DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
Universidad Mayor de
San Simón
Cochabamba-Bolivia
Tema:
INTRODUCCION GENERAL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
GEOGRAFICA
Traducido y compilado por Lic. J. Stephan Dalence Martinic, MSc.
(Texto original: de By, et.al. 2004)
Abril, 2010
International Institute for
Geo-Information Science
and Earth Observation
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 1
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
INDICE DE CONTENIDO
1. El propósito de los SIG. ............................................................................................ 3
1.1. Algunas observaciones fundamentales. ............................................................... 4
1.2. Una primera definición de SIG ............................................................................ 6
1.2.1. Preparación e ingreso de datos ...................................................................... 7
1.2.2. Análisis de datos ........................................................................................... 8
1.2.3. Presentación de los datos ............................................................................ 10
1.2.4. Definición de SIG ....................................................................................... 11
1.3. Datos espaciales y geoinformación .................................................................... 12
1.3. Aplicaciones SIG ............................................................................................... 15
2. El mundo real y su representación ........................................................................ 16
2.1. Modelamiento .................................................................................................... 17
2.2. Mapas ................................................................................................................. 18
2.3. Bases de datos .................................................................................................... 20
2.4. Bases de datos espaciales ................................................................................... 21
2.5. Bases de datos y SIG.......................................................................................... 23
3. Resumen ................................................................................................................... 24
4. Referencia bibliográfica ......................................................................................... 26
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. El evento de “El Niño” de 1997 comparado con un año normal en 1998 ......... 5
Figura 2. Esquema resumen de la boya ATLAS para monitorear temperaturas de agua de
mar en el proyecto “El Niño” ............................................................................................. 7
Figura 3. Hilera de posiciones de las temperaturas de la superficie del mar y la
velocidad del viento medidas por las boyas en el Océano Pacífico Ecuatorial ................. 8
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Lista georreferenciada (en parte) de las temperaturas promedio de la
superficie del mar obtenidas para el mes de Diciembre 1997 ………………………..… 9
Cuadro 2. Una tabla almacenada (en parte) de las mediciones diarias de las boyas .... 19
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 2
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
1. El propósito de los SIG.
La tendencia de los estudios en la actualidad que tiene un gran interés
en el mundo es el estudio del medio ambiente y sus consecuencias
(como ser manejo sostenible de los recursos naturales, cambio climático y
otros). Por medio ambiente, nos referimos al espacio geográfico de las
diferentes áreas de estudio de distintos profesionales y los eventos que
ocurren en estas áreas.
Por ejemplo:
• un planificador urbano le gustaría saber sobre la extensión del
límite urbano en su ciudad, además de cuantificar el crecimiento
de la población en los suburbios. También le gustaría saber por
que ocurren estos procesos específicamente a los suburbios y no a
otros;
• un biólogo estaría interesado en el impacto de las quemas
boscosas (chaqueos) sobre una población de anfibios que crecen
en una cierta especie forestal de montaña, todo ello para poder
entender de mejor manera la dinámica de esta población a largo
plazo;
• un analista de riesgos naturales quisiera identificar áreas de alto
riesgo de monzones anuales relacionados a las inundaciones,
observando los patrones de precipitaciones (lluvias) y de las
características del terreno;
• un ingeniero geólogo podría identificar la mejor ubicación para
construir edificios en un área con terremotos regulares observando
las características de las formaciones de las rocas;
• un ingeniero de minas se interesaría en determinar qué minas de
cobre son mejores para futuras exploraciones, tomando en
cuenta parámetros como ser la extensión, profundidad del
cuerpo del mineral, entre otros;
• un ingeniero geoinformático contratado por una compañía de
telecomunicaciones quisiera determinar los mejores sitios para las
estaciones repetidoras considerando distintos factores de costo,
ondulaciones del terreno, etc.;
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 3
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
• Un gerente forestal optimizaría la producción de madera
utilizando datos actuales del suelo y las distribuciones de los
árboles, en la presencia de un número de limitantes
operacionales, como ser los requerimientos de preservar la
biodiversidad de los árboles.
• Un ingeniero hidrólogo quisiera estudiar un número dado de
parámetros de la calidad del agua en diferentes sitios de un lago
de agua dulce para poder comprender de mejor manera la
distribución actual del junco del género Typha y el por que difiere
mucho en relación a la década pasada.
Todos los profesionales mencionados con anterioridad trabajan con
datos relacionados al espacio, típicamente involucran datos
posicionales. Los datos posicionales (ó datos con una posición),
determinan donde están las cosas ó quizás donde estuvieron ó donde
estarán. Más precisamente, estos profesionales trabajan con preguntas
relacionadas al espacio geográfico, los cuales nosotros podemos
caracterizar, de manera informal, como datos posicionales relacionados
a la superficie de la Tierra.
Los datos posicionales de naturaleza no-geográfica no son de interés
para este curso. Un conductor por ejemplo, quiere saber la posición de la
palanca de los faroles, un cirujano quiere saber donde está el apéndice
infectado, la NASA debe saber donde mandará las próximas misiones
espaciales a Marte. Todos ellos involucran información posicional, pero
usar la superficie de la Tierra como referencia para cumplir estos
propósitos no es una buena idea.
El acrónimo SIG (GIS en inglés) significa Sistemas de Información
Geográfica (en inglés Geographic Information Systems). Un SIG es un
sistema computarizado que ayuda a mantener y desplegar datos en
relación al espacio geográfico. Este es su propósito principal ó primario.
1.1. Algunas observaciones fundamentales.
Nuestro mundo se encuentra en un cambio constante y no todos los
cambios son siempre para mejor. Algunos cambios parecen tener causas
naturales (como ser erupciones volcánicas, impactos de meteoritos, etc.),
mientras que otros son provocados por el hombre (como ser los cambios
en el uso del suelo ó la recuperación de tierra del mar). Existe también un
número de cambios globales cuyas causas aún no están claras: piense
en el efecto invernadero y el calentamiento global, los eventos de “El
Niño”/“La Niña”, ó a escalas más pequeñas los deslizamientos y la erosión
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 4
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
de los suelos. Para información de respaldo sobre “El Niño”, observe la
figura 1, la misma representa información relacionada al área de estudio
(la región ecuatorial del Océano Pacífico), con datos posicionales que
toman un rol prominente. Usaremos el estudio de “El Niño” como un
ejemplo donde se emplea un SIG para el resto de éste capítulo.
En resumen, podemos decir que los cambios en la geografía de la Tierra
pueden tener causas naturales ó antropogénicas (hechas por el
hombre), ó también una mezcla de ambos. Si es una mezcla de causas,
usualmente no entendemos estos cambios en su totalidad.
Nosotros, los humanos, somos curiosos; queremos entender que es lo que
ocurre en nuestro mundo y es por ello que estudiamos los fenómenos de
los cambios geográficos. En muchos casos, queremos profundizar nuestro
entendimiento, para que no existan más sorpresas desagradables; para
que de ésta forma podamos tomar acciones cuando lo consideremos
necesario. Por ejemplo, si entendemos mejor “El Niño”, y podemos
predecir que otro evento ocurrirá el año 2012, podremos proyectar un
plan de acción para reducir las pérdidas previstas en la industria
pesquera, por ejemplo; podremos también reducir los riesgos de
deslizamientos causados por lluvias muy intensas ó construir suministros de
agua en zonas donde se prevean sequías.
El Niño es un patrón aberrante en el clima y en la temperatura del mar que ocurre a cierta frecuencia (cada 4 a 9 años), en el Océano Pacífico sobre el
Ecuador. Se caracteriza por vientos occidentales de menor fuerza a través del Océano, menor enfriamiento, enriquecimiento de nutrientes, aguas
profundas cerca de la costa Sudamericana, y por ende una mayor temperatura superficial del mar subsecuentemente. Se cree generalmente que “El Niño”
tiene un impacto considerable sobre los sistemas del clima globales y que esa es la causa para las sequías en Wallacea y Australia, así como de las lluvias
excesivas en el Perú y al sur de los Estados Unidos de América. Tiene este nombre debido a que se manifiesta cerca de la época de Navidad. También
existe otro patrón (menos pronunciado), de temperaturas más frías, que se conoce como “La Niña”, esta ocurre menos frecuentemente que “El Niño”. Las
figuras que se muestran abajo en la zona izquierda ilustran un año extremo de “El Niño” (1997, considerado el más extremo en el siglo XX) y
subsecuentemente “La niña” (1998). Las figuras de la izquierda son de Diciembre 1997 (evento extremo de “El Niño” y las de la derecha son del año
siguiente 1998, “La Niña”). En todas las figura el color se utiliza para indicar la temperatura del agua de mar, mientras que la longitud de las flechas
indican la velocidad del viento. Las figuras al tope proveen información acerca de los valores absolutos, las figuras de abajo proveen los valores relativos
a la situación promedio para el mes de Diciembre. Las figuras de abajo también dan una indicación de la velocidad del viento y la dirección.
Figura 1. El evento de “El Niño” de 1997 comparado con un año normal en 1998
Las figuras al tope indican la temperatura promedio de la superficie del mar (SST en color) y la velocidad promedio del viento (WS en flechas), para el mes de
Diciembre. Las figuras de abajo ilustran las anormalidades (se diferencia de una situación normal), tanto para SST como para WS. La isla en la región inferior
izquierda es Papua (Nueva Guinea) con el Archipiélago de Bismarck. La latitud ha sido reducida por un factor de dos. La fuente de datos: National Oceanic and
Atmospheric Administration, Pacific Marine Environmental Laboratory, Tropical Atmosphere Ocean Project (NOAA/PMEL/TAO).
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 5
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
El problema fundamental al que nos enfrentamos en los diferentes usos
del SIG es el de tratar de entender al fenómeno que tenemos tanto en su
(a) dimensión geográfica como en su (b) dimensión temporal. Entonces,
tratamos con problemas “espacio-temporales”. Esto significa que nuestro
objeto de estudio tiene diferentes características para diferentes
ubicaciones (dimensión geográfica), y que tiene diferentes
características para diferentes momentos en el tiempo (dimensión
temporal).
El evento de “El Niño” es un buen ejemplo de este tipo de fenómenos,
debido a que (a) las temperaturas de la superficie del mar difieren entre
ubicaciones y (b) las temperaturas de la superficie del mar cambian de
una semana a la siguiente.
1.2. Una primera definición de SIG
Veamos nuevamente el ejemplo de “El Niño”. Muchos profesionales
estudian detenidamente a este fenómeno, la mayoría son metereólogos
y oceanógrafos. Ellos preparan toda clase de productos, como los
mapas de la figura 1 para mejorar su entendimiento. Para ello, se
necesitan obtener datos acerca del fenómeno, los cuales, como se
muestra antes, incluyen mediciones sobre la temperatura del mar y la
velocidad del viento en diferentes localizaciones. A continuación, ellos
deben procesar los datos para permitir su análisis y su posterior
interpretación. La interpretación será beneficiosa si los datos procesados
son presentados de una manera sencilla de interpretación.
Podemos distinguir tres diferentes etapas de trabajar con datos
geográficos:
Preparación e ingreso de datos – Esta es la etapa inicial en la cual se
colectan y preparan los datos del fenómeno en estudio para ingresarlos
al sistema.
Análisis de datos – Esta es la etapa media en la cual los datos colectados
son cuidadosamente revisados, y por ejemplo, se intentan descubrir
patrones.
Presentación de los datos – Esta es la etapa final, en la cual los resultados
de análisis anteriores son presentados en una forma apropiada.
Hemos listado las tres fases en el orden más natural posible en los cuales
ellos ocurren. Pero dicho orden es solo un esquema de una situación
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 6
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
ideal y usualmente encontramos que en un primer intento de analizar los
datos se sugiere que necesitamos más datos. Puede ser también que la
representación de los datos nos lleve a hacernos preguntas para las
cuales necesitamos hacer más análisis y para las cuales quizás
necesitaremos más datos. Esto muestra que las tres fases pueden ser
repetidas tantas veces hasta que nos encontremos satisfechos con los
resultados. A continuación observamos a más detalle las tres fases dentro
del contexto del proyecto “El Niño”.
1.2.1. Preparación e ingreso de datos
En el caso de “El Niño”, la adquisición de los datos significa que el
proyecto colecta las mediciones de las temperaturas del agua de mar y
de la velocidad del viento. Esto se logra colocando boyas con equipo de
medición en el océano. Cada boya mide un número de cosas; como ser
la velocidad y la dirección del viento; la temperatura y humedad del
aire; la temperatura del agua de mar en la superficie y a diferentes
profundidades de hasta 500 metros. Nuestra discusión se enfoca en la
temperatura superficial del mar (SST) y en la velocidad del viento (WS).
Figura 2. Esquema resumen de la boya ATLAS para monitorear temperaturas de
agua de mar en el proyecto “El Niño”
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 7
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
Una boya típica se ilustra en la figura 2, la cual muestra la ubicación de
los distintos sensores en la misma.
Figura 3. Hilera de posiciones de las temperaturas de la superficie del mar y la
velocidad del viento medidas por las boyas en el Océano Pacífico Ecuatorial
Para propósitos de monitoreo, unas 70 boyas fueron colocadas en
lugares estratégicos dentro de los 10º de latitud del Ecuador entre las Islas
Galápagos y Papua, Nueva Guinea. La figura 3 nos muestra un mapa
que ilustra la posición de estas boyas. Las boyas han sido ancladas, es
decir, están inmóviles. Un malfuncionamiento ocasional puede ser
causado por mareas altas y mal tiempo ó porque las boyas se han
enredado con las redes de pescadores. Asimismo, la figura 3 también
muestra que existen tres tipos de boyas, pero no discutiremos sus
diferencias en este capítulo.
Todos los datos que la boya puede obtener a través de sus termómetros y
otros sensores, así como la posición geográfica de las boyas son
transmitidos a un satélite de comunicación diariamente. Estos datos se
almacenan en un sistema computarizado. Asumiremos que los datos
obtenidos han sido almacenados en formato digital, esto es, que estos
datos originales han sido convertidos en un formato que pueda ser leído
por la computadora.
1.2.2. Análisis de datos
Una vez que los datos han sido colectados en un sistema computarizado,
podemos empezar a analizarlos. Veamos, entonces los procesos que
probablemente están involucrados en la producción eventual de los
mapas de la figura 1. Observe que la producción de mapas corresponde
a la fase de la presentación de datos que discutiremos después.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 8
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
Aquí, observamos como han sido procesados los datos generados en las
boyas antes de producir un mapa. Viendo detenidamente la figura 1
nuevamente, se revela que los datos presentados se basan en promedios
mensuales para SST y WS (para dos meses), y no en mediciones simples
para una fecha específica. Además, los otros dos mapas en la zona
inferior de la misma figura nos proveen una comparación con una
“situación normal”, la cual probablemente significa que se hizo una
comparación con los promedios de Diciembre para una serie larga de
años.
Los datos iniciales (de la boya) han sido generalizados desde 70
mediciones puntuales (una para cada boya) para cubrir completamente
el área de estudio. Claramente, para posiciones en el área de estudio
para los cuales no existían datos, se realizaron algunos tipos de
interpolaciones, probablemente utilizando datos de boyas cercanas. Esta
es una función típica de un SIG; derivar un valor estimado para una
propiedad para una localización donde no se tienen mediciones.
Pareciera que los siguientes pasos ocurren para las dos figuras
precedentes. Observemos a los cálculos de los SST solamente- los análisis
de WS tendrán un comportamiento similar:
1. Para cada boya, el promedio SST para cada mes fue calculado,
utilizando las mediciones del SST diario para ese mes en particular.
Este es un cálculo simple.
2. Para cada boya, el promedio mensual SST fue medido
conjuntamente con la localización geográfica para que se pueda
obtener una lista de promedios georreferenciados tal como se
ilustra en el cuadro 1.
Cuadro 1. Lista georreferenciada (en parte) de las temperaturas promedio de la
superficie del mar obtenidas para el mes de Diciembre 1997
3. Desde esta lista georreferenciada, a través de un método de
interpolación espacial, se calculó el SST estimado para otras
posiciones. Este paso ha sido realizado tan seguido como sea
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 9
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
necesario con el fin de obtener una fina malla de posiciones con
mediciones ó SST estimados desde los cuales los mapas de la figura
1 han sido derivados eventualmente.
4. Asumimos que antes de realizar los pasos anteriormente señalados,
hemos obtenido datos promedio de los SST para el mes de
Diciembre para largas series de años. Esto también puede ser
espacialmente interpolado para obtener una “situación normal”
de datos de Diciembre para una granularidad fina (granularidad es
la precisión de un valor de tiempo en un SIG ó base de datos, por
ejemplo, año, mes, día, segundo, etc.)
Clarifiquemos el significado de lista “georreferenciada”. Los datos están
georreferenciados (ó posicionados espacialmente) si están asociados
con alguna posición usando un sistema de referencia espacial. Esto se
puede lograr utilizando coordenadas (latitud, longitud, por ejemplo). Lo
importante es que esté claro que la referencia es dada a través del
sistema de coordenadas. En nuestra lista, hemos asociado temperaturas
superficiales del mar con posiciones espaciales, y por ende las hemos
georrefenciado.
En el punto 3 ya mencionado con antelación, hemos mencionado la
interpolación espacial. Para entender esta cuestión, primero observe la
temperatura de la superficie del mar es una propiedad que ocurre
donde sea en el océano y no solamente en las boyas. Las boyas solo
proveen muestras finitas de la propiedad de la temperatura de la
superficie del mar. La interpolación espacial es una técnica que nos
permite estimar el valor de una propiedad (SST en este caso) en lugares
donde no se los ha medido. Para ello, utiliza mediciones de boyas
cercanas1.
La teoría de la interpolación espacial es extensa, pero ello será discutido
más adelante en el curso. Es, no obstante, un típico ejemplo de
manipulación de datos que un SIG puede realizar sobre los datos del
usuario.
1.2.3. Presentación de los datos
Después de la manipulación de datos ya discutida anteriormente,
nuestros datos están listos para la producción de los mapas de la figura 1.
La fase de representación de los datos consiste en colocarlos a todos en
1
Existen en la realidad diferentes técnicas de interpolación, no solamente una.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 10
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
un formato que pueda comunicar el resultado del análisis de los datos de
la mejor manera posible.
Muchas cosas se presentan cuando queremos tener una presentación
óptima. Debemos considerar el mensaje que queremos representar y a
quién lo presentamos (audiencia), cuál es el medio de presentación,
cuáles son las reglas de estética que se aplican, y qué técnicas están
disponibles para la representación. Esto puede parecer un poco
abstracto, entonces vamos a clarificarlo con el caso de “El Niño”.
Para la figura 1, hemos hecho las siguientes observaciones:
• El mensaje que queremos representar es indicar que son los
eventos de “El Niño” y La “Niña”, ambos en figuras absolutas, pero
también en figuras relativas, es decir, las diferencias de una
situación normal.
• La audiencia para esta presentación de datos, claramente son los
lectores de éste texto, participantes de la maestría del CLAS,
gestión 2010 que quieren obtener un mejor entendimiento de un
SIG.
• El medio es éste texto. Los tipos de letra y justificaciones imponen
ciertas restricciones, como tamaño de letra, tipo de la misma y
otras.
• Las reglas de estética demandaron muchas cosas, los mapas
deben ser impresos de norte a sur, con una georeferencia clara,
utilizando correctamente los símbolos, etc.
• Las técnicas incluyeron el uso de un esquema de colores
isolíneas2, más otras técnicas.
1.2.4. Definición de SIG
Entonces, ¿Qué es un SIG? En resumen, podemos definir a un Sistema de
Información Geográfica como un sistema computarizado que facilita las
fases de entrada de datos, análisis de datos y presentación de los datos,
especialmente en casos cuando tratamos con datos georreferenciados.
Otra definición de SIG es: una colección de datos de información
tecnológica, datos y procedimientos para colectar, almacenar,
2
Líneas que tienen valores similares de alguna unidad.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 11
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
manipular, analizar, presentación de mapas e información descriptiva
acerca de las características, rasgos ó elementos que pueden ser
representados en mapas. Desde un punto de vista global un SIG puede
ser considerado un conjunto organizado de hardware, software, datos y
técnicas eficientemente diseñadas para la captura, almacenamiento,
actualización, manipulación, visualización y análisis de información
geográficamente referenciada.
El paradigma del SIG contiene la aplicación de la geografía fundamental
para organizar y utilizar información. Usa el espacio como base
operacional para solucionar problemas prácticos. El SIG como la
geografía, se enfoca en la manipulación y análisis de datos de los rasgos,
característica y/ó elementos del mundo real dentro de un marco de
espacio-tiempo.
Esto significa que el usuario de un SIG esperará el soporte del sistema
para introducir datos (georreferenciados), analizarlos de distintas
maneras y producir presentaciones (mapas y otros) de éstos datos.
Muchas formas de funcionalidades vienen con ello: soporte de varios
tipos de sistemas de coordenadas y transformaciones entre ellas,
diferentes maneras de “calcular en la computadora (computing en
inglés)” con los datos georreferenciados, y obviamente una amplia
libertad de decidir la mejor opción para los parámetros de presentación,
tales como esquema de colores, simbología, y el medio usado.
Ya hemos discutido la aplicación de SIG en la determinación de las
temperaturas del mar del evento de “El Niño” en dos subsecuentes meses
de Diciembre. El mismo paquete (software) que usamos para hacer éste
análisis puede ser, el día de mañana usado para analizar pacerlas de
bosque al norte de Tailandia, por citar un ejemplo. Eso implicaría otra
aplicación de un SIG. Es por ello, que un SIG es el paquete (software)-
herramienta que puede (genéricamente) ser aplicado para diferentes
situaciones. Cuando no existe un riesgo de ambigüedad, la gente
generalmente, no hace la distinción entre un SIG y una aplicación de un
SIG.
1.3. Datos espaciales y geoinformación
Existe otra sutil diferencia entre los términos de datos e información. La
mayor parte del tiempo, usamos los dos términos indistintamente y sin el
riesgo de la ambigüedad. Ocasionalmente, sin embargo, ser precisos y
luego determinar su diferencia, sí importa.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 12
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
Por el término de datos, nos referimos a las representaciones que pueden
se operadas por una computadora. De manera más específica, por
datos espaciales, se entiendo que significan datos que contienen valores
posicionales. Ocasionalmente, se puede encontrar en la literatura, los
términos más precisos que son datos geoespaciales como una sutileza
adicional, lo cual quiere decir datos espaciales que están
georreferenciados. (Estrictamente hablando, los datos espaciales que no
están georreferenciados pueden tener datos posicionales que no se
relacionan a la superficie de la Tierra. Se pueden encontrar ejemplos en
la química molecular, en la que la posición de los átomos en las
moléculas está definida en relación a cada una de ellas, y en la
ingeniería de diseño industrial, en la que las partes del motor de un
automóvil están definidas en relación a cada una de ellas). Para este
curso utilizaremos los términos “datos espaciales” como un sinónimo para
“datos georreferenciados”.
Por el término de información, nos referimos a los datos que han sido
interpretados por una persona. La gente trabaja y actúa sobre la
información, no sobre los datos. La percepción humana y el
procesamiento mental nos llevan a la información y eventualmente al
entendimiento y conocimiento. No se puede esperar que una
computadora “entienda” o “llegue a tener conocimiento”. La
geoinformación es un tipo específico de información que incluye la
interpretación de los datos espaciales.
Ya que ésta información pretende reducir la incertidumbre en las tomas
de decisiones, cualquier error e incertidumbres en los productos de la
información espacial deben tener implicaciones prácticas, financieras e
incluso legales para el usuario. Por éstas razones, todos aquellos que
estén involucrados en la adquisición y procesamiento de datos
espaciales, deberían ser capaces de evaluar la calidad de la base de
datos y los productos de información derivados.
La mayor parte de los datos espaciales son colectados y llevados a cabo
por organizaciones individuales y especializadas. Algunos datos “base”
son generalmente de la responsabilidad de las diferentes agencias
gubernamentales de cada país. Estas organizaciones, sin embargo, no
son las únicas fuentes de datos espaciales. Agencias como la de los
levantamientos geológicos, compañías de suministro de energía,
prefecturas y muchas otras, todas mantienen y poseen datos espaciales
para sus propósitos particulares propios. Si estos datos son compartidos
entre los diferentes usuarios, estos deben conocer no solamente los tipos
de datos existentes, sino también dónde y en qué formato se encuentran;
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 13
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
además si los mismos cumplen sus requerimientos de calidad particulares.
Estos “datos acerca de los datos” se conocen como metadatos.
La Organización Internacional de Estandarización (en inglés, International
Standards Organization – ISO), considera el término de calidad a la
“totalidad de las características de un producto que se sostiene sobre su
propia habilidad de satisfacer una necesidad determinada” (Godwin,
1999 citada en de By, 2004). La extensión de los errores y otras
limitaciones de un dato que afectan el proceso de la toma de decisión
depende del propósito para el cual el dato es utilizado. Por ésta razón, la
calidad ha menudo se define como “aptitud de uso”.
Tradicionalmente, los errores en los mapas en papel son considerados en
términos de:
1. Errores de atributo en la clasificación ó etiquetado de los rasgos ó
características, y
2. Errores en la localización, ó altura de los rasgos ó características,
conocidos como error posicional.
En el uso diario, la palabra error se utiliza para transmitir que algo está
mal. Cuando se lo aplica a los datos espaciales, el error generalmente
involucra equivocaciones ó variaciones, ya sea en la medición de la
posición y elevación ó ya sea en la medición de los atributos
cuantitativos y el etiquetado ó clasificación de los rasgos ó
características. Algún grado de error se encuentra en cada juego ó set
de datos espaciales. Es muy importante, no obstante, distinguir entre
errores gruesos, los cuales deben ser detectados y eliminados antes de
utilizar los datos, y la variación causada por la medición misma y los
errores de clasificación.
En el contexto de SIG, es muy útil distinguir entre errores en la fuente de
datos y los errores de procesamiento que resultan del análisis espacial y
las operaciones de modelamiento llevadas a cabo por el sistema de la
base de datos. Es bien entendida la naturaleza de los errores posicionales
que pueden surgir durante la colección de datos y su compilación,
incluyendo a aquellos que ocurren durante la captura digital de datos.
Una gran variedad de técnicas de prueba y error están disponibles para
evaluar y describir éstos aspectos de calidad.
Adicionalmente a éstos dos aspectos, la Comisión de la Asociación
Internacional Cartográfica (en inglés, International Cartographic
Association’s Comission), en Calidad de Datos Espaciales, juntamente
con muchos grupos nacionales, han identificado un linaje (la historia de
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 14
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
los juegos de datos), precisión temporal, integridad y consistencia lógica
como aspectos esenciales de la calidad de los datos espaciales.
En el SIG, ésta visión amplia de calidad es importante por muchas
razones.
1. Incluso cuando la fuente de datos, como los mapas topográficos
oficiales, han sido sujetos a controles de calidad muy rígidos, y los
errores se introducen cuando estos datos son ingresados a un SIG.
2. A diferencia de un mapa convencional, el cual es esencialmente
un producto simple, una base de datos de SIG normalmente
contiene datos de diferentes fuentes de diferente calidad.
3. A diferencia de las bases de datos topográficas ó catastrales, las
bases de datos de los recursos naturales contienen datos que
muchas veces son inherentemente inciertos y por ende no se
ajustan a los procedimientos convencionales de los controles de
calidad.
4. La mayoría de las operaciones de análisis de los SIG incluyen
errores ellos mismos.
1.3. Aplicaciones SIG
Existen variados usos de un SIG, como se mencionó en la parte inicial de
este texto respecto a las aplicaciones para diferentes profesionales.
Una importante distinción entre las aplicaciones SIG es conocer si los
fenómenos geográficos estudiados son naturales o provocados por el
hombre. Claramente, al crear un sistema de información catastral, o
utilizar un SIG para planificación urbana, implica un estudio de
fenómenos generados por el hombre mayormente: las parcelas, vías,
aceras, y a gran escala los barrios y rutas de transporte. Estas entidades
muchas veces tienen ó se asume que tienen límites claros-discretos-
abruptos: sabemos por ejemplo, donde termina una parcela y donde
comienza otra. Por otro lado, geomorfólogos, ecologistas y edafólogos,
tienen como sus objetos de estudio, generalmente fenómenos naturales.
Ellos observan las formaciones rocosas, tectónica de placas, geoformas,
distribución de vegetación natural ó unidades de suelo. Frecuentemente,
estas entidades no tienen límites claros-abruptos, más bien continuos y
graduales, y existen zonas de transición donde un tipo de vegetación,
por ejemplo es gradualmente reemplazado por otro.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 15
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
No es común por supuesto, encontrar aplicaciones SIG que tengan una
mezcla de ambos, es decir: que implique entidades naturales y creadas
por el hombre. Se tienen ejemplos comunes en áreas donde estudiamos
el efecto de actividades humanas sobre el medio ambiente. La
construcción de una línea férrea es el ejemplo perfecto: su construcción
puede implicar parcelas a ser expropiadas por el gobierno y además
tienen que ver con la evaluación del impacto ambiental y se requerirá
tomar en cuenta las siguientes restricciones; como el hecho de no ser
trazada en tierras con riesgo de inundación y en serranías o montañas
con fuerte grado de pendiente.
Una segunda distinción en las aplicaciones SIG proviene de los propósitos
u objetivos generales del uso del sistema por parte del usuario. Un uso
prototipo del SIG es aquel de un proyecto de investigación con un
objetivo de proyecto claramente definido. Este tipo de proyectos
generalmente tienen una duración definida. Se tienen por ejemplo
estudios de factibilidad como selección de sitios, también se tienen
estudios de simulación, por ejemplo en modelamiento de la erosión; a
todos éstos proyectos los llamamos Aplicaciones SIG basadas en
Proyectos.
Lo contrario a lo explicado anteriormente, son las llamados Aplicaciones
SIG institucionales. Ellas pueden ser caracterizadas de varias formas. El
tiempo de duración de estas aplicaciones es indefinido, o al menos no
definido a priori. Su meta es usualmente proveer bases de datos a los
usuarios, no simplemente se restringen a una actividad de investigación ó
servicio específico. Buenos ejemplos de esta categoría son los sistemas de
monitoreo como los sistemas de alerta temprana para seguridad
alimentaria, o sistemas que mantienen registros del patrón climático. Al
respecto, el ejemplo de “El Niño”, está dentro esta categoría, ya que las
mediciones SST y WS continúan en la actualidad.
Otra clase de ejemplos se encuentra en agencias gubernamentales
como es el Instituto Geográfico Militar (IGM), organizaciones catastrales y
el INE (instituto nacional de estadística en Bolivia). Ellos deben administrar
los cambios (geográficos), y su principal función es actualizar y proveer
datos a los usuarios, tanto en formato analógico (mapas en papel) o
digital.
2. El mundo real y su representación
Cuando tratamos con datos e información, usualmente tratamos de
representar alguna parte del mundo real tal como es, ó como fué, ó
quizás como creemos que podrá ser. Un sistema computarizado puede
ayudar a almacenar dicha representación. Nos restringimos solamente a
“alguna parte” del mundo real, simplemente porque no se lo puede
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 16
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
representar completamente. La cuestión sobre que parte debe ser
representada, debería ser contestada completamente a través de la
noción de relevancia para el propósito del sistema computarizado.
El sistema “El Niño” discutido anteriormente tiene como propósito la
administración de SST y WS en varios sitios del Océano Pacifico Ecuatorial,
y generar observaciones mensuales georreferenciadas. Si este es el
propósito completo, el sistema no debería almacenar datos acerca de
barcos que navegan cerca de las boyas, la fecha de fabricación de
éstas Boyas, etc. Todos estos datos son irrelevantes para el propósito del
sistema.
El hecho de representar el mundo real solo en parte, nos enseña a ser
humildes en cuanto a las expectativas que esperamos del sistema: todos
los datos que pueden ser generados para nosotros en el futuro, deben
estar disponibles primero para el sistema.
En general, una representación computarizada de alguna parte del
mundo real, si está correctamente ajustada de alguna forma, nos
permitirá ingresar y almacenar datos, analizarlos y proporcionarlos a los
usuarios ó a otros sistemas.
2.1. Modelamiento
La palabra “modelamiento” es una palabra compleja, utilizada en
muchas formas y con diferentes significados. Una representación de
alguna parte del mundo real, puede ser considerada un modelo de esa
parte en particular. La llamaremos así porque la representación tendrá
ciertas características en común con el mundo real. Esto nos permite
estudiar la representación, es decir el modelo, en lugar del mundo real.
La ventaja de ello, es que podemos “jugar con el modelo” y observarlo
en diferentes escenarios, por ejemplo, para contestar la pregunta “que
pasaría si”. Podemos cambiar los datos en el modelo, y ver cuales son los
efectos de los cambios.
Los modelos –como representaciones– vienen en varias formas diferentes.
En el ambiente de SIG, el modelo más familiar es un mapa. Un mapa es
una representación en miniatura de una parte del mundo real. Los
mapas en papel son los mas conocidos, pero también existen los mapas
digitales.
Otra clase importante de modelos, son las bases de datos. Una base de
datos almacena usualmente una cantidad considerable de datos, y
provee varias funciones que se pueden operar en los datos
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 17
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
almacenados. Obviamente, estaremos interesados especialmente en las
bases de datos que almacenen datos espaciales.
Los términos “modelamiento de datos”, son comunes para el esfuerzo de
diseñar la estructura de una base de datos. Este proceso involucra la
identificación de los tipos de datos que se almacenarán en la base de
datos, así como la relación entre estos tipos de datos. En el
modelamiento de datos, la herramienta más importante es el modelo de
datos. El “modelamiento de datos espaciales” es un tipo especifico de
modelamiento de datos que involucra nociones espaciales.
La mayoría de los mapas y las bases de datos, pueden ser considerados
modelos estáticos. En cualquier punto en el tiempo representan un
estado simple de algo. Usualmente, desarrollos o cambios en el mundo
real no son fácilmente reconocidos en estos modelos. Los modelos
dinámicos ó modelos de procesos resaltan precisamente este aspecto.
Se enfatizan los cambios que ocurrieron, que ocurren y que ocurrirán. Los
modelos dinámicos son inherentemente más complicados que los
modelos estáticos, y usualmente requieren muchos más cálculos para
obtener una presentación intuitiva del proceso en estudio. Los modelos
de simulación son una clase importante de los modelos dinámicos que
nos permiten la simulación de los procesos del mundo real.
Observe que nuestro sistema “El Niño” puede ser denominado un modelo
estático por su característica de almacenar datos pasados como por
ejemplo el promedio de temperaturas para Diciembre de 1997. Pero al
mismo tiempo, también puede ser considerado un modelo dinámico
porque nos permite comparar diferentes etapas de dicho fenómeno
como se lo representa en la figura 1. Este es talvez el modelo dinámico
más simple: una serie “fotos estáticas” que nos permite inferir alguna
información acerca del comportamiento del sistema.
2.2. Mapas
Los modelos mejor conocidos (convencionales) del mundo real son los
mapas. Los mapas han sido utilizados desde hace miles de años para
representar información acerca del mundo real. Su concepción y diseño
ha desarrollado una ciencia con un alto grado de sofisticación. Los
mapas han demostrado ser extremadamente útiles para muchas
aplicaciones de las diferentes disciplinas.
Una desventaja de los mapas tradicionales en papel es que ellos están
restringidos generalmente a representaciones estáticas de dos
dimensiones y que ellos siempre son desplegados en una escala dada. La
escala del mapa determina la resolución espacial de la representación
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 18
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
gráfica del rasgo ó característica ó elemento. Cuanta más pequeña sea
la escala, menor es el detalle que el mapa puede exhibir. Por otro lado,
la precisión de los datos base fija los límites a la escala en la cual un
mapa puede ser construido. La selección de la escala apropiada del
mapa, es uno de los pasos primeros y más importantes en el diseño del
mapa.
Un mapa es siempre una representación gráfica a un cierto nivel de
detalle, el cual es determinado por la escala. Los mapas en papel, tienen
límites físicos y rasgos ó características que atraviesan dos hojas de
mapas en papel que deben ser pegados para observarlos en su
totalidad.
La Cartografía como ciencia y arte en la producción de mapas, funciona
como un intérprete traduciendo los fenómenos del mundo real (datos
primarios) en representaciones correctas, claras y entendibles para
nuestro uso. Los mapas también llegan a ser una fuente de datos para
otros mapas.
Con la llegada de las computadoras, la cartografía análoga se convirtió en cartografía
digital. El uso de las computadoras en la construcción de los mapas es una parte integral
de la cartografía moderna. El rol de los mapas también ha cambiado y la transformación
de mapas de papel a mapas en formato digital ha comenzado a ganar la importancia que
se merece. En mayor medida, los mapas en papel están perdiendo su rol como medios de
almacenamiento de datos ya que éste rol está siendo ocupado por las bases de datos
(espaciales). Lo que permanece es la necesidad de que los mapas son una herramienta
para desplegar la información espacial.
Cuadro 2. Una tabla almacenada (en parte) de las mediciones diarias de las
boyas
Se ilustra solamente las mediciones para el 3 de Diciembre de 1997, aunque otras mediciones para otras
fechas también se encuentran en el cuadro. La Humedad es la humedad del aire justo en la superficie del
mar, la Temp10 es la medición de la temperatura del agua a 10 metros de profundidad.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 19
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
2.3. Bases de datos
Una base de datos es un gran depósito capaz de almacenar grandes
cantidades de datos. Este contiene una serie de funciones importantes:
1. Las bases de datos pueden ser utilizadas por varios usuarios al
mismo tiempo, es decir que permite un uso simultáneo,
2. Las bases de datos ofrecen varias técnicas para el
almacenamiento de datos y permite el uso más eficiente posible,
es decir que apoya a la optimización del almacenamiento,
3. Las bases de datos permiten la imposición de normas ó reglas a los
datos almacenados; las cuales permitirán una revisión automática
de ellos después de cada actualización de los datos, es decir
apoya la integración de los datos,
4. La base de datos ofrece facilidad en el uso del lenguaje de
manipulación de datos, el cual permite la ejecución ordenada de
la extracción de datos y su actualización, es decir tiene facilidad
de búsqueda de datos,
5. La base de datos tratará de ejecutar cada búsqueda en el
lenguaje de manipulación de datos de la manera más eficiente
posible, es decir ofrece una optimización de la búsqueda de datos.
Las bases de datos pueden almacenar cualquier tipo de datos. Los
sistemas de bases de datos modernos, organizan los datos almacenados
en un formato tabular ó de tabla, no diferente al cuadro 1. Una base de
datos puede tener muchas tablas, cada una de las cuales almacenan
datos de cierto tipo. Es común que una tabla tenga miles de filas de
datos, algunas veces incluso cientos de miles.
Para el proyecto de “El Niño”, uno quizá asume que las boyas informen
sus mediciones diariamente y que esas mediciones son almacenadas en
extensa pero sencilla tabla.
La base de datos de las mediciones de boyas de “El Niño”
probablemente tenga más tablas que la mostrada anteriormente. Pueda
que existan datos acerca del mantenimiento de las boyas y un
calendario de servicios; quizá existan datos acerca de la calibración de
los sensores en cada boya, posiblemente incluso los niveles de error
esperado. Habrá, seguramente una tabla que almacene la localización
geográfica de cada boya.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 20
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
El cuadro 1 fue obtenido de la tabla de mediciones diarias a través del
uso del lenguaje de búsqueda de datos. Una búsqueda fue definida
para que calcule el promedio mensual SST a partir de mediciones diarias,
para cada boya. Una discusión del lenguaje de manipulación de datos
que ha sido utilizado, va mas allá del propósito del presente texto, por lo
tanto solamente mencionaremos que la búsqueda fue simplemente un
programa de cuatro líneas de códigos.
En el diseño de la base de datos se determina qué tablas estarán
presentes y que tipo de columnas (atributos) tendrá cada una de ellas.
Un diseño completo de base de datos se conoce como esquema de
base de datos. El esquema de la base de datos representa un alto nivel
de descripción de la estructura de la base de datos. Para definir el
esquema de la base de datos, utilizamos un lenguaje conocido
comúnmente como modelo de datos. Probablemente de manera
confusa, un modelo de datos no es un modelo en el sentido de lo que
discutimos anteriormente (en la sección de modelamiento); no es un
modelo de ningún tipo, pero es más bien un lenguaje que puede ser
utilizado para definir modelos. Es el uso de este lenguaje, y por ello la
definición de un modelo que llamamos modelamiento de datos, el cual
resulta en un esquema de base de datos.
2.4. Bases de datos espaciales
Las bases de datos espaciales son un tipo específico de base de datos.
Aparte de los tradicionales datos administrativos, pueden almacenar
representaciones de los fenómenos geográficos en el mundo real para
ser utilizados en el SIG. Estás bases de datos son especiales en el sentido
que utilizan técnicas adicionales diferentes a las de las tablas para
almacenar estas representaciones espaciales. Esto se hace así debido a
que la representación de los fenómenos geográficos con tablas es muy
incómoda.
Una base de datos espacial –denominada algunas veces en inglés
geodatabase- no es lo mismo que un SIG, aunque ambos comparten
algunas características. Una base de datos espacial se basa en las
funciones que ya indicamos anteriormente, en general: especialmente
en concurrencia, almacenamiento, integridad, y búsqueda, pero no solo
de datos espaciales. Por otra parte, un SIG se concentra en la
operabilidad de los datos a lo que podemos llamar “profundización de
conocimiento” del espacio geográfico. Se conoce acerca de los
sistemas de referencia espacial y funciones como cálculos de distancia y
áreas, interpolación espacial y modelos digitales de elevación.
Obviamente, un SIG también debe almacenar sus datos y para ello esta
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 21
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
provista de herramientas relativamente rudimentarias. Cada día se
observa a la gente construir aplicaciones de SIG que utilizan el SIG para
el análisis espacial, y una base de datos espacial separada para el
almacenamiento de los datos. Cuando sea que el SIG necesite datos, se
los extraerán de la base de datos espacial.
Una base de datos espacial está bajo la suposición que los fenómenos
espaciales relevantes ocurren en dos ó tres dimensiones del espacio
Euclidiano. El espacio Euclidiano puede informalmente ser definido como
un modelo del espacio en el cual las localizaciones están representadas
por coordenadas– (x,y) en dos dimensiones; (x,y,z) en 3D –y las nociones
como la distancia y la dirección han sido definidas con las fórmulas
usuales. En el caso bidimensional (2D), también hablamos de Plano
Euclidiano.
Los fenómenos que queremos almacenar como representaciones en una
base de datos espacial, pueden tener características de puntos,
segmentos, áreas o imágenes. Existen diferentes técnicas de
almacenamiento para cada uno de ellas. Una alternativa importante en
el diseño de la aplicación de una base de datos espacial es si un
fenómeno geográfico está mejor representado como un punto, como un
segmento o como un área. Actualmente, las bases de datos espaciales
soportan el almacenamiento de datos de imágenes, pero el mismo no es
impresionante. Algunas aplicaciones SIG incluso pueden ser más
demandantes y pueden que el mismo fenómeno tenga algunas veces la
representación de puntos y en otras la representación de áreas. Las
ciudades sobre un mapa pueden ser representadas como puntos o
como áreas, dependiendo de la escala en el mapa. Llamamos a esto
aplicaciones SIG de multi-escala.
Para apoyar esto, la base de datos debe almacenar las representaciones
de los fenómenos geográficos (rasgos ó características ó elementos
espaciales) sin tomar en cuenta la escala (sin escala) y su división (sin
limites). Sin escala, significa que todas las coordenadas son mundiales, es
decir, están dadas en unidades que son usadas para referenciar rasgos,
características ó elementos en el mundo real (utilizando un sistema de
referencia espacial). A partir de esos valores, los cálculos pueden ser
realizados fácilmente y se puede elegir cualquier escala (útil) para su
visualización. Una base de datos sin división, no muestra los límites del
mapa ó cualquier otra división del espacio geográfico que no sean las
impuestas por los propios rasgos, características ó elementos espaciales.
En las primeras aplicaciones SIG –piense en las agencias nacionales de
mapas- tuvieron como su primer propósito la producción de mapas y se
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 22
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
consideraron a los límites de la hoja del mapa como rasgos,
características ó elementos espaciales importantes.
Todos los fenómenos geográficos tienen varias relaciones entre ellos y
poseen atributos espaciales (geométricos), temáticos y temporales (ellos
existen en el espacio y tiempo). Los fenómenos son clasificados en capas
o niveles temáticos para el propósito de manejo de datos. El propósito de
las bases de datos se describe usualmente por su aptitud como la
catastral, topográfica, uso de la tierra ó bases de datos de suelos.
Los términos de análisis espacial son genéricos para todas las
manipulaciones de los datos espaciales que se llevan a cabo para
mejorar el entendimiento de los fenómenos geográficos que representan
los datos. Involucran preguntas acerca de los datos que relacionan las
relaciones topológicas ú otras espaciales. Se utilizarán funciones como
vecinidad, distancia, dirección, incidencia, desagregación y otras más.
También se incluyen varias operaciones en datos raster. Por ejemplo, en
el caso de “El Niño” queremos encontrar el epicentro del agua cálida ó
dónde está el gradiente excesivo en la temperatura del agua.
El análisis espacial exitoso requiere un buen paquete (software), un buen
hardware y un usuario competente. Con las funciones del análisis
espacial, podemos entender de mejor manera a los fenómenos
geográficos debido a que descubrimos patrones que eran desconocidos
para nosotros hasta ese momento, ó podemos sustentar argumentos en
las cuales basarnos para tomar importantes decisiones. Algunas
funciones del SIG son simples y fáciles de usar, otras son mucho más
sofisticadas y requieren capacidades analíticas, operativas y de mucha
astucia. Un SIG es una herramienta para realizar un análisis espacial
basado en la computadora.
2.5. Bases de datos y SIG
Una base de datos, como un SIG, es un programa (software) capaz de
almacenar y manipular datos. Esto revela la pregunta cuando usar cual,
o posiblemente cuando utilizar ambos. Históricamente, estos sistemas
tienen diferentes fortalezas, y la distinción se mantiene actualmente. Las
bases de datos son excelentes cuando se trata de almacenar grandes
cantidades de datos, ellas pueden manejar múltiples usuarios al mismo
tiempo, ellos apoyan la integración de datos y la recuperación cuando
el sistema se daña, además de que es fácil de usar el lenguaje de
manipulación. El SIG no es bueno en ninguna de las operaciones
anteriores.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 23
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
El SIG, no obstante está ajustado a operar sobre los datos espaciales, y
permite toda una serie de análisis que son inherentemente geográficos
por naturaleza. Esta es probablemente su principal fortaleza: la
combinación de varias formas de representar los fenómenos geográficos.
Además el SIG hoy en día, posee herramientas maravillosas, poderosas y
flexibles para la producción de mapas, tanto en formato digital como en
formato análogo ó físico (papel). El SIG opera con un “entendimiento”
adquirido del espacio geográfico.
Sin embargo, ambos se están fusionando entre ellos. Todo buen
programa de SIG permite almacenar los datos base en una base de
datos y permite también, extraerlos cuando el SIG realice una operación.
Esto puede lograrse con algunos comandos y lenguajes simples dentro
del SIG. De la misma forma, las bases de datos avanzaron hacia los SIG,
pudiendo actualmente almacenar datos espaciales en diferentes formas.
Anteriormente, ellos en un principio eran capaces de almacenar éste tipo
de información, pero las técnicas usadas eran muy ineficientes.
En resumen, podemos concluir que pequeños proyectos de investigación
probablemente pueden llevarse a cabo sin el uso de una base de datos
real. Un SIG tiene una base de datos rudimentaria incluida. Proyectos
medianos utilizan un(a) SIG/base de datos para el almacenamiento
/manipulación de datos. Proyectos grandes, de largo plazo y proyectos
institucionales, organizan su procesamiento de datos espaciales en
relación a una base de datos, no a un SIG. Ellos utilizan el SIG
mayormente para el análisis espacial y la presentación de resultados.
3. Resumen
Este capítulo provee una discusión elemental de lo que es un SIG, como
materia y como sistema. No se tomaron en cuenta los detalles técnicos,
el propósito principal era el de dar una idea en general.
Hemos observado e identificado a los propósitos de los SIG entendiendo,
además el espacio geográfico como el punto principal entre todas las
aplicaciones de los SIG. Se observó también que los datos espaciales y el
procesamiento de los datos espaciales son factores importantes en ese
entendimiento y que los SIG son hechos para cumplir ello. Para esto se ha
utilizado un ejemplo simple del efecto de “El Niño” a través de
ilustraciones pero sin entrar en detalles técnicos.
El uso de los SIG comúnmente tiene tres fases: introducción de datos,
análisis de datos y presentación de los datos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 24
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
Las representaciones son modelos de los fenómenos del mundo real.
Hemos visto que los mapas han sido utilizados por mucho tiempo en
áreas que se relacionan con la geografía. Más recientemente las bases
de datos fueron usadas como modelos digitales de los fenómenos del
mundo real. Los SIG han sido creados específicamente para definir los
modelos geográficos del mundo real.
Los modelos digitales (ya sea en una base de datos ó en un SIG), tienen
ventajas muy grandes sobre los modelos de papel (como los mapas). Son
más flexibles y por ende se pueden cambiar en función al propósito que
se esté buscando. En principio, ellos permiten animaciones y simulaciones
automáticas hechas por un sistema computarizado. Este ha abierto una
importante caja de herramientas que pueden ayudar a mejorar nuestro
entendimiento del mundo.
El lector atento y minucioso habrá notado el uso triple de la palabra
“modelo”. Esto, quizás sea confuso. Esta palabra se la utiliza como verbo
que se utiliza para “describir” ó “representar”, también se usa como
sustantivo. Un “modelo del mundo real” es una representación de un
número de fenómenos que podemos observar en la realidad,
usualmente para realizar algún tipo de estudio, administración, cálculo
y/ó simulación. Es el resultado de la actividad denominada
“modelamiento” ó “modelación”. Un “modelo de datos”, por otra parte,
es un lenguaje de base de datos que se usa como una herramienta en el
diseño de la base de datos, en una actividad llamada “modelamiento
de datos”. El resultado de esa actividad no es un modelo de datos, pero
un esquema de la base de datos que puede ser observado como un tipo
especial del modelo del mundo real, pero es también abstracto debido a
que identifica solamente tipos de cosas en ese mundo real, y no las cosas
mismas. Por ello, podemos decir que el esquema de la base de datos es
un modelo del mundo real incidente-independiente.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 25
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA
SEXTA VERSION – 2010
4. Referencia bibliográfica
By de, A.; R. Knippers: Y. Sun; M. Ellis; M. Kraak; M. Weir; Y. Georgiadou; M.
Radwan; C. Westen van; W. Kainz; E. Sides. 2004. Principles of
Geographic Information Systems. Third Edition. ITC EDUCATIONAL
TEXTBOOK SERIES. International Institute for Aerospace Survey and
Earth Observation. Enschede, The Netherlands. P.p. 19 – 36.
Huxhold, W.; A. Levinsohn. 1995. Managing Geographic Information
System Projects. Oxford United Press. USA. 247 p.
Morad, M.; A. Pérez. 2001. Sistemas de Información Geográfica y
Modelizaciones Hidrológicas: Una Aproximación a las Ventajas y
Dificultades de su Aplicación. Boletín de la A.G.E. N.º 31 – 2001.
P.p. 23-46
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 26
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales – CLAS (UMSS)