Cuidados de Enfermería
en Pacientes con
Trastornos Psicóticos
Equipo de Salud Mental 2021
Docentes de Salud Mental
Trastornos psicóticos
Las psicosis son un grupo de enfermedades c aracterizadas por la
presencia de síntomas que denotan la pérdida del juicio de realidad.
Dicho de otro modo, la dificultad de distinguir lo que está en la realidad
de lo que está en su imaginario.
Dentro de los trastornos psicóticos tenemos:
• Psicosis inducida por sustancias.
• Psicosis puerperal.
• Psicosis orgánic a
• Psicosis reactiva breve.
• Trastorno delirante.
• Trastorno. Esquizoafectivo
• Trastorno esquizomorfo,
• Depresión con síntomas psicóticos.
• Esquizofrenia.
Esquizofrenia
El término Esquizofrenia fue utilizado por Bleuler (1911) para designar a
la enfermedad que Kraepelin llamó Demencia Precoz, al observar
que las personas que la padecían, mostraban características similares
a las demencias, pero se presentaba en una edad temprana.
Bleuler utiliza el término Esquizofrenia al considerarlo más cercano a lo
que realmente puede verse en la clínica. Esquizofrenia significa
“mente dividida” y representa precisamente la fragmentación del
proceso de pensamiento, de la capacidad mental.
“Es como si mis pensamientos estuvieran en una juguera… dan
vueltas y se revuelven”.
Esquizofrenia: Epidemiología
Es la más conocida de los trastornos psicóticos.
Afecta a un 1%de la población mundial, en
Chile afecta al 1,02%de la población.
Las mujeres debutan entre los 25 y los 35 años,
en tanto que los hombres lo hacen entre los 15
y 25 años
Esquizofrenia: Etiología
Si bien aún no hay certeza respecto de la c a usa de la
esquizofrenia, podemos decir hoy en día que su aparición
no se debe a un solo factor, múltiples factores se van a
conjugar en personas con esquizofrenia.
Modelo de vulnerabilidad al estrés.
Modelo de vulnerabilidad al estrés
VULNERABILIDAD ESTRESORES
PSICOPATOLOGIA
BIOLÓGICA AMBIENTALES
Modelo de vulnerabilidad al estrés
VULNERABILIDAD ESTRÉS
- HERENCIA. - RUPTURA MATRIMONIAL.
- ALTERACIÓN NT. - DESPIDO LABORAL.
- ALTERACIÓN DEL DSM. - VIF.
PSICOPATOLOGIA
- DIFICULTAD PARA ORDENAR LA
INFORMACIÓN MENTALMENTE.
- DIFICULTAD PARA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS.
Modelo de la vulnerabilidad al estrés
*Los estresores ambientales deben ser mayores, mientras el componente
genético sea menor (son inversamente proporcionales)
Esquizofrenia: Etiología
La esquizofrenia puede presentarse aunque no haya casos conocidos en la
familia.
Asimismo, tener parientes cercanos que padezcan la enfermedad no es
condición suficiente para que llegue a desarrollarse.
Incluso en los casos en que hay una predisposición hereditaria, el desarrollo de la
enfermedad depende además de otros factores, que llamamos «factores de
riesgo».
Tales factores parecen afectar a la maduración del sistema nervioso central.
Esquizofrenia: Etiología
SUCEPTIBILIDAD
ESTRESORES SOCIALES
GENETICA
E. PRENATAL PARTO INFANCIA ADOLESCENCIA ESQUIZOFRENIA
ABUSO DE DROGAS
LESION CEREBRAL SINTOMAS BASICO S
TEMPRANA
Esquizofrenia: Etiología
RIESGO EN LA
FAMILIARES DE
POBLACIÓN
GENERAL: PERSONAS C ON
ESQUIZOFRENIA
1%
Hijos de una Hijos de dos personas
Hermanos de Gemelos dicigóticos: 12 Gemelos
persona con con esquizofrenia: 40
esquizofrénic o: 8 % esquizofrenia:12 % % % monocigóticos: 47 %
ESQUIZOFRENIA
FAC TORES OBSTETRIC OS
• Bajo peso al nacer
• Dificultades en el parto
• Distres fetal
• Complicaciones Obstétricas
FAC TORES VIRALES
• Influenza, Rubéola durante el segundo
trimestre del embarazo
Sinapsis dopaminergic a
Sinapsis dopaminérgic a normal
Hipotesis dopaminergic a
Sintomatología
SÍNTOMAS SÍNTOMAS SÍNTOMAS
POSITIVOS: NEGATIVOS: COGNITIVOS:
Aparición de Reducción de Alteraciones
conductas o formales del
experiencias funciones pensamiento,
que habitualmente habitualmente trastornos del
no están presentes presentes lenguaje.
(Ejemplo: (Ejemplo:
alucinaciones, apatía,
delirios) abulia.)
CLÍNICA: SÍNTOMAS +
Delirios
Alucinaciones
Exceso o distorsión de la Pensamiento y Lenguaje
Positivos
función normal desorganizado
Afecto inapropiado
Conducta desorganizada
SÍNTOMAS POSITIVOS
Las alucinaciones son senso-percepciones sensoriales imaginarias.
Los tipos de alucinaciones más habituales en la esquizofrenia son
las auditivas, en forma de voces imaginarias.
Algunas veces, los enfermos mantienen conversaciones con ellas.
Las voces pueden dar órdenes o comentar el carácter y las
acciones de la persona con esquizofrenia.
SÍNTOMAS POSITIVOS
Trastornos del pensamiento, tienen una forma de pensar confundida
que se revela en el contenido y en la forma de lo que dicen.
La conversación puede resultar difícil de seguir, porque salta de un
tema a otro con poca o ninguna conexión lógica.
También se producen interrupciones en el hilo del pensamiento
(bloqueo de pensamiento).
SÍNTOMAS POSITIVOS
Las ideas delirantes son falsas creencias de las que la persona está
firmemente convencida a pesar de la ausencia de pruebas
concretas.
Temas del delirio
Paranoide: persecución y referencia
Bizarro: altamente improbables (muy fantástic a s)
De control, robo o transmisión del pensamiento: Síntomas de 1º
orden (Schneider)
SÍNTOMAS POSITIVOS
● Síntomas psicomotores:
❑Estupor y Mutismo
❑Excitación
❑Obediencia automática
❑Negativismo
❑Rigidez
❑Catalepsia: Adopción y mantenimiento voluntario de posturas
extravagantes e inadecuadas
❑Flexibilidad cérea: Mantenimiento de posturas impuestas desde fuera
CLÍNICA: SÍNTOMAS -
Embotamiento afectivo
Pobreza pensamiento y
Defecto o pérdida de la lenguaje
Negativos Abulia
función normal
Aislamiento social
Anhedonía
SÍNTOMAS NEGATIVOS
Embotamiento afectivo: presentan un estado emocional aplanado, de
forma que no responden a lo que pasa a su alrededor.
Pueden ser incapaces de reflejar cambios en la expresión facial, los
gestos o el tono de la voz, que expresan sus emociones y de no
responder a acontecimientos felices o tristes, o bien reaccionar de
forma inadecuada.
SÍNTOMAS NEGATIVOS
Pérdida de vitalidad: la esquizofrenia reduce la motivación de las
personas y disminuye su capacidad de trabajar o de participar en
diversiones.
Parecen interesarse poco por actividades cotidianas como lavar o
cocinar y, en casos extremos, descuidan su higiene personal y la
propia alimentación.
Pueden aparecer indecisión, negativismo y pasividad, mezclados con
impulsos súbitos.
Alteraciones cognitivas
Trastornos de la Alteraciones
Trastornos de la
atención formales del
memoria
pensamiento
Trastornos del
Dificultad para lenguaje
planific ar los actos (Neologismos,
y tomar decisiones lenguaje
incoherente, etc.)
Otras manifestaciones
Menosprecio
Tristeza Ideas de culpa Pesimismo
de sí mismo/a
Sensación de
Cambios del
que el mundo Ideas de
apetito y del
se vuelve suicidio
sueño
extraño.
Violencia y la Esquizofrenia
Las personas con
No son más violentas La violencia NO es Esquizofrenia son en
que el resto de la característica de la mayor proporción
población. Esquizofrenia. víctimas, que
causantes.
CONSECUENCIAS
PARA EL INDIVIDUO
▶ Deterioro social, baja en el rendimiento personal, laboral, escolar, familiar.
▶ Pérdida de vitalidad, disminución de actividades, apatía, discapacidad.
▶ Comportamientos extraños que generan discriminación, conductas de riesgo, suicidio,
agresividad.
▶ Los índices de mortalidad en la población afectada de esquizofrenia son el doble de la
población general.
MINISTERIO DE SALUD, 2005
CONSECUENCIAS
PARA LA FAMILIA
▶ Angustia, miedo, tristeza: en la mayoría de los casos por no saber a lo que se enfrentan, si hay
tratamientos y miedo a lo que pueda suceder con su familiar.
▶ Culpa y frustración: por ideas como que esto es provocado por alguna forma de crianza, algún
accidente, alguna conducta en el embarazo.
▶ Impacto económico: sobre todo si el afectado es el proveedor.
▶ Limitación en actividades sociales.
▶ Proyecto de vida truncado: planes y esperanzas se ven afectados.
Palma, Carol (2007)
CONSECUENCIAS
ESTIGMA SOCIAL
▶ La idea de esquizofrenia para el común de las personas es la de una persona que se ha
vuelto loca.
▶ Esto produce rechazo y discriminación en la mayoría de los casos.
▶ Por sus mismos síntomas no solo el paciente se aísla, las demás personas se alejan de él.
▶ Por lo general a estas personas no se les da trabajo.
MINISTERIO DE SALUD, 2005
Evolución
Diagnóstico
Se realiza a través de la observación clínic a y existen
distintos criterios diagnósticos. En el CIE 10, se
establecen los siguientes síntomas diagnósticos:
Ideas delirantes de ser Ideas delirantes
controlado, de persistentes de otro
influencia o de Voces alucinatorias tipo que no son
pasividad, claramente que comentan la adecuadas a la
referidas al cuerpo, a propia actividad, que cultura del individuo o
Eco, robo, discuten entre ellas
los movimientos de que son
inserción del sobre el enfermo u
los miembros o a completamente
pensamiento o otros tipos de voces
pensamientos o imposibles, tales
difusión del alucinatorias que como
mismo. proceden de otra
acciones o parte del cuerpo. las de identidad
sensaciones concretos religiosa o política,
y percepción capacidad y poderes
delirante. sobrehumanos.
Diagnóstico
Criterios CIE 10 (continuación)
Síntomas "negativos" tales
como apatía marcada,
Alucinaciones persistentes empobrecimiento del
de cualquier modalidad, lenguaje, bloqueo o
cuando se acompañan de incongruencia de la
ideas delirantes no Interpolaciones o bloqueos Manifestaciones
en el curso del catatónicas, tales como respuesta emocional
estructuradas y fugaces (estas últimas
sin contenido afectivo pensamiento, que dan excitación, posturas
lugar a un lenguaje características o habitualmente conducen
claro, o ideas a retraimiento social y
sobrevaloradas divagatorio, disgregado, flexibilidad cérea,
incoherente o lleno de negativismo, mutismo, disminución de la
persistentes, o cuando se competencia social). Debe
presentan a diario durante neologismos. estupor.
quedar claro que estos
semanas, meses o síntomas no se deban a
permanentemente. depresión o a medicación
neuroléptica.
Clasificación
El CIE 10 clasifica a la esquizofrenia en 7 tipos de acuerdo con la sintomatología
predominante. Estos tipos son:
Paranoide.
Catatónica.
Hebefrénica.
Indiferenciada.
Simple.
Residual.
Además de estas 6 categorías agrega «Otra Esquizofrenia» que incluye el trastorno
esquizofreniforme sin especific ación.
Tratamiento
FÁRMACOS CONTROLES PSICOSOCIAL AUTOCUIDADO
Psq y PS
Tratamiento biológico
ANTIPSICOTICOS.
Antipsicóticos inyectables de liberación prolongada.
Antipsicóticos clásicos y atípicos.
ANSIOLITICOS.
TEC
Efectos secundarios antipsicóticos
Agudos
Aumento del Sd Sd neuroléptico
Ac atisia Somnolencia Disartria Distonía
apetito extrapiramidal maligno
Tardíos
Diskinesia tardía Aumento de peso Sd metabólico
Síndrome neuroléptico maligno
Síndrome inducido por antipsicóticos, manifestado por hipertermia, rigidez
extrapiramidal y deterioro cognitivo.
Se debe a un bloqueo de la transmisión dopaminérgica.
Se puede acompañar de: inestabilidad de la presión arterial, diaforesis, taquicardia e
incontinencia urinaria.
Potencialmente mortal.
Exámenes: CK elevada.
Se presenta más en: hombres, agitados, deshidratados, con déficit nutricional.
Terapia Electroconvulsiva
Técnica terapéutica que consiste en la
administración de un impulso eléctrico,
a través de electrodos, directamente al
cerebro, con una duración de 15 a 30
segundos; el cual se manifiesta por una
convulsión tónico clónic a .
Terapia Electroconvulsiva
Reacciones Adversas
• Cefalea.
• Confusión.
• Mareos y nauseas.
• Amnesia.
• Dolores musculares.
Cuidados de enfermería
Valoración • Biopsicosocial: ¿Qué evaluamos?
Diagnóstico • Identifique problemas de enfermería.
• Intervenciones planificadas considerando Intereses,
Planificación/Intervención Factores de Riesgo y Protectores, habilidades, dificultades…
Evaluac ión • ¿Cómo evaluamos?
Fase aguda: intervenciones
• Aseo y confort: mantenimiento de la hidratación, nutrición e higiene.
Administración del tratamiento farmacológico: asegurando la toma y detectando la aparición de efectos
secundarios.
• Ante la aparición de ideas delirantes y alucinaciones: no profundizar el delirio ni desafiar al paciente. La
realidad es lo que percibimos, esta es su realidad. Evitar negar o discutir.
• Acompañamiento: estar el mayor tiempo posible a su lado para trasmitirle seguridad.
• Estructurar rutina: horarios de sueño y alimentación.
• Contención ambiental: disminuir los estímulos exteriores y asegurar un entorno de seguridad para el
paciente.
• Ante el paciente con conductas inhibidas acompañarle al paciente durante periodos regulares, no abrumar.
• No tocar a los pacientes de manera intempestiva, dar y respetar espacio personal.
Fase residual: intervenciones
Control de la medicación a nivel ambulatorio, a través de consultas de enfermería
en COSAM.
Crear obligaciones rutinarias para evitar que esté desocupado o que permanezca
largas horas solo y en cama. Orientar y motivar asistencia a terapia ocupacional.
Favorecer la reinserción social y el contacto con la gente y con el mundo externo.
* Evaluar necesidad de antipsicóticos de depósito.
Otros trastornos psicóticos
Trastorno delirante
• - predomina el delirio, sin sintomatología positiva o negativa.
• - diversos tipos de acuerdo a la idea: celos, persecución, erotomanía, delirios de grandeza,
etc.
Psicosis puerperal
• - existe ideación suicida y afectación del vínculo madre e hijo
• - no es lo mismo que la depresión post parto
Psicosis inducida por sustancias
• - las alucinaciones deben exceder lo que produce una intoxicación
• - desparecen los síntomas al terminar el efecto de la droga
• - anfetaminas, alucinógenos, alcohol, etc.