y dacrón en la nariz, de forma paralela al paladar, mantenerlo inmóvil unos segundos y retirarlo suavemente con movimiento
rotatorios. Repetir el proceso con el mismo hisopo en la otra fosa nasal.
-Los hisopos deberán ser colocados en el tubo cónico de plástico que contiene el medio de transporte.
-Cortar el excedente de hisopo (“palito”)
-Cerrar herméticamente el tubo para no derramar el medio de transporte
4
CUADROS DE INFECTO II: BIOSEGURIDAD – CIBEL GÓMEZ
BIOSEGURIDAD
Medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los trabajadores frente a riesgos originados por la manipulación de agentes o en el área de trabajo,
evitar la contaminación ambiental o la extensión del problema a terceros. En infectología implica la adopción de medidas capaces de minimizar el riesgo de
adquirir y/o transmitir un agente infeccioso. Es una metodología de trabajo.
PRECAUCIONES ESTÁNDARES PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIÓN
Establecen mecanismos de barrera entre los miembros del equipo de salud y -De contacto: lavado de manos, uso de guantes y bata (BGN como la KPC,
los pacientes para prevenir y controlar la diseminación de agentes que se pseudomonas, acinetobactar, SA en especial el MR, enterococo en especial el
transmiten por fluidos. Deben ser usadas en la atención de TODOS los ERV, virus)
pacientes por TODO el personal en TODOS los ámbitos sanitarios (son -De transmisión por gotas: Covid19, M. pneumoniae, N. meningitidis, H.
universales y rutinarias) influenzae, estreptococo hemolítico GA y B (son gotas mayores a 5 micras)
usar mascarilla quirúrgica, mantener 1m de distancia con el paciente y entre
-Higiene de manos pacientes, lavado de manos, bata, guantes
-Protección de los elementos punzocortantes
-EPP -De transmisión por vía aérea (microgotas, aerosoles): TBC pulmonar y
-Higiene respiratoria y de la tos laríngea, varicela, sarampión, Covid19 en procedimientos que aerolizan
-Manejo adecuado re residuos patógenos (intubación, extubación, hisopado, aspirado traqueal, broncoscopía). Usar
-Limpieza, esterilización, desinfección del entorno y dispositivos médicos máscara N95, colocar al paciente en habitación individual con baño, puerta
cerrada ypreferentemente con presión negativa. EPP
HIGIENE DE MANOS: medida más costo efectiva para la prevención de transmisión de enfermedades
Tipos de higiene:
-Social: agua y jabón, remueve microorganismos de las manos sucias Los cinco momento para el lavado de manos:
-Antiséptico: jabón de clorhexidina o iodado, alcohol en gel, remueve la flora
transitoria -Antes de entrar en contacto con el paciente
-Quirúrgico: jabón de clorhexidina o iodado, alcohol en gel, remueve la flora -Antes de un procedimiento limpio/aséptico
transitoria y disminuye la residente -Después de la exposición a fluidos corporales
-Después del contacto con el paciente
*Higiene con alcohol en gel: 20 a 30 segundos, elimina la mayoría de los -Después del contacto con el entorno del paciente
gérmenes incluyendo virus
*Higiene con agua y jabón: 30 a 40 segundos
5
CUADROS DE INFECTO II: BIOSEGURIDAD – CIBEL GÓMEZ
VIH
Iniciar dentro de las 2 hs y hasta un máximo de 72 hs. Si la fuente es negativa se suspende, sino realizarla por 4 semanas
Se prefiere realizar con un esquema de tres drogas:
-Fuente HIV positivo: utilizar el esquema que esté usando la fuente
-Fuente HIV desconocido:
Tenofovir disoproxil fumarato + Emtricitabina + Darunavir/ritonavir
Tenofovir disoproxil fumarato + Lamivudina + Dolutegravir
Se recomienda profilaxis adicionar para tétanos (accidentes percutáneos), hepatitis B (si no está vacunado)
HEPATITIS B
Fuente AgHBs positivo o desconocida: AcVHBs <0= 10mUI/ml y fuente AgHBs positivo o desconocida:
-Indicar 1 dosis de IG hiperinmune VB + serie completa de vacunación o -Si tiene dos series completas de vacunación indicar 2 dosis de IGHB
completar esquema separadas por un mes
-Si tiene una serie completa de vacunación indicar 1 dosis de IGHB y una
Fuente AgHBs negativo: serie completa de vacunación nueva
-Indicar serie completa o completar esquema
AcVHBs <0= 10mUI/ml y fuente AgHBs negativa:
-Si tiene dos series completas de vacunación no necesita intervención
-Si tiene una serie completa se le indica una dosis adicional de vacuna antiHB
CONTROLES:
Antes de iniciar cualquiera de las dos profilaxis solicitar serología para VIH (test rápido o ELISA de cuarta generación), VHB, VHC tanto de la fuente como del
expuesto.
Si se inició PPE controlar hemograma, función renal y hepatograma a las dos semanas
-Sexta semana: pedir Elisa de cuarta generación para HIV y VHC ARN (si no es posible esta prueba pedir anticuerpos a los seis meses)
-Cuarto y al sexto mes: Elisa de cuarta generación para VIH al cuarto mes si da negativo se finaliza el seguimiento para HIV. Si utilizamos uno de tercera
tenemos que repetirlo al sexto mes
-Sexto mes: solicitar también AcHBc y AgHBs(si no estaba vacunado)
7
CUADROS DE INFECTO II: BIOSEGURIDAD – CIBEL GÓMEZ
8
CUADROS DE INFECTO II: SEPSIS – CIBEL GÓMEZ
SEPSIS
Disfunción orgánica que amenaza la vida originada por una respuesta desregulada del huésped frente a una infección
Las infecciones que más sepsis provocan son: neumonía, pielonefritis, infección intraabominal, infección endovascular. SIEMPRE es un cuadro grave
DIAGNÓSTICO
SHOCK SÉPTICO
Subgrupo de sepsis en el que las profundas alteraciones circulatorias, celulares y metabólicas se asocian a mayor riesgo de mortalidad.
Los pacientes con SS (en ausencia de hipovolemia) necesitan vasopresores para mantener una presión arterial media de 65mmHg o más y presentan cifras
de lactato mayores de 2mmol/l
SOFA qSOFA
10
CUADROS DE INFECTO II: SEPSIS – CIBEL GÓMEZ
MANEJO
Paquete de medidas para la primera hora:
**ANTIBIÓTICOS:
Amplio espectro
En dosis plenas (máximas)
Ajustar según función renal
Activos frente a los patógenos más probables
Evaluar cubrir gérmenes multirresistentes según factores de riesgo del
paciente
Buena penetración en el foco origen de la sepsis
Sepsis de origen desconocido o incierto:
11
CUADROS DE INFECTO II: FOD – CIBEL GÓMEZ
CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN
Temperatura mayor de 38,3°C en varias oportunidades, de más de 3 semanas de duración y sin diagnóstico a pesar de
FOD CLÁSICA
una semana de investigación hospitalaria
Temperatura > o = de 38,3°C en varias oportunidades, debido a un proceso no presente en el momento de la admisión,
FOD ADQUIRIDA EN EL HOSPITAL
con cultivos iniciales negativos y sin diagnóstico después de 3 días de investigación
Temperatura > o = de 38,3°C en varias oportunidades, en un pacientes con recuentro de neutrófilos <500 células/mm 3,
FOD NEUTROPÉNICA
con cultivos iniciales negativos y sin diagnóstico después de 3 días de investigación. Generalmente son pacientes
transplantados u oncológicos. Son propensos a infecciones por BGN incluyendo pseudomonas y acinetobacter
Temperatura > o = de 38,3°C durante más de 4 semanas (paciente ambulatorio) o más de 3 días (paciente internado), y
FOD RELACIONADA CON EL VIH que no se ha llegado al diagnóstico después de 3 días de investigación adecuada, incluyendo al menos una incubación
de los cultivos durante 2 días
INFECCIOSAS TBC – Endocarditis infecciosa (con hemocultivos negativos) – CMV – Fiebre tifoidea
-Fiebre por drogas (TMP-SMX – penicilinas – cefalosporinas - anticonvulsivantes – diuréticos – alopurinol) Presenta
bradicardia relativa (frecuencia cardíaca inapropiadamente baja para el grado de fiebre) con VSG elevada, eosinofilia o
presencia de linfocitos reactivos y elevación moderada de las transaminasas en el laboratorio
MISCELÁNEAS
-Fiebre facticia: simulación de un estado febril producido por la deliberada elevación de la temperatura del enfermo,
los antipiréticos son ineficaces, los pacientes presentan buen estado general (manipulación del termómetro, toma de
fármacos, inyección de fluidos corporales). Puede estar asociada a trastornos psicológicos
13
CUADROS DE INFECTO II: FOD – CIBEL GÓMEZ
DIAGNÓSTICO
ANAMNESIS: EXAMEN FÍSICO: METODOS COMPLEMENTARIOS TRATAMIENTO
Seleccionar los que permitan descartar o confirmar causas
comunes y siempre teniendo en cuenta la historia clínica
Comenzar con pruebas inespecíficas:
Hipertermia: aumento de la temperatura corporal en la que el centro termorregulador se mantiene inalterable incapaz de iniciar los mecanismos
compensadores. La piel está caliente pero sin sudoración, no responde a los antipiréticos, puede ser fatal. Ej: golpe de calor, hipertiroidismo, neurolépticos,
atropina)
Hiperpirexia: temperatura mayor a 41,5°C puede deberse a infecciones severas, pero fundamentalmente a hemorragia del SNC, responde a antipiréticos
14
CUADROS DE INFECTO II: IPPB – CIBEL GÓMEZ
Parenterales:
-Penicilina G 2 millones de unidades cada 6
EF y epidemiología
horas
Imágenes si se sospecha
-Cefalotina: 1 g cada 4-6 hs
infección OA asociada
-Cefazolina 1-2 g cada 8-12hs
CELULITIS
-Ampicilina-sulbactam 1.5 g cada 6 horas
Área eritematosa, edematosa, con dolor local y
S. aureus (especialmente en límites más difusos.
Otras medidas:
pacientes con puerta de Puede haber pústulas, flictenas, petequias y
-Elevación del miembro afectado
entrada definida) y SBHGA necrosis.
-Control de factores predisponentes
En ocasiones cuadro sistémico moderado a grave
-Tto de infecciones micóticas interdigitales
Mordedura de perro: con fiebre y signos de sepsis.
pasteurella multocida
Considerar hospitalización: manifestaciones
locales severas, hipotensión,
elevación de creatinina, descenso de
bicarbonato, CPK elevada,
hiperglucemia en pacientes diabéticos, o
sospecha de colección o celulitis
necrotizante.
15
CUADROS DE INFECTO II: IPPB – CIBEL GÓMEZ
16
CUADROS DE INFECTO II: IPPB – CIBEL GÓMEZ
Incisión y drenaje.
ABSCESO Masa dolorosa fluctuante con signos de flogosis Ecografía. Infección sistémica, inmunosupresión o
Punción y aspiración abscesos con celulitis extensa: atb contra
S. aureus, SBH, anaerobios (cultivo) SAMR.
Atb 5-7 días en ambulatorio, 7-14 en
hospitalizado
Reanimación hemodinámica
Desbridamiento quirúrgico y toma muestra
FACITIS NECROTIZANTE
Empírico:
Tipo I: polimicrobiana Tipo I:
*aerobios: enterobacterias Ampicilina sulbactam +
(BGN), estreptococos no A Clindamicina600-900mg/8hs IV
(cocos), etc. /Metronidazol 500mg/8hs
*anaerobios: bacteroides,
Dolor desproporcionado con respecto al
clostridium, Imágenes: no es *hospitalización previa o toma de ATB,
compromiso de la piel
peptoestreptococos, mandatario (retrasa dx) sepsis ampliar cobertura frente a GN:
Tejido duro y consistencia de madera a la palpación
etc. Biopsia de piel y fascia (sustituirampi-sulba)
del TCS que se extiende más allá del compromiso
Hemocultivos Piperacilina tazobactam/Carbapenem
de la piel
FR: edad avanzada, Tinción de Gram
Edema o sensibilidad en la piel que se extiende
inmunosupresi+on, Cultivo microbiológico Tipo II:
más allá del eritema cutáneo
comorbilidades. (muestra por cirugía) Penicilina G 2-4 millonesIU/4-6hs +
Crepitación
Localización más frecuente Clindamicina 600-900mg/8hs IV
Lesiones bullosas
en MMII, región cervicar Es muy importante
Necrosis o equimosis de piel
(angina de Ludwing) o hacer un diagnóstico NOTAS: El tratamiento antibiótico deberá
Falta de respuesta a la terapia antibiótica inicial con
perineal (gangrena de temprano!!!! ser mantenido hasta al menos tres días de
rápida progresión
Fournier) resueltos los signos sistémicos y locales de la
infección.
Tipo II: monomicrobiana En las infecciones por SGA se recomiendan
(SBHGA) las inmunoglobulinas. Su empleo se basa en
el mecanismo teórico de limitar la liberación
Tipo III: por gram negativos de exotoxinas por Estafilococos y
Tipo IV: fúngica Estreptococos, así disminuir el síndrome de
respuesta inflamatoria (SSTS). (solo en
pacientes críticos)
17
CUADROS DE INFECTO II: IPPB – CIBEL GÓMEZ
18
CUADROS DE INFECTO II: IPPB – CIBEL GÓMEZ
Enfoque multidisciplinario
IInfección, ulceración y destrucción de los Exploración neurológica
Control metabólico
tejidosprofundo, asociadas con anormalidades (sensibilidad vibratoria
Desbridamiento quirúrgico
neurológicas y vasculopatía periférica de diversa con diapasón y test del
Abordaje conservador para evitar
gravedad en las extremidades inferiores monofilamento, reflejo
amputaciones.
aquíleo) y vascular
Tratamiento ambulatorio para úlceras tipo 1
PIE DIABÉTICO Signos de infección: (doppler, índice
y 2 (desbridar). En las tipo 3, 4 y 5 se interna
Locales: flogosis, edema, linfangitis, supuración, tobillo/brazo,
al paciente, realiza un toilette quirúrgico y
Polimicrobianas: fetidez, crepitación adyacente arteriografía)
luego se iniciaantibiótico empírico EV
*Cocos: enterococo – Generales: fiebre, taquicardia, mal control Laboratorio: leucocitosis
VO: Amoxicilina-clavulánico/sulbactam 875-
estafilococos metabólico, leucocitosis con neutrofilia, VSG con neutrofilia,
125/12hs o Clindamicina 300 mg/ 6hs +
*BGN: escherichia – proteus elevada reactantes de fase aguda
Ciprofloxacina 500mg/12
– pseudomonas aumentados
*Anaerobios:
IV: Clindamicina 600-900mg/8hs IV +
peptoestreptococo – Muestras para cultivo
Piperacilina-tazobactam 4,5mg/8hs
bacteroides fragilis - (aspiración percutánea –
clostridium biopsia tisular)
Tratamiento de la herida: gasas húmedas –
hidrogeles – hidrocoloides – medidas
Rx – ecografía – TAC –
ortopédicas para aliviar descargas
RMN (evaluar si hay
osteomielitis y extensión
Duración del tratamiento: 2 a 4 semanas
en partes blandas)
según la gravedad del cuadro inicial
19
CUADROS DE INFECTO II: IPPB – CIBEL GÓMEZ
- Clindamicina - Vancomicina
- TMS-SMX - Daptomicina
- Rifampicina (nunca sola) - Tigeciclina
- Tetraciclinas (doxiciclina-minociclina) - Linezolid
- Ceftarolina y ceftobiprol
(personas sanas)
Enfermos: diabéticos, inmunosuprimidos, hospitalizados o institucionalizados, úlceras cutáneas crónicas, portadores de catéteres o dispositivos médicos
Gangrena de Fournier: Es una FN tipo I, se presenta con compromiso subcutáno que afecta a la zona genital, perineo y pared anterior del abdomen donde
están implicados gérmenes aerobios y anaerobios (polimicrobiana). El 80% de los pacientes tienen enfermedades subyacentes. Es una enfermedad poco
frecuente, pero potencialmente letal de alta morbimortalidad, y cuya causa desencadenante es una enfermedad perirrectal o urogenital, que no ha sido
tratada correctamente. El pronóstico es incierto, con alta mortalidad.
Angina de Ludwig: Es una celulitis rápidamente progresiva que compromete bilateralmente los espacios submaxilar, sublingual y submentoniano; y que se
origina principalmente por infecciones periapicales de las segundas y terceras molares mandibulares. Con menor frecuencia el proceso tiene su inicio en un
traumatismo cervical, abscesos faríngeo o amigdalino, sinusitis, adenitis o infecciones de tumores en la región cervicofacial. Es de rápida progresión y en
algunos casos puede incluso poner en peligro la vida del paciente (puede afectar vía aérea). Es una infección polimicrobiana, y puede ser causada por la flora
oral normal: Staphylococcus sp, Streptococcus sp. , Bacteroides sp. y Fusobacterium sp.
20
CUADOS DE INFECTO II: INFECCIONES POR AA – CIBEL GÓMEZ
21
CUADROS DE INFECTO II: HIV – CIBEL GÓMEZ
*Síndrome retroviral agudo: Resuelve sin tratamiento específico a los pocos días (duración: 14 días en promedio, puede ser de 3 días a 10 semanas)
Se manifiesta clínicamente como un monosíndrome (cuadro febril que se acompaña de poliadenopatías, leucopenia con linfocitosis >50%, >10% de
linfocitos atípicos o células de Downey [CD8 activados son mucho más grandes que los linfocitos maduros y tienen un citoplasma vacuolado
basofílico] y odinofagia, también puede presentar: astenia, artralgias, mialgias, rush cutáneo, esplenomegalia, meningitis aséptica)
Un mínimo de pacientes puede presentar un síndrome neurológico o una infección oportunista durante la infección aguda
E
V MONOSÍNDROME:
Diagnósticos diferenciales:
O
-Mononucleosis (IgM antiVCA es el antígeno de cápside viral – IgG antiVEB)
L -Fiebre
-Infección aguda por CMV (IgM e IgG antiCMV)
U -Poliadenopatía
-Hepatitis virales (VHA: IgM e IgG antiVHA - VHB: AgHBs – VHC: Ac. totales VHC)
C -Leucopenia con linfocitosis >50%
-Rubeola (IgG antirubeola)
I ->o= 10% de linfocitos atípicos o células de Downey
-Sífilis 2° (VDRL) -Odinofagia
Ó
-Chagas (HAI, ELISA, IFI) -Tmb puede haber: astenia, artralgias, mialgias, rush
N
-Toxoplasmosis (IgM e IgG para toxoplasmosis) cutáneo, esplenomegalia, meningitis aséptica
y
N
2- INFECCIÓN RECIENTE: hasta los 180 días (6 meses) del momento de la infección. Suelen estar asintomáticos
A
Set point: Luego de la infección aguda se alcanza un equilibrio entre la producción y el clearence viral
T
U
LA PRIMO INFECCIÓN SE DETECTA CON PCR-CV (es más sensible que el agP24)
R
A ESTADÍCO CLÍNICO ASINTOMÁTICO
L Elevada actividad replicativa viral contrarrestada por la capacidad de regeneración de los CD4
-Controladores de elite: mantienen CV indetectables durante largos períodos de tiempo y sin tratamiento, corresponde al 1% de los infectados
23
CUADROS DE INFECTO II: HIV – CIBEL GÓMEZ
SIDA
Situación en la que el umbral de linfocitos TCD4 ha caído por debajo de 200/mm3. Se presenta con infecciones oportunistas y neoplasias asociadas.
Síndromes que podemos encontrar:
-Síndrome febril prolongado (duración de >1 mes)
E
-Linfoadenopatía generalizada (ganglios en dos o más sitios extrainguinales de al 1cm de diámetro por un tiempo por lo menos de 3 meses)
V
O
-S. gastrointestinales: por el mismo VIH, I. beli, C. difficile, CMV (Trucchia: causa de diarrea crónica con mayor F: criptosporidiosis e isosporidiasis)
L
U
-S. respiratorios: TBC, neumocistosis, criptococosis
C
I
-S. neurológicos:
Ó
*Focales (convulsiones, hemiparesias, ceguera): toxoplasmosis – TBC- criptococosis – HSV – VVZ – CMV – Chagas – Linfoma primario de SNC –
N
Leucoencefalopatía multifocal progresiva. A su vez pueden ser con efecto de masa o sin efecto de masa
N
NOTA: signos y síntomas que indican disfunción cerebral focal:
A
Disfunción hemisférica: hemiparesia, hemianopsia, afasia, apraxia Disfunción
T
cerebelar: vértigo, atáxia, diplopía, signos piramidales bilaterales
U
Otros: cambios en la sensibilidad: parestesia, entumecimiento o disminución en la sensibilidad
R
A
*Meníngeos (cefalea, fiebre, fotofobia, vómito en chorro, rigidez de nuca): criptococosis, meningitis por TBC, neurosífilis
L
*Demenciales (eje: el mismo virus HIV)
-S. consuntivo: pérdida de peso de >10% en los últimos 6 meses asociada a diarrea, fiebre o astenia por más de un mes. También llamado síndrome
caquéctico, es de la categoría C según la CDC
Clasificación VIH:
24
CUADROS DE INFECTO II: HIV – CIBEL GÓMEZ
25
CUADROS DE INFECTO II: HIV – CIBEL GÓMEZ
DIAGNÓSTICO
DETECCIÓN DE CARGA VIRAL (PCR-CV): útil para hacer el diagnóstico en etapa aguda o primo infección (es lo único que vamos a encontrar positivo)
ELISA DE CUARTA GENERACIÓN: detecta el Agp24 y anticuerpos contra el HIV. Acorta el período de ventana y su persistencia de forma negativa luego de 6
semanas postexposición/45 días, es definitoria (en el de 3° genereación era necesario 3 meses/12 semanas, es decir, 90 días) Info: cruzroja.es
TEST RÁPIDO: de fácil realización e interpretación, detecta anticuerpos contra el IHV, no requiere equipamientos ni profesionales especializados, se
pueden obtener resultados en 20 a 40minutos de acuerdo a la marca.
** El diagnóstico hecho en etapa aguda con PCR-CV es conveniente confirmarlo con estudios serológicos que demuestren la seroconversión
**Luego de un ELISA de 4° generación positivo o un test rápido positivo hay que hacer confirmación:
SE PIDE UN ELISA 4° GENERACIÓN MAS CARGA VIRAL (con la misma muestra de sangre)
26
CUADROS DE INFECTO II: HIV – CIBEL GÓMEZ
TARV
INHIBIDORES DE LA TR ANÁLOGOSDE INHIBIDORES DE LA INHIBIDORES DE LA PROTEASA
LOS NUCLEÓSIDOS INTEGRASA asociados a potenciador INHIBIDOR NO ANÁLOGO DE LOSNUCLEÓSIDOS
INTERACCIONES DE IMPORTANCIA:
-La Rifampicina induce la actividad del sistema citocromo P450 y de esta manera reduce las concentraciones plasmáticas de los IP y de los ITRNN a niveles
subterapéuticos, esto se asocia con incompleta supresión de la replicación viral y aparición de mutantes del HIV resistentes.
-Ergotamina + IP pueden llevar a la disminución del flujo de sangre en miembros y otras partes del cuerpo con consecuencias graves (amputación y muerte)
-Los IP se asocian a potenciador (ritobavir, cobicistat) ya que inhibien su metabolismo, aumentando sus niveles plasmáticos
27
CUADROS DE INFECTO II: HIV – CIBEL GÓMEZ
¿CÓMO INCIAR LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL?
Se recomienda combinar dos inhibidores nucleosídicos de la TR con otro antirretroviral como (en orden de preferencia): un inhibidor de la transferencia de
cadena mediada por integrasa, un inhibidor de la proteasa potenciado con ritonavir/cobicistat o un inhibidor no nucleosídico de la transcriptasa inversa.
Ejemplos:
-Tenofovir y Lamivudina + Dolutegravir
-Tenofovir y Emtricitabina + Raltegravir
- Abacavir y Emtricitabina + Doolutegravir
-Tenofovir y Lamividunia + Darunavir/ritonavir
Una vez realizado el dx de HIV no se debe demorar el inicio de la TARV sin importar el recuento de CD4.
Evaluar si hay una infección oportunista presente, cuál es el riesgo de desarrollar SIRI, es el único casa en el que se plantea demorar el inicio de la
terapia
Si la infección oportunista aparece ya iniciada la TARV esta no se suspende
OBJETIVO DEL TRATAMIENTO: conseguir la supresión de la carga viral (<50 copias/ml) (no va a transmitir la enfermedad
CONCEPTOS A DISTINGUIR:
Fallo virológico: presencia de CV plasmática por encima de límite de detección después de almenos 24 semanas de tratamiento o bien cuando la CV vuelve a
ser detectable en un paciente que había alcanzado la no detectibilidad. Ambas situaciones se confirman con dos muestras consecutivas positivas separadas
por cuatro semanas. Hay que realizar un teste de resistencia para evaluar la presencia de mutaciones de resistencia. Recordad que existen situaciones que
aumentan la CV sin que ello signifique fracaso virológico por ejemplo: infecciones intercurrentes o vacunación.
**Situaciones en las que se debería realizar un teste de resistencia: fallo virológico, embarazo, infección aguda.
Fallo inmunológico: incapacidad de alcanzar un nivel adecuado de CD4 después de haber logrado la supresión virológica
Que el 90% de la población infectada conozca su diagnóstico, que el 90% de éstos accedan a TARV de alta eficacia y que de éstos, el 90% alcance una CV no
detectable. Este objetivo no se alcanzó aunque hubo una mejoría en las estadísticas a nivel mundial. Actualmente se continúa con el objetivo 95-95-95 para el
2030 (info en onuaids.org)
28
CUADROS DE INFECTO II: HIV – CIBEL GÓMEZ
-Antecedentes personales:
En relación al HIV: fecha de diagnóstico, cómo se infectó, cuál es su
esquema ARV, su adherencia al tratamiento, último control…
29
CUADROS DE INFECTO II: HIV – CIBEL GÓMEZ
-Recuento de CD4: para estadificar la enfermedad, determinar la necesidad de profilaxis para infecciones oportunisnas, determinar el inicio de la TARV,
evaluar la respuesta a la TARV
-Carga viral: determinar la respuesta a la TARV, evaluar el inicio de la TARV
-Test de resistencia genotípica
-PPD: en todo paciente en primera consulta
-Rx tórax
-Ecografía abdominal
-Examen ginecológico (PAP y colposcopía)
-PAP anal si hay antecedentes de condilomas
-Densitometría ósea
30
CUADROS DE INFECTO II: HIV – CIBEL GÓMEZ
Se va a realizar cada 4-8 semanas pacientes que recién han iniciado la TARV, luego (si la CV llega a menos de 200 copias) se pueden hacer controles cada 3 o
4 meses según la adherenciaal tratamiento y efectividad del mismo. Una vez alcanzada la CV indetectable se continúa con controles cada 6 meses. El tiempo
máximo para lograr una CV indetectable es de 6 meses.
En cada visita:
-Carga viral
-Recuento de CD4
-Control de calendario de vacunación
-Reevaluar tolerancia al tratamiento y adherencia
NOTA: para más información (este material es un resumen de un tema complejo) pueden dirigirse a sadi.org.ar y allí descargar el pdf titulado: Evaluación
inicial y seguimiento de pacientes con infección de VIH – Documento técnico de la comisión de SIDA e ITS
31
CUADROS DE INFECTO II: HIV – CIBEL GÓMEZ
Profilaxis en HIV
Profilaxis primaria: se realiza para prevenir una primera reactivación de una infección latente y más raramente una primoinfección.
toxoplasmosis, neumocistosis, MAC, histoplasmosis. NOTA: para la cátedra TBC no se trata de una profilaxis sino de tratamiento de infección
latente
Profilaxis secundaria: se realiza para evitar la recidiva de una enfermedad (nuevas reactivaciones generalmente y muy raramente reinfecciones).
Neumocistosis, toxoplasmosis, chagas, CMV, criptococosis, histoplasmosis, MAC
32
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ
34
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ
35
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ
TOXOPLASMOSIS (CD4 <200, el mayor riesgo se asocia a recuentos menores de 100 cél./mm3)
Presuntivo: Se inicia tratamiento empírico con el
SNC: cefalea, convulsiones, SNC: Clínica sugestiva + lesiones típicas DX de sospecha y se reevalúa al Primaria:
déficit motor (ej: hemiparesias, en TAC o RMN + Serología positiva paciente en 2 semanas CD4 <100 cel/mm3 e IgG toxo positiva
afasia, convulsiones),confusión, Dx dif: linfoma primario de SNC, Suspender si CD4 >200 por más de 3
raramente fiebre, síndrome de leucoencefalopatía multifocal Elección: 6 semanas mínimo. meses y se inició TARV. Reiniciar si cae
masa ocupante. progresiva y chagoma en nuestro país Mantener hasta desaparición de la por debajo de 200.
Compromiso más frecuente clínica y continuar con tto supresivo TMP-SMX 160/800 mg/día VO 3 veces
*TAC o RMN por semana
Se presenta con lesiones
- Zona central avascular de Pirimetamina 200mg iniciales
generalmente múltiples
mayor densidad (necrosis) continuado con 50mg/día <60 kg o Secundaria:(supresivo/mantenimiento)
localizadas en interfase sustancia
- Zona intermedia hiperémica 75mg/día >60kg VO
gris-blanca (subcorticales)
que refuerza con el medio de + Elección:
contraste y da imagen en anillo Sulfadiazina 1gr/6hs <60kg o 1,5gr Pirimetamina 25-50mg/día
(parásito) >60kg VO +
-Neumonitis
- Edema perilesional + Sulfadiazina 500-750mg/6hs O
-Coriorretinitis
Ác. Folínico 10-20mg/día (evitar Dapsona 100 mg 3 veces por semana
-Puede afectar cualquier órgano
* Serología: Sabin Feldman o Dye test
tricitopenia) Suspender si CD4 >200 por más de 6
(hipófisis, testículos, estómago,
(de elección), no siempre disponible en
- Anticonvulsivos si es necesario meses y TARV iniciada. Reiniciar si
páncreas…)
nuestro medio por lo tanto IFI o EIA IgG Corticoides (edema)
descienden por debajo de 200.
e IgM son buena opción. NOTA: una Cuando hay buena respuesta al PACIENTES CON SULFADIAZINA O
IgG negativa no descarta el Dx (es raro tratamiento empírico la sintomatología DAPSONA TMB PROTEGIDOS CONTRA
que sea negativa) suele mejorar entre el día 3 y el 14. Se P. JIROVECII
36
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ
El estudio del LCR no sirve para la toma recomienda realizar una imagen de Tener en cuenta que en los pacientes
de decisiones, por lo que muchas veces control (TAC/RNM) y evaluar respuesta seronegativos se puede recomendar:
este estudio resulta innecesario con al tratamiento a los 21 días. -Evitar la ingesta de carne mal cocida
fines diagnósticos prácticos. -Lavado de manos después de trabajos
Rams de pirimetamina: náuseas, rash y de jardinería y luego de entrar en
*PCR en LCR (dx de certeza) El inicio de mielosupresión. contacto con carne cruda
tratamiento negativiza la PCR -Consumo de frutas y verduras lavadas
rápidamente en LCR. Es una técnica -Cuidado con el contacto de gatos y sus
complementaria heces
-Respuesta inadecuada al tto Chagoma: Se ven más grandes, muchas veces son únicos y comprometen
empírico principalmente la sustancia blanca. Lesión hipodensa con refuerzo de gadolineo.
El aislamiento y cultivo es poco útil ya SIRI: no se recomienda demorar el inicio de la TARV ya que es muy infrecuente
que requiere de 6 semanas
37
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ
Generalmente se trata de una -Serología IgG (HAI-IFI-ELISA) por lo Aún con tto específico la mortalidad Medidas de prevención primaria
reactivación menos 2 positivos es elevada. (control vectorial y vivienda)
*Meningoencefalitis aguda Benznidazol 5-8mg/kg/día/12hs por Control clínico de pacientes HIV
difusa multifocal o lesiones tipo -RMN (ver chagomas) 60 días (Dosis máxima 400mg/día) positivos con serología reactiva para
masa ocupante de espacio Chagas y CD4 < 200 cel/mm3
(chagoma) -Si es posible realizar punción lumbar Nifurmitox 8-10mg/kg/día/6hs por 60
- Déficit motor focal (LCR pleocitosis leve a predominio días (máximo700mg/día) Profilaxis primaria: sin
- Cefalea linfocitario y aumento de proteínas). recomendaciones
- Fiebre Iniciar TARV de forma temprana
- Meningismo - La identificación del parásito en Profilaxis secundaria:
- Convulsiones tejidos, LCR (parasitorraquia) o sangre Benznidazol 200mg 3 veces por semana
- Deterioro del sensorio (parasitemia) confirma el diagnóstico Suspender cuando los CD4 superen 200
Miocarditis aguda de reactivación. EJ: Gota gruesa, gota
Peritonitis aguda espontánea fina, métodos de concentración como Rams: reacciones cutáneas como
el Strout (parásitos) formas graves de eritema nudoso,
neuropatía periférica y
granulocitopenia.
38
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ
39
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ
Compromiso SN:
Central:
- Encefalitis:
- Ventrículo encefalitis:
Controles durante el tratamiento: Rams ganciclovir:
Periférico:
*Dos veces por semana durante la inducción y una vez por -Anemia
- Mielitis
- Polirradiculopatías semana durante el mantenimiento -Leucopenia
-Diarrea-vómitos
-Ionograma
-Parestesias-neuropatía
-Función renal
40
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ
-Fiebre -Tinción con tinta china (visualizar en cuatro dosis (no en Arg.) - Completado mínimo 12 meses
-PIC usualmente elevada látex) Se informa por títulos Pacientes con mejoría clínica y cultivo consolidación) y paciente
-Parálisis de nervios craneales -Cultivo de LCR de LCR negativo pasa a: persiste asintomático y
-Signos meníngeos -Hemocultivos Consolidación: por 8 semanas Con CV suprimida en respuesta a TARV
-Alteración del sensorio -Antigenemia (se informa por títulos) Fluconazol 400-800mg/día VO o EV Reiniciar si CD4 cae debajo de 100 o
41
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ
Anfotericina B:
-Nefrotoxicidad -Convulsiones
-Anemia-leucopenia-trombocitopenia -Reacciones agudas (dentro de la hora del comienzo de la infusión: escalofríos, fiebre, taquipnea, hipoxemia
*Desoxicolato: es más tóxica pero más barata (se suele usar esta en Argentina)
30 minutos antes de su administración se prepara al paciente con: Dipirona, metoclopramida, dexametasona, difenhidramina
Fluconazol:
-Hepatotoxicidad
-Ototoxicidad
-Neurotoxicidad
-Anafilaxia
42
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ
43
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ
TUBERCULOSIS
Infección latente:
Fiebre prolongada PDD: en HIV 5mm o más es positiva Fase inicial: Elección:
Astenia (latente) Cuatro drogas diarias durante dos Isoniacida 6 a 9 meses
Pérdida de peso meses
-Rx tórax: HIV temprano:
Sudoración nocturna Isoniacida, rifampicina, pirazinamida Alternativo:
cavitaciones, infiltrados en los
yetambutol Rifampicina 4 meses o
vértices. HIV avanzado: infiltrado
Formas pulmonares: tos de más Isoniacida + rifampicina por 3 meses
intersticial difuso a predominio
de 15 días de evolución. Fase de consolidación:
basal o patrón miliar sin Hacer profilaxis en aquellos con PPD
Hemoptisis Dos drogas diarias durante 4-12
cavitaciones (ver abajo) negativa pero que sean contacto
La ausencia de fiebre, tos, meses
-Ecografía: granulomas en hígado, bazo estrecho de paciente bacilífero
expectoración o sudoración Isoniacida y rifampicina
nocturna tiene un alto VPN para SIRI: hay asociación
Diagnóstico bacteriológico:
TBC Corticoides en TB meníngea, espinal
-Baciloscopía (Ziehl-Neelsen) esputo, -CD4 <50 inicio dentro de las dos semanas
opericárdica o como tratamiento del de iniciado el tto antituberculoso
orina, líquido pleura, LCR,
Formas extrapulmonares:
SIRS -CD4 >50 puede esperarche hasta 8
líquidoascítico
hepatoesplenomegalia,
semanas de iniciado el tratamiento antiTB
-Estudio de biopsias
adenomegalia, alteración del
-Menigitis tuberculosa: no hay
-Cultivo (Lowenstein-Jensen): lleva 2 a
hepatograma, pancitopenia
recomendaciones claras. Iniciar el tto
6 semanas
- SNC: signos
tempranamente en pacientes avanzados
- Xpert MTB/RIF : método rápido que
meníngeos/focales
puede aumentar la frecuencia de SIRI, pero
permite un diagnóstico molecular en
(fiebre, vómitos en
demorar el inicio con menos de 100CD4
chorro, cefalea, rigidéz de lugares sin laboratorio de alta
nuca, compromiso del podría aumentar el riesgo de otras IO.
Complejidad
estado mental)
44
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ
Cómo descarto una TBC activa en caso de que el paciente presente PPD Controles durante el tratamiento:
positiva? 1° visita:
-Ausencia de clínica -Evaluar: CV-CD4-TARV
-Coinfecciones
-Rx tórax negativa
-Embarazo
-Basciloscopía negativa (esputo, lavadogástrico)
-Categorizar
*Pirazinamida:
-Hiperuricemia
-Hepatotoxicidad
-Fiebre
*Etambutol:
-Neuritis óptica
-Neuropatía periférica
-Hiperuricemia
*En todas las visitas evaluar la tolerancia y adhesión a ambos tratamientos
45
CUADROS DE INFECTO II: INFECCIONES OPORTUNISTAS – CIBEL GÓMEZ
46
CUADROS DE INFECTO II: ITS – CIBEL GÓMEZ
SÍFILIS
CLÍNICA DIAGNÓSITCO TRATAMIENTO
TEMPRANA: (menos de un año desde la adquisición)
Primaria: -Fondo oscuro (prueba treponémica directa, no Temprana:
-Chancro de inoculación: Incubación promedio de 21 días, puede suele usarse) Penicilina G benzatínica 2.400.000
llegar a 90 días. Erosión única indurada, de base lisa, bordes U/IM DU
elevados y firmes, esindolora. Corresponde al lugar de inoculación -VDRL cuantitativa (PNT)
(pene, vulva, vagina, cuello, ano, boca). Cicatriza sin dejar señales -Confirmar con FTA-abs (PT) pero con alta Tardía:
en 3 a 6 semanas. PUEDE PASAR DESAPERCIBIDO sospecha clínica y VDRL cuantitativa reactiva se Penicilina G bemzatínica 2.400.000
-Adenopatía local o regional inicia igual el tratamiento U/IM una por semana por 3 semanas
Secundaria: (2-8 semanas después de la aparición del chancro) **Las PT permanecen positivas de por vida ** Embarazadas igual esquema, si
-Roseola sifilítica: eritema en tronco y extremidadesque no pica ni son alérgicas se hace
descama, puede pasar inadvertido, desaparece espontaneamente **El test rápido es una PT, debería hacerse una desensibilización a la penicilina (El
-Pápulas en palmas y plantas, tronco y extremidades: con VDRL si da positivo único tratamiento considerado
descamación en la superficie o rodéandolas como un halo fino adecuado en la embarazada para la
-Pigementarias: hiperpigmentación, hipocromía **VDRL punto de corte 1/8. Los resultados se prevención de sífilis congénita es la
-Condilomas planos (pápulas que se aplanan y maceran en zona anotan en términos de la mayor dilución de aplicación de Penicilina Benzatínica)
anal y genital) suero que produjo un resultado reactivo.
-Lengua en pradera segada (es un enantema, una zona de la **Neurosífilis: Penicilina G sódica 18-
superficie se ve depapilada y en franco desnivel con las partes Se usa en seguimiento del tratamiento (en 24 millones/día (3-4 millones cada
sanas). población general: 3, 6 y 12 meses y en HIV 3, 6, 4hs) por 14 días
-Silfilides opalinas pápulas con erosiones recubiertas por una 9, 12 y 24meses). La VDRL deben ir
pseudomembrana blanquecina rodeadas por un halo eritematoso descendiendo incluso pueden tornarse no Reacción de Jarish-Herxheimer;
y despulidas en cavidad oral, labios o área genital reactiva (en 1 año en primaria y 2 en secundaria Es una reacción sistémica aguda que
-Alopecía en parches o latente y 5 en terciaria) cursa con fiebre, escalofríos, cefalea,
-Adenopatías generalizadas Los cambios en dos diluciones o cuatro veces el mialgias, hipotensión y que puede
-Compromiso neurológico, oftalmológico, auditivo título de anticuerpos o más se consideran tener lugar dentro de las 24hs
-Malestar general, fiebre, faringitis, laringitis, astenia, algias significativos, ya sea en más o en menos por posteriores al tratamiento. En
Las lesiones en mucosas son altamente contagiosas ejemplo: de 16 dils a 4 dils (disminución) o a 64 general, es un cuadro autolimitado y
dils (aumento). puede tratarse con AINEs. Se debe a
Latente temprana: Sin síntomas la destrucción masiva de los
*Los pacientes con infección por HIV pueden treponemas. Los pacientes deben ser
TARDÍA: (más de un año desde la adquisición) presentar reacciones serológicas atípicas (falsos advertidos sobre esta posibilidad
Latente tardía o de duración indeterminada: Sin síntomas negativos, seroconversiones lentas o títulos
47
CUADROS DE INFECTO II: ITS – CIBEL GÓMEZ
extremadamente elevados). En todo paciente
joven infectado en seguimiento, ante la
Terciaria: Rareza en la actualidad (5-30 años de la infección inicial) aparición de un exantema cutáneo súbito o aún
-Gomas en ausencia de sintomatología sospechosa, pero TTO DE CONTACTOS SEXUALES :
-Osteítis gomosa, periostitis, artritis con un aumento inexplicable de su carga viral - La transmisión sexual del Tp ocurre
-Aortitis sifilítica (aún en baja cantidad) se sugiere solicitar VDRL sólo en presencia de lesiones
-Parálisis progresiva, tabes dorsal, demencia, meningitis cuantitativa para descartar sífilis. treponémicas húmedas cutáneas o
mucosas, que pueden pasar
-Cualquier etapa puede tener compromiso del SNC desapercibidas. Por ello, toda
-La neurosífilis debe estar siempre entre los diagnósticos persona que haya estado en
diferenciales en los pacientes HIV reactivos con patología contacto sexual directo con una
neurológica. persona con diagnóstico de sífilis
En el LCR la prueba de elección es la VDRL y se confirma con FTA- debe ser evaluada clínica y
abs de LCR serológicamente, y tratada
FALSOS POSITIVOS VDRL: FALSOS NEGATIVOS VDRL:
48
CUADROS DE INFECTO II: ITS – CIBEL GÓMEZ
DESENSIBILIZACIÓN
Este es un procedimiento sencillo y relativamente seguro que se puede realizar por vía oral o intravenosa. La desensibilización oral se considera más
segura y más fácil de realizar. Debe realizarse bajo supervisión médica, contando con corticoides y adrenalina, aunque habitualmente no suelen aparecer
efectos adversos (anafilaxia). Antes de la iniciación de la desensibilización, debe establecerse una vía intravenosa y control de signos vitales.
Se comienza con una dosis pequeña de penicilina V potásica y se van dando cada 15 minutos dosis progresivamente mayores.
El procedimiento generalmente puede completarse en aproximadamente 3:45 horas, después de lo cual se administra la primera dosis de penicilina.
Si el paciente necesita más dosis debe repetirse la desensibilización
HERPES GENITAL (VHS-2)
Una o más vesículas/erosiones genitales o anales dolorosas, agrupadas en -Citodiagnóstico de Tzanck Aciclovir 400mg VO (episodio inicial,
ramillete. Se alternan períodos asintomáticos y sintomáticos -Histopatología recurrencias, supresión crónica)
Síntomas prodrómicos: hormigueo o dolores fulgurantes en las piernas, las caderas -Diagnóstico virológico: PCR
y las nalgas *Cultivo: gold standard Prevención:
Evitar contactos sexuales durante un
Embarazo: la prevención debe enfocarse en evitar tanto la adquisición del HSV en el tercer trimestre como la
episodio
exposición del neonato a las lesiones herpéticas y la excreción viral al pasar por el canal del parto. Enseñar a reconocer los síntomas al
paciente
El riesgo de transmisión es más elevado cuando la infección primaria ocurre próxima al parto (20-50%), comparado
Aconsejar compartir el estado de
con las mujeres con historia de herpes recurrente o que lo adquieren en la primera mitad del embarazo. En aquellas
infección a la pareja
que contraen la infección durante el último trimestre se debería considerar finalizar el embarazo por cesárea. Preservativo
El herpes recurrente conlleva bajo riesgo de infección neonatal por lo que podría hacerse parto natural salvo que en
ese momento haya lesiones activas, situación que es indicación de cesárea
49
CUADROS DE INFECTO II: ITS – CIBEL GÓMEZ
URETRITIS/CERVICITIS
50
CUADROS DE INFECTO II: ITS – CIBEL GÓMEZ
51
CUADROS DE INFECTO II: ITS – CIBEL GÓMEZ
HPV
Bajo riesgo: 6-11 Prevención primaria: educación sexual y
Alto riesgo: 16-18 vacunación recomendada para hombres y
mujeres a los 11 años y personas HIV positivo y
La mayoría de las infecciones producidas son autolimitadas transplantados hasta los 26 años (bivalente: 16-
La infección por HPV puede cursar en forma asintomática, como infección latente o subclínica o generar 18, tetravalente: 6-11-16-18)
lesiones: Esquema: 0-2-6 meses
-Benignas: condilomas o verrugas múltiples
-Malignas: SIL (neoplasia intraepitelial) y cáncer Prevención secundaria: prevención, diagnóstico y
tratamiento precoz
Diagnóstico: -Podofilina
-PAP cuello uterino/ano. Tamizaje cáncer anal en hombres que tienen sexo con hombres, población -Ac. bi o tricloroacético
HIV+, mujeres con antecedentes de lesiones genitales por HPV. -Crioterapia
-Colpo/anoscopía -Electrocoagulación con radiofrecuencia
-Anatomía patológica -Cirugía
-Diagnóstico virológico: detección de ácidos nucleicos virales
TODOS LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ALGUNA ITS DEBEN SER ESTUDIADOS PARA OTRA
ELISA (HIV)
VDRL cuantitativa (Sífilis)
Antígeno HBs (hepatitis B)
Anticuerpos totales antiVHC (hepatitis C)
Más info en: SADI Recomendaciones de diagnóstico y tratamiento de las infecciones de Transmisión Sexual (2020)
52
CUADROS DE INFECTO II: IGO – CIBEL GÓMEZ
53
CUADROS DE INFECTO II: IGO – CIBEL GÓMEZ
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL C. albicans 90%
*Clínico
-Prurito vulvar
*Características del flujo: Fluconazol 150mg VO UD
-Hipersensibilidad vaginal
- Macroscopía: Flujo espeso, blanco
-Ardor vulvar
amarillento con aspecto a leche O
FR: Embarazo -Vulvodinia
cortada
ACO -Dispareunia
- pH: <4,5 Cotrimazol 100mg óvulos/7 noches o
DBM descompensada -Ardor miccional
- Test de aminas: Negativo 500mg 1 noche
ATB de amplio espectro -Eritema, edema vulvar, lesiones
- Microscopía: blastosporos y
Inmunosupresión descamativas o de rascado (severo)
pseudohifas. PMN variables **CVV recurrente: 4 o más episodios
Vestimenta -Exacerbación premenstrual
- Cultivo: identificar especie (no se en un año se trata con fluconazol
Irritante locales
hace de rutina) 150mg/72hs (3 dosis) seguido por un
EF:
régimen supresor de 6 meses de
Especuloscopía: Flujo característico
- Clue cells ausentes duración con fluconazol 150 VO
- PMN variables semanal
54
CUADROS DE INFECTO II: IGO – CIBEL GÓMEZ
EPI
Asociación de MO CRITERIOS MÍNIMOS (antes mayores) Criterios de internación:
exógenos: C. trachomatis, N. ESTADÍO CLÍNICO: - Dolor o sensibilidad uterina y/o -Dx incierto
gonorrhoeae, M. genitalum I- Salpingitis y/o anexial -Falta de respuesta al tto ambulatorio
endometritis sin reacción - Dolor o sensibilidad a la movilización por VO
Asociación de MO peritoneal del cuello uterino (S. de Frenkel) -Enfermedad severa
endógenos: VB, patógenos II- Salpingitis con reacción -Absceso tubo-ovárico
entéricos, patógenos peritoneal, sin masa Con los criterios mínimos presentes -Intolerancia por VO
respiratorios Anexial comenzar terapia empírica -Embarazo
NOTA: aunque es III- Absceso tubo-ovárico o
polimicrobiana los MO más central de ovario CRITERIOS ADICIONALES (antes menores) Empírico: cubrir gonococo, clamidia y
prevalentes son gonococo, IV- Peritonitis - Temperatura >38°C Anaerobios
clamidia y los asociados a VB - Flujo anormal o purulento cervical o
CLÍNICA: vaginal Ambulatorio: Grado I-II (leve a
FR: Dolor abdominal a predomino de - PCR elevada moderado)
-Nivel socioeconómico hipogastrio - Estudio microbiológico + para Clamidia
bajo, raza negra, <20 años Antecedente de flujo patológico y/o neisseria Hospitalizada: Grado III-IV
-Rela. con el Sintomatología asociada a la Cumplir 24-48 hs por vía EV y si hay
comportamiento sexual extensión del proceso Laboratorio: Leucocitosis, VSG y PCR elevadas. mejoría rotar a VO hasta completar 14
-Rela. con la enfermedad Fiebre Hemocultivos (14% positivos) días
actual (dolor pelviano o
flujo genital anormal los EF: palpación abdominal dolorosa y Bacteriología:
*Reposo en enfermedad grave
últimos 6 meses) en el examen ginecológico el signo de -Muestras endocervicales
*Analgesia si es necesaria
-Rela. a hábitos personales Frenkel -Aspirado de endometrio
-Punción del fondo del saco de Douglas *Evitar relaciones sexuales sin
(duchas vaginales,
Complicaciones: -Laparoscopía o laparotomía protección hasta tener el alta médica
tabaquismo,
- Peritonitis *Evaluar y tratar a parejas sexuales
drogadependencia) *Control a las 72 horas del alta médica
- Perihepatitis o síndromde de Se realiza:
-Rela. a maniobras
Fitz-Hugh-Curtis -Examen en fresco y tinción de Gram (tipo de
instrumentales (inserción NOTA: no es necesario sacar el DIU
- Ruptura de absceso tubo- células, reacción inflamatoria…)
DIU, hísterosalpingografía,
ovárico -Directo y cultivo para gonococo
punción aspiración de
-Búsqueda de Chlamydia por PCR
ovocitos)
Secuelas:
- -Infertilidad *Podemos pedir una la ecografía transvaginal
- Vía canalicular
- -Embarazo ectópico (líquido libre en saco deDouglas, abscesos)
- Vía linfática
- Vía hemática - -Dolor pelviano crónico *No olvidar realizar una prueba de
embarazo e investigar otras ITS
55
CUADROS DE INFECTO II: IGO – CIBEL GÓMEZ
ABORTO INFECTADO
-Simple (cavidad uterina ysu Síndrome febril -Laboratorio: hemograma, función renal y -Control de foco (legrado, aspiración
contenido) Dolor a la palpación de útero hepática, glucemia, electrolitos. (pedir los succión, quirurgico)
-Séptico El útero puede estar aumentado de de sepsis según estado del paciente) -Antibiótico parenteral
tamaño -Tratamiento del compromiso
-Flora vaginal (anaerobios, Modificaciones cervicales según -Hemocultivos sistémico (redistribución de volumen,
BGN, cocos) evolución del aborto alimentación oral/parenteral, diálisis…)
-Flora exógena (C. perfringens Eliminación de secreciones fétidas -Ecografía: ver si hay elementos retenido,
por elementosutilizados en Compromiso del estado general verificar si hay latidos cardíacos fetales Clindamicina 600mg/6hs EV
las maniobrasabortivas) (séptico) +
Gentamicina 3,5-5mg/kg/d EV
Vía canalicular, linfática,
hemática Si permanece afebril por 48hs y hay
mejoría del compromiso sistémico se
rota a VO por cinco días más de tto
SI no mejora evaluar la persistencia de
focos sépticos
56
CUADROS DE INFECTO II: IGO – CIBEL GÓMEZ
Síndrome de Mondor: Síndrome tricolor (blanco por anemia, amarillopor ictericia, azul por Tratar como sepsis/shock séptico en
metahemoglobina. terapia intensiva
Aborto séptico provocado Es un cuadro tóxicohemolítico provocado por la endotoxina bacteriana Control de foco por cirugía
por C. perfringens (80%)
-Hemólisis severa -Acidosis metabólica Penicilina G sódica 3 a 4 millones UI/4hs
-Shock -Insuficiencia renal aguda +
-CID Gentamicina 3,5 a 5mg/kg/día
INFECCIÓN PUERPERAL
57
CUADROS DE INFECTO II: IGO – CIBEL GÓMEZ
INFECCIONES ASOCIADAS A DIU
DIAGNÓSTICO HEPATITIS B
HBsAg: Antígeno de superficie del VHB AgHBe: Antígeno “e” del VHB
Un resultado "positivo" o "reactivo" de la prueba Este antígeno por lo general indica que el virus se está replicando intensamente, y que la sangre
de HBsAg significa que la persona está infectada con el y los líquidos corporales de la persona infectada son muy contagiosos.
virus de la hepatitis B y puede ser una infección "aguda" o Por lo tanto es positivo en hepatitis aguda y hepatitis crónica activa o replicativa y será negativa
"crónica". en los estados de portador asintomático.
AcHBsAg: Anticuerpo de superficie contra hepatitis B Anti AgHBe: Anticuerpo contra el AgHBe
La desaparición del HBsAg es seguida por la aparición del Su aparición indica seroconversión.
anti-HBs, en la mayoría de pacientes, éste se mantiene de Su positividad se correlaciona con un estado crónico no replicativo (pacientes con poca
por vida confiriendo inmunidad a largo plazo. Indica capacidad infectica), portador sano o infección curada. Hay que relacionar con la viremia, la
recuperación clínica y valores de transaminasas
Es el único anticuerpo positivo en un vacunado
Otros datos a tener en
AntiHBc: AcHBc cuenta:
59
CUADROS DE INFECTO II: IGO – CIBEL GÓMEZ
CUADROS DE INFECTO II: ITU – CIBEL GÓMEZ
MUJER NO EMBARAZADA (en toda ITU: E. coli, klebsiella, proteus, enterobacter, pseudomona, enterococos, estafilococos, cándida)
Embarazadas
Desarrollo de un solo tipo de bacteria (> o Pacientes que se someterán a
BACTERIURIA =105UFC) en orina en individuos procedimientos urológicos endoscópicos
Urocultivo de chorro medio
ASINTOMÁTICA asintomáticos. Requiere 2 muestras en con riesgo de sangrado
urocultivos en mujeres y una en el hombre. Neutropénicos de alto riesgo (N
<100cel/mm3, > o = 7 días de duración)
Ver tto de cistitis no complicada
-Nitrofurantoina 100mg/8hs/5días
Sedimento urinario de chorro -Cefalexina 500mg/8hs/5-7días
La presencia de disuria acompañada de medio (piuria: 10 leucocitos por -Ciprofloxacina 250mg/12hs/3días
polaquiuria urgencia miccional, en ausencia campo, hematuria, proteinuria, -TMP-SMX 160/800/12hs/3días
CISTITIS AGUDA de síntomas vaginales, tienen una cristales) -Fosfomicina 3g DU
NO COMPLICADA probabilidad pretest de corresponder a
IU de un 80%. Urocultivo de chorro medio >o= Analgesia
Puede haber fiebre 102 UFC/ml (no es necesario en Hidratación
primer episodio ni de control) Jugo de arándanos
61
CUADROS DE INFECTO II: ITU – CIBEL GÓMEZ
EMBARAZADA
Urocultivo
Sedimento urinario
10 días de tratamiento, rotar a VO si hay
Urocultivo
buena respuesta a las 48-72hs
Hemocultivo Ecografía
PIELONEFRITIS Igual que en mujer no embarazada -Cefazolina 1-2gr/8hs EV
** Urocultivo de control a los 7-
-Ceftriaxona 1-2gr/24hs IM o EV
14 días de finalizado el tto y luego
-Gentamicina 240mg/24hs EV
mensuales. Si recidiva o hay BA
-Aztreonam 1-2g/8-12hs EV
persistente se debe hacer profilaxis
durante el todo el
embarazo
63
CUADROS DE INFECTO II: ITU – CIBEL GÓMEZ
BA por SBHGB
Penicilina G 5 millones de UI seguida por una
FR:
dosis de mantenimiento de 2.5
-Gestación <37semanas
millonesUI/4hs
-Rotura de membranas >8hs Screening recto vaginal (hisopado)
Ampicilina 2gr EV luego 1gr/4hs
-Fiebre durante el parto en semana 35-37 positivo durante
Alergia leve: Cefazolina
-<20 años el embarazo (33-35 en embarazo
Alergia severa: Clindamicina
-Múltiples gestaciones gemelar)
-Antecedentes de infección previa por SGB O
Se comienza al inicio del trabajo de parto y se
Urocultivo positivopara SBHGB
mantiene hasta el expulsivo, en RPM se
Indicación de profilaxis: durante el embarazo (>10000 UFC)
comienza al ingreso de la paciente y en
- Cultivo vaginal rectal positivo para SGB
inducción cuando comienza la dinámica de
- Detección de SGB en orina durante la gestación
trabajo de parto
- Hijo anterior con infección neonatal por SGB
- Embarazos sin cultivo o sin resultado o con FR
HOMBRE
BACTERIURIA Desarrollo de un solo tipo de bacteria =o>105
Urocultivo Tratar en situaciones especiales ya vistas
ASINTOMÁTICA UFC en una sola muestra
Sedimento urinario
- Nitrofurantoína 100 mg/6hs/7 días
Urocultivo: el punto de corte es
CISTITIS Idem mujer - Cefalexina 500 mg/8hs/7 días
>o=103 UFC para flora única
- Fosfomicina 3gr DU
Hacer UC de control
64
CUADROS DE INFECTO II: ITU – CIBEL GÓMEZ
Tratamiento ambulatorio
-Ciprofloxacina 500mg/12hs/ por 7 días
-Cefexima 400mg/24hs por 10 días
Tratamiento hospitalario:
Se estudia como en la mujer
PIELONEFRITIS Idem mujer Si mejora con tto EV después de 48 hs se
Hacer UC de control
puede rotar a vía oral
Bacteriuria positiva
Respuesta inflamatoria
Infección localizada en próstata +
Urocultivo segmentado. Métodode los 4 vasos
PROSTATITIS Examen rectal –
Antiinflamatorios y antiespasmódicos
BACTERIANA Enfermedad sistémica –
-1° vaso: 5-10 ml de orina (cultivopositivo = VO por 4 semanas
CRÓNICA
uretritis) -Ciprofloxacina 500mg/12hs
(síntomas durante NOTA: el PSA solo es anormal en
-2° vaso: chorro medio (cultivopositvo = ITU) -Doxiciclina 100mg/12hs
al menos 3 meses) pocos casos (6-15% aprox) pedir si
-3° vaso: recojo secreción prostática
el tacto rectal es anormal sino no
postmasaje (cultivopositivo = prostatitis)
-4° vaso: 5-10 ml orina postmasaje(cultivo
positivo = prostatitis)
65
CUADROS DE INFECTO II: ITU – CIBEL GÓMEZ
Baja: TMP-SMX Alta, complicada o con sepsis: Carbapenems
ITU POR BLEE Nitrofurantoína Ceftalozano/Tazobactam
oAMPc
Fosfomicina Piperacilina/Tazobactam
Ceftazidima/Avibactam
Amikacina
-Ceftazidima/Avibactam (de elección) -Colistina
ITU POR KPC -Tigeciclina -Amikacina
-Fosfomicina -Carbapenems (según CIM)
De la comunidad:
BGN: Cefalosporinas de 3° o 4° generación o Quinolona o PTZ o Carbapenem +/- Aminoglucósido
(nota: Gonzalez y Moreno dicen que es de elección la PTZ según info de finales)
SEPSIS Coco Gram+: Ampicilina o Vancomincina +/- Gentamicina
66
CUADROS DE INFECTO II: IIA – CIBEL GÓMEZ
CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
De la comunidad: E. coli, B. fragilis
Carbapenem/Piperacilina tazobactam +/- Aminoglucósido
De origen biliar: Piperacilina tazobactam/Ampicilina sulbactam
SEPSIS
Nosocomial: BGN aerobios y anaerobios, Cándida
Carbapenem + Aminoglucósido
Considerar uso de Fluconazol o Equinocandinas
Iniciar tratamiento empírico si (uno o
Laboratorio: hemograma, urea y creatinina, más):
Fiebre
transaminasas, FAL, bilirrubina, ionograma, Fiebre > 37.8°C
Dolor abdominal
gasometría arterial y ácido láctico. Dolor abdominal/sensibilidad
Náuseas, vómitos y diarrea
Cambio en el estado neurológico
PERITONITIS Ecografía abdominal o TAC con doble contraste PMN en líquido ascítico >250
EF:
BACTERIANA para descartar otras causas
Ruidos intestinales disminuidos o
ESPONTÁNEA -Cefotaxima EV 2gr/8hs
ausentes
(peritonitis primaria) Hemocultivo -Ceftriaxona EV 2gr/24hs
Hipersensibilidad abdominal difusa
-Ciprofloxacina EV 400mg/12hs
Dolor a la descompresión del
Monobacteriana: E. coli Paracentesis: (pte decúbito lateral izquierdo y
abdomen
punzo en el punto de Mc Burney izquierdo) Ajustar según antibiograma. Por 14
Síndrome ascítico (puede haber o
Otros: Klebsiella, S. días
no)
pneumoniae, -Estudio FQ (cuantificación de
staphylococcus proteínas,albúmina, glucosa) Tratar baterioascitis (desarrollo
Hallazgos de hepatopatía terminal
-Estudio citológico (recuento celular y diferencial)- monobacteriano en líquido ascítico
(encefalopatía hepática, síndrome
FP: translocación -Bacteriología (Gram, para BAAR y cultivos UNF) con PMN <250 acompañada de
hepatorrenal, HDA)
-Citología oncológica síntomas)
Si no hay síntomas se reevalúa a las
Sin tto evoluciona a shock seguido
PBE: Recuento absoluto de PMN en líquido 48 hs
de FMO
ascítico > o = 250 cel/mm3 y cultivo bacteriano de
líquido ascítico positivo
Profilaxis: Norfloxacina
67
CUADROS DE INFECTO II: IIA – CIBEL GÓMEZ
Pasaje de mo GI o GU a la cavidad Laboratorio: citológico completo, glucemia, Hacer control de foco (si lo hubiera)
PERITONITIS peritoneal por pérdida de la ionograma, perfil hepático y renal, amilasa, por cirugía y tomar muestras o
SECUNDARIA integridad de la barrera mucosa. estudios de coagulación, orina completa hacerlo por punción guiada (procesar
(apendicitis, (sedimento y físico químico), lactato, gasometría para identificar a y aa, recolectar
diverticulitis, úlcera La clínica va a depender del proceso arterial. GHC (mujer) antes del inicio de atb)
péptica…) que la origine
RX de abdomen (supino y bipedestación) *En tto empírico se debe cubrir
Polimicrobiana: BGN RX de tórax para descartar patología pulmonar o bacilos Gram negativos, anaerobios y
(enterobacterias), cocos torácica, ver neumoperitoneo) estreptococos (en particular en vía
gram positivos (estrepto Ecografía o TAC o RMN biliar).
y enterococo), Laparoscopía
anaerobios y aerobios, Hemocultivos: no son necesarios si es AC salvo *Con control adecuado de la fuente
cándida (tener en cuenta que sea patología biliar no más de 5 días de tratamiento
el sitio de perforación)
Infecciones adquiridas en la Infecciones adquiridas en la comunidad de alto Infecciones asociadas a la atención
*En las perforaciones del comunidad de bajo riesgo: EV riesgo: EV pacientes graves o con factores de médica: EV
esófago, estómago, riesgo para pseudomona o BLEE o AMPc (cubrir BGN resistentes y enterococo)
duodeno e intestino Agente único: (incluir cobertura)
delgado proximal Ampicilina sulbactam 1,5-3gr/6hs Piperacilina tazobactam 4,5gr/8hs
predominan cocos Agente único: o
Gram+, anaerobios, Régimen combinado: Piperacilina tazobactam 4,5gr/8hs Imipenem-cilastatin 500mg-1gr/6hs
Candida spp. y, en Ceftriaxona 2gr/24hs Imipenem-cilastatin 500mg-1gr/6hs o
menor proporción o Meropenem 1-2 gr/8hs Meropenem 1-2 gr/8hs
Enterobacterias (BGN). Ciprofloxacina 400mg/12 +
+ Régimen combinado: Vancomicina
*En colón e íleon Metronidazol 500mg/8hs Cefepime 1-2gr/8hs
terminal los más o NOTA: si hay sospecha de KPC o BGN
frecuentes son BGN: E. Estos pacientes pueden rotar a vía Ceftazidima 1-2gr/8hs altamente resistentes como
coli, Klebsiella, Proteus y oral una vez haya mejoría clínica + pseudomonas o A. baumanii
Enterobacter. Coco G+: Metronidazol 500mg/8hs Agregar aminoglucósido y/o colistín,
estreptococo, *Tener en cuenta que el tratamiento también se puede usar
enterococos. Anaerobios en una apendicitis no complicada es Antifúngco: fluconazol (si se aísla cándida en ceftazidima/avibactam.
solo la cirugía, si hay perforación o cultivo)
absceso se dan ATB
68
CUADROS DE INFECTO II: IIA – CIBEL GÓMEZ
Colangiografía Colecistectomía
Dolor en HOD Leucocitosis con desviación a la izquierda
Triada de
Fiebre y/o escalofríos FAL elevada
Charcot
Ictericia Bilirrubina conjugada elevada
Hidratación
Hemocultivos
Hipotensión arterial Soporte
Deterioro del sensorio Desobstruir vía por CPRE o punción
Ecografía: litiasis y dilatación de la vía, abscesos
percutánea o cirugía
hepáticos, neoplasias
Tratamiento ATB EV abajo
COLANGITIS AGUDA
Colangiografía por RMN
Polimicrobianas Péntada de Reynolds
70
CUADROS DE INFECTO II: IP – CIBEL GÓMEZ
INFECCIONES PROTÉSICAS
La infección del dispositivo se origina durante el acto quirúrgico a partir de la microbiota cutánea del paciente. Menos frecuentemente por colocación
de un dispositivo ya contaminado, contaminación ambiental durante la cirugía, por contigüidad o hematógena.
Recordar que si la infección se manifiesta dentro de los 12 meses postquirúrgicos se trata de una IACS, con la posibilidad de que dentro de los MO
etiológicos se encuentre bacterias resistentes.
Son de difícil diagnóstico y manejo por la formación de biofilms.
En estas infecciones si doy tratamiento empírico generalmente voy a tener que cubrir el estafilococo y BGN (incluyendo muchas veces pseudomona)
BIOFILMS: comunidad de MO adheridos a una superficie sólida, inerte o viva envueltos por una matriz polimérica extracelular compuesta por moléculas
sintetizadas por el MO y el huésped. La matriz presenta perforaciones que permite el intercambio de nutrientes y desechos. En su interior existe un sistema
de comunicación intercelular denominado quorum sensing que juega un papel importante en el desarrollo y maduración del bioflm. Esta organización
confiere a los MO una gran resistencia a los ATB y a los mecanismos defensivos del huésped.
71
CUADROS DE INFECTO II: IP – CIBEL GÓMEZ
PRÓTESIS ARTICULAR
Temprana: en los primeros 3 meses post CRITERIOS MAYORES DE INFECCIÓN (por lo Se inicia un tratamiento empírico
-Inoculación directa
cirugía menos 1) de amplio espectro y luego se
-Diseminación hematógena
-2 cultivos positivos para el mismo gérmen (la ajusta con el antibiograma
Diferida: durante los 3-24 meses post sonicación puede aumentar el rendimiento)
Gram +: Cocos S. aureus y
cirugía -Trayecto sinusal con evidencia de Infecciones tempranas: DAIR
SCN (50%)
comunicación con la articulación o prótesis (desbridamiento, ATB y retención
Otros: enterococo y BGN
Tardía: más allá de los 24 meses visible de implante)
(enterobacterias y
Infecciones tardías:
pseudomonas)
Agudas (hasta los 3 meses;) fiebre, CRITERIOS MENORES Extracción de prótesis en uno o
aumento local de la temperatura, dos tiempos y ATB EV
Son IACS cuando se dan
eritema, derrame articulary/o -Suero: PCR o VSG elevadas
dentro del año después de
supuración de la herida quirúrgica -Líquido sinovial: >10000 leucocitos/ml, Ceftazidima 2gr/8hs O
realizada la cirugía
Crónicas (posterior a 3 meses): dolor netrófilos >90% en agudas y >70% en Piperacilina tazobactam
articular crónico y rigidez articular. crónicas, alfadensina positiva 4,5gr/8hs
Puede haber trayecto fistuloso, líquido -Cirugía: pus, cultivo de muestras tomada +
articular purulento o pus alrededor de la durante la misma positiva, examen Vancomicina 1gr/12hs
prótesis en la cirugía histológico de biopsia con presencia de PMN
Alfadensina: péptido antimicrobiano producido 5-10/campo Cómo puedo seguir por VO:
por los neutrófilos en respuesta a una bacteria Rifampicina
OTROS ESTUDIOS: +
-Hemocultivo: sobre todo si hay clínica de Ciprofloxacina O
sepsis TMP/SMX
-Fluorquinolonas
-RX: signos de aflojamiento del implante,
-Rifampicina Biofilms osteolisis alrededor, periostitis, fístulas El tratamiento inicia por vía EV
subcorticales por dos semanas y luego se
-Clindamicina NOTA: Sonicación: extraer la prótesis, introducirla en un continúa por VO hasta completar
recipiente y, mediante una técnica de ultrasonidos, separar de 8-12 semanas
ésta las bacterias que la conolizan para posteriormente
cultivarlas.
72
CUADROS DE INFECTO II: IP – CIBEL GÓMEZ
IMPLANTES CARDIOVASCULARES
Válvulas cardíacas: Endocarditis infecciosa Criterios de Duke modificados (EI) Empírico: ver endocarditis
S.aureus, SCN, enterococo -Precoz: dentro de los 12 meses post
faecalis, estreptococo colocación Ecografía transtorácica y transesofágica ATB bactericidas por 6 semanas
-Tardía: posterior a ese tiempo Hemocultivos (negativos 5-10%) Recambio valvular
Injerto vasculares: Formación de abscesos periinjerto Cultivo de material quirúrgico Escisión del injerto
S. aureus, BGN Exposición del injerto Desbridamiento
SCN (tardías) Erosión, formación de fístulas, ATB (prolongado puede llegar a
hemorragia digestiva ser hasta 6 meses)
Dispositivos cardiovasculares Infección del generador: dolor eritema, Retiro del dispositivo y
electrónicos implantables: edema, supuración a través de la incisión reimplantación
S. aureus, SCN, enterococcus quirúrgica, trayecto fistuloso. ATB
faecalis, pseudomona, (Hemocultivos negativos 80%)
cándida
Bacteriemia o fungemia: signos locales
ausentes
Endocarditis infecciosa
73
CUADROS DE INFECTO II: IP – CIBEL GÓMEZ
74
CUADROS DE INFECTO II: IP – CIBEL GÓMEZ
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
TRATAMIENTO
El tratamiento empírico de la EI, SOLO está indicado en las siguientes circunstancias: insuficiencia cardiaca, inestabilidad hemodinámica y fenómenos
vasculares o embolicos, o alta probabilidad de embolia (vegetación oscilante en válvula mitral de diámetro superior a 2 cm)
Vancomicina + Gentamicina (si es sobre válvula protésica sumar rifampicina)
75
CUADROS DE INFECTO II: IP – CIBEL GÓMEZ
76
CUADROS DE INFECTO II: IOA – CIBEL GÓMEZ
OSTEOMIELITIS
Antimicrobianos:
Laboratorio general: hemograma con recuento Aguda: urgencia
leucocitario y fórmula, perfil renal y hepático, PCR, infectológica, tomar
VSG muestras para el cultivo e
-Diseminación sanguínea iniciar tratamiento
-Por contigüidad Radiografía: entre la 2° y 3° semana aparecen los empírico
cambios más significativos (pedir siempre) Crónica: esperar
Aguda: menos de dos -Osteoporosis resultado de cultivos
semanas -Lesiones líticas
S. aureus (más
Subaguda o absceso de -Despegamiento del periostio Iniciar por EV por 2 semanas
frecuente)
Brodie: >2 semanas a 2 meses -Reacción perióstica Rotar a VO y completar por lo
S. epidermidis
Crónica: >2 meses menos seis semanas en total
Estreptococos del GA
Más adelante
Pseudomona
Fiebre -Secuestros (hueso necrótico) -S. aureus:
Anaerobios Crónica
Dolor a la palpación -Esclerosis residual Cefazolina, cefalotina,
Polimicrobianas
Tumefacción -Engrosamiento cortical vancomicina, TMP-SMX,
Eritema clindamicina, rifampicina,
Limitación a los movimientos Centellografía (se puede pedir si la Rx da negativa, hay
Inestabilidad falsos positivos) -BGN aerobios o facultativos y
Deformidades TAC-RMN (ver si hay abscesos, alteración de partes polimicrobianas:
blandas, costosas) Ceftriaxona, ciprofloxacina,
En las crónicas puedo tener también Cultivo: muestras representativas ampicilina sulbactam, piperacilina
fístulas o exposición ósea -Biopsias percutánea tazobactam, carbapenems
-Biopsia por cirugía
-Punción de abscesos cerrados Cirugía
-Hemocultivo Rehabilitación física, psíquica y
* Tinción de Gram social
78
CUADROS DE INFECTO II: IOA – CIBEL GÓMEZ
SENSIBLE DE LA COMUNIDAD:
Es una enfermedad sistémica, caracterizada por artritis aséptica, y que se desencadena por
una infección distante, genitourinaria (clamidia, ureaplasma)o gastrointestinal (salmonella,
shigella, campylobacter). Se asociaa HLA-B27 (antígeno leucocitario humano B21) positivo.
79
CUADROS DE INFECTO II: IACS – CIBEL GÓMEZ
DEFINICIÓN:
Infección que se presentan en un paciente internado, que no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento de la admisión. Se
pone en evidencia más allá de las 48 horas de la internación o después del alta (hasta 30 días en el caso del sitio quirúrgico y hasta los 12 meses si se asocia
a prótesis).
Infecciones que se desarrollan en pacientes no internados en las que se ha demostrado epidemiológimente su relación con la atención médico sanitaria
recibida.
Infecciones ocupacionales del personal de salud.
SEPSIS PULMONAR
Dela comunidad: S. pneumoniae, H. influenzae, C. pneumoniae
Cefalosporinas de 3° o 4° generación + Quinolona respiratoria (Cefrtriaxona + Levofloxacina)
81
CUADROS DE INFECTO II: IACS – CIBEL GÓMEZ
82
CUADROS DE INFECTO II: IACS – CIBEL GÓMEZ
Prevención:
Necesita SV????
83
CUADROS DE INFECTO II: IACS – CIBEL GÓMEZ
84
CUADROS DE INFECTO II: IACS – CIBEL GÓMEZ
Prevención:
-Higiene de manos
-Promover la VNI
-Interrupción diaria de la sedación
-Hacer prueba de ventilación espontánea diaria
-Control preferiblemente sin sedantes
-Higiene oral con clorhexidina
-Cambiar circuitos respiratorios sucios o con disfunción
-Movilización temprana
-Elevar la cabecera 30°-45°
-Esterilización y desinfección del equipo
-Aspirar las secreciones previo a la movilización
85
CUADROS DE INFECTO II: IACS – CIBEL GÓMEZ
INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO
Clínica y diagnóstico:
Exudado purulento a través de la incisión Tratamiento: Apertura de la incisión y evacuación del material
Infección que se desarrolla Fiebre infectado. Evaluar la necesidad de ATB
dentro de los 30 días luego de la Eritema ATB empírico si:
cirugía y hasta un año si involucra Induración -Signos de infección sistémica (>38,5°C, >100lpm)
implantes. Dolor o sensibilidad a la palpación -Signos locales de infección invasiva (eritema e induración >5cm)
Superficial: piel y TCS
Ecografía si se sospecha infección de órganoo espacio *Cubrir CGP: cefazolina, clindamicina, TMP/SMX, vancomicina,
Profundas: fascia y/o músculo
daptomicina, linezolid
Estudios microbiológicos de muestras obtenidas
De órgano o espacio: cualquier
mediante punción-aspiración obiopsia
estructura distinta a la incisión *BGN y AA: si ha habido solución de continuidad de mucosas del
que hayasido manipulada en la TD,genital femenino o del peritoneo.
Prevención:
cirugía
Piperacilina/tazobactam, carbapenem, cefalosporina 3°/4° G
-Higiene de manos
con metronidazol
-Antibiótico profilaxis quirúrgica
FR:
-Evitar rasurado Evaluar sumar vancomicina de ser necesario según factores de
-Dependientes del huésped
-Control de la glucemia durante cirugía cardíaca riesgo para SAMR
-Dependientes de la cirugía
-Mantener normotermia durante cirugía colorrectal
-Dependientes del MO Superficiales: suele ser suficiente con abrir la incisión y
drenar el material infectado
Cuidado de la herida:
-Cubrir herida con cobertura estéril durante las Profundas: evaluar si es necesario ATB según la clínica
S. aureus y SCN (principalmente)
sistémica del paciente y el grado de invasión
BGN, Enterococo, anaerobios primeras 24- 48 hspostoperatorias
De órgano o espacio: generalmente es necesario dar ATB
-Lavar manos con antiséptico antes y después de cambiar la a parte del desbridamiento quirúrgico
cobertura
-Curación de heridas con guantes y equipo estériles
86
CUADROS DE INFECTO II: IACS – CIBEL GÓMEZ
87
CUADROS DE INFECTO II: IACS – CIBEL GÓMEZ
Prevención:
-Prepara la piel con clorhexidina alcohólica
-Utilizar las precauciones máximas de barrera estéril para la inserción de CVC
-Gasa estéril para cubrir el sitio del catéter
-Use inserción guiada por ultrasonido por personal capacitado para reducir el número de intentos de inserción
y complicaciones mecánicas
-Técnica aséptica para el cuidado del CVC, si no reemplazarlos antes de las 48 hs
-Utilice nuevos guantes estériles antes de utilizar el nuevo CVC cuando se realizan intercambios
-No administrar ATB profiláctico para su colocación
88
CUADROS DE INFECTO II: IACS – CIBEL GÓMEZ
Laboratorio: leucocitosis,
Medidas generales:
Inflamación del colon con parición de pseudomembranas de elevación crearininemia
Suspender ATB
tejido necrótico. Se presenta dentro de los primeros días o Fibrocolonoscopia
Aislamiento entérico
semanas de la exposición a ATB y su riesgo se mantiene dentro TAC
Dieta
de los 3 meses postexposición
Reposición de líquidos con electrolitos
C. difficile (BGP anaerobio estricto capaz de generar esporas). 1- Realizar la prueba de detección
Evitar antiperistálticos
Centros de salud: reservorios de esporas de la enzima glutamato
FR: deshidrogenasa como método de
Antibioticoterapia:
Uso de ATB (especialmente clindamicina, betalactámicos, tamizaje para descartar ICD por
Leve a moderada: Metronidazol 500mg/8hs VO por 10-14
fluorquinolonas) su elevado VPN. Si es positva
días
-Quimioterapia continuar con:
Grave: Vancomicina 125mg/6hs por 10-14 días
-Sistema inmune 2- EIA para las toxinas A y B. Si es
Grave complicada: Vancomicina 500mg/6hs VO o SN +
-Flora intestinal positivo confirman el diagnóstico
Metronidazol 500mg/8hs EV
-Salas de internación por su elevada especificidad. Si
llega a dar negativa continuar
Colectomía total o parcial en megacolon tóxico,
Clínica sospechosa: con:
perforación, shock séptico, acidosis láctica >5mmol/L o
Diarrea acuosa (al menos 3 deposiciones diarréicas durante 3- Cultivo toxigénico o técnica de
leucocitos >50000/mm3
24hs o después de la administración de ATB) amplificación de ácidos nucleicos
Fiebre, escalofríos
89
CUADROS DE INFECTO II: IACS – CIBEL GÓMEZ
90
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICOS Y MULTIRRESISTENCIA – CIBEL GÓMEZ
ANTIBIÓTICOS Y MULTIRRESISTENCIA
AGENTE FACTORES DE RIESGO TRATAMIENTO
SAMR
91
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICOS Y MULTIRRESISTENCIA – CIBEL GÓMEZ
92
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICOS Y MULTIRRESISTENCIA – CIBEL GÓMEZ
-Ceftazidima/avibactam
-Hospitalización previa -Carbapenems (según CIM)
-Uso de carbapenems -Tigeciclina
KPC: es un tipo de ERC (klebsiella
-Cirugía -Amikacina
productora de carbapenemasas)
-Estadía en terapia intensiva -Colistina
-Colonización previa por ERC -Fosfomicina
Familia más inectables de betalactamasas
-Viaje a país endémico con ERC y haber tenido
cuidado médico en ese lugar NOTA: los puedo dar solos o cobinarlos con
Pueden hidrolizar todos los betalactámicos
-Dispositivos invasivos amikacina o colistina (la evidencia hasta el
-Inmunosupresión momento indica que sería mejor dar
combinaciones para mejorar la supervivencia)
Multirrsistente: Panresistente:
Con resistencia extrema:
Resistente a más de 3 categorías de Resistente a todos los agentes comerciales en
Sensible solo a 1 o 2 categorías de antimicrobianos
antimicrobianos todas las categorías de antibióticos
ACINETOBACTER MULTIRRESISTENTE
93
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICOS Y MULTIRRESISTENCIA – CIBEL GÓMEZ
-Piperacilina/tazobactam
-Comorbilidades (inmunodepresión, neutropénicos, -Ceftazidima
Resistencia a un agente de al menos 3 clases de diabéticos, EPOC, insuficiencia renal crónica, cirrosis) -Cefepime
antibióticos (cefalosporinas, carbapenems, ->65 años -Ciprofloxacina (no en empírico, solo con
betalactámico/inhibidor de la betalactamasa, -Infección nosocomial antibiograma)
fluorquinolonas, aminoglucósidos -Antibióticos previos -Aminoglucósidos (amikacina)
-Infección grave -Carbapenems (el ertapenem NO)
-Aztreonam
-Colistina
-Pacientes inmunosuprimidos
-Trasplantados -Ampicilina
-Acianos -Vancomicina (no si es cepa resistente)
-Comorbilidades -Daptomicina
E. faecium -Hospitalización prolongada -Linezolida
E. faecalis -Uso de antibióticos de amplio espectro -Tigeciclina
-Paciente con valvulopatía u otro FR para endocarditis -Carbapenems
(tiene riesgo de estar colonizados) -Quinolonas (puede haber resistencia)
-Paciente con IIA grave
-ARM, CVC, sonda urinaria permanente, nutrición
parenteral
-Paciente con heridas
-Unidad de quemados o UCI
94
CUADROS DE INFECTO II: MEDICINA DEL VIAJERO – CIBEL GÓMEZ
Debe realizarse idealmente 4-6 semanas antes de la partida, pero aún en una
consulta de último momento se pueden implementar medidas. Recomendaciones sobre:
-Consumo de agua
Acciones: -Consumo de alimentos
-Analizar el itinerario del viaje y actividades a realizar -Vestimenta adecuada
-Evaluar el estado de salud actual -Protección solar
-Evaluar el estado de inmunización -Picaduras de insectos
-Educar cómo prevenir enfermedades y permanecer sano -Contacto con animales
-Prevención de ITS
Objetivo: -Botiquín de viaje: se debe transportar en un lugar accesible. Debe incluir
Minimizar el riesgo para la salud que pueda surgir en el viaje, brindar al medicamentos y elementos que permitan manejar condiciones preexistentes
viajero herramientas para detectar problemas de salud menos graves y y exacerbaciones, prevenir lesiones y enfermedades relacionadas al viaje,
enseñarle a identificar lo que van a necesitar atención médica durante el manejar problemas de salud menores.
viaje o a su regreso.
INMUNIZACIONES
Para prevenirlas se debe contar con la vacunación contra TT (antitetánica), dT (doble adultos), y/o dTpa. Cuándo vacunar:
-Viajeros adultos sin serie de vacunación primaria, iniciarla o completarla según corresponda: 3 dosis
Difteria – Tétanos -
0 (dTpa) – 1 a 2 meses (dT) – 6 meses (dT). Refuerzo cada 10 años con dT
Coqueluche
-Viajeros adultos con serie de vacunación completa: 1 dosis de dTpa independientemente del tiempo transcurrido de la última dosis y
refuerzo cada 10 años con dT
95
CUADROS DE INFECTO II: MEDICINA DEL VIAJERO – CIBEL GÓMEZ
Viajeros que viajen a zonas de alta endemnicidad, a zonas de conflicto, a zonas de catástrofes, que realicen ayuda
Si se dispone de tiempo antes de la partida se sugiere solicitar serología prevacunación en adultos mayores de 20 años, viajeros con
antecedentes de hapatitis, si viven en zonas de alta endemia o que pertenezcan a grupos de alta prevalencia. Si la serología no se
puede realizar, se recomienda vacunación si el destino es na zona de riesgo para HA sin constatar recuerdo inmunológico
Hepatitis A
*DOS dosis a partir de los 12 meses de vida (0-6 o 12 meses). Si se usa la vacuna bivalente (HB y HA) se sigue el esquema de la vacuna
monovalente de HB
Los niños seguirán el calendario vacunal y los adultos que visiten zonas de riesgo (eje: África subsahariana) se les recomendará recibir
una dosis de vacuna inactivada intramuscular (Salk) indistintamente de su estado de vacunación
Requerimiento de vacunación:
Poliomielitis -Peregrinos de Hajj y Umra (la Meca) que viajan a Arabia Saudita procedentes de países endémicos
-Países con alto riesgo de reincorporación de la poliomielitis (tiene pocos individuos vacunados y pueden tener sistemas de vigilancia
epidemiológica debilitados)
-Países sin transmisión de polio pueden exigir a los viajeros desde zonas con circulación que acrediten la vacunación pertinente
96
CUADROS DE INFECTO II: MEDICINA DEL VIAJERO – CIBEL GÓMEZ
Se recomienda la vacuna cuadrivalente conjugada (una dosis) a viajeros que presenten riesgo incrementado:
-Peregrinos a la Meca
-Viaje al “cinturón de la meningitis” en África subsahariana durante la estación seca de diciembre a junio
Enfermedad
-Viaje a zonas con brotes con alguno de los serotipos contenidos en la vacuna
meningocócica
-Personas que realicen trabajos en comunidades cerradas en países en vías de desarrollo (cuerpos de paz, misioneros, militares)
-Estudiantes que vayan a convivir en instituciones cerradas
-Asplenia funcional o anatómica
-Hemisferio norte: octubre a abril
-Hemisferio sur: abril a septiembre
-Trópicos: todo el año
Recomendaciones de vacunación:
Enfermedad -Mayores de 65 años y niños menores de 2 años
neumocócia -Personas con afecciones que debilitan el sistema inmune (DBT, HIV, asmáticos, enfermedades cardíacas, enfermedades pulmonares)
(neumonía, -Tabaquistas severos
meningitis,
bacteriemia) *Vacuna conjugada 13valente (prevenar)
*Vacuna polisacárida 23valente (pneumo23)
97
CUADROS DE INFECTO II: MEDICINA DEL VIAJERO – CIBEL GÓMEZ
Informar sobre los riesgos y evitar mordeduras y/o lameduras, así como cualquier otro contacto con animales mamíferos
Evaluar la necesidad de profilaxis preexposición (turismo selvático, de aventura, viaje a zonas rurales, riesgo profesional). Esquema de
3 dosis: 0-7-21 o 28 días
Informar sobre la necesidad de profilaxis postexposición en el caso de sufrir una mordedura animal
Viajeros que recibieron profilaxis previa: aplicar vacuna DOS dosis los días 0-3 posterior a la mordedura
Viajero que no recibió profilaxis preexposición: inmunoglobulina antirrábica humana perilesional y el remanente intramuscular
Rabia
+ CUATRO dosis de vacuna antirrábica:
- Esquema de Essen acortado o modificado: 0-3-7-14 a 28 días (son CUATRO dosis y CUATRO visitas)
- Esquema de Zagreb: 0-7-21 días (se aplican CUATRO dosis en TRES visitas, 2 dosis se aplican en sitios diferentes en el día 0)
Manejo de la herida: limpieza inmediata de forma profusa con agua y jabón, iodo povidona y otro producto virucida. Aplicar
inmunoglobulina antirrábica específica perilesional. Si se necesita suturas retrasar el cierre unos días, es preferible que cierre por
segunda. Deben indicarse antibióticos (amoxicilina-ácido clavulánico; fluoroquinolonas más clindamicina, en el caso de alergia a
betalactámicos) y vacuna antitetánica, si el último refuerzo se hubiera aplicado más de cinco años antes
Se transmite por la picadura de un mosquito infectado de la especie Culex, el ciclo se cumple entre mosquitos y húespedes
vertebrados (cerdos y aves zancudas), el hombre se infecta de manera incidental (no desarrolla una viremia que permita a otro
mosquito infectarse)
Encefalitis japonesa
Endémica en Asia y pacífico occidental, en áreas rurales próximas a los arrozales
Recomendar medidas para evitar la picadura del mosquito
Existe una vacuna aprobada pero no se encuentra en Argentina
98
CUADROS DE INFECTO II: MEDICINA DEL VIAJERO – CIBEL GÓMEZ
Etapa crítica: a medida que la fiebre comienza a ceder y durante las 48 horas posteriores. Pueden surgir complicaciones
reconocidas por signos de alarma:
-Dolor abdominal intenso y sostenido
-Vómitos persistentes
-Derrame seroso detectado por la clínica, laboratorio (hipoalbuminemia) o imágenes
-Sangrado de mucosas
-Cambio en el estado mental del paciente (somnolencia, irritabilidad)
-Hepatomegalia >2cm
-Incremento brusco del hematocrito (permite monitorear la fuga de plasma) concomitante con rápida disminución de las
Dengue plaquetas (por destrucción masiva periférica)
La extravasación de plasma puede llevar a shock hipovolémico, los pacientes pueden evolucionar a un cuadro de distrés
respiratorio, presentar hemorragias masivas, falla multiorgánica y CID
Las plaquetas comenzarán a recuperarse espontáneamente, siendo un signo de buena evolución clínica
Etapa de recuperación: comienza con la mejoría clínica del paciente. Es frecuente observar un exantema tardío pruriginosos
que afecta palmas y plantas
Caso sospechoso: persona con fiebre, de al menos 7 días de duración, sin afección de VAS ni otra etiología definida, acompañada de 2
o más de los siguientes signos: cefalea, dolor retroocular, malestar general, mioartralgias, diarrea, vómitos, anorexia, náuseas,
petequias o prueba del torniquete positiva, leucopenia o trombocitopenia.
Caso confirmado: paciente sospechoso que tenga un diagnóstico confirmatorio de dengue por laboratorio o por nexo epidemiológico
99
CUADROS DE INFECTO II: MEDICINA DEL VIAJERO – CIBEL GÓMEZ
Se transmite entre primates no humanos y humanos a través de la picadura de un mosquito infectado (Aedes o Haemogogus).
Presenta 3 ciclos de transmisión:
-Selvático: mosquitos infectados y primates no humanos
-Intermedio: monos a humanos y de humanos a humanos a través de estos mosquitos
-Urbano: entre humanos y mosquitos peridomésticos
La mayoría de los casos humanos ocurren por una transmisión selvática o intermedia.
Clínica:
Incubación de 3 a 6 días. En algunas personas la infección puede ser asintomática
Síndrome de tipo influenza no específico en la fase de viremia (fiebre repentina, escalofríos, cefaleas, dolor de espalda, mialgias,
postración, náuseas y vómitos). Luego sigue un período de remisión que puede durar dos a 48 horas en el que el paciente mejora
clínicamente y no se constata viremia
El período de recuperación puede durar hasta 4 semanas y se caracteriza por astenia.
Un 15% de los pacientes desarrollan un período de intoxicación que representa la forma más grave, caracterizada por ictericia,
síntomas hemorrágicos y finalmente shock con fallo multisistémico
100
CUADROS DE INFECTO II: MEDICINA DEL VIAJERO – CIBEL GÓMEZ
Conocer el lugar de destino y características del viaje (vislumbrar patologías frecuentes en la región)
Tiempo de estadía (considerar ciertas patologías según el tiempo probable de incubación)
Conocer el estado de inmunización, esquemas de profilaxis realizados, adherencia a los mismo, grado de cumplimiento de las medidas higiénico dietéticas
Realizar una anamnesis detallada identificando el patrón de la fiebre y la sintomatología asociada
Evaluar las enfermedades de riesgo vital inmediato o peligrosas, entre ellas las que causan manifestaciones hemorrágicas evidentes
(ningún virus responsable de fiebre hemorrágica tiene un período de incubación mayor a 3 semanas)
Hemograma:
Síndrome febril
-Leucopenia (dengue, HIV, brucelosis, fiebre tifoidea, rickettsiosis)
-Trombocitopenia (paludismo, dengue, brucelosis)
-Eosinofilia (helmintos, reacciones alérgicas, interacciones farmacológicas)
Solicitar otras serologías en función del itinerario del viaje, períodos de incubación y exposiciones conocidas
Suele ser de inicio agudo, asociada a dolor de tipo cólico, fiebre, náuseas o vómitos
Según la evolución del viajero y la duración del cuadro se solicitaran una serie de estudios complementario (coproparasitológico,
cultivo de heces, serología para VIH, estudios de malabsorción, endoscopías digestivas, biopsias)
Larva migrans, picaduras, abscesos, reacciones alérgicas, dengue, leishmaniasis, miasis y fiebre maculosa por Rickettsia
Lesiones dérmicas En no vacunados con exantema febril se debe considerar varicela y sarampión
Fiebre con lesiones ulcerativas descartar HIV y otras ITS
101
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICO PROFILAXIS – CIBEL GÓMEZ
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
Está indicada para prevenir las enfermedades en un determinado período de tiempo. Es más efectiva cuando es de corta duración y contra un solo patógeno
con sensibilidad conocida. Como norma general debe administrarse dentro de las 24 horas postexposición.
Su uso debe conducir a provocar menor morbilidad y morbimortalidad, estancia hospitalaria menor y una menor utilización de antibiótico como terapia
curativa.
PROFILAXIS MÉDICA
Empleo de un agente antimicrobiano antes de que un agente patógeno tome contacto con el individuo, durante ese contacto o muy poco tiempo después.
Se extiende al uso del agente antimicrobiano para evitar que un microorganismo de residencia previa en el organismo, como producto de un deterioro de la
inmunidad active y produzca enfermedad
Primaria: prevención de una infección
Secundaria: prevención de la recurrencia o reactivación de una infección
Primaria: correcto diagnóstico y tratamiento de la infección por SBHGA. Penicilina benzatínica IM <27kg 600.000U, >27kg
1.200.000U, siempre dosis única. En alérgicos se usa eritromicina
Fiebre reumática
Secundaria: pacientes con carditis y/o artralgias. Pencilina benzatínica IM (mismas dosis que las anteriores) cada 3 o 4
según la frecuencia de los ataques.
Evitar la progresión de una infección latente a infección activa. Descartar siempre antes que no haya enfermedad activa (clínica, Rx
de tórax y si es necesario, baciloscopía de esputo)
CONTACTO ÍNTIMO: contacto diario con el enfermo igual o mayor a 6hs (convivientes, compañeros de trabajo, compañeros de
colegio)
103
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICO PROFILAXIS – CIBEL GÓMEZ
Profilaxis:
CON QUÉ: Amoxicilina o ampicilina 2gr VO o EV 30-60 minutos antes de la intervención, dosis única. En alérgicos usar
clindamicina 600mg
CUÁNDO:
-Manipulación de la región gingival o periapical del diente
-Perforación de la mucosa oral
-Amigdalectomía
-Adenoidectomía
A QUIÉN:
-Pacientes con reemplazo valvular
Endocarditis infecciosa -Pacientes con EI previa
-Pacientes con cardiopatía congénita (corregida sin defectos hasta 6 meses después de la cirugía, corregida con defectos, no
corregida)
Otras medidas:
-Correcto tratamiento de infecciones en piel y partes blandas
-Tratamiento temprano de infecciones bacterianas
-Optimizar el tratamiento de infecciones cutáneas crónicas (eccemas, psoriasis…)
-Desaconsejar el uso de piercing y tatuajes
-Minimizar el uso y duración de catéteres intravasculares
-Vacunación contra el neumococo, gripe y covid19
En aquellos pacientes que tuvieron un episodio previo y en aquellos que esperan trasplante hepático con factores de alto riesgo
para desarrollar PBE eje: sangrado intestinal, paciente con baja concentración de proteínas en líquido ascítico (< o =15g/dl)
PBE
Norfloxacina 400mg/12-24hs
Mantener hasta que se haya realizado el trasplante
104
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICO PROFILAXIS – CIBEL GÓMEZ
El principal objetivo de la quimioprofilaxis es reducir la transmisión a individuos susceptibles no portadores y eliminar el estado
de portador del recién colonizado. Se administrará lo antes posible, preferiblemente en las primeras 24 horas tras la aparición
del caso índice (aunque puede hacerse de manera efectiva hasta 7 días después)
A QUIÉN:
Contactos estrechos:
- Contacto prolongado (8hs o más) y además próximo (90 cm es el límite para la diseminación de gotas de gran
tamaño) con el caso índice
Enfermedad
- Personas directamente expuestas a las secreciones orales del paciente durante la semana previa al inicio de los
meningocóccica
síntomas del paciente y hasta 24 horas después del tratamiento con antibióticos
(Neisseria meningitidis)
Guarderías y centro de educación infantil
- Todos los niños y el personal del aula
- Si aparece otro caso en otra aula, se consideran contactos a todos los niños y personal del centro
A QUIÉN NO:
Alumnos que asisten a la misma clase o centro de educación primaria, secundaria y universitaria, a no ser que hayan
tenido contacto estrecho
CON QUÉ: Rifampicina 600mg/12hs VO por 2 días (niños <1 mes 5mg/kg/12hs, niños >1 mes 10mg/kg/12hs
105
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICO PROFILAXIS – CIBEL GÓMEZ
-En general las recurrencias deben tratarse como el cuadro original e identificar y controlar los factores de riesgo (edema
periférico, obesidad, eczemas, linfedema, insuficiencia venosa crónica, lesiones interdigitales o ungueales)
-Indicar profilaxis es controvertido, considerar en pacientes con 3-4 recurrencias al año a pesar controlar factores de riesgo
Celulitis recurrente en
Penicilina V oral 250-500mg/12hs
linfedema
Eritromicina oral 250mg/12hs
Penicilina benzatínica IM
Duración: 1 a 2 años
Profilaxis antibiótica: lactantes, heridas en manos, cara, pies, zona genital, heridas con signos locales de infección, consulta
médica 12hs después de la mordedura, heridas graves, heridas profundas, inmunocomprometidos o esplenectomizados
Amoxicilina clavulánico (5-7 días) si el paciente tiene mala evolución luego de 48-72hs se recomienda su ingreso e iniciar
Mordedura de animales tratamiento EV
TMP-SMX + clindamicina en alérgicos
Lavar, desbridar y no suturar (se hace cierre diferido)
Vacunación antitetánica y antirrábica según corresponda
Profilaxis antirrábica: inmunoglobulina antirrábica perilesional y vacunación (0-3-7-14 a 28 días o dos dosis el día 0 y luego una
los días 7 y 21)
106
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICO PROFILAXIS – CIBEL GÓMEZ
Estos pacientes tiene predisposición a las infecciones bacterianas graves por agentes encapsulados: S. pneumoniae, H.
influenzae tipo B, N. meningitidis
La profilaxis de la sepsis tras la esplenectomía se basa en tres ejes: vacunación, profilaxis antibiótica y educación
VACUNACIÓN:
-Vacuna antineumocócica. Esquema en esplenectomizados:
1° dosis: VCN13
2° dosis:VPN23 (mínimo 8 semanas después de la primera dosis)
1° refuerzo: VPN23 a los 5 años de la dosis anterior
2° refuerzo: VPN23 a los 65 años (si el primer refuerzo fue administrado antes de los 60 años)
-Vacuna anti H. influenzae tipo B
-Vacuna anti N. meningitidis
Infecciones
-Vacuna influenza
postesplenectomía
PROFILAXIS: Inmediatamente inicien los síntomas de infección (fiebre, escalofríos). De forma empírica. Alternativas:
Amoxicilina/ácido clavulánico 875/125mg/8hs VO
Cefuroxima 1gr/12hs
Levofloxacina 500mg/24hs (alérgicos)
EDUCACIÓN:
-Ante los primeros signos o síntomas de fiebre debe comenzar con antibioticoterapia de manera empírica y dirigirse a un centro
de salud para ser evaluado. Cualquier síntoma puede ser un signo de sepsis fulminante
-Explicar los riesgos de contraer infecciones
-Enseñar a identificar y evitar situaciones de riesgo
-Enseñar medidas de protección
107
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICO PROFILAXIS – CIBEL GÓMEZ
Tipo II: >1cm, leve o moderado daño tisular. Igual al caso anterior. Nota: a la tipo III A le corresponde esta
Contaminación moderada profilaxis
Fracturas expuestas
Tipo III (b y c): Fractura expuesta con daño extenso de Cefazolina 1gr + Gentamicina 1,5mg/kg preinducción
Info extraída de la OPS Se realiza la cirugía y se continúa con cefazolina 1gr/8hs +
partesblandas o amputación traumática
gentamicina 3mg/kg/24hs por72hs
TIEMPO DE FRIEDERICH
Menor a 6hs: los gérmenes se mantienen en la Seguir las recomendaciones de arriba
superficie, la herida está contaminada
Mayor a 6hs: los gérmenes profundizan en los tejidos, Cualquier tipo de fractura con más de 6hs de evolución:
la herida está infectada Cefazolina 1gr + Gentamicina 1,5mg/kg preinducción
108
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICO PROFILAXIS – CIBEL GÓMEZ
PROFILAXIS QUIRÚRGICA
Administración de ATB en pacientes sin evidencia de infección con el objetivo de reducir las complicaciones infecciosas que puedan presentarse en el
posoperatorio. Se administra antes de que ocurra la contaminación o infección, para minimizar la infección postquirúrgica de la herida
Hay que alcanzar en sangre concentraciones de ATB que eviten la proliferación y diseminación bacteriana a partir de la puerta de entrada que representa la
herida quirúrgica.
Está indicada en cirugías con mayor riesgo de infección como las cirugías limpias-contaminadas o contaminadas y para aquellas cirugías con menor riesgo,
clasificadas como limpias, pero en las cuales las infecciones pueden desencadenar una complicación grave (por ejemplo: cirugías con prótesis)
108
109
CUADROS DE INFECTO II: ANTIBIÓTICO PROFILAXIS – CIBEL GÓMEZ